Page 184 of 322
1 182 183 184 185 186 322

Chile:Sobre la Unesco y el Mall Barón; Valparaíso es más que su borde costero

Chile / www.elmostrador.cl / 9 de Agosto de 2017

Hace unas semanas la Unesco ha declarado válido el proyecto del Mall Barón. Esta decisión se tomó considerando las modificaciones que este proyecto ha sufrido en su perfil arquitectónico, que en su edición actual pone en valor las estructuras industriales ya existentes y disminuye sus volumetrías a modo de respetar su entorno.

La validación del proyecto por parte de la Unesco vuelve a poner en el tapete la importancia y el rol del borde costero en la definición de la ciudad. Por ello cabe preguntarse, ¿qué tipo de relación posee Valparaíso con su mar próximo? Esta relación ha estado definida por el carácter portuario industrial de la ciudad, dentro del cual el ciudadano tiene poca participación más allá de observar desde las cimas hacia el horizonte. Y es en esta relación en que se funda quizás uno de los discursos más escuchados en los últimos tiempos, de que el mar es un espacio público de todos los porteños y que tenemos derecho a su acceso de manera libre.

Cabe preguntarse, sin embargo, lo siguiente: ¿que significa realmente esto para la relación entre los ciudadanos y el mar? En caso de completarse el proyecto se abriría un nuevo espacio de contacto entre ambos que, al menos en términos de metros lineales, aumentaría su vinculación cotidiana. Pero en la práctica el borde seguirá siendo, como siempre lo ha sido, un espacio privado.

Quizás valga la pena considerar la posibilidad de que el futuro de Valparaíso no se encuentra solamente en su borde hacia el océano, y empezar a valorar las posibilidades que podrían concretarse en un continuo crecimiento hacia sus cimas con infraestructura y espacio público.

La única diferencia es que, en este caso en particular, el privado lucraría con la presencia de la ciudadanía en vez de con su ausencia, como es en el caso del puerto. En estricto rigor, es un dueño que amablemente nos abre sus puertas para que podamos pasear (y consumir) de manera libre por un espacio que dará una excelente impresión de ser verdaderamente público. Se ha insistido constantemente que el borde pertenece a los ciudadanos, quienes con el lema «Mar para Valparaíso» buscan reivindicar un derecho que se siente en deuda desde hace años.

¿Es esto lo que la ciudad necesita?

Una primera respuesta nos orienta a mirar más allá del borde costero en la búsqueda de un futuro para Valparaíso. Hemos visto durante los últimos años los estragos que han causado las marejadas en la vecina ciudad de viña del mar. Cada invierno la avenida Perú sufre ante un océano que se ve decidido a recuperar los territorios que hace ya algún tiempo perdió, y que ha recibido especial ímpetu gracias a la profundización del cambio climático que está experimentando el planeta. Por otro lado cabe recordar que esta batalla por el borde ha silenciado otra batalla fronteriza que Valparaíso no ha enfrentado: la de su borde superior. Éste es un borde donde la precariedad y el daño ecológico son una presencia cotidiana, como lo han demostrado los incendios que verano por medio asedian la ciudad. Valparaíso está rodeado por dos territorios hostiles que si no son enfrentadas con inteligencia y participación van a dañar severamente el modo de vida de la ciudad.

Quizás valga la pena considerar la posibilidad de que el futuro de Valparaíso no se encuentra solamente en su borde hacia el océano, y empezar a valorar las posibilidades que podrían concretarse en un continuo crecimiento hacia sus cimas con infraestructura y espacio público. Una manera de concretar esto sería, en una primera instancia, mejorar la conectividad de modo tal que los porteños de los lugares más altos puedan acceder a los servicios de la ciudad. En una segunda instancia, nuevos servicios podrían establecerse en dicho sector ampliando el radio urbano de la ciudad y posibilitando inversión que tenga un verdadero impacto social.

Estos bordes, sin embargo, no pueden ni deben estar regidos por la mera especulación privada. Debe ser obra de una política de desarrollo de la ciudad, orientada y motivada por autoridades con una concepción clara de lo que implica dicho proyecto. Debe ser una obra, que si bien no excluye la participación privada, su rol está orientado por finalidades públicas establecidas por la autoridad en un diálogo ciudadano. Por ello, es necesario que, en, todo proyecto de este tipo, sean los porteños los protagonistas de lo público, con espacios, infraestructura y acceso universal.

Si hace ya más de diez años Valparaíso fue considerada un patrimonio de la humanidad, quienes vivimos en ella sabemos que su valor se encuentra en cómo la ciudadanía define y construye sus espacios y rincones de una manera única en el mundo, más allá de la morfología que tengan nuestros edificios. El porteño tiene un modo, y es en ese modo en el que el destino de estos bordes tiene que aparecer para conservar nuestro valor.  Que la Unesco considere que el Mall Barón ahora cumpla con los requisitos para mantener su patrimonio debiese ser la menor de nuestras preocupaciones.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/08/07/sobre-la-unesco-y-el-mall-baron-valparaiso-es-mas-que-su-borde-costero/

Comparte este contenido:

Simulación de identidad.

Por: Héctor Gaete.

La turbulencia debida a los proyectos de reforma de la educación superior, con varios de los actores atrincherados para defender sus posiciones, ha llevado a comportamientos discutibles por su laxitud respecto de lo público y lo privado.

En la base de la discusión (léase en el subterráneo de los intereses instalados), lo que está primando es el uso distorsionado del término público. Un ejemplo de ello es la afanosa difusión de la frase “público no-estatal”.

¿Por qué algunas instituciones buscan autodefinirse por una negación? ¿De dónde nace la motivación por seguir ese camino de simulación de identidad?

Hay al menos dos razones, que obedecen al proceso de reformas y a los posibles cambios en el financiamiento. Una, el miedo de aquellas instituciones a ser confundidas y a participar en una misma mesa con las universidades privadas creadas después de 1981. Dos, el miedo a la posible desprotección del Estado derivado del fortalecimiento de las universidades públicas.

En ambas situaciones se trata de la búsqueda de la preservación de un status dado históricamente y que se siente amenazado, aunque en el proyecto de ley nada hay en esa dirección y el gobierno, reiterada y explícitamente, les ha asegurado tranquilidad.

Lo que impresiona es hasta lo que puede conducir el temor a perder posiciones. Desde la óptica de la transparencia a que nos obliga la ética y la ley, y que también exige la rigurosidad académica, el uso ambiguo de los conceptos público y privado tiene un fuerte componente abusivo y confunde a la comunidad. Busca tomar ventaja de la relación asimétrica – unos tienen más conocimientos que otros – entre el mundo universitario y los ciudadanos.

Si tuviesen razón los que sostienen que para definirse como públicos nada significa la naturaleza jurídica y lo que importa es la dedicación preferencial a la producción de bienes públicos, todos podríamos ser públicos por declaración unilateral. Las empresas privadas de servicios básicos como sanitarias, energía y combustibles, las clínicas privadas, los bancos privados y otros servicios estratégicos de amplia cobertura, serían públicos.

Y una institución privada de educación superior cuyas decisiones dependen de un directorio privado, cuyos trabajadores se rigen por el régimen laboral privado y cuyos mecanismos de control son privados, podría declararse “pública no-estatal”. Lo que ocurre es una evidente manipulación y truculencia conceptual. Una cosa es proveer un servicio público y otra es ser público de naturaleza y desempeño en el ámbito de lo público.

El asunto de fondo es de otra altura. Para alcanzar el desarrollo necesitamos que todas las instituciones de educación superior, sin distinción de naturaleza jurídica, sean de alta calidad contextualizada a sus territorios y ámbitos.

Todas deben ser apoyadas según el marco y territorio en que actúan y todas deben rendir cuenta pública, evidenciar transparencia y gozar de autonomía para la formulación de su modelo educativo, el desarrollo de las disciplinas que cultivan y la definición de sus autoridades en los distintos estamentos.

Para tener un Chile más Chile para todos, las instituciones de educación superior deben aproximarse a la tarea honesta y orgullosamente desde su naturaleza jurídica, su historia y sus convicciones.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/simulacion-de-identidad/2017-08-05/064259.html

Imagen:  http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2015/09/Huelga-Pisa-en-La-Moneda.jpg

Comparte este contenido:

“La universidad está muy lejos de contribuir al desarrollo que el país necesita”

Miguel Ángel Solar es para muchos un emblema estudiantil: como presidente de la FEUC, hace 50 años encabezó la toma de la Casa Central de la Universidad Católica. Dejando un rato de lado su calmada “vida provinciana”, como él mismo la llama, habla no del pasado, sino de cómo ve el presente.

América del sur/Chile/08.08.2017/Autor y Fuente: http://www.latercera.com

“Es rico este aire frío”, dice el médico Miguel Ángel Solar mientras posa para unas fotos, en camisa manga corta, durante una noche invernal de Temuco. Tiene 73 años pero habla con la energía de un quinceañero. Algunas palabras salen tan rápido de su boca que casi no se le entiende.

Dice que ya nada queda del muchacho rebelde que lideró la toma en la Casa Central de la Universidad Católica el 11 de agosto de 1967, esa en que los estudiantes colgaron el lienzo “El Mercurio miente”, y que en 11 días provocó la renuncia de un rector y generó la intervención del Cardenal Silva Henríquez y el gobierno de Frei Montalva, pero que hasta hoy se lleva mejor con “la gente más joven”, la generación de sus hijos, que con la de sus contemporáneos.

Sin embargo, un tono conciliador y moderado aparece rápidamente: “No queríamos una ‘revolución’, eso no es así. Nosotros éramos democratacristianos, jóvenes de clase media acomodada que queríamos una universidad mejor”, dice, mientras come con calma unas tostadas con mantequilla.

¿Y qué significaba una universidad mejor para ustedes?
Una universidad para todos, cosa que era impensable en esos tiempos. La universidad era para pocos, estaba definido así, ese era el sentido común. El gran mérito de la reforma es haber transformado la universidad de unicultural a pluricultural, una universidad diversa, inclusiva. Que cualquier niño chileno, sin importar su condición social, religiosa, cultural o política, pueda entrar a la universidad si lo desea. Todo esto en el contexto de los procesos de democratización social que estaban sucediendo… viene Frei, el mismo Allende, incluso Pinochet no logra restaurar el pasado y al final tiene que hacer universidad para todos. Con privadas, con negocio para algunos, pero bueno, no niega el concepto, lo hace funcional a sus amigos. Un cuento que no se ha terminado.

¿No se ha terminado?
No. Soy de los que creen que la reforma nunca se interrumpió, que continuó y continúa todavía. Nosotros quebramos los vidrios y entró un nuevo aire, por decirlo de alguna forma, y ese nuevo aire es el que ustedes heredaron. El Chile nuevo al que nosotros aspirábamos ha avanzado muchísimo, pero falta.

¿La gratuidad, por ejemplo, es para usted un paso en ese proceso?
El acceso está. Hay que financiarlo y ahí existe toda una discusión de qué se paga o no se paga, pero esa es una discusión secundaria a mi modo de ver.

¿Cuál es la discusión principal entonces?
Hay un reclamo por la calidad. Ha habido una gran expansión en la cobertura, pero la calidad a la que aspiran los muchachos en su formación está muy lejos de lo que se ofrece. El mejor ejemplo de eso es que hacen huelgas de meses y no les afecta, porque no son tan importantes las clases. Nosotros hicimos una huelga de 11 días y estábamos locos, y yo le aseguro que hoy en día las clases son parecidas a las que yo recibía. Entonces, ¡por favor!, estamos con las mismas metodologías pedagógicas de hace 50 años. Incluso en investigación a lo mejor hemos retrocedido, nuestros investigadores del área de la medicina están ligados a las grandes farmacéuticas y no están respondiendo las preguntas a nuestros problemas de salud pública. Como padre yo he visto esto con mis hijas, como profesor en su minuto, como político, como demandante de ciencia y tecnología siendo parte de una empresa pública… la universidad está muy lejos de contribuir al desarrollo que el país necesita.

Política, de repente
Actualmente, además de su cargo como director del Departamento de Atención Domiciliaria del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Solar es Consejero Regional (CORE) de La Araucanía (independiente, con apoyo de la DC). En 2012 fue candidato a concejal, pero perdió. “Yo no seguí la carrera de estudiante a político. Tuve la suerte de que mi madre me dijera que yo era más o menos como político. Y así fue, con toda sinceridad. Como político, más o menos; como dirigente estudiantil, bueno. Ser político es una cuestión de una complejidad mucho mayor”.

¿Qué le parece entonces que dirigentes estudiantiles como Gabriel Boric, Giorgio Jackson y Camila Vallejo estén en el Congreso?
Lo miro un poco con, la palabra exacta no sería envidia… les deseo que les vaya muy bien, pero si caen en un minuto dado ojalá que aterricen en sus profesiones y hagan la pega que les toca. Que Boric sea un buen abogado en Punta Arenas, por ejemplo. Creo más en el político que hace política de repente.

¿Y qué piensa de sus contemporáneos que siguieron carrera política?
Cuando se hacen críticas a mi generación, yo miro a cada uno de estos compañeros, que fuimos camaradas de lucha, y veo que cada uno en su trabajo, a su manera, ha hecho grandes aportes. Como he estado alejado de las peleas internas que han tenido, me doy el lujo de mirarlos con simpatía a todos. A Brunner, a Correa, Viera Gallo, a todos estos personajes.

¿Y usted, hace política?
Yo soy parte de ellos y del debate público, pero desde un área marginal. Mi trabajo es local. Yo estoy preocupado de cómo la reforma continúa aquí, en mi mundo local, en la provincia. Estoy preocupado de nuestras universidades, del bosque nativo, de los residuos domiciliarios, de la educación media, del hospital mismo y su autogestión.

28 Julio 2017 Retratos al doctor Miguel Angel Solar ex presidente de la Feuc (1967). Foto: Juan Farias / La Tercera.28 Julio 2017 El medico Miguel Angel Solar presidente de la Feuc en el año 1967 es retratado para el suplemento Tendencias en la region de la araucania. Foto: Juan Farias / La Tercera.

Eso es bien general, ¿me puede dar un ejemplo más concreto?
Por ejemplo en la formación de los médicos. Desgraciadamente las universidades hacen perder mucho tiempo al principio, llenándoles a los estudiantes la cabeza de papeles, cuando podrían desde el primer día, en alguna medida, practicar las competencias que tienen. Mis alumnos de medicina iban en primer año a la sala del hospital a ver enfermos, a escucharlos. ¿Cierto que eso le hace bien a un enfermo? ¿Pero los médicos saben escuchar? No mucho. Entonces, ahí usted ve que la reforma de la formación médica comenzaría con estudiantes que fueran a los hospitales a los 15 días de haber entrado a la universidad, un ejercicio más propio de un centro de formación técnica. Pero a mí el alumno me llega en cuarto año de medicina y ahí es el doble de trabajo hacerle entender el trabajo que realizamos, que vamos del cuerpo a la mente, de la mente a las relaciones sociales. Hacemos una medicina biosocial, por decirlo así, que es un invento nuestro.

¿Lo que se ha llamado medicina familiar?
Medicina familiar 2.0 diría, porque no es lo que los alumnos aprenden hoy en la universidad, que por cierto es una especialidad de segunda categoría, no tiene estatus. La medicina general no existe, porque ese estudiante egresado de la universidad ha tenido clases con puros médicos especialistas, su formación médica es una especie de colcha de retazos.

¿Y cómo es la medicina familiar 2.0?
Nosotros tenemos una concepción de la enfermedad como una reacción frente al mal, no como el mal en sí mismo. Hay que entender que la subjetividad de la persona es importante, porque detrás de toda enfermedad está la sobreexigencia y las interacciones sociales inadecuadas. Pero en vez de saber manejar el estrés y los procesos anímicos que llevan a eso para abrirse a mejores relaciones sociales, ¿qué hacemos? Apagamos el estrés y está todo el mundo tomando antidepresivos y ansiolíticos que apagan la mente. Lo mismo con los niños: yo he pasado 30 años enseñando a no bajar la fiebre, a entender que la fiebre es un mecanismo de defensa, ¿pero cuál es la norma cultural? Que el dolor es malo, que si usted ve a su niñito como un pollito, eso está mal. Entonces le da un paracetamol, un ibuprofeno, y ya está bien. Pero el niño se va al patio, se pone a saltar en la cama, se enfría, se moja, se cansa… y se complica.

¿Cómo le hace entender eso a una mamá o papá que ve a su niño decaído y afiebrado?
Por supuesto, es una cosa contracultural y esa es la profundidad de la reforma. Véalo en términos políticos: si mañana Bachelet me nombra ministro de Salud y yo saliendo de La Moneda digo “no le bajen la fiebre a los niños, no tomen paracetamol”, ¿cuánto duro como ministro? Por eso que las tareas de la reforma son muy grandes, cuando yo digo continuar la reforma estoy hablando de estas cosas.

Todos díscolos
En 1973, Solar se encontraba trabajando como médico recién egresado en Nueva Imperial. Como miembro del MAPU participó en el gobierno de la Unidad Popular y tras el golpe de Estado salió escoltado por los militares al exilio, después lo siguió su esposa y su primera hija, primero a Holanda y luego por 12 años a Venezuela, donde vivió y practicó la medicina en localidades rurales.

¿Y qué piensa de lo que está pasando en Venezuela?
Voy a Venezuela cada cinco años, la última vez fui a ayudar al embajador, para que conociera mejor lo que yo viví. Quienes no conocen al pueblo venezolano pueden pensar que soy demasiado optimista cuando digo esto, pero creo que se van a poner de acuerdo, porque es un pueblo muy unido y sociable, sin oligarquías. Es un país muy democrático.

Otros que también están en medio de un conflicto es la Democracia Cristiana. ¿Cómo la ve?
Sobre eso, sólo voy a decir que me gusta que la DC esté renaciendo con la Carolina Goic. Es necesario para Chile.

¿Estuvo de acuerdo con que no hubiera primarias?
Sí, yo era partidario de que todos compitieran en la presidencial, incluso Lagos.

¿Y tiene un favorito?
Es que todavía están corriendo los pingos, pues, no me pida que apueste ahora. Voy a votar por alguno de ellos, pero hay muchos corriendo. Mire, yo soy un último ejemplar de la Concertación ancha, esa que va de la DC al PC. Creo que la Concertación hizo la pega bien y que hoy todos son Concertación.

¿Cómo que hoy todos son Concertación?
Si usted lo piensa, que la derecha haya botado por la gratuidad en el Congreso refleja que las aspiraciones de equidad, democracia y desarrollo a las que nosotros teníamos están presentes en todos los partidos. Ahí perdió Piñera, para que vea que nadie manda mucho.

No ha sido fácil ser Nueva Mayoría, les ha costado ponerse de acuerdo.
Gobernar hoy es bien difícil porque cualquiera es rebelde. Ahora son todos díscolos, no hay mucha disciplina y a nadie lo echan de ninguna parte por llevar la contraria. Se van, pero ya a nadie lo expulsan de un partido.

Moral mapuche
Está en Temuco desde 1987 y dice que le gusta la vida pueblerina y que está orgulloso de eso. “Tengo tradición provinciana familiar (talquina y rancagüina). En Temuco hay una cultura de fluidez, es una ciudad de gran interacción social, de migrantes también, muy mapuche”.

¿Y cómo ve el conflicto de La Araucanía?
Estamos construyendo un acuerdo huinca-mapuche que le conviene a ambas partes y a Chile. Estoy trabajando en eso. Pero es un avance lento, piense que la Presidenta habló de que este es un problema de 500 años. Creo que estamos mucho mejor que hace 500 años, que hace 100 años. El tema es que a veces los problemas son muy locales. Hay cierto acuerdo, pero la cultura mapuche es muy local y cada sector tiene su autonomía. Cada lonko decide como quiere. Tenemos mucho que aprender de los mapuche. Yo he aprendido mucho de ellos.

¿Qué cosas?
De su medicina, por ejemplo. También podemos aprender de su respeto al medioambiente, de su organización democrática en las empresas, de sus familias extensas, de su respeto a los mayores. Hay también una moral mapuche que es muy respetuosa de la individualidad: A nosotros nos han enseñado que uno tiene que ser humilde, pero no orgulloso, y eso es falso. Usted en algunas cosas es la mejor y eso significa que debe ser respetada en eso, esto de que tengamos que ser humildes en todo es absurdo, como si la palabra orgullo fuera mala. Yo me quedo con las cazuelas que me comí, no con las que no me comí, y reconozco que me ha ido bien en la vida. Por eso les enseño a mis hijos que soy orgulloso de cuatro cosas y humilde de cuatro mil.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/la-universidad-esta-lejos-contribuir-al-desarrollo-pais-necesita/

Imagen: http://d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2017/08/04/Solarweb1-820×500.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Presidente del Colegio de Profesores: Déficit del gremio alcanza los 3.400 millones de pesos.

América del Sur/Chile/08.08.2017/Autor y Fuente:http://www.elciudadano.cl/

A 3.400 millones de pesos asciende el déficit del Colegio de Profesores, carga que viene siendo arrastrada desde la gestión de la anterior directiva, liderada hasta enero de 2017 por Jaime Gajardo (en la foto), según señala una auditoría externa.

Mario Aguilar, presidente del magisterio, explicó que “los informes fueron muy contundentes, alarmantes, en el sentido de que coinciden en que hay una situación que viene del periodo anterior, financiera, bastante crítica y de pérdidas de sobre 3.000 millones de pesos”.

“Con mucha vergüenza tenemos que decir que nos encontramos con que el pago de la cuota mortuoria, que es un beneficio que tienen nuestros colegas, nosotros estamos atrasados en dos años y medio en el pago”, sostuvo el dirigente.

La revelación, según consigna radio Cooperativa, se dio en el marco de la convocatoria al paro nacional para el próximo jueves 17 de agosto, en rechazo al proyecto de Nueva Educación Pública.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/educacion/presidente-del-colegio-de-profesores-deficit-del-gremio-alcanza-los-3-400-millones-de-pesos/08/05/

Imagen: http://25088a80940e.bitsngocdn.net/wp-content/uploads/2016/08/25-08-16-jaime-gajardo-nota-filosofi%CC%81a.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Profesores de la RM se capacitan en último coloquio de especies exóticas invasoras

Chile/ 08 de Agosto de 2017/Fuente: http://educacion.mma.gob.cl

Más de 30 docentes de distintos establecimientos educacionales, participaron del taller organizado por la Academia Adriana Hoffmann, que busca sensibilizar a la comunidad educativa sobre la amenaza que esto representa para la biodiversidad del país.

¿Sabían ustedes que la mayoría de los pudúes que entran a los centros de rehabilitación son heridos por perros asilvestrados; que la zarzamora  compite con la vegetación nativa en la isla de Juan Fernández; y que los visones se comen a los patos y peces nativos?

Estos son parte de algunos de los datos interesantes que se dieron a conocer  a más de 30 docentes de la Región Metropolitana en el último coloquio sobre especies exóticas invasoras (EEI): “una amenaza a la biodiversidad de nuestro país”.

Dicha instancia fue organizada por la Academia de Formación Ambiental Adriana Hoffmann, en coordinación con el Proyecto GEF/MMA/PNUD “Fortalecimiento de los Marcos Nacionales para la Gobernabilidad de las Especies Exóticas Invasoras: Proyecto Piloto en el Archipiélago Juan Fernández” y profesionales de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía y sociedad civil sobre la importancia de prevenir y controlar las EEI.

La jornada estuvo a cargo del Coordinador del proyecto GEF/PNUD, Fernando Baeriswyl, quien valoró el trabajo desarrollado en coordinación con el Departamento de Educación Ambiental del MMA, a través de la Academia, ya que a su juicio “estas capacitaciones tienen un efecto multiplicador de conciencia, ya que nos dan la posibilidad de que los profesores enseñen sobre las EEI eso a sus alumnos y éstos lleguen a sus casas y les cuenten a sus papás”.

El profesional además señaló que a través de estos encuentros se ha podido dar a conocer mejor el tema de las especies exóticas invasoras, “donde cada uno de nosotros puede ir colaborando, por ejemplo, en el cuidado de las mascotas. Nosotros somos responsables de ellas, entonces si asumimos un rol protagónico, estaremos ayudando a enfrentar esta amenaza a la biodiversidad”.

El encargado de explicar qué son las EEI y cuáles son los efectos de las mascotas como gatos y perros en la fauna silvestre, fue Charif Tala, Jefe del Departamento de Conservación  de Especies. Mediante dos exposiciones didácticas, el profesional enseñó con variados ejemplos, cómo a algunos animales y plantas que nos parecen tiernos y bellos pueden acabar poco a poco con nuestras riquezas naturales, si es que no se frena y controla su introducción en el país. Uno de los datos entregados fue que los gatos asilvestrados representan una amenaza para las aves por su capacidad cazadora o que los perros contagian de Distemper a los zorros.

Cabe destacar, que el proyecto GEF sobre EEI  cumplió su quinto año y se encuentra en etapa de cierre y que su objetivo ha sido instalar el tema de las especies exóticas invasoras en la agenda pública.

Fuente de la Noticia:

Profesores de la RM se capacitan en último coloquio de especies exóticas invasoras

Comparte este contenido:

Reforma a la Educación Superior: Nueva Mayoría y U de Chile presionan por modificaciones

Chile/ 08 de Agosto de 2017/Autora: Cris Vaccaro/ Fuente: http://www.biobiochile.cl

Un grupo de senadores y diputados de la Nueva Mayoría emplazaron al Gobierno a modificar el proyecto de Universidades del Estado y condicionaron su tramitación al avance que tenga la iniciativa de Educación Superior.

El próximo jueves, los distintos estamentos de la Universidad de Chile expresarán, nuevamente al Gobierno, su rechazo al proyecto de ley.

En esta línea, el senador PPD, Jaime Quintana, puso el foco en el financiamiento y aseguró que se debe revisar y aumentar el porcentaje de gratuidad que reciben los planteles del Estado.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Rodrigo González, condicionó la tramitación del proyecto de estatales a un avance paralelo en el Senado de la iniciativa de Educación Superior.

Universidad de Chile reiteró su rechazo

El presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Ennio Vivaldi, insistió en los tres ejes de cambios que debe sufrir el proyecto y confirmó que el próximo jueves todos los estamentos de la Universidad de Chile volverán a pronunciarse sobre la iniciativa, reiterando su rechazo.

Entre los puntos que se buscan modificar está la ampliación de matrícula para las Universidades del Estado, que hoy representa el 15%.

Sin embargo, desde el Gobierno aseguraron que ese es un debate que se debe realizar con los elementos concretos que hoy se tienen a la vista.

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, puso en duda la necesidad de un mayor crecimiento de las estatales, si no lograron alcanzar el tope que hoy establece la gratuidad de un 2,7%.

Entre los senadores que respaldan la posición de la Universidades del Estado figuran los socialistas Carlos Montes y Juan Pablo Letelier; desde el PPD, Guido Girardi, Ricardo Lagos Weber y Jaime Quintana.

Fuente de la Noticia:

http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/08/07/reforma-a-la-educacion-superior-nueva-mayoria-y-u-de-chile-presionan-por-modificaciones.shtml

Comparte este contenido:

Chile: Las propuestas de los candidatos presidenciales en materia de Educación

Chile/07 agosto 2017/Fuente: El Dinamo

Se acercan las elecciones y uno de los temas importante en las propuestas que han presentado los distintos candidatos proclamados por sus respectivos partidos ha sido el tema de Educación.

Y mientras en el Congreso se discute la Reforma Educacional -donde ya se aprobó el aumento de la gratuidad al 60% más vulnerable de la población-, la derogación del Crédito con Aval del Estado (CAE) y la desmunicipalización en los niveles básico y medio, los distintos postulantes a La Moneda han presentado distintas medidas para asegurar la cobertura y financiamiento de los estudios, con mayor o menor detalle.

El primero en presentar sus propuestas fue el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, el que promete, entre otros, el término del CAE y nuevo Sistema de Acceso Solidario a la Educación Superior, el que “impedirá que las razones económicas sean un obstáculo para estudiar, posibilitando a la vez al Estado destinar recursos en otras necesidades básicas urgentes para el país”.

Este sistema además dice terminar con las “discriminaciones arbitrarias” que existen en el actual sistema de ayudas estudiantiles. El documento oficial de su candidatura agrega que lo anterior permitirá que el 50% de los estudiantes más vulnerable asisten gratis a instituciones que acrediten calidad.

El resto de los estudiantes podrán financiar sus estudios a través de becas y créditos solidarios administrados directamente por el Estado, es decir, sin la banca. En el caso de los créditos, el estudiante comenzará a pagar una vez que egrese y en la medida que tenga ingresos. Si no se cuenta con remuneraciones o si éstas son bajas, no se deberá pagar el crédito hasta que mejore su la situación económica. Respecto a la cuota, ésta será acorde al ingreso y progresiva, la que en ningún caso excederá del 10% de las remuneraciones. Asimismo, la deuda se condonará en un periodo de 15 años.

En materia de educación básica y media, se aumentarán a 300 el número de Establecimientos Bicentenarios, incluyendo esta vez liceos técnico profesional, liceos científicos humanistas y escuelas para estudiantes con necesidades especiales. En la educación parvularia, en tanto, promete reducir las brechas en acceso a educación de calidad en la primera infancia, sin dar mayores detalles.

Beatriz Sánchez, candidata del Frente Amplio, afirma que se debe eliminar completamente la posibilidad de lucro y reemplazar el financiamiento vía cobro de aranceles y el CAE por un financiamiento de carácter global a las instituciones públicas de educación superior.

Asimismo, llaman a “cambiar radicalmente el paradigma que guía nuestro sistema educativo”, eliminando la competencia y el mercado, impulsado un modelo basado en la confianza, sumando el valor local y comunitario, reemplazado el sistema de financiamiento de la subvención por un sistema con un aporte basal suficiente para asegurar condiciones de calidad.

En esa línea, se llama a recuperar educación pública, reemplazando el sistema de rendición de cuentas y aseguramiento de la calidad “basado en mecanismos mercantiles, por un sistema de apoyo basado en la colaboración entre escuelas, en el mejoramiento de la carrera docente y en la activa lucha desde el estado por disminuir la segregación escolar”, junto con repensar el concepto de calidad.

En cuanto a la educación parvularia, se buscará fortalecer y ampliar este nivel educacional, ya que la cobertura aún no alcanza a los sectores con menores recursos. Dice que también es necesario mejorar las condiciones materiales, la calidad de los procesos pedagógicos centrados en el desarrollo afectivo y cognitivo e incorporar la participación de los padres para un trabajo colectivo. Por ello, se propone revisar y reformular la articulación y gestión institucional que hoy tiene este nivel en el sistema escolar chileno.

Alejandro Guillier (Nueva Mayoría) no entrega demasiadas propuestas concretas, sino más bien hace un balance del actual sistema. En esa línea, indica que “seguiremos avanzando con el compromiso de una educación pública, de calidad y gratuita” y que “queremos llevar la Reforma al aula para dignificar el rol del profesor y acercar el proyecto educativo de cada colegio a las necesidades y urgencias de la comunidad educativa y de la diversidad regional”.

En educación media y superior se dará especial importancia a los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, en línea al déficit de más de 600 mil técnicos. Asimismo, propone promover condiciones e incentivos para fomentar el primer empleo de los jóvenes sin experiencia laboral formal.

Sobre el financiamiento de la Educación Superior, reconoce que la deuda del CAE es de 8.400 millones de dólares, más de 10 veces lo que se otorga en becas. “Vamos a buscar una solución que incluya recursos del Estado”, expresa su sitio web oficial.

Por su parte, Carolina Goic (Democracia Cristiana) y José Antonio Kast (independiente de derecha) no han publicado oficialmente sus propuestas en Educación.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/08/04/las-propuestas-de-los-candidatos-presidenciales-en-materia-de-educacion/

Comparte este contenido:
Page 184 of 322
1 182 183 184 185 186 322