Page 185 of 322
1 183 184 185 186 187 322

Nuevo sistema de Educación Pública en Chile: servicios locales se implementarán de forma progresiva

América del Sur/Chile, 5 de agosto de 2017. Fuente: senado.cl.

En condiciones de ser analizado por la Comisión de Hacienda, en las materias de su especialización quedó el proyecto, en segundo trámite que crea el Sistema de Educación Pública. (Boletín N° 10.368-04).

Ello, luego que la Comisión de Educación concluyera el estudio en particular de la iniciativa con diversas modificaciones y perfeccionamientos.

Así lo dieron a conocer los senadores Ignacio Walker y Ena Von Baer, presidente e integrante de la Comisión de Educación. Entre las modificaciones introducidas al texto legal se cuentan la decisión de aplicar una fórmula progresiva para la entrega en vigencia del nuevo sistema de educación pública.

El senador Walker explicó que esta iniciativa forma parte de la reforma educacional impulsada por el gobierno y si bien antes se denominaba proyecto de desmunicipalización hemos confirmado que “no se trata de quitarle la educación a los municipios, por eso se habla de la creación de servicios locales de educación que tengan giro único y exclusivo”.

Precisó que “este ente público y descentralizado se dedicará solo a la educación pública, pues las municipalidades deben atender muchos temas. Eso es lo que hace este proyecto cambia de un sostenedor a otro”.

A su turno, la senadora Von Baer afirmó que “seguimos pensando que es un mal proyecto porque no creemos que esta nueva institucionalidad que se pretende establecer en cada región vaya a mejorar la situación actual”.

Precisó que “se está proponiendo una institucionalidad compleja pero que no asegura que se vaya a mejorar la educación”. Sin embargo, aclaró que “llegamos a acuerdo con el Ejecutivo porque antes se establecía  la vigencia de este sistema en todo el país y logramos hacer una transición más larga, más pausada con un consejo que asesore respecto a la marcha de la implementación de esta nueva institucionalidad”.

La propuesta concordada con el Ejecutivo consiste en la implementación progresiva de los servicios locales de educación. El primer periodo irá entre 2018 y 2020 con la implementación de los 11 primeros servicios locales en similar número de regiones.

Posteriormente, se dispone la creación del Consejo especial, integrado por 6 personas de alto nivel, para realizar la evaluación de este sistema, el cual deberá asesorar y proponer al Presidente de la República las diversas modificaciones reglamentarias o legales que fueren necesarias para la implementación de la segunda etapa de los servicios locales de educación a partir de 2022.

Fuente noticia: http://www.senado.cl/nuevo-sistema-de-educacion-publica-servicios-locales-se-implementaran/prontus_senado/2017-08-04/113623.html

Comparte este contenido:

Chile. Reforma a la educación superior de Bachelet: Educación pública como mercado regulado

América del sur/Chile/05 Agosto 2017/Fuente: Kaos en la red

Se aprueba el proyecto de reforma a la educación superior en la Cámara de Diputados quedando pendiente su trámite en el Senado, lugar que, de no mediar la presión del Ejecutivo, posiblemente mantenga la gratuidad por medio de una glosa en la ley de presupuesto del año 2018. Así, la garantía del derecho social a la educación seguirá dependiendo de una discusión anual, cuestión que contraviene las obligaciones internacionales del Estado de Chile en materia de derechos económicos y sociales.

La discusión del proyecto no estuvo exenta de críticas provenientes de todos los sectores – incluido el oficialismo – quienes sostenían como puntos comunes de crítica al Proyecto: (i) un aparato burocrático excesivo carente de coordinación al momento de aplicar sus potestades; (ii) temor sobre la forma de determinación de aranceles y matrículas, regulados por la nueva Subsecretaría de Educación Superior y, derivado de lo anterior, (iii) el déficit que podrían enfrentar algunas instituciones que decidan formar parte del nuevo sistema.

Sin embargo, las críticas por la izquierda tampoco son menores. La existencia de un ente fiscalizador con características de Superintendencia viene a reconocer y perpetuar el mercado educativo en nuestro país, en tanto se mantiene una estructura educativa cuya provisión sigue en manos de entes privados que continúan parasitando de los recursos públicos. Esto explica la necesidad de crear un ente que fiscalice dichos recursos, pues, ha sido la experiencia de los últimos 10 años la que ha instaurado dicha necesidad tras el cierre de universidades fraudulentas que han engañado a miles de familias con la promesa de una profesión universitaria y un futuro más próspero. Al igual que otras Superintendencias, su rol se traduce en fiscalizar un mercado, lo cual demuestra que para el Gobierno de la Nueva Mayoría la educación sigue siendo un bien de consumo que se adquiere en un mercado regulado.

Por tanto, la inmutabilidad de la estructura de la oferta educativa, que obliga al Estado a pagar subvenciones a entes privados, es la que imprime la necesidad a este último de fiscalizar los recursos entregados. Cuestión del todo prescindible si se hubiese estimulado el crecimiento y desarrollo de la educación pública estatal que, en tanto entes públicos, sus recursos serían fiscalizados por instituciones ya existentes, tales como la Contraloría General de la República o el mismo Ministerio de Educación.

Por otra parte, el proyecto de reforma es capaz de mostrarnos luces de la táctica adoptada por el Gobierno para enfrentar la coyuntura educativa. En primer lugar, una división de la reforma al sistema que dificulta una respuesta social unitaria al proyecto; secundarios/as, profesores/as, funcionarios/as universitarios/as (estatales y no estatales) tuvieron que responder descoordinadamente a una agenda que nunca pudieron -ni tuvieron posibilidad- de controlar. Un segundo movimiento, consistió en diagnosticar la imposibilidad de salvar al sistema público sin, al mismo tiempo, regular la existencia de los oferentes del mercado educativo, hecho que dio lugar a la necesidad de crear un Superintendencia que fiscalizara a las instituciones de educación superior en el empleo de los recursos públicos que verán abonados a sus arcas, como dijimos en un comienzo. El tercer elemento, consiste en esbozar, sin mayores controles, una estrategia de desarrollo que afronte los errores cometidos por la Concertación al aumentar la cobertura educativa sin visión país, y que hoy tiene al 60% de los profesionales sin ejercer sus respectivas disciplinas, o en la cesantía ilustrada del siglo XXI que afecta mayormente a jóvenes recién titulados.

La intención del bloque en el poder para sortear la crisis educativa dice relación con la necesidad de dar conducción, mediante objetivos de desarrollo previamente definidos-artículo 7 del proyecto-, a una oferta educativa que ha marchado los últimos 30 años según los vaivenes de la oferta y la demanda. Resulta vital para esta arquitectura la creación de la nueva Superintendencia de la Educación Superior, que tiene amplias potestades para evitar los excesos del mercado en la asignación de recursos, así como también para garantizar el efectivo cumplimiento de la prohibición de lucro. Luego, los criterios establecidos en la ley para optar a los recursos públicos no parecen significar nuevos requisitos para las universidades tradicionales, por el contrario, parecen ser una línea divisoria para identificar a aquellas instituciones que quedarían fuera del reconocimiento estatal y que parece amenazar a cientos de miles de estudiantes que pertenecen a dichas instituciones. De igual forma, los criterios para el financiamiento público tampoco imponen nuevas exigencias para las universidades tradicionales y terminan por enterrar el programa Confech en lo referente a orientación del conocimiento, educación no sexista y democracia al interior de los planteles.

Parece complejo poder dar un juicio cerrado sobre el proyecto, pues se espera que en el Senado sea modificado en variados aspectos. De lo que sí hay claridad es que los puntos Confech parecen estar cada vez más lejos de ser oídos, por lo que los resultados de años de movilización estudiantil se han materializado en la reducción de excesos de mercado y aumento de recursos públicos a instituciones ineficientes para los objetivos políticos que tienen los sistemas educativos en países “OCDE”. Al parecer, la deuda privada de las familias será reemplazada con deuda pública, dado el aumento del déficit presupuestario y la poca recaudación que tuvo la reforma tributaria del gobierno. En cualquier caso, esta reforma solo esconde la mugre debajo de la alfombra, quedando latente la posibilidad de nuevos conflictos en el futuro próximo.

Fuente: http://kaosenlared.net/chile-reforma-la-educacion-superior-bachelet-educacion-publica-mercado-regulado/

Comparte este contenido:

Proyecto “Sol y Sombra” unirá a estudiantes chilenos y franceses

América del sur/Chile/05 Agosto 2017/Fuente: Diario el día

La inédita iniciativa educativa buscará que alumnos de ambos países intercambien la experiencia de ser los “embajadores del eclipse” en torno al fenómeno astronómico que ocurrirá en Chile el 2019.

“Sol y sombra” es el nombre del proyecto educativo de intercambio linguístico, cultural y científico internacional, que unirá a los colegios The International School La Serena (Chile) y Antoine de Saint Exupéry-Savenay (Francia), en torno al eclipse total de sol del 2 de julio del 2019, que por dos minutos y catorce segundos convertirá el día en noche una extensa franja de la costa, el valle y el desierto de las regiones de Coquimbo y Atacama.

 Aunque faltan casi dos años para el espectacular acontecimiento astronómico, los estudiantes de ambos colegios, que comprende a 54 alumnos chilenos y 24 franceses, ya están trabajando colaborativamente con el fin de convertirse en los  “embajadores del eclipse”.

Esta mañana en dependencias del colegio serenense se realizó la firma del convenio entre The International School La Serena, la Alianza Francesa región de Coquimbo y la revista de Astronomía Astroturismo Astrovida.

En la ocasión, el periodista y abogado especializado en astronomía y director de la Revista “Astrovida”, Hernán Julio Illanes, dictó la charla llamada “Sol y Sombra”, quien de manera didáctica expuso sobre las características científicas del eclipse total de sol del 2 de julio del 2019 y su impacto en el astroturismo tanto chileno como mundial.

La iniciativa considera a los alumnos del séptimo grado –en los colegios de Chile y Francia- que a partir de este año y hasta el 2019, conducidos por equipos multidisciplinarios de profesores, investigarán y traducirán materias relativas al eclipse.

La rectora del colegio, Verónica Opazo Neumann indicó que “lo más importante es unir dos culturas distintas mediante un acontecimiento científico astronómico, en donde la curiosidad despierta en los estudiantes el interés por aprender, siendo  partícipes de su aprendizaje y lo desarrollan en un contexto significativo para ellos, lo que además lo hace tener sentido para sus vidas”.

Por otra parte, el coordinador del proyecto en el colegio francés Bruno Rouzaud planteó que el objetivo es estructurar el conocimiento del universo con un trabajo transdisciplinario de los estudiantes y construir un proyecto de ciencias basado en el intercambio cultural y el lenguaje.

A su vez, el Presidente de la Alianza Francesa, Georges Bonan, reseña que el proyecto binacional permite a los estudiantes encontrarse y conversar por dos años, aprender de las maravillas del universo, incorporar nuevos idiomas en su formación y descubrir la cultura de ambos países.

Finalmente, el editor de la Revista Astrovida, el periodista Iván Fredes Guerrero, subrayó que el equipo de esa publicación especializada contribuye a la iniciativa con asesorías y charlas sobre temas astronómicos y la divulgación del proyecto a través de sus canales de comunicación masiva.

Imagen: https://images.clarin.com/2017/02/21/ByNUaCFFe_930x525.jpg

Fuente: http://www.diarioeldia.cl/region/educacion/proyecto-sol-sombra-unira-estudiantes-chilenos-franceses

Comparte este contenido:

Magisterio Chileno alarmado: Desmunicipalización podría originar una «deuda histórica 2

Esto debido a que la Comisión de Educación del Senado despachó la iniciativa «sin resolver el problema del endeudamiento con los municipios». Colegio de Profesores anticipó que éste podría ser el tema principal de su asamblea nacional y «podría gatillar movilizaciones».

América del Sur/Chile/cooperativa.cl

Desde el Colegio de Profesores lamentaron que el proyecto de nueva educación pública o desmunicipalización fuera despachado de la Comisión de Educación del Senado sin haber resuelto el problema del endeudamiento de los municipios, situación que podría generar una «deuda histórica 2».

«Nosotros lamentamos que el proyecto salió de la comisión y no está resuelto el problema del endeudamiento que hay hoy día con los municipios«, manifestó el presidente del magisterio, Mario Aguilar.

En ese sentido, advirtió que si aquello «no se resuelve antes de que los docentes sean traspasados, va a originar una deuda histórica 2«, posibilidad ante la cual aseguró que están «alarmados».

El dirigente adelantó además que el magisterio tendrá asamblea nacional este jueves y viernes, instancia en la que «probablemente este tema del endeudamiento va a ser el tema principal y podría gatillar movilizaciones«.

En tanto, la diputada Cristina Girardi (PPD) rechazó el acuerdo del Gobierno con los senadores de la oposición para destrabar la iniciativa en la citada comisión, con el que se logró que se le dé mayor gradualidad al sistema.

La indicación despachada dice que al 2021 se deberán crear 11 servicios locales para el traspaso de colegiospero después será una comisión la que evaluará el proceso para implementar los otros 59, lo que quedará en manos de un próximo Gobierno que podrá decidir si ampliar los plazos.

«No nos parece ese acuerdo que hizo el Gobierno en el Senado respecto a dilatar el proceso, porque en el fondo es una dilatación y puede no ocurrir», cuestionó Girardi, asegurando que será dicho comité el que «va a definir si se hace o no se hace» el traspaso.

El proyecto deberá pasar a la Comisión de Hacienda y luego, de ser despachada, a la Sala del Senado.

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/proyectos/magisterio-alarmado-desmunicipalizacion-podria-originar-una-deuda/2017-08-02/153242.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación y CERTV firman alianza para televisión educativa

República Dominicana/03 agosto 2017/Fuente: El Día

El ministro de Educación, Andrés Navarro, y el director general de la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), Ramón Tejeda Read, firmaron hoy un acuerdo para que el Ministerio de Educación ponga en marcha la Televisión Educativa, a través de un fragmento del ancho de banda digital del canal 17.

 El acuerdo establece que a través de Televisión Educativa se transmitirán contenidos educativos e informativos con la finalidad de llevar a la población de edad escolar apoyos que fomenten la interiorización de las competencias fundamentales y especificas contenidas en el currículo, así como motivar a los padres de familia y a los estudiantes para acceder y permanecer en la escuela.

 Los contenidos también irán dirigidos a motivar a los docentes en la mejora de su práctica didáctica y la excelencia profesional y a apoyar las diversas acciones de innovación curricular y fortalecimiento de todo el Sistema Educativo Dominicano. Igualmente, la Televisión Educativa contemplará una oferta diversificada de contenidos educativos para la población en general.

 Navarro destacó la visión estratégica del presidente Danilo Medina al apoyar el relanzamiento de la televisión educativa, “históricamente sumida en un lamentable bajo perfil, por lo que, desde ahora en adelante, esta canal de comunicación con la población será uno de los medios fundamentales para nosotros impactar de manera positiva en la nueva realidad que vive el sistema educativo dominicano”.

El funcionario agradeció el gran respaldo recibido por el director de CERTV, Ramón Tejeda Read y por parte de Roberto Rodríguez Marchena, director de Comunicaciones de la Presidencia de la República, “porque el presidente Medina está muy entusiasmado con este proyecto, que arrancará a finales de este año”.

Expuso que desde hace meses se ha estado trabajando en los aspectos de remozamiento de la infraestructura y técnica de la televisora educativa, mientras se avanzaba en la concreción de este acuerdo, a través del cual, la Corporación de Radio y Televisión (CERTV) pondrá un fragmento de la banda ancha del Canal 17 al servicio de los proyectos educativos impulsados por el Ministerio de Educación y sus dependencias.

Dijo que el proyecto, liderado por Miguel Medina, director de Comunicaciones y Odalis Monegro, directora de Televisión Educativa, se constituirá en una valiosa herramienta que facilitará el establecimiento de una política de comunicación, información y de formación educativa permanente a nivel nacional.

Agregó que la iniciativa cuenta, además, con el apoyo de distintos organismos de televisión educativa de España, México, Chile y Costa Rica,  “y en esa dirección tengan la seguridad que nosotros vamos a romper con el estigma que hay en el país de que hablar de televisión educativa es hablar de aburrimiento; eso se va acabar, con una televisión atractiva, dinámica, que genere en los estudiantes y docentes la necesidad de servirse de este mecanismo para seguir fortalecimiento sus conocimientos y habilidades”.

En el acto también hablaron Ellis Pérez, presidente del Consejo de Administración de CERTV y el director de la televisora oficial, Ramón Tejeda Read, quienes coincidieron en destacar que “este acuerdo constituye un hito de trascendental importancia para el desarrollo de la niñez y la juventud dominicana en las escuelas, lo que marcará un antes y un después en la historia de la educación dominicana”.

 Mediante el convenio, en apoyo a las metas presidenciales y al desarrollo de la sociedad, la CERTV autoriza al Ministerio de Educación el uso de un fragmento del ancho de banda digital del CANAL 17 TV, del cual la CERTV posee con carácter de exclusividad todos los permisos de transmisión a título de concesionario.

 Durante la firma del convenio, el ministro de Educación manifestó que la Televisión Educativa tiene como objetivo, además, compartir experiencias educomunicativas que contribuyan a mejorar la enseñanza-aprendizaje, en el marco de la segunda fase de la Revolución Educativa del presidente Danilo Medina.

 Andrés Navarro afirmó que esta iniciativa se enmarca en la visión sin precedentes del presidente Danilo Medina para el fortalecimiento integral del sistema educativo, incluyendo el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC´s) en aulas de nuestro país, con el revolucionario programa República Digital.

  El convenio establece que el Ministerio de Educación utilizará un fragmento de ancho de banda digital del CANAL 17 TV, para la transmisión de contenido educativo e informativo, dirigido a la sociedad dominicana en general, en apoyo a los objetivos presidenciales planteados en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (ley 1-12), el Pacto Educativo, la ley de educación 66-97 y al cumplimiento de los objetivos que el Ministerio se plantea en el currículo y proyectos institucionales del sistema educativo dominicano.

 “La producción será responsabilidad única del Ministerio de Educación, que mediante el presente convenio se compromete a preparar una producción de calidad, digerible, entretenida, didáctica y divertida con un contenido esencialmente educativo, cultural e informativo, operando desde los estudios de la Dirección de Radio y Televisión Educativa, la cual será transmitida por el CANAL 17TV”, precisa el documento firmado.

 Mediante el acuerdo, el Ministerio de Educación se compromete a costear en su nombre, todos los gastos necesarios para la puesta en funcionamiento del CANAL 17TV, cumpliendo con los estándares y requerimientos técnico establecidos en el Informe Técnico anexo al presente convenio.

 Por su parte, la CERTV se compromete a brindar todo el apoyo técnico requerido por la Dirección de Radio y Televisión necesario para el correcto funcionamiento del canal, y el mantenimiento necesario para la transmisión continua del material producido.

Fuente: http://eldia.com.do/television-educativa-iniciativa-del-educacion-en-alianza-con-certv/

Comparte este contenido:

Chile: Comisión de Educación del Senado analiza proyecto de desmunicipalización

Chile/03 agosto 2017/Fuente: Cooperativa

  • Sesión se desarrolla se desarrolla desde la 15:00 horas.
  • Iniciativa es rechazada por estudiantes y profesores.

Desde las 15:00 horas de este martesla comisión de Educación del Senado sigue revisando en particular el proyecto de nueva educación pública o desmunicipalización en una sesión que está programada hasta las 22:00 horas.

La instancia debe votar dos artículos transitorios y hasta el Ministerio de Educación llegaron unos 100 estudiantes secundarios a manifestarse contra la iniciativa, por lo que debió actuar personal de Fuerzas Especiales de Carabineros.

Los profesores tampoco están de acuerdo con el proyecto, por lo que en señal de rechazo realizaron una jornada de protesta contra la demunicipalización y las deudas que tienen complicadas a varias comunas.

Por el lado de los alcaldes, Maximiliano Ríos, máxima autoridad comunal de Lo Prado y presidente de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades, aseguró que «nosotros estamos de acuerdo con que esto tiene que ser de a poco, tiene que ser gradual, pero estamos convencidos que tiene que comenzar«.

«La ley, ojalá y es nuestra aspiración que salga en este período presidencial y que no dé pie para que el próximo Gobierno eche pie atrás«, añadió el alcalde de Lo Prado.

El Gobierno busca acuerdo con la oposición para poder destrabar la votación y así poder despachar el proyecto.

Al respecto, el senador PPD Jaime Quintana se mostró preocupado porque «el Gobierno ha privilegiado la conversación con la derecha que con quienes hemos dado respaldo a esta reforma y, por lo mismo, queremos saber cuántos es lo comprometido y cuánto de eso desnaturaliza el proyecto».

«Nos preocupan los plazosel plantearse una prórroga casi ad eternum respecto de un proceso de desmunicipalización que siempre se planteó como algo urgente, necesario e indispensable. También nos preocupa la comisión que evaluaría el funcionamiento de los servicios judiciales, quienes la conforman, entre otras cosas», añadió el parlamentario.

El acuerdo busca dar mayor gradualidad al proyecto una vez que se convierta en ley.

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/proyectos/comision-de-educacion-del-senado-analiza-proyecto-de-desmunicipalizacion/2017-08-01/160742.html

Comparte este contenido:

Chile: Educación superior: más de 5 mil jóvenes se suman a la gratuidad y beneficiarios llegan a 262 mil

Chile / 02 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.ahoranoticias.cl

El Mineduc dio a conocer los resultados de la apelación, donde se aumentó el número de beneficiarios.

El Ministerio de Educación (Mineduc) dio a conocer los resultados de la apelación a la Gratuidad y beneficios estudiantiles, tras la segunda etapa de asignación, del pasado 31 de mayo, cuando se informó que hubo 257.030 personas favorecidas.

HAZ CLICK AQUÍ PARA REVISAR LOS RESULTADOS

Durante este proceso 5.111 alumnos accedieron a la Gratuidad, con lo que la cantidad de beneficiarios aumentó a 262.141 estudiantes en total durante 2017. De estos, 148.021 corresponden a personas que suscribieron a este beneficio por primera vez durante este año, mientras que 114.120 lo renovaron respecto a 2016.

Otros beneficios

Durante la apelación que se desarrolló entre el 31 de mayo y el 16 de junio, el Ministerio de Educación revisó los antecedentes de 8.963 estudiantes; de los cuales el 62,8% mejoraron su situación respecto del resultado obtenido el 31 de mayo, logrando algún beneficio o accediendo a uno mejor que el anteriormente asignado.

En el caso de las becas de arancel para la educación superior, en este proceso 5.879 alumnos resultaron favorecidos, lo que implica un total de 266.278 beneficios asignados durante este año. Respecto al Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), los beneficiarios suman 32.612 jóvenes para 2017.

En total, con la última actualización 11.797 jóvenes accedieron a beneficios estudiantiles para la educación superior.

Los alumnos que no hayan completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) podrán hacer este trámite entre octubre y noviembre, cuando se abra un nuevo proceso de inscripción que permitirá acceder a la Gratuidad y otros beneficios estudiantiles para 2018.

Fuente noticia: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/202577-aes-gener-afirma-que-alto-maipo-cayo-en-default-tecnico-y-pone-en-duda-su-continuidad.html

Comparte este contenido:
Page 185 of 322
1 183 184 185 186 187 322