Page 1689 of 2999
1 1.687 1.688 1.689 1.690 1.691 2.999

Entrevista a Iván Rodríguez: “El Estado peruano no tiene aún un proyecto de educación universitaria”

02 Julio 2017/Fuente:larepublica /Autor: David Pereda

El educador Iván Rodríguez, rector de la Universidad Ricardo Palma, lidera la Asociación de Universidades que aún litiga contra la Ley Universitaria. Hoy celebra 48 años de su universidad con una ceremonia en que reaparece el tradicionista y canta el legislador Francesco Petrozzi. Rodríguez comparte su reflexiones sobre la universidad en el Perú.

¿Nuestras universidades avanzan bien en investigación?

En ciencias sociales y humanas, la realidad del Perú es el mejor laboratorio. La investigación en ciencia es limitada por requerir laboratorios que no hay en Perú. Comparando con el primer mundo, lo que tenemos son juguetitos. Y los talentos se van porque en Perú ser investigador no puede ser una profesión. Tampoco se comercian las investigaciones: muchas quedan en archivo. Cuando presidí la ANR, premiamos una tesis del uso de plantas peruanas para hacer fármacos que bajen el colesterol.

¿Por qué se queda allí?

Porque no hay una industria. Nosotros somos más importadores. Y el Estado y la sociedad, incluidas las empresas, hay que mejorar la mentalidad y valorar la inteligencia.

La Ley Universitaria incide más en la investigación. ¿Hará salir más investigadores?

En tanto sea solo disposición legal, nada cambiará. Lo hará cuando pase como en el primer mundo: las empresas y el estado financian las investigaciones. Si no hay una interacción amigable universidad-estado-sociedad, ¿qué hacer? Los gobiernos ven las universidades como incomodidad.

¿Por qué?

Cuando hay problemas, se dan pronunciamientos de las universidades. Lo veríamos más si no estarían con una legislación punitiva de la autonomía, que si no te portas bien no te dan presupuesto. Sánchez Cerro y Odría cerraron y persiguieron a la universidad.

Ahora ya no las cierran…

No con tanques, pero hay modos indirectos, como tener a las universidades nacionales en situación de vida vegetativa: tienen un presupuesto que apenas les permite cubrir gastos corrientes, no tienen para más. Y presentaron un cuadro en que la responsable sería la universidad. Cuando he presidido la ANR, en el Congreso he hecho notar que la universidad es hechura de las leyes.

¿Y la Ley Universitaria? La ANR se opuso, aunque se le tachó como un club de amigos…

He demostrado que no es así. La universidad es autónoma y eso significa libertades…

Pero la educación es un servicio público, se regula….

No pueden responsabilizar de los problemas solo a la universidad. Ahora requieren un órgano suprauniversitario, que era la ANR. La Sunedu es un órgano del Ejecutivo con esencia de fiscalización y castigo. No está para verle una debilidad y ayudar a superarla. La ANR no fue un club de amigos: hemos cesado rectores, reorganizado universidades…

Pero había y hay varias universidades muy precarias…

Muchas funcionan no por órganos como el Conafu (de la ANR) sino porque hay acciones de amparo, medidas cautelares que han ganado y no podíamos hacer nada. Y el Congreso creó como quince universidades. Yo puedo desafiar: vean en el expediente si cumplen los dos requisitos: informe del MEF y de la ANR. Nunca se cumplió.

¿No debieron interponer un recurso para anular eso?

Tampoco se garantiza (lograr anularlo). Teníamos dos abogados para todo el país…

¿Reconoce que la ANR puedo haber sido más proactiva?

Puede haber algo de eso. En lo fundamental, se hizo lo que se pudo. El Estado no tiene proyecto de educación universitaria. No lo quiere hacer. Es tema picante y los políticos no conocen bien la universidad.

En el gobierno de García el ministro fue un rector…

Por eso hubo una época de más tranquilidad… Pero al no haber ese proyecto, con la Constitución de 1993, la educación se vuelve mercado. Y la Ley Universitaria mantiene eso. No derogó la universidad-empresa. Es un problema muy complejo. Yo acepto ese modelo pero para lo administrativo.

¿La experiencia no muestra el abuso de ese modelo?

La universidad está afectada en todos los sectores. Somos un conjunto heterogéneo. La ley actual trata de estandarizar. Eso es malo. Haciendo lo mismo cada universidad pone su sello. Esa es su autonomía.

¿Con la ley actual hay presión tipo ‘garrote y zanahoria’?

Pienso que sí. Es muy dura. La corrección no se da con castigo, menos en una institución de libertad. Es: “Si usted no cumple esto, lo cierro”. Es un poco sangriento.

¿Cómo cambiarla? La ASUP puso recurso en el TC…

Hemos ganado como acción popular. Un artículo dice que los funcionarios de Sunedu pueden interrumpir un proceso de admisión, rectificación, nombramiento, promoción, matrícula. En una universidad privada paralizar un proceso de matrícula es llevarla a la quiebra. Está en apelación por el Estado. Esperamos que se entienda bien el asunto. Un funcionario administrativo tenía poderes de jueces. Eso no puede ser así.

¿Y en el Congreso?

Debe haber modificaciones esenciales. Hay que recuperar aspectos de la autonomía revisando competencias de la Sunedu. Otros problemas son que está integrada por personas ajenas a las comunidades universitarias y su adscripción al Ministerio de Educación. Debe ser órgano autónomo: si la universidad es autónoma, el órgano que actúa sobre ella debe tener autonomía. La supervisión sería ejercida por el Congreso, como con los órganos autónomos. La superintendencia puede tener efectos administrativos. Todo esto es intervencionismo muy grande en las universidades.

¿Cómo afronta eso a la cabeza de la Ricardo Palma?

Hay un compás de espera por los reglamentos y modificaciones. Mientras, seguimos con nuestro sello. Aquí propiciamos el humanismo: poner al centro al ser humano y los valores. La formación profesional y de un ser humano cabal. Nuestra concepción es que el desarrollo de un país debe basarse en el desarrollo humano. Y exaltar nuestra cultura nacional, porque hay que peruanizar a los peruanos. Ahora cumplimos 48 años.

En este contexto, ¿qué significado tiene el aniversario?

Para nuestro aniversario y para cumplir nuestro deber con la sociedad nos olvidamos de las dificultades, ponemos entusiasmo y nos esforzamos por conseguir esos objetivos de crear mejores condiciones de formación y de servir a la sociedad en los mejores términos, a partir de diferentes programas, no solo formando profesionales. Hay educación continua, promoción social, comunal, prestación de servicios, muchas formas en que hacemos llegar la acción de la institución a todos los sectores de la sociedad, asentamientos, etc., incluso más allá de Lima.

Fuente de la entrevista: http://larepublica.pe/impresa/politica/891153-ivan-rodriguez-el-estado-peruano-no-tiene-aun-un-proyecto-de-educacion-universitaria-video

Fuente de la imagen:https://idl-reporteros.pe/wp-content/uploads/2013/04/ivan-rodriguez..jp

Comparte este contenido:

Uruguay: Sinergia lanzará Campus, una plataforma de educación no formal

América del Sur/Uruguay/02 Julio 2017/Fuente: elobservador/Autor: Victoria Mujica

El 24 de julio comienza el primer curso para emprendedores: Senpai Academy, Brother, Hack Academy y la Escuela Integral de Diseño de Pablo Giménez brindarán las capacitaciones.

Cuando Martín Larre asumió el liderazgo de Sinergia hace exactamente un año, los planes de expansión con la instalación de tres coworks fue lo primero en que se concentró: trabajar en la apertura de Sinergia Carrasco, Design y World Trade Center, que se sumaban al primer Sinergia del barrio Palermo y a Sinergia Tech.
Sin embargo, además de los espacios físicos, el lanzamiento de nuevas unidades de negocio estaba entre los planes, especialmente dos: el coliving y Sinergia Campus, una plataforma con cursos enfocados en emprendedores.
«Encontramos una oportunidad, ya que hay muchas instituciones que tienen cursos pero no enfocados totalmente en emprendedores, innovadores o creadores», comentó Larre.
El último semestre de este año será el momento de validar Campus, con cursos que comenzarán a dictarse a fines de julio por instituciones de educación no formal. «No nos vimos a nosotros como una institución educativa que saliera a producir todos los contenidos, sino invitar a instituciones que ya estén en el mercado a colaborar con esa plataforma», explicó el CEO de Sinergia. Esta organización generará un curso dictado por emprendedores para emprendedores, en donde lo central será la transmisión de experiencias a la hora de llevar adelante una startup, con aciertos y errores.
Quien liderará Sinergia Campus es la docente y ex planificadora estratégica de Pimod, Clarisa Lucciarini. Es argentina y llegó a Uruguay en 2013 a trabajar en el mundo publicitario. Entró a la agencia de publicidad Pimod como redactora y terminó como planificadora estratégica, pasando por varios cargos. Sin embargo, la educación la interpeló por su trabajo y se fue volcando a la docencia, ya que actualmente dicta cursos en la academia creativa Brother, y es docente en la Universidad Católica y la Universidad de Montevideo.
«En Pimod pasé muchos años reclutando gente y nos pasaba que no había nadie que viniera ya preparado para el tipo de trabajo que necesitábamos, ya sea en social media, o compra programática, entre otros. Casi sin querer, por la necesidad de formar gente en el mercado y detectar talentos para Pimod, me fui metiendo en el mundo de la educación», recordó.

A medida

Lucciarini definió a Campus como una «plataforma de educación no formal», con los coworks de Sinergia como sede para dictar cursos, desarrollados por otras instituciones. «Vamos a arrancar con Brother, Senpai Academy, Hack Academy y la Escuela Integral de Diseño Pablo Giménez. Esos son los cuatro partners con los que vamos a comenzar este año», contó.
A las cuatro instituciones se les propuso elaborar programas de estudio orientados al mundo emprendedor. Dentro de la oferta de cursos que hay en el mercado, Lucciarini entiende que se eligieron «las que presentan las mejores propuestas para emprendedores».
Brother desarrollará un curso para quienes están buscando una idea,mientras Sinergia se dirigirá a personas con ideas o que están empezando. Senpai Academy brindará un curso de marketing digital para la industria de la moda, para potenciar el espacio de Sinergia Design.
Por su parte, Hack Academy promueve herramientas técnicas para aprender a programar. «La idea es ir relevando dentro de la comunidad cuales son las necesidades, para así buscar partners que ayuden a desarrollar los cursos», explicó.
Los cursos van dirigidos a quienes forman parte de la comunidad de Sinergia pero también a aquellos están interesados en conocer el ecosistema emprendedor.
Los coworkers tendrán descuentos y la posibilidad de vincularse con los miembros de otros espacios compartidos de trabajo. «A Campus lo veo como un hilo transversal, ya que hoy los coworkers tienen cada uno su propio público y nicho y está bueno, pero esto es una forma de que haya más intercambio entre los distintos integrantes de cada espacio», añadió Lucciarini.
Los estudiantes accederán a beneficios de pertenecer a la comunidad de Sinergia, con un día de coworkal mes gratis, una hora de sala de reuniones, invitación a la pitch night, a los after, y descuentos varios. «No es solo venir y hacer el curso, sino generar la comunidad Campus dentro de la comunidad Sinergia», resumió.

24 de julio es la fecha de inicio del primer curso, brindado por Brother, sobre creatividad. En los próximos días se abren las inscripciones a través de la web sinergia.uy/campus. El miércoles 5 de julio a las 19:30 hs en Sinergia Palermo se realizará una charla informativa con inscripción previa en campus@sinergia.uy

Etapa de adaptación

Los cupos para los cursos de Sinergia Campus serán de entre 20 a 25 personas, dictados de forma personalizada. Aún no están definidos los precios, pero se prevé que sean «accesibles». «Tratamos de desarrollar competencias, tener bajadas prácticas. La red y la comunidad enriquecen tanto como lo trabajado en el aula», apuntó Lucciarini.
Se realizarán charlas informativas previas al comienzo de cursos, como forma de dar a conocer la propuesta en el mismo espacio de cowork de Sinergia Palermo. «Nos interesa saber lo que la gente quiere aprender y lo que sucede en el mercado», puntualizó.
Respecto a la duración de los cursos, se adecuarán según la propuesta de cada institución educativa. Algunos tienen una duración de cinco meses en clases de dos veces por semana, otro son dos meses con clases todos los días, y otros intensivos en modalidad de seminario una vez por semana.
Estos primeros meses de funcionamiento serán «una etapa de aprendizaje e investigación». Para el año próximo, desde Sinergia Campus se piensa seguir implementando cursos de estas cuatro instituciones, y no se descarta agregar más partners, que pueden ser de educación formal o informal.
Larre explicó por qué recurrieron en primera instancia a este tipo de centro de estudios. «Entendemos que la oferta educativa adecuada para emprendedores la encontrábamos en este tipo de instituciones no formales, pero sería interesante unirnos a universidades», dijo. Como material de estudio, se evalúa analizar a las propias empresas incubadas en Sinergia, por lo que se comenzará a generar material y sistematizar información para mapear las distintas experiencias.

Coliving e inauguraciones

Para el mes de agosto se prevén dos inauguraciones que forman parte del plan de expansión de Sinergia: una es en el World Trade Center, que se empezará a operar en dos fases. Primero el piso superior y luego el inferior.
Por su parte, en Sinergia Design ya funcionan las oficinas superiores y el espacio de cowork, mientras que el paseo de compras se estima que se inaugurará el 1° de agosto. El espacio de coliving desarrollado conjuntamente con Acsa en la Ciudad Vieja será presentado a fines de agosto, en lo que se prevé como el fin del plan de expansión en Montevideo.
Fuente de la noticia: http://www.elobservador.com.uy/sinergia-lanzara-campus-una-plataforma-educacion-no-formal-n1090211
Fuente de la imagen: https://media.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/018/371/0018371486.jp
Comparte este contenido:

Argentina: Cristina López «Hay que trabajar en el área de la Educación acompañada de la tecnología»

América del Sur/Argentina/02 Julio 2017/Fuente: sanjuan8/Autor: Uno Por Semana
La candidata a senadora por el Frente Todos confió que meditó la propuesta antes de aceptar ser precandidata. A la vez se mostró transparente y confió que «da un poquito de miedo» el cargo debido a la responsabilidad que implica estar en el Congreso.
Comparte este contenido:

Colombia: María Victoria Angulo ibaguereña con el reto de la educación en Bogotá

América del Sur/Colombia/02 Julio 2017/Fuente y Autor: kienyke

Al frente de la Secretaría de Educación se encuentra una mujer de la que podía ser desconocida para el público, pero no para el sector educativo donde tiene amplísima trayectoria. María Victoria Angulo tiene todas las credenciales para estar al frente de uno de los sectores más importantes y que más atención requieren en la actual administración distrital.

Esta ibaguereña tiene el reto de sacar adelante la educación en Bogotá, y para ello cuenta con el respaldo de una exitosa carrera de 20 años en el sector público, de los cuales 15 ha estado trabajando en la educación donde ha ocupado diversos cargos con responsabilidades en materia de primera infancia, educación media y superior.

KienyKe.com habló con Angulo, quien realizó un balance de su gestión, hablando de aquellos temas que más atención tienen por parte de la ciudadanía, y explicó cómo trabaja junto a su equipo para fortalecer el sector, porque, como ella afirma, mejor gestión es mejor educación.

“Para el alcalde Enrique Peñalosa las niñas, niños y jóvenes son lo primero.  Por eso teníamos un reto muy importante y era conseguir los recursos del cuatrienio para hacer la inversión social más grande del periodo. Lo logramos gracias al Concejo de Bogotá. Es una inversión cercana a los 16 billones de pesos»

A pesar de algunas críticas, los resultados de la Secretaría con ella a la cabeza avalan su labor.

“Era necesario primero ordenar la casa, mejorar la gestión, fortalecer la calidad y el bienestar. Por eso este sector fue el que más consultó con la ciudadanía para elaborar el plan de desarrollo, porque queremos construir sobre lo construido. De este enfoque participativo nace el plan sectorial que será entregado a la comunidad educativa a partir de julio”, comenta la secretaria.

Entre los principales desafíos que Angulo sabe que tiene al frente se encuentran el fortalecimiento de la calidad educativa, la implementación de la Ley de Primera Infancia aprobada el año pasado, los entornos escolares y el fortalecimiento de la jornada única, un modelo con cifras que hubo que revisar con especial atención para atender temas de infraestructura, calidad y generación de bienestar.

“Bogotá tiene un rezago en temas de infraestructura con el que las administraciones deberán obsesionarse durante los próximos veinte años. Hace cinco años no se construía un colegio nuevo en un lote nuevo”, asegura.

Por eso la entidad se ha puesto una meta tan importante como es la construcción de 30 colegios nuevos, 32 restituciones y 300 mejoramientos haciendo un esfuerzo muy importante por conseguir lotes para construir nuevos colegios, principalmente en las zonas que tienen mayor déficit de cupos y en las que se prevé un mayor crecimiento poblacional. Y también ser responsable con el futuro, está el reto de la reforma al POT donde se habilite el sueleo que se necesita para los equipamientos educativos y culturales”

Uno de los reclamos recurrentes en todas las administraciones es la de igualar el nivel educativo de colegios públicos con el de privados, los cuales generalmente presentan mejores resultados en las diferentes pruebas de estado. La secretaria Angulo resalta la importancia que esta administración le da al fortalecimiento de la educación pública para reducir brechas

“Parte del fortalecimiento es poner foco en la educación primaria, el tema no se había hecho visible, pues no se contaba con información detallada de estos grados.  Por eso iniciamos programas con el señor alcalde como Leer es Volar y participamos activamente en la feria del libro. Este programa busca fortalecer la lectura y escritura desde edades tempranas, lo que genera mejores aprendizajes en las diversas áreas del conocimiento. Así mismo, trabaja de la mano con los maestros en didácticas, contenidos, vinculando a la familia, convirtiendo a la lectura en un lugar de encuentro”.

Atendiendo esta población el distrito pretende bajar el porcentaje del 45% de los niños menores de 8 años que no comprenden lo que leen mínimo al 35%. Para ello se implementan programas como formación de formadores y apoyo en nuevos textos teniendo además como referente el programa Bogotá reconoce a sus maestros y maestras quienes son los líderes de la transformación.

Justamente si hablamos de calidad educativa, es importante mencionar que en educación las grandes transformaciones son un proceso, es importante señalar los buenos resultados obtenidos en 2016 y en el índice sintético de 2017 que dejan ver una reducción en la brecha de los colegios públicos y privados. Trabajar en equipo por la calidad debe ser una obsesión para quien este en este cargo “La educación debe ser mejor para todos y con los mejores estándares”, comenta.

Así mismo Angulo comenta que el concepto de calidad también pasa por hablar de paz, de reencuentro y de entornos escolares seguros para lo cual se diseñó un programa que en primera instancia esta focalizado en los 68 colegios que presentan mayores condiciones de riesgo y vulnerabilidad; con los rectores, los maestros y familias a través del arte, el deporte, la convivencia, la cátedra de paz y el liderazgo hacemos un acompañamiento recuperando los entornos y construyen ciudadanía.

Un modelo de alimentación escolar líder en el país

Uno de los temas con los que Angulo se ha topado es el de la alimentación. El sistema de refrigerios tiene más de un crítico. Sin embargo, la secretaria asegura que a pesar de que Bogotá es el programa mejor evaluado por el Ministerio en el país, trabaja cada día con su equipo para seguirlo mejorando.

El modelo de contratación que la actual administración puso en marcha con el respaldo del alcalde Enrique Peñalosa se divide en dos procesos: los alimentos son comprados a través de Colombia Compra Eficiente por medio de una tienda virtual, a 46 proveedores directos  y la otra parte del proceso es la operación de almacenamiento, ensamble y distribución que fue adjudicada a 6 operadores que cubren 134 rutas para llevar cerca de 730 mil refrigerios diarios a los niños de Bogotá, siendo esta la operación logística de alimentos más grande del país.

Mucho se había dicho en el pasado sobre los efectos negativos de las subastas inversas en el país, es por ello, que este proceso que se hace por primera vez en Colombia es una licitación pública que cuenta con bandas de precios en aras de la pluralidad de proveedores y mejor calidad de los alimentos.

Los principales opositores de la medida aseguran que este modelo no contempla los cambios impuestos por la reforma tributaria, haciendo que estos alimentos sean gravados con IVA. Pese a esto, Angulo asegura: “Tenemos el concepto de la dirección de gestión jurídica de la DIAN, que son los responsables en el tema, en el que se especifica que ni el proceso de esta tienda virtual ni el empaquetado y embalaje de estos refrigerios son gravados con IVA al tratarse de procesos del programa de alimentación escolar”.

La secretaria manifiesta que la entidad está comprometida con el fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar ya que su propósito es aportar al bienestar estudiantil y la nutrición de los estudiantes: “Tenemos la aspiración de que todo este esfuerzo se vea reflejado y poder ver la satisfacción en la cara de los niños y los padres, porque un niño bien nutrido mejora en sus procesos de aprendizaje y es un niño más feliz”.

En total se incorporarán 74 alimentos diferentes para 16 menú. En los nuevos colegios se contará con comedores en los que se preparan las comidas calientes y en los existentes se está construyendo los espacios necesarios. En aquellos en los que la infraestructura no lo permita se implementará una modalidad de comedores móviles para llegar cada día a más estudiantes con comida caliente.

Fuente de la noticia: https://www.kienyke.com/politica/maria-victoria-angulo-secretaria-educacion-bogota-entrevista-kienyke

Fuente de la imagen: https://admin.kienyke.com/wp-content/uploads/2017/06/Maria-Victoria-Angulo1.p

Comparte este contenido:

Radio abierta «RADIARTE» – Congreso Discapacidad e Inclusión en Argentina

América del Sur/Argentina. 01 de julio de 2017.  Fuente: Radioarte/ Matias

Radio abierta a cargo del grupo RADIARTE en el marco del III Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud «Niños y jóvenes con discapacidad: de la patologización a la inclusión» realizado del 8 al 10 de junio de 2017 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. +info fundacion@sociedadescomplejas.org I www.sociedadescomplejas.org

Se hace la aclaratoria que los jóvenes participantes con discapacidad pertenecen a Radioarte, un proyecto educativo laboral de radio inclusiva, una extraordinaria y pedagógica oportunidad para promover y garantizar la inclusión educativa.

También presentamos reseña del evento:

 

Comparte este contenido:

Nuestra voz en español tiene legalidad e identidad: Somos la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)

Por: Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)

NUESTRA VOZ EN ESPAÑOL TIENE LEGALIDAD E IDENTIDAD: SOMOS LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR (OMEP)
A la Asamblea Mundial de la OMEP:
A través de esta carta, nosotros/as, Presidentes y representantes de los 13 comités de América Latina, integrados por 78 capítulos y 13.032 socios, educadores, académicos e investigadores del sector de educación infantil, nos manifestamos en la defensa del derecho a comunicarnos en Español, en cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución de la OMEP, apartado 1:”Identidad de la organización”, que, en el punto 1.5, afirma que:“Los idiomas oficiales de la Organización son inglés, francés y español.”
Expresamos nuestro desacuerdo por el creciente rechazo al uso del idioma español en los eventos mundiales, documentos, proyectos, comunicaciones de la OMEP, pese a su garantía legal. Entendemos que impugnar el español obstaculiza la participación, el diálogo, el intercambio, la producción y la divulgación de procesos claves para el trabajo por la infancia, que atenta contra la democracia interna de la OMEP.
Es pertinente volver la mirada a quienes somos, reconociendo que la comunicación nos otorga un argumento de identidad, dentro de la diversidad cultural, que a su vez reivindicamos. Al negar el uso del español, se pone en riesgo la participación de la Región y se reniega de lo que nos define culturalmente: nuestro idioma.
Destacamos, el hecho relevante de que: – Somos la única región de la OMEP que se comunica casi íntegramente en un solo idioma: el español. – Veinte países en el mundo hablan español: dieciocho en América Latina, uno en Europa y uno en África. De ellos, catorce participan activamente de la OMEP.
Hoy más que nunca, América Latina requiere participar de la OMEP y la OMEP requiere de ella. Se debe reconocer que en la Región Latinoamericana existen comités fundacionales de la OMEP, con historias de 50 a 60 años en la organización, que ingresaron con el reconocimiento del idioma español, y que el inglés no está generalizado, ni se usa en la comunicación en la Región.
En síntesis, solicitamos con firmeza que se ratifique la validez legal y el uso del español, como idioma oficial, presente desde el momento fundacional de la OMEP, en todos los eventos mundiales, documentos, proyectos, informes anuales, comunicaciones, boletines, sitio web y redes sociales de nuestra querida organización.
Asamblea Latinoamericana de la OMEP, Montevideo, 11 de mayo de 2017
Firman Presidentes y/o representantes de los Comités de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
Adhieren: Cuba y otros

NOTRE VOIX EN ESPAGNOL A IDENTITÉ ET LÉGALITÉ : NOUS SOMMES L’ORGANISATION MONDIALE POUR L’EDUCATION PRESCOLAIRE (OMEP)
A l’Assemblée Mondiale de l’OMEP :
A travers cette lettre, nous, présidents et représentants des 13 comités en Amérique Latine, composé de 78 chapitres et 13,032 membres, des éducateurs, des universitaires et des chercheurs du secteur de l’éducation de l’enfance, nous démontrons dans la défense du droit de communiquer en espagnol, conformément aux dispositions de la Constitution de l’OMEP, paragraphe 1: «Identité de l’organisation» qui, sous 1.5, stipule que «les langues officielles de l’organisation sont l’anglais, le français et l’espagnol »
Nous exprimons notre désaccord par le rejet croissant de l’utilisation de l’espagnol dans les événements mondiaux, des documents, des projets, OMEP de communication, en dépit de sa garantie légale. Nous comprenons ce défi la participation espagnole entrave, le dialogue, l’échange, la production et la diffusion des processus clés pour le travail des enfants, ce qui porte atteinte à la démocratie interne de l’OMEP.
Il est pertinent de regarder en arrière qui nous sommes, en reconnaissant que la communication nous donne une argument de identité, dans la diversité culturelle, qui à son tour nous revendiquons. En niant l’utilisation de l’espagnol, il menace la participation de la région et répudie ce qui nous définissons au plan culturel : notre langue.
Nous insistons sur l’important fait que :
– Nous sommes la seule région de l’OMEP que nous communiquons, presque entièrement, dans une langue : l’espagnol.
– Vingt pays dans le monde parlent espagnol : dix-huit dans Amérique Latine, un en Europe et un en Afrique. Parmi ceux-ci, quatorze sont impliqués activement à la OMEP.
Aujourd’hui, plus que jamais, l’Amérique Latine exige la participation de l’OMEP, et l’OMEP exige notre participation. Il faut reconnaître qu’en Amérique Latine y fonder des comités de l’OMEP, avec des histoires de 50 à 60 ans dans l’organisation, qui sont entrés pour la reconnaissance de la langue espagnole, et l’anglais est peu répandue, ni utilisé en communication dans la région.
En bref, nous demandons fermement que la validité juridique et l’utilisation de l’espagnol comme langue officielle, c’est ratifié depuis le moment fondateur de l’OMEP dans tous les événements mondiaux, des documents, des projets, des rapports annuels, des communications, des bulletins d’information, site web et les réseaux sociaux de notre organisation bien-aimée.
Assemblée Latino-Américaine de l’OMEP, Montevideo, 11 mai 2017
Des firmans : présidents et / ou représentants des comités de l’Argentine, la Bolivie, le Brésil, la Colombie, le Chili, l’Équateur, El Salvador, le Mexique, le Panama, le Pérou, l’Uruguay et le Venezuela.
Adhésion : Cuba et d’autres

OUR VOICE IN SPANISH HAS LEGALITY AND IDENTITY: WE ARE THE WORLD ORGANIZATION FOR EARLY CHILDHOOD EDUCATION (OMEP)
To the World Assembly of OMEP:
Through this letter, we, Presidents and Representatives of the 13 Committees of Latin America, made up of 78 chapters and 13,032 associates, educators, academics and researchers from the early childhood education sector, express our support for the right to communicate in Spanish, in compliance with the OMEP Constitution, section 1: «Identity of the organization», which, in point 1.5, states that: «The official languages of the Organization are English, French and Spanish.»
We express our disagreement with the growing rejection of the use of the Spanish language in world events, documents, projects, and communications of the OMEP, despite the fact that it is a legal guarantee. We understand that questioning the use of Spanish hampers participation, dialogue, exchange, production and dissemination of key processes for the work for children, which undermines the internal democracy of the OMEP.
It is pertinent to look at who we are, recognizing that communication gives us identity within a cultural diversity which we, in turn, demand. By denying the use of Spanish, the participation of the Region is put at risk and we are denied what culturally defines us: our language.
We emphasize the relevant facts:
– We are the only region of OMEP that communicates almost entirely in one language: Spanish.
– Twenty countries in the world speak Spanish: eighteen in Latin America, one in Europe and one in Africa. Of these, fourteen are actively involved in OMEP.
Today more than ever, Latin America requires participation in OMEP and OMEP requires it in return. It should be recognized that in the Latin American Region there are foundational committees of OMEP, with histories of 50 to 60 years in the organization, that entered with the recognition of the Spanish as an official language, and that the English is not generalized, nor is it used in communication in the Region.
In summary, we firmly request that the legal validity and use of Spanish as an official language, present since OMEP’s founding moment, be ratified in all world events, documents, projects, annual reports, communications, bulletins, website and social networks of our beloved organization.
Latin American Assembly of OMEP, Montevideo, May 11, 2017
Sign: Presidents and / or representatives of the Committees of Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Adhere: Cuba and others

 

Fuente y autor: OMEP Latinoamérica

Comparte este contenido:

Bolivia se prepara para recibir a Ministros de Educación de América Latina y el Caribe

América del Sur/Bolivia. 01 de julio de 2017. Fuente: minedu.gob.bo

 El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, en el evento de la tercera reunión del comité de Direcciones ODS 4 -Educación 2030 que se desarrolla en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, informó que el 2018 Bolivia recibirá ministros (as) de educación y representantes de organismos multilaterales que consensuarán una visión común de E2030 para generar estrategias y programas.

En su condición de Vicepresidente del Comité de Dirección ODS Educación 2030, Roberto Aguilar,  sostuvo que el 2018 el mes de julio en la ciudad de  Sucre, se realiza la Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe E2030.

“Durante el primer encuentro de Ministros de Educación que se realizó en Argentina, hemos propuesto que el Segundo Encuentro se realice en Bolivia, porque se han resaltado aspectos importantes y existe un reconocimiento del trabajo que se realizó en el sistema educativo de Bolivia, donde se hizo una educación que vincula a todos los actores y que además forman parte de una ley”, dijo.

Es así que el 2018, se determinó que se reunirán los  comités educativos de la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI),  la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) junto a los Ministros de Educación.

“El objetivo central de este evento es  la conjunción de agendas en torno a la situación de la Educación, además de conocer los avances de nuestro país y de sus regiones para establecer pautas que puedan dar paso a cumplir  los objetivos de Desarrollo Sostenible que fueron acordados por los miembros de la ONU hasta el 2030”, concluyó Roberto Aguilar.

Fuente noticia: http://www.minedu.gob.bo/index.php/todas-las-noticias/1802-bolivia-se-prepara-para-recibir-a-ministros-de-educacion-de-america-latina-y-el-caribe

Comparte este contenido:
Page 1689 of 2999
1 1.687 1.688 1.689 1.690 1.691 2.999