Page 244 of 438
1 242 243 244 245 246 438

Colombia: El nuevo aliado para la innovación en la educación. Entrevista a Óscar Abellón

América del sur/Colombia/30 Septiembre 2017/Autor y fuente: Semana

Semana Educación habló con Óscar Abellón, director del Colegio Nuestra Señora del Pilar sobre la importancia de la tecnología en las aulas y las habilidades que el siglo XXI demanda a las nuevas generaciones.

Education Soul es una start-up colombiana que diseña, estructura e implementa modelos y proyectos educativos innovadores enfocados hacia las políticas públicas para que muchos niños y jóvenes se beneficien de sus programas. Una de las herramientas que Education Sou brinda a sus usuarios es la plataforma virtual Progrentis, diseñada para mejorar la comprensión de lectura y el desarrollo el desarrollo de las destrezas digitales a través del pensamiento creativo.

Esta plataforma, basada en la nube, cumple con las prácticas de aprendizaje de los modelos de innovación educativa del Siglo XXI, utilizando el aprendizaje adaptativo, la colaboración y la gamificación para desarrollar el pensamiento creativo

Por sus excelentes resultados, Progrentis está presente en España, Guatemala, Costa Rica, Chile, México, Panamá y Colombia con un promedio de 100.000 usuarios al año, la mayoría niños y jóvenes entre los 8 y 17 años.

Education Soul en su conversatorio “Metodologías Activas para la Educación en el Siglo XXI” invitó a Óscar Abellón, director del colegio Nuestra Señora del Pilar – Escolapios de Soria de España llamado “La pequeña Finlandia” por sus resultados extraordinarios en las pruebas de comprensión lectora y matemáticas por encima de la media europea y de este país escandinavo y pionero de la integración de Progrentis a los salones de clase quién habló con Semana Educación sobre la importancia de la tecnología en las aulas y las habilidades que el siglo XXI demanda a las nuevas generaciones.

Semana Educación (S.E.): ¿Cómo surgió el proceso de innovación que sigue vigente en su institución?
Óscar Abellón (Ó.A.): Soy director hace 14 años de un centro educativo en Soria. Cuando ingresé, el nivel educativo estaba por debajo de la media en España. Cuando se produjo el descenso de la natalidad, la competitividad entre los colegios y universidades aumentó lo que nos llevó a buscar estrategias de innovación para ofrecer un sistema educativo más integral y novedoso.

S.E.: ¿Cómo encontraron una herramienta tan indispensable como Progrentis?
Ó.A.: Decidí junto a mi equipo recorrer el mundo, física y virtualmente, en busca de estrategias que nos ayudaran a moldear un nuevo proyecto educativo. Investigamos sobre neurociencias, implementación de nuevas metodologías, inteligencias múltiples entre otras cosas y así descubrimos a Progrentis, una herramienta fantástica que superó nuestras expectativas. Debo decir que en nuestra institución somos muy exigentes y para incorporar nuevos productos nos cercioramos de su claridad y eficacia.

S.E.: ¿Cuáles son las habilidades que buscan potenciar en sus estudiantes?
Ó.A.: El primer paso de nuestro proceso de cambio fue pensar un alumnado diferente. Es decir, analizamos qué competencias nos está exigiendo el momento actual para implementarlas en nuestro centro. Entre ellas están el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, el trabajo en equipo, el dominio de varios idiomas, la autonomía y el emprendimiento, todas imprescindibles en este siglo. Sin embargo, ninguna de estas habilidades puede desarrollarse con una comprensión de lectura con deficiencias.

S.E.: ¿Cómo se mide el nivel de lectura de los alumnos?
Ó.A.: Nuestros estudiantes desde que usamos esta plataforma mejoraron su nivel de lectura. Niños de 10 y 11 años leen y comprenden 500 palabras por minuto, el doble de un adulto promedio cuyo nivel se sitúa entre las 200 – 300 palabras. Al descubrir el excelente rendimiento de los alumnos decidimos que Progrentis sería uno de los pilares en nuestro modelo y así continúa.

S.E.: ¿Cuáles han sido los resultados del trabajo con Progrentis?
Ó.A.: Como resultado del proceso que llevamos hace más de una década, el profesor se convirtió en un coach y guía que no da la respuesta inmediata al problema sino que el alumno es quien debe encontrarla y llegar al conocimiento a través de la experiencia individual. Progrentis es una gran ayuda para el profesorado: no solo aporta técnicas para la comprensión lectora sino también para la investigación y el adecuado manejo de la información en Internet.

S.E.: ¿La tecnología desplazará a los profesores del salón de clase?
Ó.A.: De ninguna manera. Los colegios no podrán nunca prescindir del profesorado e incorporar Progrentis para solucionar las falencias, la tecnología es un complemento del sistema educativo y uno de los pilares de nuestro cambio metodológico. Tener claro el rol que queremos que juegue en nuestra institución es una de las medidas que nos ha permitido tener excelentes resultados.

S.E.: ¿Cuál es el gran cambio que debería estar presente en todos los entornos escolares?
Ó.A.: Los profesores deben preparar a los estudiantes para el cambio, para las sociedades que estarán en los próximos 10 o 20 años y que no serán iguales a la nuestra. Nuestro centro se preocupa por las profesiones del futuro. Anteriormente los alumnos querían ser médicos o ingenieros, ahora se preocupan por la robótica o el trabajo con videojuegos. El planteamiento principal es ¿para qué se están formando los jóvenes? ¿Estamos pensando en una formación sin miras hacia el futuro? Ante eso tenemos que estar preparados.

S.E.: ¿Qué tan importantes son las iniciativas como “Cátedra para la paz” para construir entornos pacíficos en los centros educativos?
Ó.A.: De nada sirve una buena formación académica de niños y jóvenes si hay una carencia en la formación social y en valores. Esta es una competencia muy importante a desarrollar de la mano de familias y profesores. Aunque los niños pasen una cantidad elevadísima de tiempo en la escuela, las familias no pueden delegar el 100% de la educación a los entornos escolares. Es un trabajo compartido que también debe ser apoyado por una política estatal eficaz.

S.E.: ¿Qué consejos le daría a los educadores colombianos?
Ó.A.: Yo daría varios consejos. El primero y más importante sería abrirse y perder el miedo al miedo al cambio y a conocer otras experiencias que proporcionen herramientas útiles dirigidas al cambio. El segundo, la adecuada formación de los profesores, y con esto no quiero ser demasiado crítico, porque las universidades preparan a futuros educadores con metodologías de antaño sin tener en cuenta las necesidades actuales. Y el tercero, fortalecer el concepto de comunidad educativa, el cambio en un centro no será posible sin el entendimiento y la comprensión entre padres, docentes y alumnos. Hay que reeducar a las familias para que entiendan lo que el mundo actual exige.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/education-soul-startup-colombiana-que-disena-proyectos-educativos-innovadores/541838

Imagen: http://www.diariovasco.com/noticias/201612/15/media/20125451.JPG

Comparte este contenido:

Colombia: El problema de las pruebas de admisión en las universidades públicas.

Por Julián De Zubiría Samper/Semana/29-09-2017 

Como si se tratara de una paradoja, mientras las instituciones de educación privadas utilizan para sus admisiones las pruebas de Estado, las públicas se valen de exámenes específicos. ¿Qué tan conveniente es esto?

Colombia posee el sistema de evaluación de la educación más sólido y sofisticado de América Latina. El trabajo del Icfes ha sido poco reconocido, pero es de muy alta calidad. A lo largo de las dos últimas décadas puso al país en la vanguardia de los sistemas de seguimiento y evaluación de la calidad. Construyó evaluaciones de competencias que no tienen nada que envidiar a las pruebas Pisa; seleccionó muy acertadamente tres de las competencias esenciales a desarrollar en la educación básica y media, a saber: argumentar, interpretar y proponer.

Así mismo, construyó pruebas para los grados tercero, quinto, noveno y once, las cuales permiten evaluar el nivel de consolidación de algunas de las competencias esenciales en la vida. Hoy contamos con un completo sistema de seguimiento de la calidad, el cual, bien utilizado, podría tener un impacto positivo en la construcción de políticas de mejoramiento de la calidad educativa, a mediano y largo plazo en el país.

En los últimos años, el Icfes ha seguido cualificando el sistema al incorporar las pruebas Saber Pro, lo que permitió elaborar modelos de valor agregado, los cuales nos ayudarán a resolver una de las preguntas esenciales a nivel pedagógico en la educación. Si tenemos claro el nivel con el que llegan los estudiantes del colegio en competencias ciudadanas, lectura crítica, escritura y razonamiento numérico, podemos resolver hasta qué punto las universidades están consolidando las competencias esenciales.

En este sentido, debe ser claro que las pruebas Saber Pro no son un buen criterio para evaluar la calidad de las universidades, ya que no tienen en cuenta el nivel con el cual llegaron los estudiantes al culminar el bachillerato.

Aprovechando la experiencia de Minas Gerais en Brasil, el Icfes ha construido el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), el cual tiene la enorme ventaja de permitir comparar una institución consigo misma en los años inmediatamente anteriores, incorporar el criterio del clima del aula y diferenciar para los diversos ciclos el nivel alcanzado en cada uno de ellos.

Otro avance significativo, ha sido la inclusión de las competencias ciudadanas. Esto le da un carácter más integral al proceso evaluativo; si bien son pruebas que todavía requieren mayor consolidación y ajuste, van por muy buen camino al incluir aspectos ligados a los derechos y a las actitudes que han desarrollado los estudiantes con respecto a la discriminación de los mismos.

Sin embargo, vivimos en un país de paradojas y las excelentes pruebas de Estado fueron de tiempo atrás adoptadas como criterio de admisión por parte de las universidades privadas del país, mientras que la mayoría de las universidades públicas construyeron sus propias pruebas. Entre éstas, la Nacional y la de Antioquia. Es en extremo difícil explicar esta paradoja, ya que, económicamente, no es equitativo cobrarles a personas de estratos 1 y 2 por una evaluación, que, en la mayoría de los casos, terminan por no aprobar. Pero tampoco lo es desde el punto de vista pedagógico, ya que las pruebas Saber son más sólidas conceptualmente, están emparejadas con las pruebas internacionales y con las de egreso de las universidades colombianas.

Por el contrario, las pruebas de las universidades públicas siguen evaluando contenidos demasiado específicos, les falta enfatizar en lo general, caracterizar el desarrollo por niveles y poner en uso el conocimiento para resolver problemas e inferir ideas. Por ello, seguramente, tampoco por allí está la explicación. Así mismo, los criterios de seguridad que en ocasiones se aducen, parecen difíciles de sustentar y verificar. ¿Qué explica, entonces, el que las universidades públicas utilicen como criterio de admisión unas pruebas, que muy seguramente son de menor calidad? Muy posiblemente esto sea explicado por factores ligados con la tradición.

Resulta que veinte años atrás, las pruebas Icfes, como se les llamaba para aquel entonces, en realidad habían sido diseñadas para evaluar conocimientos particulares y fragmentados. En este contexto, muy posiblemente, las pruebas de las universidades públicas eran de mayor calidad que las del Estado. Sin embargo, hoy en día, y pese a los avances de los dos últimos años, esto seguramente no es cierto.

Parece necesario concluir que desde hace varios años las universidades públicas deberían haber abandonado las pruebas más específicas que han venido desarrollando hasta el momento y aceptar como criterio de admisión las mismas pruebas que aplican las universidades privadas. Si se aceptara esta propuesta, se obtendrían múltiples beneficios; entre ellos:

  1. Las universidades públicas utilizarían una prueba que evalúa de manera pertinente la consolidación de algunas de las competencias esenciales que deberían haber sido trabajadas en la educación básica y media en Colombia. Son pruebas de competencias, ampliamente validadas, revisadas y ajustadas. Inicialmente abordaron trece tipos de competencias. El seguimiento riguroso permitió llegar a cinco competencias de carácter cada vez más general que se evalúan en la actualidad.
  2. Todas las universidades del país utilizarían sistemas similares de admisión, lo cual es muy conveniente desde el punto de vista tanto pedagógico como administrativo.
  3. Los aspirantes a ingresar a las universidades públicas dejarían de pagar sumas adicionales por una evaluación, que, en la mayoría de los casos, no aprueban.
  4. Las universidades públicas dejarían de incurrir en diversos costos administrativos relacionados tanto con el diseño, como con la custodia, la aplicación, la calificación y la divulgación de los resultados. Siendo actualmente pruebas diversas en cada universidad pública, el ahorro social que se alcanzaría sería significativo.

Finalmente, esto ayudaría a que diversos programas que utilizan los resultados de las pruebas de Estado tuvieran en cuenta criterios y mecanismos comparables. Esto es válido, entre otras cosas, para créditos, admisiones y subsidios; pero, por tratarse del programa más importante de la actual administración del presidente Santos en materia de educación superior, quiero agregar un argumento adicional. Actualmente, el programa Ser Pilo Paga rige para todo el país con los resultados de las pruebas Saber.

Sin embargo, por la paradoja señalada anteriormente, en algunas universidades públicas, dichos resultados no son tenidos en cuenta y ellos tienen que presentar otra prueba diferente, que, como también se señaló previamente, no tiene el mismo nivel de pertinencia, solidez, ni de calidad. Algunos directivos han creído que lo que pasa es que la Nacional selecciona a los “súper pilos”. Esto, tampoco es cierto, ya que son dos pruebas tienden a correlacionar muy poco. Obviamente, las universidades públicas, atendiendo a criterios presupuestales, pedagógicos y administrativos, pueden establecer sus propios niveles de admisión para cada carrera, como hoy en día hacen las diversas universidades privadas del país, pero para ello, no es ni conveniente ni necesario, recurrir a una prueba diferente.

Como he sostenido en diversas columnas, el país debería aprovechar la histórica oportunidad del programa Ser Pilo Paga para fortalecer la educación pública; al hacerlo, consolidaría la democracia y el derecho a la educación, consagrado en la Constitución Nacional. Por ello, reitero mi invitación: Los próximos “pilos” deberían ingresar, sin excepción, a las mejores universidades públicas del país. Ojalá de muy alta calidad y de carácter regional, como ha demostrado la reciente experiencia ecuatoriana vivida durante la última década en educación superior.

La vinculación generalizada de los próximos “pilos” a las públicas sería mucho más fácil de aplicar, si todas las universidades del país reconocieran las pruebas Saber once como el criterio esencial de admisión.  Si se logra, las universidades públicas se beneficiarían con el ingreso de algunos jóvenes de excelente balance y proyección (los llamados “pilos”), con los recursos que les giraría el Estado por ellos y con la adopción de una excelente prueba como criterio de admisión, la cual lleva dos décadas cualificándose y permite determinar el nivel alcanzado en el desarrollo del pensamiento, las competencias ciudadanas y las competencias comunicativas de los aspirantes.

Ojalá sigamos fortaleciendo y mejorando la calidad de la educación pública. Todavía nos falta mucho, especialmente en inversión, en calidad y en reflexión pedagógica, pero, al hacerlo, favorecemos la democracia y la equidad. De esta manera, será más difícil que nos dejemos quitar la esperanza de vivir en un país en paz.

*Fuente: www.semana.com/educacion/articulo/examen-de-admision-a-la-universidad-en-colombia/541749

Comparte este contenido:

Colombia: La ciudad que queremos se construye a partir de la calidad educativa

América del Sur/Colombia/ eje21

Una prioridad para el educador Carlos Mario Álvarez Morales es la construcción de una ciudad que, a partir de la educación, pueda brindar oportunidades a los más jóvenes. De ahí la importancia de mejorar todos los procesos educativos para la obtención de mejores resultados en pruebas internas y externas.

Es por eso que rectores de las instituciones educativas oficiales, desde hace un tiempo, han constituido un grupo de estudio que tiene como objetivo primordial, según el rector de la institución educativa Teresita Montes, Javier García Sepúlveda: “Empoderar la estructura que propone el Icfes con respecto a las Pruebas Saber, identificar fortalezas y debilidades para crear un aplicativo regional para conocer el estado del arte de las competencias básicas de los niños de Armenia”.

A partir de esto habrá encuentros con docentes que estén a cargo de los grupos objeto de las evaluaciones Saber, es decir, de los grados tercero, quinto, noveno y once, para fortalecer el plan de acción que lleve a un mejoramiento en la comprensión de la prueba por parte de los estudiantes y su correcta contestación.

Este ejercicio va a permitir “generar comunidades de aprendizaje con los maestros para que ellos puedan reconocer elementos de las Pruebas Saber y estrategias para mejorar el desempeño de los estudiantes”, dijo la docente de matemáticas y tutora del Programa Todos a Aprender, Sandra Milena Reyes. “Como directivos docentes debemos conocer de la materia y así poder ejercer el liderazgo con nuestros docentes y lograr el mejoramiento”, destacó García Sepúlveda.

Fuente: http://www.eje21.com.co/2017/09/la-ciudad-que-queremos-se-construye-a-partir-de-la-calidad-educativa/

Comparte este contenido:

El magisterio colombiano enfrenta la más dura contrarreforma educativa

A 51 años de la marcha del hambre y ante el panorama actual la lucha magisterial se debe profundizar. Es ahora o nunca

Por: Carlos Alberto Munévar Ortiz
Foto: El Nuevo Siglo

El 24 de septiembre de 1966 el magisterio colombiano protagonizó uno de los episodios más gloriosos de la historia sindical colombiana, los profesores del magdalena grande cansados del maltrato laboral, el retraso en el pago salarial y la negativa de las autoridades departamentales de resolver su situación resolvieron ese 24 de septiembre iniciar una marcha de más de 1600 km hasta Bogotá. Este hecho histórico marca el inicio de la lucha de los maestros colombianos por la dignificación de la profesión docente como fue el pago oportuno del salario en los primeros 5 días de cada mes, 13 años después con el estatuto 2277 de 1979 reglamentó la profesión docente y luego la ley general 115 de 1994.

 Hoy 51 años después, muchos de los logros que los educadores habíamos alcanzado a través de la lucha y la movilización están en verdadero peligro. Las reformas que se adelantaron durante los gobiernos de Pastrana, Uribe y Santos tienen a la educación pública al borde del colapso. La desfinanciación, la tercerización laboral, el estatuto 1278, el modelo de salud, el modelo de colegios en concesión, el adefesio de jornada única y otras situaciones tienen al magisterio colombiano dividido, anestesiado y amnésico. Resulta evidente la postración de gran parte del magisterio ante la dura arremetida de las políticas neoliberales que acompañadas de toda una estrategia de desmovilización, divisionismo y persecución han permeado el movimiento sindical de los maestros. Podríamos añadir también como  la formación de una burocracia sindical rancia y descontextualizada ha facilitado el trabajo del gobierno nacional que enlodado hasta el cuello por la corrupción y la rapiña destina la mayor parte del PIB (Producto Interno Bruto) al pago de intereses de la deuda pública.
Varios han sido los golpes contundentes que hemos recibido como gremio, uno de ellos el desafortunado estatuto 1278 en donde se pierden varias de las prerrogativas del 2277,  además de que el mejoramiento salarial pasa a depender de la disponibilidad presupuestal y es legalizado mediante una evaluación que no responde a la necesidad de construir un modelo educativo contextualizado a la situación del país.  Haciendo la analogía con los míticos jinetes del apocalipsis toda esta andanada de contrarreformas se pasean devastando y no dejando piedra sobre piedra en el contexto educativo. El último de estos engendros nacidos de la pústula neoliberal es la “jornada única” implementada por la ahora investigada exministra de educación  Gina Parody. Una receta que según el programa “Colombia la más educada” del gobierno Santos  solucionará como fórmula mágica toda la problemática de “calidad”  educativa del país. Cabe anotar que el mismo término “calidad” está asociado a toda una nueva percepción de la escuela como “empresa de la educación” en donde los estudiantes son “clientes” y no seres humanos.  Esta estrategia es un fiasco por donde se le mire, algunos ante tal afirmación alegarán el nihilismo  y pesimismo de quienes osamos criticarla pero lo hacemos porque partimos de hechos y cifras reales.

Por eso a 51 años de la “Marcha del hambre” se hace necesario tomar nuevamente las banderas de la lucha magisterial con más convicción y beligerancia, muchas veces el maestro de base atareado y acorralado por la sobrecarga laboral, se olvida del análisis que debe hacer del contexto global, olvida que la situación de decaimiento, pobreza y desfinanciación de la inversión social obedece a una clara política Neoliberal orquestada desde los organismos financieros que a nivel global dictaminan la política económica y social que países como el nuestro con gobiernos apátridas y corruptos les permiten desarrollar anteponiendo los intereses de lucro de banqueros y  burgueses sobre las necesidades básicas de la sociedad.

Por eso la respuesta a esto debe ser la resistencia civil, la toma de conciencia política en los colegios, el empoderamiento de los gobiernos escolares en donde los maestros debemos defender el bien público, hacer valer nuestros derechos y profundizar la lucha ideológica, política y social en beneficio de nuestras comunidades y nuestra profesión, no en vano en palabras de Pablo Freire todo acto educativo es un acto político.

Comparte este contenido:

Una semana en #ModoSesqui

Por: Ignacio Mantilla

Durante toda esta semana, en la Universidad Nacional de Colombia hemos celebrado con una serie de eventos las 15 décadas de vida de nuestra alma máter.

En sus ocho sedes, a lo largo y ancho del país, se organizaron actividades que buscaban generar la integración entre sus estudiantes y una mayor conciencia de nuestra historia y nuestros deberes como universidad del Estado.

Por supuesto, también hubo espacio para la música y el baile. El miércoles tuvo lugar uno de los eventos más concurridos: el Concierto Nacional, en el que brillaron la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional, el grupo Herencia de Timbiquí y Yuri Buenaventura, en la plaza central de la universidad. El evento no sólo contó con la presencia de estudiantes, sino también de los vecinos de la Ciudad Universitaria, que se acercaron para disfrutar de lo mejor de la música clásica y los sonidos del Pacífico y a escuchar a uno de los mejores exponentes de la salsa. Estimamos que hubo unos 18.000 asistentes.

En las redes sociales ha tenido gran acogida el hashtag #ModoSesqui, utilizado para sumarse a nuestra celebración y tener acceso a la agenda de los eventos de una manera más rápida.

En esta semana también tuvimos dos actividades que hacen parte de la esencia de la universidad y que muchos de sus integrantes esperan durante meses: las distinciones para empleados administrativos y profesores. Quisiera compartir con ustedes un apartado del discurso que pronuncié el jueves en horas de la noche y que tenía como punto de reflexión la importancia de la labor docente y del buen maestro en la consolidación de la excelencia académica.

Bogotá, 21 de septiembre de 2017

Distinciones docentes

Auditorio León de Greiff

“En la vida de un académico es muy difícil recordar el rostro de todos los docentes con los que se ha tenido contacto. Pero si hiciéramos el ejercicio de destacar apenas a tres profesores que hubieran influido decisivamente en nuestras vidas, recorriendo desde la primaria hasta el posgrado, encontraríamos que, en efecto, hemos tenido muchos profesores que han ejercido una importante influencia con su ejemplo y sus consejos, más que con sus exposiciones sobre los temas de estudio, y el ejercicio propuesto se tornaría muy difícil.

En caso de poderlos elegir, esos tres destacados con certeza pertenecerían al selecto grupo de aquellos a los que damos el nombre de maestros, y seguramente sus palabras marcaron nuestro futuro y nos hicieron desistir de pasiones coyunturales.

Si pudiésemos fabricar en un laboratorio un buen maestro, necesitaríamos de los siguientes ingredientes (es mi propia receta): una buena porción de paciencia, otra de sensibilidad, una buena cantidad de respeto, una dosis de empatía y otra de sabiduría. Y no debe faltar una pizca de humor. Con esto garantizaríamos que todos los estudiantes puedan sentir el salón de clase como el verdadero hogar académico. El buen maestro no es aquel al que los estudiantes por lo general reconocen como “madre”, aun cuando hay muchos buenos maestros que lo son. El buen maestro es aquel que guía al estudiante para vencer toda barrera académica y lo acompaña con la generosidad de su conocimiento a romper los límites que el estudiante se ha impuesto.

El buen maestro no es el que tiene todas las respuestas, pero sí el que atiende todas las preguntas. Ante todo, escucha, y sabe aprovechar las deficiencias de sus estudiantes, no para reprenderlos sino para formarlos. Es decir, le da prelación al audífono sobre el micrófono. Pero, antes que nada, el buen maestro, parafraseando al filósofo español José Ortega y Gasset, siempre que enseña algo, enseña a la vez a dudar de lo aprendido.

Estoy seguro de que todos los distinguidos esta noche pertenecen a esa lista privilegiada que los estudiantes tienen de los tres maestros que fueron decisivos en su vida. Tanto para ustedes como para mí, es un privilegio que justamente en el sesquicentenario de nuestra universidad podamos reunirnos en este acto de la esencia de la academia y de los emblemas de la Universidad Nacional. Los que hoy son distinguidos han entendido y comprendido que, aunque en su mayoría culminaron el ciclo obligatorio de estudios cursando un doctorado, las exigencias que trae formar el capital humano de un país no da tregua y, por el contrario, hay que estar en pleno actualizados en los desarrollos y avances de sus áreas. Gracias a su labor cotidiana y constante es que hoy continuamos siendo la mejor y más importante universidad del país.

Una de mis primeras preocupaciones al llegar a la Rectoría de la universidad fue precisamente buscar la manera de hacer sentir cómodos a los mejores profesores. Y, por fortuna, en la Universidad Nacional hoy en día existe el reconocimiento de la tenencia de cargo, figura que el Consejo Superior Universitario acogió en el año 2013 ante mi solicitud, para que aquellos profesores que han demostrado la excelencia en su trabajo y el compromiso institucional a lo largo de los años de vinculación a la universidad no estén sometidos a incómodas y a veces irrespetuosas evaluaciones para decidir su continuidad. Pero también con el claro mensaje de poder hacer un real llamado a todos ustedes, que son una muestra de los mejores, a que permanezcan en la institución hasta la edad de su retiro forzoso. Así que los quiero ver a todos hasta la edad de los 80 años activos, en la Universidad Nacional”.

Nos quedamos sin espacio para hablar sobre la presencia de varios rectores latinoamericanos en el Foro de Rectores por la Paz, la visita del expresidente ecuatoriano Rafael Correa a la Universidad Nacional y el lanzamiento de los libros que recogen la memoria de la universidad en 12 tomos y siete volúmenes. Además, los eventos aún no terminan. Les compartiré más detalles la próxima semana.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/una-semana-en-modosesqui-columna-714572

Comparte este contenido:

Colombia: El medio ambiente protagoniza el ciclo ‘Cartagena Piensa’

Colombia/Septiembre de 2017/Fuente: La Opinión de Murcia

El medio ambiente será el protagonista del ciclo Transición Ecosocial o Colapso, la iniciativa estrella de la programación de la cuarta edición de Cartagena Piensa, que incluye 39 talleres y actividades hasta Diciembre.

Así, el centro cultural Ramón Alonso Luzzy acogerá a tres de los más destacados pensadores y ensayistas críticos españoles del problema de la crisis civilizatoria y el cambio climático. El filósofo y ensayista Jorge Riechmann dará el 3 de octubre la charla ‘El colapso no es el fin del mundo: pistas para una reflexión estratégica’; la antropóloga y ecofeminista Yayo Herrero ha titulado la del 22 de noviembre ‘Hacia una economía y política que reconstruya los vínculos con la tierra y entre las personas’, y el científico e investigador Antonio Turiel ha llamado a la del 11 de diciembre ‘El ocaso del petróleo’.

Otras actividades serán los talleres divulgativos de la Universidad Politécnica, los de ciencia recreativa, astronomía, dibujo y filosofía, así como estimulación musical para niños y bebés. Por otro lado, se abordarán temas como el turismo y sus modelos de futuro o el suicidio como problema social oculto, entre otros.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2017/09/28/medio-ambiente-protagoniza-ciclo-cartagena/863098.html

Comparte este contenido:

Universitarios colombianos rechazan nuevos cobros en matrículas

Colombia/28 septiembre 2017/Fuente: Telesurtv

Estudiantes de la UPTC (noroeste de Bogotá) continuarán en asamblea permanente, sin clases y evaluando todas las variables alrededor de este nuevo sistema.

El nuevo sistema de cobro de matrículas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), de Tunja (noreste de Bogotá), generó malestar en estudiantes, profesores y padres de familia, por lo que manifestaron su rechazo este miércoles con movilizaciones.

Medios locales indicaron que la nueva fórmula para el cobro de las matrículas estará basada en la capacidad socioeconómica de los estudiantes. Uno de los organizadores de las manifestaciones, Johnathan Comba, aseguró que la nueva medida afectaría las finanzas directas de los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 , que es actualmente el 70 por ciento.

Por ello, el Consejo Superior de la UPTC decidió no aprobar este miércoles el nuevo sistema de cobros de matrículas para estudiantes nuevos y decidieron aplazar la definición del nuevo modelo para “revisar con la comunidad universitaria una propuesta que favorezca a todos”.

Tras la reunión del Consejo Superior de la UPTC que tuvo lugar en la rectoría de la universidad, el Tribunal Administrativo de Boyacá ordenó al rector del centro universitario, Alfonso López y al Consejo Superior, hacer una audiencia pública el próximo viernes 29 de septiembre con la propuesta del proyecto final para efectuar los costos de matrículas para el 2018.

Según el Tribunal, ese espacio deberá servir para que toda la comunidad universitaria participe y convenga lo más conveniente para los educandos.

Pese a que por ahora no se aprobó el nuevo sistema de cobros de matrículas, los estudiantes de la UPTC continuarán en asamblea permanente, sin clases y evaluando todas las variables alrededor de este nuevo sistema, por lo menos hasta el viernes 29 de septiembre.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Universitarios-colombianos-rechazan-nuevos-cobros-en-matriculas-20170927-0051.html

Comparte este contenido:
Page 244 of 438
1 242 243 244 245 246 438