Page 51 of 323
1 49 50 51 52 53 323

Chile: Ministro de Educación descartó cierre de universidades por pandemia: “No vemos que exista un riesgo”

América del sur/Chile/13 Agosto 2020/CNNChile

Raúl Figueroa se refirió al preocupante aumento que se vería este año en términos de niñas, niños y adolescentes que se alejan del sistema educacional. Además, aseguró que el retorno a clases «se hará sólo en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan»

El gobierno ya prepara el plan a seguir para el retorno a los establecimientos educacionales a medida que la pandemia sea controlada en las distintas comunas afectadas a la fecha.

En ese sentido, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, explicó que el mayor temor del Ejecutivo es la deserción escolar que probablemente aumente este año. “Eso se concentra fundamentalmente en los hogares más vulnerables que se ven afectados con más fuerza por la pandemia”, agregó.

De esta manera, a los 185 mil niñas, niños y adolescentes que hoy no forman parte del sistema educacional se podrían sumar otros 80 mil. “Nos podría llevar a tasas de deserción que no hemos visto en los últimos 10 años, mucho mayores a la que tuvimos tras el terremoto de 2010″, afirmó el ministro Figueroa.

Asimismo, el titular de la cartera indicó que la pérdida del vínculo con el establecimiento que se ha producido estos meses también será perjudicial para esa comunidad educativa.

Por otro lado, Figueroa se refirió a las universidades y cómo han visto afectadas sus administraciones por la baja en las matrículas este año, aunque descartó que haya alguna que actualmente arriesgue su cierre.

“Las universidades y en general el sistema de educación superior este año vio también una baja en la matrícula, fundamentalmente por el COVID-19 y también por el impacto que tuvo el sabotaje a la Prueba de Selección Universitaria. Esa baja obligó a las instituciones a adaptarse, pero no vemos que exista un riesgo que tengan que cerrar por consecuencia de la pandemia“, aseguró el ministro de Educación.

Finalmente, en relación a las fechas estimadas que maneja el Ejecutivo para concretar el regreso a las aulas, Figueroa afirmó que “el retorno se hará sólo en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan“.

Kínder obligatorio a comisión mixta

En tanto, el ministro Figueroa también comentó el avance del proyecto que implementa el kínder obligatorio, el cual será revisado por la comisión mixta tras descartarse los cambios realizados por la Cámara Alta.

La tramitación de esta idea legislativa impulsada por el gobierno “se desdibujó por completo” en el Senado, según el secretario de Estado. “Hoy los diputados ratificaron su compromiso con la educación parvularia, rechazando los cambios que hizo el Senado y volviendo a insistir en su lógica de obligatoriedad”, afirmó.

Fuente: https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/entrevista-ministro-educacion-raul-figueroa-crisis-universidades_20200811/

Comparte este contenido:

Chile: Líder mapuche chileno en huelga de hambre publicó un audio de despedida

“Será un orgullo dar la vida por mi pueblo mapuche”, dijo Celestino Córdova

La medida de fuerza del dirigente se produjo en el marco del denominado “conflicto de La Araucanía”. Desde 2016 los pueblos originarios chilenos demandan la devolución de tierras usurpadas.

El líder mapuche chileno Celestino Córdova grabó un mensaje de despedida ante las complicaciones de salud que sufre tras cumplir 100 días en huelga de hambre. Córdova exigió reivindicaciones políticas, territoriales y judiciales al gobierno. La medida de fuerza del dirigente se produjo en el marco del denominado conflicto de La Araucanía”. Desde 2016 los pueblos originarios chilenos entraron en pugna con el gobierno para pedir la devolución de tierras usurpadas por el Estado y empresas. Además reclaman la autonomía del pueblo mapuche y la creación de un ministerio indígena.

Córdova cumple desde 2014 una condena de 18 años de cárcel. Se lo acusó por el homicidio del matrimonio Luchsinger Mackay. Ambos murieron durante un incendio en su casa de Vilcún, 700 kilómetros al sur de Santiago, como consecuencia de un ataque incendiario llevado a cabo en 2013. “Lamento mucho que tenga que entregarles mi último mensaje dentro mis últimos días que me quedan”, señaló el líder mapuche. También aludió a su condición de machi (guía espiritual) para expresar que es su deber realizar este sacrificio. «Para que mi muerte sea más rápido me he colocado a la disposición de retomar huelga seca en cualquier momento y así mi desenlace no será lento como se lo esperan los actores de todos los poderes del Estado», agregó Córdoba. Además destacó que dará la vida por su pueblo y sus creencias. “Sólo espero que al Estado de Chile le sigan exigiendo, de todas las formas, devolver nuestro territorio ancestral mapuche y todas las deudas históricas con todos los pueblos originarios”, sostuvo el machi.
En medio de este histórico conflicto entre los pueblos originarios y el gobierno, el presidente Sebastián Piñera afirmó el pasado domingo que estaba abierto al diálogo. Sin embargo enfatizó que se debía respetar el Estado de Derecho, renunciando a la violencia y colaborando en avanzar en las soluciones. Nada dijo del violento desalojo por parte de Carabineros de las tomas de municipalidades en la Araucanía. Por su parte, el líder mapuche sostiene que desde el 2013 el Estado chileno le arrebató sus tierras, su comunidad y a su familia. 
Fuente e imagen: https://www.pagina12.com.ar/284457-lider-mapuche-chileno-en-huelga-de-hambre-publico-un-audio-d
Comparte este contenido:

Chile: Manifestantes derriban estatua de genocida mapuche

América del Sur/Chile/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

El derribo de la estatua evidencia el clima de tensión que se vive en la región de la Araucanía chilena.

Como parte de las acciones de protestas por la represión y persecución del Estado chileno hacia la etnia Mapuche, un grupo de manifestantes derribaron la estatua de Cornelio Saavedra en la comuna de Lumaco, Región de la Araucanía.

Saavedra es recordado como uno de los mayores genocidas durante la ocupación de los territorios mapuche por parte del Ejército, oligarquía, comerciantes y clase política de la naciente República de Chile a mediados del siglo 19.

La situación pone nuevamente en evidencia el clima de tensión que se vive en la zona, la cual ha estado marcada por manifestaciones en las últimas semanas por la represión y detención de líderes indígenas.

El pasado miércoles ocho presos políticos mapuche que permanecen en huelga de hambre en el Centro Penitenciario de Angol, Chile, decidieron iniciar una huelga seca debido a los nulos avances que han tenido las conversaciones con el Gobierno de Sebastián Piñera.

Por su parte Organizaciones de la Revuelta en Chile llamaron la pasada semana  a continuar las protestas en solidaridad con el pueblo Mapuche, tras los episodios violentos ocurridos en la Araucanía.

Agregaron que en los últimos meses se ha intensificado con fuerza la militarización del territorio y las acciones represivas por parte de las fuerzas del Estado.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/chile-derriban-estatua-genocida-mapuche-20200809-0001.html

Comparte este contenido:

Chile: El nuevo plan “paso a paso” que prepara el gobierno para reabrir colegios y jardines infantiles

Dos protocolos: uno para educación parvularia y otro para educación escolar son los documentos que afina el Ministerio de Educación y que son la guía para materializar las reaperturas de colegios y jardines infantiles que silenciosamente han comenzado a funcionar en el país. Esta semana el gobierno concretará un nuevo paso: Salud eliminará la restricción nacional que existe sobre los establecimientos educacionales para reabrir sus puertas.

Contra la corriente, las redes sociales y varias voces que insisten que niños y jóvenes no debieran volver a clases este 2020, el Ministerio de Educación ha puesto todos los elementos sobre la mesa y ha decidido diseñar cómo será la vuelta a clases, muy alineado con la ONU que este martes en un llamado desesperado pidió reabrir escuelas para evitar una “catástrofe generacional”.

Algo que el ministro de Educación Raúl Figueroa ha venido empujando  -bastante solo- desde hace algunas semanas, porque sabe los efectos dramáticos que genera la suspensión prolongada de clases para todos los estudiantes, pero sobre todo para los que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.

Según las encuestas realizadas por el Ejecutivo la crisis está aumentando las brechas de aprendizaje, con años de rezago que nadie podrá devolver jamás. “Es como el libro que por alguna razón no leíste, pero que en realidad no te leerás nunca más, así de duro”, explican desde el ministerio, señalando que la educación a distancia se hace muy compleja cuando los datos muestran que un 36% de las personas declara tener un computador de uso personal; casi un 60% lo comparte, y solo un 40% de la población tiene conexión de punto fijo a Internet.

Por lo mismo, las autoridades se han reunido con sostenedores y alcaldes para que sean los cuartos medios quienes inicien el proceso de reapertura, si bien los expertos indican que la necesidad más urgente es que regresen los niños más pequeños, toda vez que el colegio sirve como lugar de protección y contención que muchas veces no encuentran en sus propios hogares.

Con todo, muchos padres están asustados de enviar a niños chicos. Por tanto el punto de partida, de prueba, serán los estudiantes que están ad portas de egresar, y que necesitan actividades prácticas, para sumarse luego los III medios. Con los colegios ya operando, empezarían a sumar cursos, dependiendo de cómo se da la situación sanitaria y de los propios actores del sistema.

“Es evidente que hay grupos de personas que no quieren que esto funcione. En el debate he echado de menos a expertos, directores de colegios y profesores que no han levantado con tanta fuerza los efectos que genera sobre los niños el que no vayan a clases. Creo que es importante que se visibilice esa necesidad”, dice el ministro Figueroa.

El cara a cara

Los establecimientos educacionales ya diseñan propuestas para el segundo semestre. Varios directores critican derechamente la falta de “instrucción” de la autoridad, por lo que han decidido que el segundo semestre será online, a pesar de los múltiples efectos educaciones y emocionales negativos.

Uno de ellos es el Colegio Santiago College, que en una comunicación a los apoderados determinó “planificar el resto del año en torno a la probable continuidad del aprendizaje remoto”.

Se requieren ciertas directrices, reclaman. “Tal como fue el ministerio el que nos ordenó realizar cuarentena por temas sanitarios, es deber de ellos, explicitar cuándo podemos o tenemos que volver. Son ellos los expertos”, explica Macarena López, directora del Saint George, institución que ya ha comenzado a realizar in situ trabajos de coordinación para un eventual regreso presencial.

Esta semana se concretará un paso relevante: el ministerio de Salud eliminará la prohibición que opera sobre los colegios para reabrir sus puertas, contenido que se publicara en el diario oficial, algo relevante para decenas de colegios y jardines que han solicitado volver a funcionar, sin respuesta alguna.

En este nuevo escenario, dicen fuentes de Palacio, se proyecta que decenas de instituciones comiencen con actividades presenciales sobre todo en comunas y regiones con bajos contagios; y fuentes en Educación recalcan que incluso en septiembre podrían abrir algunos colegios y jardines en la Región Metropolitana, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan.

 Nuevas reaperturas

Hasta ahora unos 20 establecimientos están funcionando en Chile, después de que el gobierno ha verificado que las condiciones sanitarias lo permiten, algo que según expertos podría echar por tierra las duras estimaciones que maneja Educación y que no han sido rebatidas, hasta ahora, por nadie: que de seguir con los colegios cerrados, unos 80 mil niños quedarían fuera del sistema “por culpa del covid”: niños que desertarían al perder la conexión y el arraigo con las instituciones educacionales.

Con este fin, Educación afina dos protocolos: “Orientaciones para volver a las escuelas”, un documento de 42 páginas para la educación escolar; y “Orientaciones para la Educación parvularia”, otro escrito de iguales características, para los jardines infantiles con exigencias de limpieza y desinfección, y de organización al interior de los recintos educacionales, que el gobierno les entregará a cada uno de los colegios que vaya abriendo las puertas de manera de dar mayor claridad, en un tema en el que el Ejecutivo está al debe, porque ni siquiera el presidente Piñera ha querido dar lineamientos.

Entre los tema se indica que los colegios y jardines deberán garantizar un metro de distancia entre los estudiantes; el uso obligatorio de mascarillas para niños mayores de ocho años (ojo que en jardines infantiles se determinó que es mejor no usarlas), la obligación del uso de escudos por parte de los profesores; dobles jornadas y clases por turno en colegios con demasiados niños en las salas, de modo de evitar lo que más se pueda los contagios.

Con este propósito, en La Moneda aclaran que Educación invirtió $ 11 mil millones de pesos en kit con todos estos productos de desinfección; y además en estos documentos exige un canal de información a las comunidades, hacer inducción a los profesores y entregar total flexibilidad para que las aperturas se produzcan con calma para alumnos y padres.

Fuente: https://www.t13.cl/noticia/nacional/el-nuevo-plan-paso-paso-prepara-gobierno-reabrir-colegios-y-jardines-infantiles

Comparte este contenido:

Hablar sobre sexualidad continúa siendo un tabú: los pendientes de la educación sexual en Chile

El Mostrador Braga conversó con Karla Donoso, psicóloga infanto juvenil especialista en sexualidad, quien expone la realidad chilena en torno a la educación sexual en infancia, adolescencia y adultez, las principales problemáticas derivadas de las carencias en educación y comunicación en esta materia, el adultocentrismo y los caminos hacia la construcción de una relación con el cuerpo sexuado autónoma y responsable.

“Llegamos tarde a la educación sexual de nuestras hijas e hijos”, dice Karla Donoso, psicóloga del equipo docente del CESCH (Centro de estudios de la sexualidad de Chile) para manifestar que en el país existe una deuda en torno a este tema. La salud sexual y reproductiva es otra arista de la salud pública que se ha remecido en este periodo. La educación juega un rol central en su prevención, diagnóstico precoz y tratamiento. ¿Nos ha faltado tiempo o espacio para conversar? ¿Cómo, cuándo y quién nos educa para hablar sobre sexualidad? La respuesta a estas preguntas a continuación en reportaje para El Mostrador Braga.

Es un hecho que en los últimos años y en un país que se transforma minuto a minuto, ha existido una apertura a poner sobre la mesa temas que por muchos años fueron cubiertos por el pudor, sin embargo es probable que esta apertura no alcance para establecer programas Ministeriales que fortalezcan la intimidad, autoconocimiento y autonomía de nuestras niñas y niños, por tanto la educación sexual se ha transformado en una verdadera tradición oral, en la que los padres son quienes ponderan la opinión “creo ciertamente que aún para muchos es un tabú. El mundo adulto que hoy está a cargo de hablar sobre estas temáticas fue criado bajo estrictas reglas morales y religiosas que han impactado negativamente en la capacidad de abrirse a estas temáticas”, opina Karla sobre el adultocentrismo aún presente en sexualidad.

Sin miradas reduccionistas, “debemos entender que la sexualidad se refiere a cómo nos relacionamos con un otro y consigo mismos, a las formas en que entendemos el cariño, a cómo son nuestros apegos y vínculos primarios. Implica también el cómo nos comunicamos, cómo resolvemos conflictos, cómo les hablamos a nuestros hijos, todo eso habla de sexualidad. Creo que cuando entendamos la sexualidad desde allí, ese será el momento en que podremos educarnos realmente para tener una vida sexual responsable”, explica.

Carencia de educación sexual en Chile

La psicóloga expone que la existencia de una “seria carencia a nivel país”, esto ya que no existe un programa unificado por el Ministerio de Educación que se encargue de cubrir temas como educación sexual y sexualidad, “muchas veces tiende a confundirse o tratarse como si fueran conceptos sinónimos siendo que la sexualidad es mucho más amplia”, subraya y aclara que en actualmente existen siete programas reconocidos por el Ministerio de Educación organizados por universidades y centros particulares u otro tipo de programas a los que los colegios pueden acceder, sin embargo esta oferta no es suficiente de acuerdo a la evaluación de la especialista, ya que no incluyen a los tres estamentos básicos que son estudiantes, progenitores y profesores  y “sino se trabaja con los tres al mismo tiempo finalmente la educación sexual se vuelve difusa y poco práctica porque, en ocasiones, difiere con los valores morales o creencias familiares, creando un conflicto en los y las adolescentes”, examina.

En este orden, Karla se refiere a los adultos, quienes no se encuentran al margen de esta situación, existiendo muy pocas instancias de formación en esta materia dirigida a ellos, quedando a merced de “algunas charlas que los establecimientos educacionales pudieran entregar”, por tanto plantea que el capital cultural en torno a la sexualidad que los adultos manejan es lo aprendido en su núcleo familiar, quedando sujeto a “las conversaciones, creencias, criterios morales y mitos asociados y que impide la transmisión de información certera hacia los adolescentes”.

Y vislumbra el problema general de la cuestión y el que radica en el foco que se da a la educación sexual,  hoy volcado hacia “lo biologicista”, dice y explica“se reduce al coito, las ITS, el uso del preservativo y los anticonceptivos, pero sin un marco que entregue la real importancia del uso de estos dos últimos elementos”.

Así, la comunicación se encontraría debilitada, ya que a su juicio, las inquietudes no están centradas en las reales necesidades de los adolescentes, abandonándolos al uso de internet en busca de respuestas  lo que representa un peligro, puesto que “ellos tienen acceso a mucho contenido desde la pornografía, el internet o desde lo que sus amigos o amigas les cuentan”, de esta forma el desconocimiento se profundiza como “una bola de nieve”, reduciéndolo al básico uso de preservativos y la falsa creencia de que “a ellos jamás les ocurrirá nada, que es incómodo y no se le toma el real peso en su vida sexual cotidiana”, enfatiza.

“Finalmente, hoy en contexto de pandemia, esta temática ha quedado relegada al olvido pese a su importancia, pues los colegios deben enfrentarse a otras temáticas más urgentes”, sentencia.

Intimidad y autonomía sexual: una mirada desde el adultocentrismo

“No podemos hablar sobre autonomía en ésta área si partimos hablando de educación sexual a los 15 – 16 años, hoy hay niños que ven pornografía desde los 9 o 10 años por lo que tenemos que orientarnos a la realidad actual del país”, dice Karla para iniciar este punto. “También, es importante considerar que la edad de inicio en la vida sexual en nuestro país es muy precoz”, señala y comenta una experiencia obtenida a partir de estudios realizados en establecimientos educacionales donde se ha observado que la actividad sexual se inicia alrededor de los 12 o 13 años, “sin mucho contexto, pero con harta curiosidad y por supuesto sin ningún tipo de protección: ni anticonceptiva, ni de preservativo. Por lo tanto, creo que desde los 12 años es necesario hablar con nuestros hijos e hijas respecto de estos temas, esto con objeto de que puedan tomar decisiones informadas y acompañadas por nosotros como adultos”.

La autonomía es relativa, la especialista no considera pertinente “dejar a un adolescente ser completamente autónomo en esta materia”, siendo fundamental el acompañamiento y la supervisión de los adultos, ya que “la adolescencia es una etapa donde se vive al límite creyendo que a otros les ocurrirán cosas y no a mí, por lo tanto, tienden al descuido, a olvidarse de las pastillas anticonceptivas o del preservativo. Además, aún se tiende a polarizar que en una relación de pareja la mujer debe velar por su anticoncepción y el hombre por el uso del preservativo cuando se debería instar a que ambas partes mantengan una preocupación por la temática de manera global”.En esta línea “Autonomía no es sinónimo de dejarlos sin un soporte”.

Tal vez nos ha faltado tiempo y espacio para conversar, de acuerdo a la opinón de la psicóloga “no es común que las familias hablen abiertamente sobre sexo, prevención y anticoncepción”, es así entonteces que “nunca se trabajó la educación sexual propiamente tal, no se daba espacio a la discusión sobre esta temática”, agrega la especialista para reflexionar que la sexualidad es un tema que “se trataba como algo más bien oculto que se debía aprender desde la experiencia”. Es esa la raíz por la que los adultos“hoy no tienen las herramientas apropiadas para poder hablar sobre sexo, se sienten inexpertos en el tema, les da vergüenza, no saben cómo afrontar las preguntas de sus hijos y se quedan sin responder”, dijo.

Por tanto el adultocentrismo que se vive en torno a la sexualidad no sería sinónimo de orientaciones a la medida de las necesidades de las y los adolescentes que inician su vida sexual. La realidad indica lo contrario, siendo altamente probable que ni la gran mayoría de las madres y padres y/o los adultos a cargo en los colegios se encuentren preparados para abordar incluso su propia educación sexual.

Por otro lado, la psicóloga señala que “los padres se niegan a una realidad que ocurre y que es que la edad de inicio sexual es muy baja en el país y aún así muchas veces prefieren evitar la temática y confiarle al establecimiento educacional ese trabajo, el problema es que allí tampoco se aborda la temática y los adolescentes siguen quedando con las mismas dudas.

Finalmente, la clave estaría en la comunicación y la búsqueda de equilibrios “contar con la opinión de los adolescentes, de lo que ellos quieren saber y también incorporar los conocimientos que como adultos formados en el área tenemos y que son relevantes a la realidad país.Mientras el adulto no considere la opinión de los adolescentes en la temática muchos programas de educación sexual están destinados al fracaso y pasarán a ser otra clase expositiva más”.

Y todo se inicia en casa, la educación sexual en la adultez no es un detalle, “es muy difícil que los adolescentes puedan tener una vida sexual responsable, ya que son los adultos quienes tienen el control de los anticonceptivos y preservativos por un tema económico, quedando a criterio (o descriterio) de los padres, el cómo se incorporará ese tema en la vida de sus hijos”, puntualiza y finaliza manifestando que “Muchos creen que con comprar las pastillas es suficiente, pero no explican cómo usarlas o cuál es la verdadera importancia de su uso, así como también se cree que porque no vemos a la pareja podemos dejar de usarlas y luego volver a ellas, eso sólo habla del desconocimiento que hoy presentamos como sociedad y estamos poniendo en riesgo a nuestros adolescentes por la falta de formación de los adultos”, finaliza.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/braga/2020/07/17/hablar-sobre-sexualidad-continua-siendo-un-tabu-los-pendientes-de-la-educacion-sexual-en-chile/

Comparte este contenido:

Chile: Personas mayores y educación para desconfinamiento

América del Sur/ Chile/ 28.07.2020/ Fuente: www.latercera.com.

Hemos visto cómo se ha presentado una mejoría sostenida en el avance de Pandemia Covid-19 a nivel nacional. Esta buena noticia tan buscada por las principales autoridades del país y, por supuesto, por las personas mayores que han vivido un largo periodo de confinamiento (y las consecuencias del mismo) nos lleva a hacernos algunas preguntas, ¿Qué pasará cuando las personas mayores puedan salir a la calle? ¿Seguirán teniendo miedo a contagiarse de Covid-19?

Tanto las personas mayores, como la comunidad en general, necesitamos de una campaña de educación que nos ayude a perder el temor a salir a la calle para poder re-anudar la vida cotidiana pre-pandemia. Esta estrategia educativa debe focalizarse en aquellos grupos de riesgo que han recibido por meses el mensaje de que deben quedarse en casa por el alto riesgo de mortalidad que existe si se contagian de Covid-19, como son las personas mayores.

Mirando las políticas implementadas por países que ya han empezado su proceso de desconfinamiento, destacan iniciativas tales como: (i) proporcionar los elementos de protección personal (mascarilla y lentes) y alcohol gel a los mayores de forma que puedan salir seguros a la calle; (ii) potenciar campañas de integración social y de apoyo a las personas mayores que así lo requieran; (iii) focalizarse en la entrega de prestaciones en salud a domicilio y/o en los Centro de Salud Familiar para pesquisar y tratar oportunamente los efectos negativos del confinamiento; y (v) evitar que las medidas implementadas sean edadistas.

En esta etapa se requiere que la persona mayor tenga toda la información y recursos necesarios para sentirse empoderada y decidir libremente si quiere retomar paso a paso las actividades de su vida diaria que tenía pre-pandemia.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/opinion/noticia/personas-mayores-y-educacion-para-desconfinamiento/53WNL6EGKNDKZFVLAKSUDQE4PY/

Comparte este contenido:

Chile: Sindicatos rechazan cambios a proyecto legislativo

América del Sur/Chile/26-07-2020/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

La iniciativa permitiría a los trabajadores disponer de hasta el 10% de sus ahorros de pensiones para enfrentar la grave crisis sanitaria, económica y social.

Más sindicatos de Chile se sumaron en las últimas horas al rechazo a que un proyecto de reforma que se discute en el Senado sufra cambios a su versión original, aprobada la semana pasada en la Cámara de diputados, informó la web Crónica Digital.

La iniciativa permitiría a los trabajadores disponer de hasta el 10 por ciento de sus ahorros de pensiones para enfrentar la grave crisis sanitaria, económica y social que enfrenta el país y que ha arrastrado a una situación de miseria a cientos de miles de familias mientras que las ayudas del gobierno resultan insuficientes y llegan demasiado tarde.

Este lunes, el Colegio de profesores, que aglutina a más de 60 mil docentes, emitió un comunicado en el cual se niega a que «en el Senado se le hagan enmiendas ni mejoramientos y desnaturalicen su sentido», que conduciría a la reducción de la cantidad de personas que pudieran disponer de fondos que son suyos.

Las poderosas Unión Portuaria y la Confederación de Trabajadores del Cobre, así como la Mesa Social Pública, que reúne a los sindicatos de la administración pública, también son renuentes a cambios en ese proyecto.

Proyecto esperanzador

El texto advierte que los senadores están recibiendo presiones de los grandes grupos económicos del país que controlan a las empresas Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) rechazadas por la mayoría de la población.

En el mismo sentido, la Coordinadora de Conductores del Transporte Público de Chile advirtió en un comunicado que miles de sus afiliados no han sido considerados en ninguna de las medidas económicas del gobierno.

Explica que los trabajadores del ramo han visto reducidos sus ingresos en 90 por ciento, y ven con esperanza este proyecto de ley, que les permitirá retirar 10 por ciento de sus ahorros de jubilación para poder pagar numerosas deudas, comprar alimentos y así poder sobrevivir a la crisis sanitaria.

El texto llama a los senadores a «votar su aprobación al proyecto sin condiciones ni restricciones» y asegura que los afiliados de la coordinadora no aceptaran que impongan «letra chica» a la iniciativa.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/chile-sindicatos-rechazan-cambios-a-proyecto-legislativo-id776905/

Comparte este contenido:
Page 51 of 323
1 49 50 51 52 53 323