Page 245 of 438
1 243 244 245 246 247 438

Colombia: Asignarían recursos a educación ambiental en Cali

Cali / 27 de septiembre de 2017 / Fuente: http://www.eltiempo.com

En sesiones extraordinarias del Concejo de Cali, se aprobó la semana pasada la Política Pública Municipal de Educación Ambiental, pero antes de que esto se concretara ya se estimaba que podía contar con un presupuesto de $19.660 millones, en esta Administración, para la implementación de nuevos programas.

Lo confirmó Sonia del Mar González, jefe del Grupo de Educación y Cultura del Dagma y quien participó en la construcción de la política. 

Según González, “el presupuesto para el presente periodo de gobierno es de $19.660 millones, valor que resulta de la suma de aportes presupuestales a la educación ambiental, por parte del Dagma, Secretaría de Educación, Emcali y el programa Pgirs de Planeación Municipal, entre otros”.

El contar con un presupuesto es algo diferencial, pues, “por lo general, las políticas públicas suelen ser enunciados y herramientas de lo que se debería hacer, pero sin recursos para ejecución. Hemos tratado de garantizar los recursos a corto, mediano y largo plazo, que permitan implementar las acciones y hacerles seguimiento”, anotó González.

El río cali se ahoga en basura

Otras personas lo utilizan para bañarse o lavar su ropa con detergentes.

Foto: Juan Pablo Rueda/EL TIEMPO

También se gestionarán recursos adicionales de la empresa privada, organizaciones no gubernamentales y cooperación internacional. “La proyección al año 2036 suma un total de $104.725 millones, de las mismas fuentes. Esto quedó anexo al Proyecto 042 y es viable”, agregó.

El ponente del proyecto, el concejal Roberto Rodríguez Zamudio, precisó que “con éste se pretende construir una cultura ambiental entre los habitantes, que debe nacer desde los planteles educativos, como colegios públicos y privados, y universidades. Además, desde el núcleo familiar, las empresas, las industrias y cualquier tipo de entidad”.

Esta política pública tiene cinco líneas estratégicas, una de ellas es la educación para la gestión del riesgo que, según Isabel Muñoz, directora de educación del Jardín Botánico y quien participó en los talleres de construcción de la política

“es fundamental porque esta antes era un tema de especialistas y aquí se plantea que debe ser de todos, porque en una situación de riesgo el experto no va a venir a dar instrucciones”.

La investigación es uno de los ejes

​El eje de gestión de riesgo que se trabajará en la política pública, también pretende que las problemáticas globales sean traídas al contexto local, para saber qué riesgos pueden generan en Cali y empezar a mitigarlos.

La cultura de producción en consumo sostenible es otro eje, “porque hay que ir cambiando el concepto de que entre más reciclemos, mejor, pues ahora se trata es de producir menos residuos. No es que sea malo reciclar, sino que hay que ser más responsables con lo que usamos y que las empresas generen productos menos contaminantes”, dijo Isabel Muñoz, del Jardín Botánico.

Un llamado para aprovechar los residuos en Cali

De lo que va a la basura, no se recupera ni el 17 por ciento. Mincomercio lanza campaña de reciclaje

Foto: Archivo particular

La gestión de saberes y conocimiento, otro eje, es para que lo que se produce en las universidades y grupos de investigación se ponga en un formato que le sirva a la gente. Es un eje que pretende que los proyectos no se queden archivados. Sonia del Mar González, del Dagma, contó que a los ejes se suman la construcción del sentido de lo público; y el conocimiento del territorio.

Con la aprobación se pretende trabajar estos ejes hasta el 2036, con la implementación de acciones, que se actualizarán según el cambios del contexto.

¿Cómo se hizo la política pública?

La Política Pública de Educación Ambiental fue construida, inicialmente, a través de un diplomado que se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana, en el que participaron las instituciones que tienen las principales competencias en cultura ambiental, algunas universidades, ONG y organizaciones ambientales, entre otros.

De ese diplomado salió un primer borrador, a principios del 2016. Luego se hicieron los talleres con diversos actores en el municipio, en los que se puso en discusión el documento y se fue retroalimentando.

Según ambientalistas, se espera que el Proyecto de Acuerdo “se reglamente por el Alcalde y que podamos pasar a la acción”.

Fuente noticia: http://www.eltiempo.com/colombia/cali/asignarian-recursos-a-educacion-ambiental-en-cali-134638

Comparte este contenido:

Colombia: El caballo de Troya; privatización de la educación superior pública

Colombia / www.las2orillas.co / 27 de Septiembre de 2017

“Que la apatía no nos gane para no tener que asistir a los funerales de nuestras universidades públicas”

Hoy el país pasa por varias preocupaciones: si los goles de James y Falcao llevan a Colombia al mundial; si mejoró el papa después del golpe recibido en su visita; definir entre los candidatos presidenciales los peores y menos peores; si los acuerdos de la Habana se quedarán en promesas del gobierno; si deben hacerse homenajes como el del  “Mono Jojoy”; y si se cumplirá el 1 de octubre el cese de hostilidades bilateral pactado en Quito con el ELN.

No obstante, la ciudadanía está pasando por alto lo que está sucediendo con el derecho a la educación, las universidades públicas y su financiación

Un primer asunto tiene que ver con el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2018 que aumenta los recursos para la guerra y reduce los recursos para la educación y los avances en la paz. ¿Será conveniencia electoral del 2018?

Un segundo elemento, el caballo de Troya, Ser Pilo Paga, que ha entrado a las ciudades universitarias y a los corazones de los colombianos, mimetizado por las bondades de beneficiar a los jóvenes pilos pobres para que accedan a la educación superior pública, y con la aspiración  del gobierno nacional de convertirse en una política de Estado para sostener a los 45 mil estudiantes proyectado para el 2018.

Recursos que serán garantizados anualmente, en una partida presupuestal dentro del Presupuesto General de la Nación y los cuales no podrán ser nunca inferiores al año anterior.

Entonces los mayores beneficiados de lo que hay en el interior del caballo, no serán los griegos en cabeza de Agamenón cuando sitiaban la ciudad troyana, sino las arcas de las universidades privadas por los altos costos de matrícula que paga el gobierno por estos jóvenes pilos.

El colmo del descaro es que de los 574. 400 mil millones girados a 30 de mayo de 2017 para atender el programa Ser Pilo Paga, 557 mil millones,  fue la suma pagada a las universidades privadas que equivale al 96.2%. Haga cuentas, las universidades públicas recibieron tan solo 17.000 mil millones, que representa  tan solo el 3.8% del total del presupuesto girado.

En plata blanca y con las cuentas claras, Ser Pilo Paga no solo ha desfinanciado a las universidades públicas sino que además sus costos representan “el total de las transferencias que la nación entrega a las universidades públicas en un año, recursos con los cuales se podría garantizar la formación de medio millón de estudiantes” en las 32 universidades públicas, como lo denunció el Consejo Académico de la Universidad Pedagógica Nacional.

Las universidades públicas están sitiadas al mejor estilo de las dictaduras militares. El encierro las puso a resolver los problemas del día a día, como los pagos de nómina, infraestructura, formalización docente, venta de servicios, cumplimiento de las acreditaciones institucionales y de programas académicos, entre otros.

En definitiva, las comunidades universitarias nos quedamos viendo el ombligo y a veces en letargo limpiando el mugre, descuidando los escenarios estructurales de defensa de la educación superior pública como es su financiación plena por parte del Estado como respuesta a la privatización. Añoro aquellos tiempo de la MANE, solo falta una chispa.

Queda septiembre y octubre para que los colombianos y en especial los universitarios logren incidir en el Congreso de la República y en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para la no aprobación de políticas de Estado que usurpen recursos a las universidades públicas y que proyecten el aumento de la cobertura en la educación superior, sin respaldos financieros como la creación del Sistema de Financiación Contingente administrado por el ICETEX.

Es menester también exigir el retiro de las prohibiciones de las universidades públicas para la suscripción de convenios y contratos interadministrativos, y no permitir los recortes presupuestales en ciencia y tecnología del presupuesto de Colciencias y en general a la disminución presupuestal del derecho a la educación del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2018.

Con todo lo anterior es un deber movilizarnos para exigir el cumplimiento de los recursos destinados a la educación superior pública en la reforma tributaria por lo recaudado del impuesto a las ventas (IVA) y del impuesto sobre la renta y complementarios, y reclamar con ímpetu el pago de la deuda histórica del Estado con las universidades públicas que asciende a más 1,5 billones de pesos.

Que la apatía no nos gane para no tener que asistir a los funerales de nuestras universidades públicas en medio de las fiestas de Sodoma y Gomorra de los negociantes de la educación.

Fuente: https://www.las2orillas.co/el-caballo-de-troya-privatizacion-de-la-educacion-superior-publica/

Comparte este contenido:

Colombia: OCDE, CERCA PERO LEJOS

Colombia / www.elcolombia.com / 27 de Septiembre de 2017

Colombia está próxima a completar la hoja de ruta de la Ocde para ingresar al club de las buenas prácticas. Aunque así sea, las tareas y reformas que deben emprenderse son titánicas y demandan voluntad política.

Uno de los propósitos que se impuso el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, desde su primera administración fue conseguir que Colombia ingresara a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

Para tal fin, desde septiembre de 2013 el Gobierno viene adelantando las gestiones y las acciones necesarias para cumplir con la denominada hoja de ruta establecida por la Ocde.

Al momento, al país le quedan pendientes la aprobación y formalización de tres comités (laboral, comercio y economía) de los 23 que componen la Organización.

El Gobierno confía en que en lo que resta del presente año se consolide el proceso y que, a más tardar en el primer semestre de 2018, Colombia sea admitida oficialmente en la Ocde.

Según se ha informado, el avance no ha sido tan expedito como se esperaba pues en algunos casos el proceso ha tomado más tiempo del programado bien sea por problemas con la expedición de normas o porque en algunos comités la Ocde ha establecido nuevos requisitos.

De todas formas, como le comentó a EL COLOMBIANO el jefe adjunto para América Latina y el Caribe de la Ocde, Sebastián Nieto Parra, “Colombia ha trabajado fuertemente en la adhesión”.

Como parte de las gestiones adelantadas, el Gobierno debió diseñar y poner en práctica una política (que en el país no se tenía) para el manejo de químicos industriales y de residuos.

Igualmente, fue necesario asegurar la aprobación de la ley de licores por medio de la cual se reordenó el manejo de los monopolios departamentales.

También se adoptó una ley para la promoción de las energías renovables y la eficiencia energética.

De otra parte, en materia de gobernanza se eliminó la presencia de los ministros en los órganos directivos de las empresas estatales, al tiempo que se modificó el régimen de responsabilidad corporativa.

No obstante lo anterior, la tarea que el país tiene por delante para ponerse a la par de los países miembros de la Ocde es grande y cubre diversos campos de acción.

En este sentido, en mayo pasado, la Organización presentó un informe (Estudio Económico de Colombia) en el que se establece que el país debe “hacer más para impulsar la productividad, mejorar el clima empresarial y lograr un crecimiento más inclusivo”.

Para tal fin “se identifican áreas prioritarias para futuras acciones” como la concreción de reformas para asegurar la calidad de la educación (y así alcanzar mejores resultados), reducir la informalidad en la economía (incorporando nuevos agentes económicos a la formalidad), y mejorar las oportunidades laborales de las mujeres.

Para estimular la inversión privada es necesario garantizar una mayor competencia en algunos sectores (como los de ferrocarril, electricidad y transporte de carretera). Así mismo, se requiere aumentar la inversión pública para modernizar la infraestructura y reducir los costos del comercio.

Aunque Colombia cuenta con el apoyo de algunos países (como Estados Unidos y Francia) para su ingreso a la Ocde, lo dicho por la Organización indica que para concretar esta aspiración se va a requerir poner en práctica acciones más contundentes y eficaces que las emprendidas hasta ahora.

Ello demanda de una voluntad política capaz de concretar las reformas estructurales (en campos como el arancelario, el laboral y el pensional), que aseguren que se reduzca la distancia que, en materia económica y social, separa al país de las naciones más avanzadas.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/ocde-cerca-pero-lejos-HY7364009

Comparte este contenido:

Unesco: 617 millones de niños en el mundo no alcanzan el mínimo en lectura y matemáticas.

Según el organismo, que sostuvo que esta «señal de alarma» debe conducir a invertir más en educación, de 387 millones de niños con edad de cursar primaria en el mundo y que no saben leer, 262 millones van a la escuela.

Por: UNESCO.

Un total de 617 millones de niños y adolescentes en todo el mundo carecen de unnivel mínimo en lectura y matemáticas, y eso aunque dos tercios del total están escolarizados, indicó este jueves la Unesco, que consideró «alarmantes» esas cifras.

De acuerdo con los datos actualizados del Instituto de Estadística de la Unesco, más de 387 millones de niños con edad para estar en primaria (un 56 %) y 230 millones de adolescentes con edad para cursar el primer ciclo de secundaria (un 61 %) no alcanzan ese nivel mínimo.

A su parecer, es el signo de «una crisis de aprendizaje» que podría amenazar el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenido que se ha marcado Naciones Unidas, y en particular el referido a que los escolares completen una enseñanza primaria y secundaria que les dote de conocimientos «verdaderamente útiles».

En términos relativos, África es la región con el problema de mayor magnitud, ya que allí hay 202 millones que no llegan al umbral considerado mínimo y, sobre todo, en ese grupo están nueve de cada diez niños de entre 6 y 14 años.

En Asia central y del sur son 241 millones y un 81 % del total, lo que pone a esas zonas en segunda posición por la cola.

Uno de los elementos «sorprendentes», para la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es que de los 387 millones de los niños con edad de cursar primaria en el mundo y que no saben leer, 262 millones van a la escuela.

En la misma línea, hay unos 137 millones de adolescentes escolarizados en el primer ciclo de secundaria que tampoco tienen las competencias mínimas en lectura.

Según el diagnóstico de la organización, estas estadísticas ponen en evidencia tres tipos de carencias, la primera la de los que no están escolarizados, con pocas posibilidades de conseguir los conocimientos útiles en lectura y matemáticas.

Las otras tienen que ver con la incapacidad para mantener escolarizados a los niños y «por el buen camino», así como con «la calidad de la enseñanza».

La Unesco hizo hincapié en que todo esto constituye «una señal de alarma» que debe conducir a invertir más en educación.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/las-leyendas-de-la-universidad-nacional-articulo-714211

Imagen: http://www.elespectador.com/sites/default/files/people-2572105_960_720.jpg

Comparte este contenido:

Colombia y Nueva Zelanda buscan el rescate de culturas indígenas en la industria del cine

Colombia y Nueva Zelanda/26 de septiembre de 2017/Fuente: http://hsbnoticias.com

La agencia de educación del gobierno de Nueva Zelanda, Education New Zealand, presentó en Colombia el conversatorio «Caminos y Protocolos – Colaborando con Comunidades Indígenas en Proyectos Fílmicos».

La Embajadora de Nueva Zelanda para Colombia, Jacqui Caine, inauguró la actividad y el periodista Simón Granja fue el moderador de la actividad que contó con la participación de estudiantes, académicos y personas interesadas en la industria fílmica y el trabajo audiovisual con poblaciones autóctonas.

Javiera Visedo, Senior Market Development Manager de Education New Zealand, declaró que “Nueva Zelanda es líder mundial en modelos de la industria cinematográfica que han superado con éxito la brecha entre las comunidades tanto indígenas como no indígenas, y la educación que reciben los estudiantes neozelandeses tiene mucho que ver en esto. Nuestro sistema educativo se basa en que los estudiantes aprenden habilidades y conocimientos que los preparan para trabajar y desempeñarse en las áreas que está demandando el mercado actual y la industria audiovisual no es una excepción”.

Fuente de la Noticia:

http://hsbnoticias.com/noticias/vida-moderna/colombia-y-nueva-zelanda-buscan-el-rescate-de-culturas-indig-348304

Comparte este contenido:

Se acelera la privatización de las universidades públicas

Por: Manuel Humberto Restrepo Domínguez

Por ejercicio de comparación entre lo que pasa esta semana de septiembre en en las cuatro grandes universidades publicas de carácter nacional que le quedan al país: Nacional, UPTC, Pedagógica y UNAD (No se incluye la militar por sus especificidad) se podría mirar un recuadro del todo y señalar algunos apartes como que: Es septiembre, mes de amor, amistad, reconciliación, perdón y regreso a la vida desarmada de la insurgencia mas grande y sostenida, mes de firma de otro cese de fuegos estado-insurgencia, mes de la Asamblea General de Naciones Unidas donde Trump habla de muerte y Santos dice que esta bien, pero que no dijo eso. Entre paradojas e incertidumbres, las Universidades publicas están desfinanciadas en mas de 14 billones de pesos, la privatización continua y la aplicación de políticas neoliberales no da tregua, y se preparan las resistencias para defender como sea la Educación publica, Gratuita y de Calidad.

Esta semana la Universidad Nacional de Colombia, cuyo campus universitario es de 115 hectáreas en forma de búho, (parcialmente respetado por planificadores y diseñadores) es sin duda el mas importante del país. Forma en ciencias técnicas, sociales, artísticas y humanísticas, hay debate por ideas y concepciones y se puede encontrar el mayor numero de doctores y especialistas por metro cuadrado. Hasta ahora es la que mejor ha entendido y defendido la Autonomía, la democracia interna y la separación del gobierno, y mantenido al margen al clientelismo y la corrupción. La Nacional, la Nacho esta de cumpleaños: 150. Y ha recordado que en sus aulas dejaron huellas Jorge Eliécer Gaitán, Gabriel García Márquez, Virginia Gutiérrez, Jaime Garzón, Marta Traba, Camilo Torres Restrepo, Jaime Pardo Leal, Gerardo Molina, Eduardo Umaña Luna y ratificado que el pensamiento critico nunca puede ser desterrado ni perseguido porque es creador de la conciencia de la nación y porque es en el dialogo de saberes que se construye un saber orientado a mantener viva la rebeldía basada en un proyecto de transformación justa de la sociedad. Ha recordado también que quienes ofrendaron sus vidas lograron que la Nacional siga siendo patrimonio de todos los colombianos y que debe seguir siendo un centro de referencia ética y académica para consolidar esfuerzos por la paz del país.

El Rector de la Nacional, ha manifestado que la libertad de cátedra y de expresión son parte esencial para que se produzca un encuentro de ideologías que conversan y engrandecen el pensamiento y ha reclamado con dureza al gobierno por su desatención con frases contundentes como que “de tanto ahorrar en educación nos hemos hecho ricos en ignorancia” (entrevista a rector: semana.com, sep. 2017). En su cumpleaños todos sus estamentos han juntado esfuerzos para que la música, el arte, la alegría y su legado de luchas superen los acostumbrados programas acartonados y especiales de aniversario que desvirtúan el sentido universitario y favorecen a clientelas y burócratas.

Otra universidad es la Pedagógica Nacional, que esta semana produjo desde el Consejo académico un comunicado publico a la comunidad universitaria y a la opinión publica del país para denunciar y convocar a la movilización por la deficitaria y alarmante situación presupuestal que se incrementa para las universidades estatales del país, por recientes decisiones del gobierno Nacional, que no corresponden en la realidad. Los anuncios mediáticos de una adición de 162.500 millones no compensan la perdida de recursos. El comunicado del cuerpo directivo de la academia, incluido su rector, coincide con el de la Nacional al denunciar que la privatización esta en marcha y que programas como ser pilo paga es una estrategia excluyente y de abandono a la universidad publica. Las directivas de la Pedagógica denuncian la presión del gobierno para el logro de acreditaciones que trasgreden la autonomía y expresan enérgicamente su rechazo a las prácticas del gobierno que desprecian a la universidad publica y la conducen a las crisis e incluso al cierre ineludible de algunas de ellas. Las directivas en síntesis convocan a manifestarse públicamente y con movilizaciones masivas (comunicado emitido en Septiembre 17 de 2017, firmado por rector y secretario).

En la UNAD, la inercia y separación entre directivos y los demás sigue igual. Los anuncios de nuevos señalamientos de plagio contra el rector y conclusiones como que que “Las políticas académicas y presupuestales de sus directivas, han atornillado el futuro de esta universidad” (las2orillas.com, marzo 2016) no pierden su vigencia. Los estudiantes pasaron de ser 75000 a 48000 y la explicación mas inmediata es que es resultado de “ los escándalos por contrataciones, elección del rector y su cuantioso patrimonio, así como malos manejos en cuanto al presupuesto en su sede de la Florida, Estados Unidos…. medidas de recorte presupuestal que han originado un impacto en la calidad de la educación… y disminución del personal administrativo, la eliminación de cargos a nivel local que servían para orientar a los estudiantes dentro de un modelo educativo diferente, a cambio de aumentar el número de cargos burocráticos en cabeza de nuevas vicerrectorías” (ibíd.). Se denuncia que las directivas son las únicas responsables del fracaso de que la universidad pensada inicialmente para incorporar a quienes habían superado su juventud o eran en la practica victimas de la exclusión del sistema se formaran en una profesión asociada a su vida cotidiana y lugar de vida.

En la UPTC, la situación del momento, trae el lastre y rastro tanto de la destitución por orden judicial del rector anterior por una reelección indebida, como la consolidación de un Consejo Superior basado en practicas ajenas a la academia misma. Se puede sintetizar que se mantiene la brecha de concepción y horizonte entre directivos por un lado y profesores y estudiantes por el otro. Los trabajadores apenas digieren una reforma administrativa nada trasparente cuyo proyecto fue contratado con una empresa de negocios familiares con origen en envigado. Las asambleas biestamentarias de estudiantes y profesores son la parte central de la agenda semanal, mientras la Nacional celebra, la Pedagógica convoca y la UNAD hace silencio.

Las asambleas generales de profesores y estudiantes, sindicato de ASPU y grupos estudiantiles de la uptc reclaman por la formalización de docentes, caracterizados por la ley 30 de 1993 como ocasionales, que representan cerca del 70% del total del profesorado, lo que constituye el problema fundamental y estructural que debe resolverse con mayor urgencia y al que se ha dejado avanzar sin respuesta ni preocupación. Los estudiantes por su parte encuentran poca trasparencia y claridad, en un proyecto de recobro de matriculas, que pone al descubierto una perdida de la autonomía y capacidad, al quedar a merced de una orden judicial, sin que lo propuesto responda a lo que se necesita. Los contratistas también externos han presentado fragmentos de modelos sin terminar, que apuestan a dividir a los estudiantes entre quienes pagarían mas y quienes pagarían menos, pero conservando intacto el espíritu excluyente y discriminador entre carreras y entre diferentes, es decir recomponer adentro el modelo sin afectar el equilibrio presupuestal o en su defecto hacer ganador al modelo, no a los estudiantes, ni al carácter publico.

Las directivas parecen al margen y planificando para otra realidad, la de indicadores que dista de la real. El Consejo Académico desde hace un año y ante su nefasta participación en la solución de la crisis por designación de nuevo rector, que entre otras tuvo el record de cerrar la universidad dos veces en un solo mes, ha sido declarado interlocutor no valido, ilegitimo para tratar los problemas y del Consejo Superior se cree que padece Autismo, vive ensimismado en afianzar clientelas y mantener inalterables sus cifras electorales decisorias de 5 a 4 en el que basa su autoritarismo y reeleccionisno.

Mientras en la Nacional celebran con música y abrazos en la plaza Che a convocatoria de directivas, profesores y estudiantes; en la Pedagógica las directivas, estudiantes y profesores convocan a la movilización para enfrentar la privatización; en la UNAD, profesores y estudiantes prepararan sus próximas batallas a escondidas de las directivas y; en la UPTC, la lucha conjunta por la defensa de la educación publica, la autonomía, la democracia y la formalización de docentes que desde ya impulsa la preparación un paro universitario para celebrar su cumpleaños es atravesada por una protesta llevada a las calles de Tunja, en la que el SMAD arremete contra estudiantes.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=231857

Comparte este contenido:

Colombia: “Las escuelas no pueden construirse como ejércitos”

Por: Revista Semana Educativa

Los expertos que participaron en los debates de la CLE coincidieron en que los colegios deben ser más flexibles en la formación de sus estudiantes.

 La educación debe propiciar un proyecto de vida, la igualdad, inclusión, y especialmente garantizar el bienestar personal. Esa fue la gran conclusión de cada uno de los ponentes de la mañana, en la Cumbre Líderes por la Educación organizada por Semana Educación en el Cubo de Colsubsidio en Bogotá. Los expertos fueron enfáticos al afirmar que para hacer esto posible los maestros deben ser modelos de éxito, por eso, los gobiernos y la sociedad debe confiar en ellos. Además, los currículos deben incluir la formación en habilidades para la vida con espacio para la creatividad.

Alejandro Santos, director de la Revista Semana, abrió esta primera jornada con un recuento histórico de los problemas y avances que ha tenido el país. En ese contexto, resaltó que, “la educación es el trazo que escribe la sociedad de hoy. Tenemos que preguntarnos qué tipo de ciudadano queremos ser. Qué significa ser un ciudadano en un país que quiere reconciliarse y avanza a la modernidad, aún acechan los fantasmas del pasado”, expresó.

La siguiente intervención se dio a cargo de la ministra de Educación, Yaneth Giha quien aseguró que hoy, en Colombia, el lugar donde un niño nace define su futuro. “La educación es la única capaz de resolver las desigualdades que se puede medir en niños que no logran alcanzar sus sueños”. Y eso se refleja al comparar las cifras de cobertura de las zonas rurales y las ciudades. En 2015 el promedio de años de educación en zonas rurales fue de 5.5 años mientras que en las zonas urbanas fue de 9.2 años, según la ministra.

Además, la jefe de la cartera educativa reveló las cifras de cobertura, de deserción, de infraestructura que muestran cómo está y para dónde va la educación en Colombia. “La cobertura bruta en educación está en 97,4 % la neta en 85,8 %; hay 512.184 estudiantes en Jornada Única y se espera que para 2017 la cifra sea de 1’000.000;  en infraestructura se va cubrir el 60 % del déficit, por eso entregaremos un total de 30.000 aulas, y para mejorar la formación de los maestros entregamos 7.000 maestrías, porque maestros excepcionales hacen cosas excepcionales”, puntualizó.

Una vez se dio a conocer la realidad educativa del país, el rector de la Universidad Tecnológica de Tallin y exministro de Educación de Estonia, Jaak Aaviksoo, mostró a los asistentes cómo ha logrado Estonia ser ejemplo mundial en educación. “El sistema educativo es bastante simple. Empezamos en guardería de 2 a 6 años y más del 90 % de los niños asisten a los centros educativos.Tenemos un currículo a nivel nacional, algo básico. Pero empezamos a temprana edad para generar oportunidades iguales para todos. Luego viene la escuela por vocación. Después viene la superior que también es pública”, afirmó Aaviksoo.

Estonia se ha posicionado en los últimos 15 años como uno de los países con el mejor sistema educativo y eso lo demuestra en las pruebas Pisa, sin embargo para Aaviksoo, este tipo de evaluaciones no hay que tomarlas tan en serio. Aunque resalta que no hay una forma de enseñarles correctamente a otras naciones su modelo, menciona que en Estonia no hay reglas fijas. “Nos hemos movido de la educación clásica continental. Sí, es necesaria. Pero es importante promover la curiosidad y diversión en la educación. Aprender debe ser algo interesante y no esquemático y rígido. Hay que disfrutarlo, porque las escuelas no son ejércitos”.

«La educación la herramienta más poderosa frente al posacuerdo»

Esa fue una de las premisas de Inka Mattila, directora adjunta del Pnud en la primera conversación del día con Jaak Aaviksoo, rector de la Universidad Tecnológica de Tallin y exministro de Educación de Estonia. Estos dos expertos internacionales discutieron sobre cuáles son los retos que tiene la educación en un país que está pasando la página del conflicto armado para construir un nueva sociedad en donde la educación será la base para formar nuevos ciudadanos.

Estos expertos consideraron que, por un lado, según Mattila, se debe invertir en educación en las zonas rurales y lejanas de Colombia; y por otro lado, según Aaviksoo, es necesario generar las mismas condiciones laborales para todos los profesores. Además, aseguró que superar el dolor y trabajar en cooperación, es la clave.

Necesitamos currículos con habilidades para la vida

Por otro lado, Alejandro Adler, director de Educación Internacional del Centro de Psicología Positiva, expresó que los entornos y modelos escolares no han cambiado al mismo ritmo que lo han hecho las tecnologías.  A pesar de que su país está sufriendo en este momento por el terremoto en México, donde una de las escuelas con las que ha trabajado se derrumbó dejando a varios niños bajo escombros, logró llegar a su presentación en la Cumbre Líderes por la Educación 2017.

Para Adler, la formación en habilidades para el siglo XXI se puede incentivar en las escuelas para mejorar el desempeño escolar y para hacernos más cívicos. Además, expresó que es el  ingrediente necesario para la paz. De esta forma, “podemos aspirar a un nuevo paradigma global de sociedad”, dice Adler.

Otra de las necesidad por las que hay que tratar de hacer entender a los gobierno que la formación en competencias del siglo XXI no es un peso más en sus gestiones, es porque se necesita más héroes en las aula. Los docentes son los que logran promover el bienestar integral. Una de las experiencias en las que ha trabajado y que le sirvió como ejemplo son los jardines botánicos que crearon en algunas escuelas para enseñar sobre perseverancia, civismo, entre otros valores que deben aparecer con más frecuencia en el aula.

Frente a este tema Diana Hincapié, Asociada Sénior de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dijo que las habilidades necesarias para que los países de América Latina progresen son las que permiten el desarrollo de los individuos en el mercado laboral y se que llevan a cabo a lo largo de la vida.

En este espacio, Hincapié realizó el lanzamiento oficial del libro “Aprender mejor: Políticas Públicas para el Desarrollo de Habilidades”, una investigación en la que se evidencia que  los retornos en educación superior son altos y positivos. Sin embargo, la clave para el desarrollo de habilidades es que los gobiernos no gasten más, sino mejoren sus políticas públicas.

“En un mundo rápidamente cambiante, algunos trabajadores pueden sentirse amenazados. Pero el cambio tecnológico y la robotización también ofrecen oportunidades laborales para quienes hayan desarrollados habilidades que les permitan aprender mejor, como por ejemplo, tener capacidades de resolución de problemas, o el pensamiento abstracto y creativo. Los empleadores buscan trabajadores responsables, capaces de trabajar en equipo. Esto es válido para todos los países, incluyendo Colombia”.

Finalmente, en el panel  “¿Por qué es indispensable formar hoy a mejores ciudadanos?” que tuvo como ponentes a Alexander Strebel, director del Centro de Mindfulness de la Universidad del Rosario; Alejandro Adler, director de Educación Internacional del Centro de Psicología Positiva, Diana Hincapié, Asociada Sénior de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el presbítero Jorge Iván Ramírez, presidente de la Organización Salazar y Herrera, se debatió cómo debe ser el modelo educativo en Colombia para formar ciudadana.

Para el presbítero Jorge Iván Ramírez, presidente de la Organización Salazar y Herrera, cualquier actividad no puede olvidar la integralidad de la educación. “Hay que definir un currículo de familia. Como industria, la educación no puede ser una mera fábrica que dé solo créditos a una empresa”.

Para Alejandro Adler, fue más importante resaltar que la sociedad debe romper con las dicotomías falsas, como la de suponer que la educación no tiene el poder de unir la productividad con el bienestar y  la igualdad. “Hay que romper con las diferencias y con todo lo que nos separe para construir bienestar. La economía debe estar al servicio de las personas y no al revés”, afirmó.

Para el cierre, Alexander Streubel, director Centro de Mindfulness Universidad del Rosario es necesario profundizar en la comprensión de la condición humana para saber qué anhelamos. “No debemos perder el norte en lo que hacemos en nuestras vidas diarias y cultivar relaciones más satisfactorias. Debemos educar mañana, tarde y noche. La vida es un espacio de desarrollo humano. Cada espacio es una oportunidad para saber cómo reaccionamos”.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/multimedia/las-escuelas-no-pueden-construirse-como-ejercitos/541120

Comparte este contenido:
Page 245 of 438
1 243 244 245 246 247 438