Page 182 of 322
1 180 181 182 183 184 322

Ausentismo escolar crónico: La amenaza subterránea en la educación chilena

Chile/15 de agosto de 2017/Autor: Gonzalo Castillo/Fuente: http://radio.uchile.cl

Casi un 60 por ciento de los niños de educación parvularia presentan problemas de ausentismo escolar, situación que además de estar poco visibilizada, ya sea porque las metodologías de medición incorporan mayormente promedios generales de asistencia, sumado a que esta etapa de la escolaridad no es obligatoria, puede perjudicar los años de escolaridad de un estudiante.

El ausentismo escolar crónico en educación inicial, que se refiere a aquellos alumnos que faltan más del 10 por ciento de las clases durante el año, alcanza en Chile en establecimientos públicos a un 65 por ciento de acuerdo a estudios de la Fundación Educacional Oportunidad.

Este es un problema al cual, en general, no se le otorga la necesaria relevancia dado que la educación parvularia no es obligatoria en Chile, a diferencia del resto de la enseñanza escolar, siendo que de acuerdo a diversos estudios realizados en el extranjero, el ausentismo crónico en esta etapa, suele ser predictor de problemas de aprendizaje en cursos superiores e incluso de deserción escolar.

La directora ejecutiva de la fundación educacional Oportunidad, Marcela Marzolo, señaló que desde 2007 vienen monitoreando la asistencia de niños en educación inicial en sectores vulnerables, y se han dado cuenta que es “altísimo” este porcentaje, encontrando que un 67 por ciento de los niños faltaba más del 10 por ciento de los días a clases.

Marcela Marzolo señaló que dentro de las razones que explican este fenómeno tiene que ver con la “baja valoración” de la importancia de asistir a clases en el nivel inicial, por lo que a través de la implementación de estrategias han logrado reducir a un 40 por ciento el nivel de ausentismo en 35 escuelas de la Región Metropolitana y de O’Higgins.

La directora ejecutiva de Oportunidad plantea que uno de los problemas en relación con el ausentismo escolar es que la mirada es a nivel promedio curso por lo que sólo a fin de año es posible notar cuánto ha faltado un alumno “cuando ya no hay nada qué hacer”.

“Los niños pierden no solamente del punto académico, también pierden desde el punto de vista de las relaciones sociales, por eso nuestra apuesta es que mientras antes partamos trabajando con ellos y con sus apoderados, vamos a poder de alguna manera prevenir que existan altos índices de ausentismo en los niveles superiores. Un niño que falta mucho en pre-kinder y kinder también va a faltar en los niveles superiores”.

Danilo Olivares, investigador de Política Educativa de Educación 2020, señaló que este ausentismo, más allá de los perjuicios que genera en los estudiantes, también perjudica a los jardines infantiles que reciben recursos Vía Transferencia de Fondos (VTF) ya que se financian por asistencia, a diferencia de los recintos de Junji e Integra que reciben fondos directamente del Estado.

“En el sistema sólo un 2 por ciento de los estudiantes deserta. Ahora, si uno lo lleva a números concretos eso significa que 90 mil niños desertan del sistema escolar cada año, eso son dos Estadio Nacional completo, y eso tiene un impacto directo en el proceso de aprendizaje y también en los procesos futuros de cada uno de los estudiantes”.

Es por ello que desde Educación 2020 han propuesto la flexibilización de las jornadas en los jardines infantiles, implementando Centros de Atención Familiar, lugar al cual puedan ir los niños con las personas que los cuidan, en distintos horarios, y así reforzar el proceso de aprendizaje.

“Vayan a estos centros de atención familiar, estén con los niños y niñas que estén cuidando, es decir no es una guardería, sino que sea parte del proceso de aprendizaje y que haya profesionales que guíen el proceso. El ideal es que, en vez de tener el beneficio de ir a una jornada completa o media jornada, las familias tengan horas de beneficio, por ejemplo 45 horas semanales, y que las familias puedan distribuir según sus horarios, según disponibilidades, en qué momento van a estos centros”.

Olivares plantea, además, que estos centros pueden también servir para parte de la población que sin pertenecer al 60 por ciento más vulnerable -que son quienes pueden acceder al sistema Junji o Integra- no tienen para costear una sala cuna, por ejemplo, que cuesta desde 300 mil pesos, lo que genera “una discriminación inversa” que se podría solucionar con esto, aseguró.

Fuente de la Noticia:

Ausentismo escolar crónico: La amenaza subterránea en la educación chilena

Comparte este contenido:

Chile: Ministerio de Minería se integra al Programa Oficina Verde del Ministerio del Medio Ambiente

Chile/ 15 de agosto de 2017/Fuente: http://educacion.mma.gob.cl

Subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals, señaló que con el tiempo todos los servicios públicos debieran incorporar buenas prácticas de gestión ambiental en sus oficinas

El Ministerio de Minería se convirtió en la primera secretaría de Estado en incorporarse al Programa Oficina Verde, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, con la firma del convenio de colaboración suscrito por los Subsecretarios de ambas reparticiones públicas, y cuyo objetivo es sumar buenas prácticas de gestión más amigables con el Planeta al interior de los servicios públicos.

En la ocasión el Subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals, valoró la incorporación de Minería al programa, que permitirá desarrollar planes de manejo de residuos y reciclaje al interior de las dependencias de Minería, como también, acciones de eficiencia hídrica y energética, fomento al uso de la bicicleta y el transporte público, entre otras. “Todas son acciones que aportan a mitigar los efectos del cambio climático, sin embargo, solo tendrán un real impacto cuando se sumen todos los servicios públicos y cuando el Estado dé el ejemplo en cuidar el medio ambiente”, enfatizó

Por su parte, el Subsecretario Erich Schnake afirmó que, “la idea de este proyecto es aportar, con un granito de arena, a construir una sociedad que se desarrolla sustentablemente. Para nosotros como Ministerio, esta iniciativa es de suma importancia para ayudar al cuidado del Medio Ambiente con una estrategia de autogestión ambiental que esperamos siga en el futuro. Vemos en la educación ambiental una oportunidad de innovación que permite transformar nuestro Ministerio en un espacio vivo de aprendizaje”

El Programa Oficina Verde tiene como objetivo promover la incorporación de  la  gestión ambiental en  las entidades estatales. Se busca que, tanto en las  instalaciones físicas como en sus  procesos administrativos, se reflejen políticas y principios de cuidado ambiental y conservación de los recursos, por medio de un programa de trabajo que considera la sustentabilidad en distintos aspectos del funcionamiento de las oficinas públicas, como el uso de materiales, adquisiciones de productos y servicios, manejo de residuos, uso racional del agua y energía eléctrica, capacitación y sensibilización de funcionarios, entre otras, con lo cual se genera una disminución de la huella de carbono.

Fuente de la Noticia:

Ministerio de Minería se integra al Programa Oficina Verde del Ministerio del Medio Ambiente

Comparte este contenido:

Ajedrez en tablero de damas: educación y productividad, las piezas que no encajan

Por: Marcelo Norambuena

La productividad como problema público, y por ende factible de abordar desde lo político, es un tema que se ha instalado en la agenda mediática, siendo utilizado en mayor o menor grado por todos los sectores políticos como elemento programático –a veces más latente que manifiesto- , convirtiéndolo ineludiblemente en un tema país.

Pero ante cualquier intento retórico, si vamos a hablar de productividad, mejor partamos por el dato duro. El Informe 2016 de la Comisión Nacional de la Productividad señala que entre 1990 y 2000 la productividad de la economía chilena creció en promedio un 2,3% por año, mientras que en el período que va desde 2001 hasta 2015 sólo lo hizo en un 0,1%. Es decir, la fuerza laboral chilena no ha logrado aumentar su capacidad de producir más con los mismos recursos. La evidencia indica que la productividad se estancó en los últimos 10 años, mientras que diversos estudios señalan que este fenómeno es el principal factor que incide en la desaceleración de la economía. Esta situación ha generando sospechas de que Chile esté entrando en la llamada “trampa de los ingresos medios”, concepto que alude al fenómeno de estancamiento permanente observado en muchos países en vías de desarrollo, los cuales quedan a medio camino entre la pobreza y la prosperidad.

¿Qué ha ocurrido entonces con la fuerte inversión hecha en educación en los últimos 25 años? ¿Cómo es posible que la productividad se estancara, cuando entre 1990 y 2016 la cantidad de estudiantes en educación superior pasó de casi 250 mil a más de 1,2 millones? ¿No se supone que invirtiendo en capital humano, la productividad se incrementa?

Grandes preguntas, pero para avanzar en éstas, mejor volvamos a los datos. Aquí aprovecho de señalar los resultados del “Segundo estudio de Competencias Básicas de los trabajadores chilenos” elaborado en 2013: un 44% de la población adulta en Chile no entiende lo que lee, un 42% no es capaz de redactar documentos y un 51% no es capaz de realizar todas las operaciones matemáticas básicas. Aún peor, tales cifras son relativamente transversales a todos los niveles de educación. Y como si se tratara de un tiro de gracia, estos datos son prácticamente idénticos a los de la primera medición en 1998.

Estos resultados son un balde de agua fría al paradigma de potenciar la formación terciaria como estrategia para impulsar el desarrollo. En Chile existe una fuerte sobreestimación del impacto de la inversión en Educación Superior en el desarrollo económico del país –muy internalizada por la sociedad, los privados y el Estado-, alimentado por la convicción de que individuos con mayor capital humano serán más productivos, lo que repercutirá en un mejor desempeño global de la economía.

Estos resultados son un balde de agua fría al paradigma de potenciar la formación terciaria como estrategia para impulsar el desarrollo. En Chile existe una fuerte sobreestimación del impacto de la inversión en Educación Superior en el desarrollo económico del país –muy internalizada por la sociedad, los privados y el Estado-, alimentado por la convicción de que individuos con mayor capital humano serán más productivos, lo que repercutirá en un mejor desempeño global de la economía. En otras palabras, se trata de una lógica neoliberal en la que se atribuye al individuo el éxito o fracaso del desarrollo económico, lógica bajo el cual no es infrecuente enjuiciar a amplios sectores sociales respecto al desempeño de la economía. En honor a los resultados, nada perdemos escuchando otras opiniones.

El economista surcoreano Ha-Joon Chang comparte la idea de que el desarrollo de la economía de un país depende esencialmente en hacer que sus ciudadanos mejoren sus habilidades productivas, pero indica además que necesariamente debe existir una matriz productiva que de soporte: elemento minimizado (si no ausente) en el discurso técnico neoliberal chileno. La combinación de ambos factores facilita la mejora de capacidades para organizarse en emprendimientos innovadores con el fin de satisfacer la matriz productiva –que normalmente está dominada por grandes conglomerados-, generando así un proceso de transformación de ésta. Agrega además que la evidencia internacional sindica a la actividad manufacturera como el sector económico que realmente potencia el aprendizaje de los habitantes de un país. Sólo de este modo se producen cambios en la economía, no añadiendo mayor capital humano en función de la matriz productiva ya existente, sobre todo si ésta es de carácter extractivo y enfocado a las materias primas como lo es en Chile.

Complementando lo anterior, el cientista político estadounidense Ben Ross Schneider asocia la baja productividad de los países latinoamericanos –incluyendo a Chile-, a la existencia de grandes conglomerados familiares que monopolizan la economía, en el contexto de lo que denomina “Capitalismo Jerárquico”. Si bien no considera negativa la existencia de grandes conglomerados –es más, tienen una gran y positiva incidencia en la labor de expandir las operaciones productivas-, sí considera dañino el mudus operandi de los grupos latinoamericanos, más propensos a la manipulación del mercado (generalmente mediante prácticas corruptas) y al monopolio, que a la inversión en nuevas tecnologías y la innovación para mejorar su productividad. Esta dinámica provoca que las grandes empresas prefieran dedicarse a la explotación de materias primas (normalmente bajo “reglas del juego” convenientemente “acordadas” con el poder político), en lugar de investigar y desarrollar bienes de mayor valor agregado. Su consecuencia inmediata es la proliferación de puestos laborales de baja cualificación, mal remunerados y con largas e improductivas jornadas para paliar la “improductividad”, como si de un sarcasmo se tratara. Todo en contraste con los reducidos puestos laborales de mayor cualificación, especializados y de mejor paga, cuyos accesos no tienden a caracterizarse por la meritocracia precisamente.

Este fenómeno explicaría la crisis que viven los profesionales recién egresados en nuestro país –incluyendo aquellos que cuentan con postgrados-, dado que existe un “excesivo” número de ellos en un mercado caracterizado por la poca cantidad de plazas laborales que requieren alta cualificación. En otras palabras, el exceso de individuos altamente calificados en una matriz productiva de corte primario, sólo producirá altos niveles de desempleo y precariedad laboral entre éstos, no un mejor desempeño global de la economía.

Si nuestro objetivo es dar forma a una conexión entre la gigantesca inversión en educación ya hecha y el desarrollo real del país, entonces es imperativo cambiar las reglas del juego que dan forma al capitalismo jerárquico chileno. Son nuestros técnicos y profesionales -sobre todo los recién egresados y provenientes de los sectores más vulnerables-, quienes se están convirtiendo en los grandes perdedores de la expansión de la matrícula de educación superior y su desconexión con el sistema económico chileno, haciendo inevitable que vean sus legítimas aspiraciones frustrarse ante la cruda realidad de un país que no los necesita.

Fuente del Artículo:

http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/08/14/ajedrez-en-tablero-de-damas-educacion-y-productividad-las-piezas-que-no-encajan/

Comparte este contenido:

Eclipse total de Sol en Estados Unidos dará pistas sobre el que ocurrirá en Chile el 2019

Por: Amalia Torres

Experimentos ciudadanos y actividades educativas se multiplicarán durante este evento. La idea de los astrónomos nacionales es poder imitar las buenas iniciativas en el país. 

La Nasa, universidades y centros científicos tienen en sus páginas web una cuenta regresiva. La fecha clave que todos esperan es el 21 de agosto.

Ese día en Estados Unidos podrá verse un eclipse total de Sol de costa a costa. «Nunca ha tenido lugar un evento como este en la historia humana en el que pueda participar tanta gente con semejante tecnología. Esperemos que millones de personas participen, y las imágenes y la información serán recopiladas y analizadas por científicos durante los años siguientes», dijo Carrie Black, directora asociada de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU.

«Este evento rivalizará con el aterrizaje en la Luna en 1969 como un hito para las nuevas generaciones», fueron las palabras de Madhulika Guhathakurta, encargada de los estudios sobre el eclipse de la Nasa.

Google y la U. de California en Berkley, por ejemplo, realizarán el proyecto «Eclipse MegaMovie», que reunirá las imágenes captadas por mil personas que estén en la senda del eclipse, para crear material educativo.

El «Citizen Continental-America Telescopic Eclipse» (CATE) pretende que voluntarios de universidades, colegios y laboratorios se ubiquen en el paso del eclipse y que utilicen los mismos telescopios y cámaras digitales para obtener imágenes de alta calidad. El proyecto es del Observatorio Solar Nacional y la U. de Arizona.

Medir la corona solar -zona exterior a la fotósfera, la parte que normalmente se ve del Sol- es otro de los proyectos que pueden realizarse con este fenómeno.

Según explica Patricio Rojo, astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, y quien dará una charla sobre este evento histórico (ver recuadro), si bien «ver a simple vista la corona, que es irregular, ver un Sol ‘chascón’, es sobrecogedor y maravilloso», ya no tiene el mismo fin científico que años atrás.

«Antes los eclipses se usaron para estudiar esa zona del Sol. Pero hoy hay satélites, como el SOHO, que genera su propio eclipse. Este satélite permite estudiar la corona de forma más fácil y constante que perseguir un eclipse. Entonces hoy en día, científicamente, los eclipses no dan tanta información como antaño».

En La Serena

Sin embargo, sí reconoce que cumplen un rol trascendental: motivar a las personas. Y es de eso sobre lo que los astrónomos chilenos quieren aprender de este eclipse y así prepararse para el eclipse total de Sol que ocurrirá el 2 de julio de 2019 en la zona del Valle del Elqui y La Serena.

Para Luis Chavarría, director del programa de astronomía de Conicyt, y quien viajará a ver el eclipse, «hay experimentos que se harán allá y que podríamos hacer nosotros el 2019. Nuestro eclipse además pasa justo por los observatorios, entonces hay que prepararse para ese evento y rescatar las cosas buenas del de Estados Unidos».

«Este eclipse se está usando mucho para incentivar a los niños con la experimentación en astronomía, y seguramente eso es lo que haremos nosotros el 2019», agrega.

Rojo coincide con él: «Se trata de motivar a la gente, es una buena excusa para hablar de astronomía y aprovechar de hacer educación y difusión. Que la gente sepa qué es la corona solar o que un eclipse se produce por la alineación de la Tierra, el Sol y la Luna ya es bueno. Un eclipse es una gran excusa para hablar de ciencia a nivel ciudadano».

Aprender a comunicar la importancia del evento al público, e incluso crear aplicaciones sobre el eclipse son buenas ideas, reconoce. «Incluso hay aplicaciones que van a estudiar el comportamiento de los animales a lo largo del eclipse. En el fondo la idea es aprovechar la naturaleza como excusa para hablar de ciencia a todo nivel».

Planetario
El viernes 18 de agosto, a las 18 horas, el astrónomo Patricio Rojo dará la charla «Un eclipse histórico». Esta es gratuita previa inscripción en http://bit.ly/2vTyADB. El sábado 19 y el domingo 20 quienes vayan a las funciones desde las 14 horas podrán participar de un taller de eclipse y observación solar. Más información en www.planetariochile.cl.

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=387355

Comparte este contenido:

Chile: Sin grandes anuncios concluyó reunión de entes involucrados en la educación pública y personera del MINEDUC

Chile/14 de Agosto de 2017/Radio Polar

Tal como se había anunciado llegó a nuestra ciudad, para sostener una reunión con el Concejo Municipal, la Cormupa y actores involucrados en la educación pública, la Directora Nacional de la Unidad de Apoyo a Municipios María Cecilia Valderas, quien manifestó que tendrán que ver a futuro los pasos que se van a dar, pero que el ministerio en forma independiente no tiene atribuciones para incorporarse en el trabajo de la Corporación.

En tanto, el alcalde Claudio Radonich no quedó muy satisfecho con los resultados de esta reunión, dijo que no tuvieron una respuesta concreta, y que en un mes más se volverían a reunir con el ministerio de educación.

En la reunión participaron representantes de los diversos gremios vinculados a la comunidad educativa de la Corporación Municipal, como son: Colegio de Profesores, sindicatos de asistentes de la educación y trabajadores de la CORMUPA.

Fuente: http://www.radiopolar.com/noticia_134537.html

Comparte este contenido:

Chile: Preescolares y estudiantes de primero básico aprenderán con tabletas

América del Sur/Chile/13 Agosto 2017/Fuente y Autor: diarioeldia
El objetivo del «Proyecto Tablet» del programa Enlaces es fortalecer la innovación en las prácticas pedagógicas de los docentes de educación inicial.

Cerca de 250 educadoras, técnicos de párvulos y ayudantes de aula de prekínder (NT1), kinder (NT2) y primero básico de escuelas y colegios públicos de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa son capacitadas en el uso de tabletas, durante el mes de agosto, como parte del proyecto Tablet, a través del programa Enlaces del Ministerio de Educación.

Esta capacitación es parte de la entrega de Tablet para la educación inicial en NT1, NT2 y primero básico dirigido a 1.466 establecimientos del país entre 2014 y 2015 y que en la región  benefició a 126 establecimientos públicos, con un entrega total de 3.402 tabletas y una inversión de 685 millones de pesos, iniciativa de la Reforma Educacional del gobierno de la Presidenta de la República Michelle Bachelet.

La capacitación que finalizó en la Provincia de Elqui contó con más de un centenar de educadoras y técnicos de párvulos, como es el caso de Mireya Bravo, técnico en párvulos del colegio Víctor Domingo Silva de La Serena, quien señaló que «el trabajo con tableta es novedoso para los niños, llamativo y les gusta. Estamos aprendiendo cómo realizar un mejor trabajo con la tableta para poder entregar conocimientos mucho más significativos».

En el mismo sentido, la técnico explicó que gracias a las aplicaciones lúdicas que se les puede incluir a este dispositivo móvil, los niños pueden aprender a contar, entender la secuencia numérica, aumentar su tolerancia y desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.

Por su parte, el Seremi de Educación, Pedro Esparza, explicó que además de entregar los dispositivos móviles han puesto especial cuidado en la capacitación de los educadores, por lo que «es gratificante que exista la disposición y las ganas de este numeroso grupo de colegas y asistentes de la educación, de sacar el mayor provecho posible a éstos instrumentos y darles un sentido pedagógico».

El secretario de Educación recalcó además que esto ayudará a que los estudiantes puedan aprender matemáticas de manera más entretenida, dado que aun se presenta un déficit en cuanto al interés que se tiene sobre esta área del aprendizaje.

Fuente de la noticia: http://www.diarioeldia.cl/region/educacion/preescolares-estudiantes-primero-basico-aprenderan-con-tabletas

Fuente de la imagen: http://www.diarioeldia.cl/sites/default/files/styles/flexslider_full/public/082017/3._foto_capacitacion_tablet_a_educadoras_y_asistentes_de_aula.jpg?itok=HDI4g

Comparte este contenido:

Chile: Profesores estrenan métodos de enseñanza para motivar a estudiantes

América del Sur/Chile, 12 de agosto de 2017.  Fuente: www.eligeeducar.cl

Es habitual que los niños no sientan suficientes motivaciones para asistir al colegio. Sin embargo, hay profesores que están cambiando esa realidad.

Se trata de docentes que ocupan todo su ingenio y renuevan sus métodos de enseñanza para motivar a los alumnos a aprender.

Uno de los casos es el de Constanza Quintana, una joven profesora que pone énfasis en que sus estudiantes salgan de la sala de clases con todas las dudas resueltas.

Quintana asegura que ella fue una “estudiante invisible”, que nunca tuvo clases estimulantes y tampoco los profesores la instaban a participar. Dice que en su aula eso nunca ocurrirá.

Otro caso es el de Bastián, un profesor de inglés de 25 años, que trabaja con guitarra en mano para enseñar en El Bosque. Asegura que la música se ha convertido en su aliada para sembrar la semilla de los idiomas entre sus alumnos.

A continuación se muestra  video de estos profesores:

Fuente reseña: http://www.eligeeducar.cl/profesores-estrenan-metodos-ensenanza-motivar-estudiantes

Comparte este contenido:
Page 182 of 322
1 180 181 182 183 184 322