Page 181 of 322
1 179 180 181 182 183 322

Chile llevará el cambio climático al aula escolar

América del sur/Chile/19 Agosto 2017/Fuente: Scidev.net

Desde 2019, el cambio climático y la sustentabilidad pasarían a integrar los contenidos obligatorios del programa académico de los dos últimos años de educación secundaria en Chile, anunció la presidenta Michelle Bachelet.

“Mientras algunos países niegan el cambio climático, en Chile estamos avanzando para que se aprenda sobre este proceso y sobre la necesidad de que tomemos conciencia en todas las salas de clases del país”, dijo Bachelet (25 de julio).

Mientras algunos países niegan el cambio climático, en Chile estamos avanzando para que se aprenda sobre este proceso y sobre la necesidad de que tomemos conciencia en todas las salas de clases del país”.

Michelle Bachelet, Presidenta de Chile

La materia forma parte de un nuevo currículum para 3° y 4° medio elaborado por el Ministerio de Educación y cuya propuesta evalúa desde junio el Consejo Nacional de Educación.

De aprobarse todas las etapas del proceso “el cambio climático y la sustentabilidad se incorporarán a las asignaturas de Ciencias, Educación Ciudadana e Historia, Geografía y Ciencias Sociales y como contenido transversal de la dimensión Naturaleza y Sustentabilidad, que se propone trabajar en todas las asignaturas”, dice a SciDev.Net Alejandra Arratia, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación.

La propuesta incluyó un proceso de consulta pública que involucró a más de 90 mil estudiantes, además de docentes, directivos y expertos en educación.

“Los chicos coincidían en que los contenidos que hoy ven en el colegio no se conectan con los desafíos que van a tener que abordar en el mundo real, entre los cuales mencionaban la sustentabilidad y el cambio climático”, subraya Arratia.

Fuente: http://www.scidev.net/america-latina/comunicacion/noticias/chile-llevar-el-cambio-climatico-al-aula-escolar.html

Comparte este contenido:

Chile: Síndrome de Burnout: El trastorno que está afectando a los profesores jóvenes

América del sur/Chile/19 Agosto 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

Una investigación realizada dentro del Programa de Magíster en Educación UMCE arrojó información valiosa sobre el nivel de agotamiento emocional en profesores del sistema escolar.

Docentes de entre 23 y 30 años concentrarían los mayores niveles de agotamiento emocional (46,2%) según revela la investigación realizada por el profesor de matemática Rodrigo de la Fuente Mundaca. Esto, el marco de su tesis de grado de Magíster en Educación UMCE , titulada ‘Niveles de Burnout y existencia de relaciones entre estos y sus dimensiones, con las variables de identificación de los docentes de 4 colegios de la Región Metropolitana’.

Se trata de una investigación cuantitativa sobre una muestra de 112 profesores, de cuatro colegios de la Región Metropolitana y que arrojó información valiosa sobre el nivel de agotamiento emocional en profesores del sistema escolar.

Según señala el autor –de la mención de Gestión Educacional- “Existe una diversidad conceptual con respecto al síndrome de Burnout, llamado también síndrome de desgaste profesional o fatiga crónica y en algunos países europeos se diagnostica como una enfermedad laboral”.

Entre los resultados, establece que en general los docentes estudiados poseen un nivel bajo de agotamiento emocional (60%). Sin embargo, en el grupo etario de entre 23 a 30 años se concentra la mayor proporción de docentes con un alto nivel de agotamiento emocional (46,2%). Los datos también registran que los docentes de educación básica poseen un alto nivel de agotamiento (41,4%), tendencia que se mantiene de acuerdo al tipo de contrato y número de horas de trabajo.

Otra de las dimensiones evaluadas en la investigación se relaciona con la despersonalización -definida como “alejarse y tener malas actitudes con quienes brinda atención y con quienes trabaja (descalificaciones, etiquetas y generalizaciones)”. Al respecto, el autor identifica a los profesores del rango 23 -30 años como el grupo que presenta niveles altos de despersonalización.

Qué es el síndrome de Burnout

Se denomina Burnout a un trastorno relativamente reciente, relacionado con el ámbito laboral y el estilo de vida. Una de las principales características descritas por especialistas es que se produce en profesiones más vocacionales que obligatorias, y están relacionadas con profesiones de la salud, educación y administración pública.

Este padecimiento se considera preocupante, ya que trae consecuencias físicas y psicológicas, que incluso pueden llevar a depresiones graves y que terminan en ausencias laborales. Esa sería una de las primeras señales de que la cosa no anda bien.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/sindrome-de-burnout-el-trastorno-que-esta-afectando-a-los-profesores-jovenes/

Comparte este contenido:

En Chile: Estudiantes secundarios lanzan “Cuaderno de Educación No Sexista”

América del Sur/Chile/elciudadano.cl/

El sábado pasado fue el lanzamiento del Cuaderno de Educación No Sexista” realizado por estudiantes secundarios de distintas regiones del país, con apoyo de Amnistía Internacional, y donde se comparten conocimientos y metodologías prácticas para una educación sexual laica e integradora de la diversidad sexual. “Durante esta jornada informaremos a la comunidad de los avances que los estudiantes queremos lograr dentro de la educación”, afirmaron sus organizadores, donde participan estudiantes de liceos públicos emblemáticos.

A través del “Festival Traficando Placer” estudiantes secundarios organizados en secretarías y colectivosbuscaron “abortar los mitos sobre sexualidad” en la educación. Durante esta jornada se realizó el lanzamiento del “Cuaderno de Educación No Sexista: Abortando los mitos de la sexualidad”, un material de lectura que contiene diversas actividades prácticas e informativas para educar sobre derechos sexuales y reproductivos. El cuaderno es el resultado de talleres de educación sexual con estudiantes de Santiago, Concepción y Magallanes que fueron realizados por otros estudiantes activistas de los derechos sexuales y reproductivos.

Durante los últimos años se han destapado graves situaciones de violencia sexista contra estudiantes: más de 70 denuncias de violencia sexual en el Liceo 7 de Providencia y otros casos de hostigamiento que afectan la vida de estudiantes trans, lesbianas y gays. El “Festival Traficando Placer” es una respuesta de secundarias que están a favor de los baños mixtos y la educación en la diversidad sexual, y que se oponen a que los colegios impongan de forma obligatoria una visión religiosa sobre la sexualidad.
Fuente: http://www.elciudadano.cl/educacion/estudiantes-secundarios-lanzan-cuaderno-de-educacion-no-sexista/08/14/
Comparte este contenido:

Chile: Profesores se movilizan este jueves contra proyecto de educación pública

Chile/17 agosto 2017/Fuente: Cooperativa

  • Docentes realizarán paros y marchas en distintas ciudades.
  • Además, protestan por la deuda histórica y el pago del bono proporcional.

El Colegio de Profesores convocó a una jornada de movilización para este jueves 17 de agosto que incluye paros y marchas en las distintas ciudades del país. 

Los motivos de estas protestas son el proyecto de nueva educación pública que no logra satisfacer a los docentes, la nula respuesta a la mesa por la deuda histórica y las demandas por el pago del bono proporcional que tienes los municipios con los profesores.

En la capital, la movilización comenzará a eso de las 10:00 horas desde Plaza Italia por la calzada sur de la Alameda, con destino a Los Héroes.

«La gran mayoría de las comunas ha adherido. En los colegios de Santiago, cerca de 35 colegios han adherido completamente al paro y a la marcha de mañana (jueves), así que esperamos una manifestación muy multitudinaria, lo mismo en regiones», dijo el presidente del Magisterio, Mario Aguilar.

«En varias de las ciudades más importantes va a haber marcha y movilización, como en Valparaíso, Concepción, Arica, Copiapó, Antofagasta, La Serena, por nombrar solo algunas», añadió el dirigente.

Según el líder de los profesores, varios establecimientos de la comuna de Santiago ya adhirieron al paro, como el Liceo 1, Liceo Miguel de Cervantes, Confederación Suiza, Liceo de Aplicación, INBA y el Liceo Amunátegui, entre otros.

Fuente noticia: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/profesores/profesores-se-movilizan-este-jueves-contra-proyecto-de-educacion-publica/2017-08-16/175729.html

Fuente imagen: https://www.aler.org/sites/default/files/archivos/Educacion-Chile.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Ejemplos a seguir: Conectando arte y ciencia en la búsqueda de soluciones contra el cambio climático

El Parque Cultural de Valparaíso (Chile) acoge ‘Ejemplos a seguir’, una exposición de arte internacional itinerante que conecta el arte y la ciencia con el medio ambiente y el cambio climático.

América del Sur/Chile/15.08.2017/Autor y Fuente: http://www.dw.com/

La brecha entre ciencia y cultura a la hora de abordar el cambio climático y la preocupación de numerosos artistas sobre cuestiones como el clima, el agua, la biodiversidad y la energía nuclear llevaron a Adrienne Goehler, exsenadora de Cultura, Ciencia e Investigación alemana, a idear ‘Ejemplos a seguir’, una exposición de arte internacional itinerante que hasta este fin de semana puede verse en el Parque Cultural de Valparaíso (Chile).

«No se puede desarrollar la sostenibilidad sin la dimensión cultural», aseguró la curadora especializada en temas globales. No se puede renunciar al conocimiento artístico, por eso empecé a mostrar, con esta exposición, cuántos artistas están envueltos con las grandes cuestiones ambientales», agregó criticando la falta de financiación para proyectos artísticos sobre esta temática.

Más información:

– El cambio climático en Alemania, cada vez más evidente

– ¿Cómo detener el cambio climático? ¡Empieza ahora!

La muestra itinerante arrancó en Berlín en 2010 y presenta cerca de una setentena de obras de artistas de 27 países. «La mayoría de los artistas piensan de la misma manera y esto es algo alentador. Espero que los artistas de todos los diferentes países sean capaces de influenciar sus gobiernos», confió la alemana que con su iniciativa pretende crear nuevas alianzas entre organizaciones no gubernamentales, gobiernos, organizaciones económicas, científicas y artistas.

Chile - Pedal Power de Christian Kulthz (Heinrich Böll Stiftung)La muestra también incluye invenciones como la de un alemán que ha creado una bicicleta que pedaleando proporciona energía a una lavadora.

Con un presupuesto de alrededor de 150.000 euros, la oficina Regional de la Fundación Heinrich Böll para el Cono Sur y el IASS de Potsdam ha contribuido económicamente para llevar la muestra a Chile, tras su paso por otros países suramericanos como México, Perú y Brasil. «Son países emergentes y eso siempre va junto el crecimiento económico, el aumento de demanda de energía, la generación de residuos… Hay que afrontar todos esos problemas para generar prosperidad», explicó la curadora que destacó las soluciones presentadas por los artistas como el uso de energías renovables y técnicas de cultivo tradicionales. «Hay muchas cosas en marcha en el mundo, solo tenemos que abrir los ojos y ser curiosos. Podemos aprender cómo manejan la naturaleza los pueblos indígenas y apoyar las energías eólica y solar. Eso es lo que necesitamos en el mundo», subrayó.

Nuevos trabajos, nuevas visiones

La exposición itinerante tiene como principal característica la incorporación de nuevos trabajos artísticos del país al que viaja así como la colaboración de un curador local. Teniendo en cuenta la escasez de artistas que trabajan en el ámbito de la sustentabilidad, y con la voluntad de ofrecer una visión más extensa del país, huyendo de la centralidad que se produce normalmente con las exhibiciones artísticas, Rodolfo Andaur, curador chileno que ha trabajado junto a Goehler para esta ocasión, seleccionó los trabajos de las artistas chilenas Teresa Aninat y Catalina Swibum, Natascha de Cortillas, Vania Caro Melo, Claudia Müller, Guisela Munita y Alejandra Prieto para añadirlos a la muestra.

Chile - 'Das Domain' von Vania Caro (Heinrich-Böll-Stiftung)El curador Rodolfo Andaur (a la izquierda), apostó por el trabajo de mujeres artistas chilenas como el de Vania Caro para mostrar la diversidad artísitica del país.

«Chile está pasando por una crisis de credibilidad muy fuerte», aseguró. Por este motivo, la exposición pretente hacer «reflexionar un país que ha perdido un trabajo de protección colectivo con la naturaleza e invitar a la gente a que visite la exposición para que piensen colectivamente sobre sostenibilidad», apuntó. De este modo, «todos los artistas tratan de crear consciencia sustentable y generar consciencia de lo que es ese cambio climático: un gran cambio cultural que la gente adopte para proteger el patrimonio de todos, la naturaleza».

Andaur criticó que tuvo problemas para ubicar la exposición, ya que «hablar de política en arte es complejo». No obstante, finalmente se optó por Valparaíso, ya que «es la región más complicada en sequía, y más allá de la crisis hídrica, hay una crisis social bien tremenda con un  índice de pobreza máxima». Además de la sequía y la gestión del agua, la muestra chilena refleja otras problemáticas medioambientales como el extractivismo, la minería, la crisis alimentaria, el urbanismo, la gentrificación… «Todos estos problemas son malas decisiones políticas que influyen hoy día en la visión de la sustentabilidad», lamentó.

Incorporando el diálogo en el intercambio

Visitada por más de 8.000 personas, la muestra chilena cuenta con la novedad de haber incorporado un programa de charlas llamado ‘Diálogo, ejemplos a seguir’. «Con más de 5.000 kilómetros de costa, Chile es sumamente vulnerable frente a una posible subida del nivel del mar y está entre uno de los 10 países más afectados por los efectos climáticos extremos. Aún así, el debate sobre los cambios necesarios aún no ha entrado en el debate público y político», dijo Ingrid Wehr, representante Oficina Regional Cono Sur de la fundación alemana. «Chile es el único país del mundo que tiene casi la totalidad del agua privatizada, tanto en sus fuentes como en su gestión», criticó enumerando otras problemáticas como la falta de eficiencia energética de los edificios y el uso de leña como combustible en invierno, lo que genera altos niveles de contaminación.

Chile - die aktuellen Kämpfe um Wasser (Heinrich-Böll-Stiftung)Uno de los temas abordados fue el el derecho humano al agua, que según Wehr «se está violando de forma preocupante en Chile».

Por este motivo, «aportamos recursos para fomentar un debate entre arte, política, academia y activistas sociales sobre posibles respuestas a los desafíos del cambio climático». Con la colaboración del Observatorio de Territorio y Participación Social de la Universidad de Playa Ancha y las organizaciones el Parque Cultural de Artes Violeta Parra, el Sitio Eriazo, Acción Basura y Valparaíso Interviene se ha debatido sobre temas como los sistemas extractivos y los bonos carbón, la seguridad alimentaria, el derecho humano al agua y la ciudad del futuro. Para ello se ha contado con las intervenciones del alcalde de la Municipalidad de Valparaíso, Jorge Sharp, el alcalde de la ciudad vasca de Hernani (España), Luis Intxauspe, el activista boliviano Oscar Olivera y académicos destacados de América Latina y de Europa como Walter Pengue, de la Universidad General Sarmiento de Buenos Aires, Pablo Galeano, de la Universidad de la República del Uruguay y el profesor alemán Joachim Borner, del Kolleg für Management und Gestaltung nachhaltiger Entwicklung, entre otros.

Asimismo, se mostraron alternativas locales como modelos chilenos de producción agroecológica, además de Uruguay, Argentina y Brasil que utilizan de manera sustentable el suelo, de economía circular y solidaria y de cooperativas de agua potable rural. «Las respuestas al cambio climático no son tecnológicas en primer lugar, sino políticas y requieren de participación activa ciudadana», consideró Wehr.

Chile - Workshops städtische Gärten (Heinrich-Böll-Stiftung)Sitio Eriazo albergó un taller de huertos urbanos, una iniciativa dónde los basurales se convierten en espacios comunes.

Tras su paso por Chile, Goehler quiere dar a conocer esta iniciativa mundial en la cumbre del clima COP23, que se llevará a cabo el próximo mes de noviembre en Bonn (Alemania). Asimismo, aunque prevé que el periplo de la muestra termine en Teherán (Irán) en 2020, está trabajando para que también pueda verse en Buenos Aires (Argentina) el próximo año, cuando el país latinoamericano ostente la presidencia del G20.

Fuente: http://www.dw.com/es/ejemplos-a-seguir-conectando-arte-y-ciencia-en-la-b%C3%BAsqueda-de-soluciones-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-40070868?maca=spa-vam_contentboxciencia_diariocolatino_dws-12925-html-cb

Imagen: http://www.dw.com/image/40070839_303.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Organizaciones y académicos advierten racismo latente en afiche del Ministerio de Salud sobre VIH.

América del Sur/Chile/15.08.2017/Autor y Fuente:http://www.elciudadano.cl

Desde la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, solicitarán al Minsal el retiro inmediato del polémico afiche. Mientras, la socióloga María Emilia Tijoux dijo que «el racismo de Estado se manifiesta de muchos modos y se maquilla de distintas maneras. Una de las más crueles tiene que ver con campañas nacionales como la que hoy se presenta».

Un afiche del Ministerio de Salud, realizado en el marco de la campaña de prevención del VIH, está causando bastante polémica en la opinión pública, por el latente contenido racista que muchos han advertido en la imagen, que muestra a una mujer junto a un hombre de raza negra, sentados en un bar.

Según consigna radio Villa Francia, son varias las organizaciones y personas que han manifestado su rechazo a la campaña del Minsal. Una de ellas fue la socióloga María Emilia Tijoux: “El Racismo de Estado se manifiesta de muchos modos y se maquilla de distintas maneras.Una de las más crueles tiene que ver con campañas nacionales como la que hoy se presenta, dejando a la imaginación nacional ya cargada de la xenofobia y el racismo tejido en la historia, la posibilidad de pensar una enfermedad a partir de sus absurdas fotografías. Debemos como sociedad reaccionar ante la violencia de esta campaña y exigir que sedetenga de inmediato”.

Por su parte, Rodolfo Noriega, de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile, expresó a la emisora que “el afiche lo que hace es decir en forma indirecta, subliminal, que las personas de raza negra son transmisoras o portadoras de estas enfermedades de transmisión sexual, alentando los discursos racistas y la xenofobia contra los inmigrantes”.

Noriega recuerda que “ese mismo discurso es el señalado por el Senador Girardi y también por el autodenominado ‘Diario de Chile’ de Rodrigo Eitel, ex asesor de prensa del Brigadier Pedro Espinoza, que publicó un titular así luego de la Sesión de la Comisión de Salud del 7 de Agosto: ‘VIH Sida, está en descontrol en Chile. Aseguran que existe brote epidémico, podría tener relación con inmigrantes’. Frente a estos hechos, a nombre propio y como presidente de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, solicitaremos al Minsal el retiro inmediato de ese afiche y pediremos un sumario”, añadiendo que están estudiando acciones legales contra el medio de prensa de Eitel.

Durante las últimas semanas se dieron a conocer alarmantes cifras que señalan que Chile es el país de Latinoamérica donde más han aumentado los casos de VIH, entre los años 2010 y 2016, con un 34% de incremento. El Minsal también agregó sus propias cifras, indicando que en el país viven más de 65.000 personas contagiadas. Mientras, la Organización Mundial de la Salud entregó a su vez un dato que confirma la gravedad de la situación: la mitad de los contagiados corresponden a personas de entre 13 y 29 años, y del total, un 40% no sabe que tiene el virus.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/salud/organizaciones-y-academicos-advierten-racismo-latente-en-afiche-del-ministerio-de-salud-sobre-vih/08/13/

Imagen: http://25088a80940e.bitsngocdn.net/wp-content/uploads/2017/08/campa%C3%B1a-vih-minsal-polemica-racista.jpg

Comparte este contenido:

COMUNICADO DE PRENSA: La Directora General de la UNESCO destaca los avances hacia el derecho a una educación de calidad durante el viaje a Chile

UNESCO/15 de agosto de 2017/Por: UNESCO/ Fuente: https://www.stlucianewsonline.com

 Durante un viaje de dos días a la nación sudamericana, Irina Bokova se reunió con la presidenta Michelle Bachelet, representantes de varios ministerios y miembros de otras entidades que trabajan con la UNESCO.

La Directora General destacó el desarrollo y promoción de políticas públicas en Chile que incorporan la visión de la UNESCO de una educación de calidad, equitativa e inclusiva y el importante esfuerzo que Chile está haciendo para crear una nueva estructura institucional para el trabajo sobre el patrimonio, las culturas y las artes y promover igualdad de género.

Durante la visita oficial de dos días realizada el 24 y 25 de julio de 2017, Irina Bokova celebró una docena de reuniones con funcionarios, entidades asociadas y medios de comunicación.

Sus principales mensajes incluyeron la apreciación del gobierno chileno por el fuerte compromiso y la acción ya emprendida para implementar la Agenda de Desarrollo Sostenible de 2030 y reafirmar el apoyo de la UNESCO al proceso de implementación, particularmente en materia de educación.

También alentó a Chile a continuar trabajando en la cultura como un elemento de reconciliación y cooperación regional que puede ser utilizado para lograr la paz y la unidad en todo el continente.

Día uno

La primera reunión tuvo lugar en Chile con la Ministra de Educación, Adriana Delpiano y Ángel Cabeza, Director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).

A la reunión asistieron la Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, y la Subsecretaría de Educación Infantil, Isabel Díaz.

El Director General destacó la fuerte colaboración entre OREALC / UNESCO Santiago y el Ministerio de Educación del país en los últimos años, en particular sobre la mejora de la calidad de la educación y la inclusión en el sistema.

«La educación es un bien público que debe ser fortalecido y promovido», señaló Bokova.

Esta fuerte relación se ha reflejado en los más de 40 proyectos que las dos partes han llevado a cabo, centrados en la reforma educativa, incluyendo la revisión curricular, la educación superior, la educación técnica y profesional y la formación y las tecnologías de la información y la comunicación.

Tras un almuerzo de trabajo con los directores de los organismos de las Naciones Unidas que tienen presencia en Chile y una reunión con la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks, el Director General se reunió con Marcos Barraza, Ministro de Desarrollo Social, en La Moneda Palacio presidencial.

La Directora General Bokova expresó el compromiso de la organización de apoyar las políticas chilenas para la implementación del Programa de Desarrollo Sostenible 2030.

Estas acciones nacionales son promovidas por el Consejo Nacional para la Implementación del Programa 2030. La Secretaría Técnica del Consejo es coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social, y la Sra. Bokova elogió a Chile por haber lanzado el proceso nacional de implementación de la Agenda 2030 en consulta con la sociedad civil y el sector privado.

En su reunión con el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, el Director General felicitó la presentación de un proyecto de ley para crear el Ministerio de Cultura, Arte y Patrimonio, reconociendo que se trata de un paso importante en el desarrollo de la estructura organizativa y la gobernanza de el sector.

Los dos también discutieron, entre otras cosas, la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales, industrias creativas, patrimonio culinario y los registros chilenos en el Programa Memoria del Mundo.

En la Academia Diplomática de Santiago, Bokova impartió una conferencia sobre el papel de la calidad de la educación y la diversidad cultural en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en la Agenda 2030.

Este evento fue organizado por el Embajador Juan Somavía, Director de la Academia Diplomática, y contó con la participación de Edgardo Riveros, Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile.

En sus observaciones, la Directora General subrayó que la falta de igualdad educativa entre niñas y niños a nivel mundial es una realidad que los funcionarios estatales y nacionales deben abordar.

Bokova declaró que el 60% de los países han alcanzado la paridad en la educación primaria y sólo el 38% lo han hecho en el nivel de la escuela secundaria.

Al final del día, la Directora General de la UNESCO dio una entrevista a la Televisión Nacional de Chile en la que dio detalles sobre su visita al país, refiriéndose en particular al apoyo prestado a la reforma educativa de Chile ya la importancia de la educación como motor clave Para el desarrollo sostenible, entre otros temas.

 El 25 de julio, la Directora General de la UNESCO se reunió con la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

La Directora General expresó su apoyo al liderazgo de Bachelet en la reforma educativa, en particular para mejorar la respuesta del sector educativo a una sociedad en transformación y abordar sus múltiples desafíos.

Bokova también felicitó a Bachelet por el proyecto de ley para crear el Ministerio de Cultura, Arte y Patrimonio y le donó una escultura titulada «El Árbol de la Paz» de la UNESCO, realizada por la Artista de la UNESCO para la Paz Hedva Ser, en reconocimiento al trabajo de Bachelet sobre inclusión social y igualdad de género.

La Directora General de la UNESCO se reunió con el personal de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC / UNESCO Santiago), que se encuentra en la capital chilena.

La Directora General se dirigió a su personal invitándolos a continuar trabajando para desarrollar «nuestro papel insustituible en el mundo: promover el diálogo y la paz a través de la educación, la ciencia, la cultura y el libre acceso a información precisa».

La Directora General también visitó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, cuya creación fue promovida por la inclusión de los Archivos de Derechos Humanos en el Registro de la UNESCO de la Memoria del Mundo en 2003.

Irina Bokova terminó su visita a Chile con un almuerzo oficial auspiciado por el Ministro Heraldo Muñoz en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Al evento asistieron periodistas que trabajan en la libertad de expresión, mujeres científicas, miembros del cuerpo diplomático y las Naciones Unidas y ministros cuyo trabajo está relacionado con el mandato de la UNESCO junto con muchos otros socios chilenos a través de los cuales la Organización cumple su mandato cada día.

Fuente de la Noticia: (Versión original en inglés)

PRESS RELEASE: UNESCO Director General highlights progress towards the right to a quality education during trip to Chile

Comparte este contenido:
Page 181 of 322
1 179 180 181 182 183 322