Page 1696 of 2999
1 1.694 1.695 1.696 1.697 1.698 2.999

Colombia: Educación superior para todos

Colombia / www.elcolombiano.com / 28 de Junio de 2017

Por Sebastián Díaz Bolívar
Universidad de Medellín
Facultad de Derecho. 5° semestre.
sebasbolivar1@hotmail.com

¿Cómo lograr que en un país como Colombia, los miles de jóvenes que sueñan con estudiar una carrera universitaria pero que no cuentan con los recursos para costearla, lo hagan? Por muchos años la respuesta a esta pregunta fueron la universidades públicas con una filosofía en la cual todas las personas, sin importar sus ingresos, pudieran ingresar a la educación superior; sin embargo, las universidades públicas del país más que cumplir con su propósito, se han convertido en lugares elitistas donde solo pueden estudiar quienes tengan los mejores resultados en el examen de admisión dejando a los otros miles por fuera.

El problema de las universidades públicas es que acaparan billones de pesos en recursos administrados deficientemente. Recursos que destinados a un sistema de becas en universidades privadas podrían garantizar el ingreso al doble de las personas. El presupuesto de la Universidad de Antioquia por ejemplo para el año 2017 es de 1 billón 55 mil millones de pesos, para una cobertura de 39 mil estudiantes. Con ese mismo dinero, se le podrían dar becas a 75 mil estudiantes por 7 millones de pesos el semestre en universidades privadas, una diferencia de 36 mil personas, es decir, con lo que le cuesta a la Universidad de Antioquia la educación de 39 mil estudiantes se le puede dar educación de calidad a casi el doble de jóvenes. ¿Acaso el principal fin de las políticas económico-educativas no es garantizar el ingreso a la universidad a la mayor cantidad de personas posibles?

El poder educarse es la posibilidad que tiene un joven de desarrollar todo su potencial y aportarle a la sociedad. Es una pena que lo único que se interponga entre la realización de miles de jóvenes y sus sueños, sean las universidades públicas, que con su burócrata administración, se la niegan. El país debe pensar si sus prioridades son: mantener instituciones derrochadoras o permitir que miles de jóvenes puedan educarse..

*Taller de Opinión es un proyecto de El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades e instituciones vinculadas con el proyecto.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/educacion-superior-para-todos-YN6791230

Comparte este contenido:

Chile: Irresponsabilidad de políticos frente a la Educación Superior

Chile / www.diarioconcepcion.cl / 28 de Junio de 2017

En ninguno de los tres proyectos presentados se ha considerado una visión sobre el cambiante y amenazante futuro que se nos viene encima, con modernizaciones profundas en los procesos productivos, educativos y de relaciones sociales.

El Consejo Nacional de Educación (CNED) entregó, hace pocos días, información sobre la Educación Superior (ES) y su evolución desde 2005 a 2017, con cifras que muestran el aumento de la cobertura, pero con disminuciones mínimas los últimos años. Muestra también que aún tenemos una pirámide invertida, al tener más universitarios que técnicos cuando en todo el mundo es precisamente al revés, y es lo que los legisladores, colocando los incentivos correctos, debieran corregir.

Estas cifras son publicadas cuando se está legislando el futuro de la ES en Chile, con dos proyectos en el Parlamento, uno sobre el sector en su conjunto y el otro, específico sobre las universidades estatales.

Recordemos que hace varios meses se presentó un sólo proyecto de Educación Superior, el cual no dejó contento a nadie, lo que llevó al Gobierno a separar este tema en los dos proyectos ya señalados.

Nuevamente, la presentación de estos dos proyectos ha dejado a muy pocos contentos, y esos pocos serían algunas de las Ues estatales que tienen algunas prebendas de recursos; no así la Universidad de Chile, que con la excusa de la autonomía universitaria, arremete injustificadamente contra la nueva organización corporativa que se propone, la cual pretende representar a los verdaderos dueños, todos los chilenos, pero en la medida que no se politice esos nombramientos o elecciones.

Pirámide invertida

Sobre calidad y futuro del sector, poco o nada en estos proyectos, y menos corregir lo de la pirámide invertida que tenemos actualmente o entender la relación de la ES con la inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación que en Chile es muy baja.

En ninguno de los tres proyectos presentados, aun cuando se contrató especialmente a muchos asesores, se ha considerado una visión sobre el cambiante y amenazante futuro que se nos viene encima, con modernizaciones profundas en los procesos productivos, educativos y de relaciones sociales, en que ya estamos advertidos que desaparecerá no menos del 40% de los trabajos y profesiones de algunos sectores, así como se crearán nuevos trabajos que hoy ni pensamos.

Varios de esos asesores, enquistados en el Mineduc, luego abandonaron el Gobierno dejando botada la legislación de la ES, con un nivel de irresponsabilidad impresionante.

Desgraciadamente, la legislación se ha ido definiendo por algunos inescrupulosos que buscan más los votos para salir reelectos que realizar un trabajo de excelencia. Estamos en manos de algunos que no le han trabajado un peso a nadie, sin experiencia y que obnubilaron a una clase política que se ha dejado chantajear con su destino en las próximas elecciones.

De muestra unos botones, la eliminación del CAE sin tener una alternativa de cómo reemplazarlo, sin saber cuánto cuesta y como se financiaría el reemplazo de ese crédito; el Estado, metido hasta la cocina, limitando el valor de los aranceles y la cantidad de carreras y número de estudiantes que debe tener cada Universidad, con la ilusa mentalidad que todo lo estatal es bueno, cuando en Chile es exactamente lo contrario mientras no se cambie la actitud de trabajar en gran parte de nuestro sector estatal; la burocracia fiscal actual de un Estado no modernizado ahogará a las IES y arrasará con su autonomía.

Es delirante, los años sesenta de regreso de mano de jóvenes sin experiencia pero que hablan de corrido.

Ideología primero

El mundo es de los excelentes y rápidos y más rápidos, no de algunos irresponsables que hoy están legislando en Chile sobre este y otros temas de extrema importancia.

Por motivos exclusivamente ideológicos y de índole electorero se sesionó, hace unos días, en la Cámara de Diputados durante 23 horas para despachar el proyecto sobre el sector de EducaciónSuperior. Todos sabemos que transcurrido un cierto número de horas en reuniones, el rendimiento y la calidad de los aportes, se va a cero.

Imaginen el camello que se está legislando en la desprestigiada Cámara.

Durante meses nada hicieron y de repente les entra el pánico para legislar. Eso es irresponsabilidad y no se merecen seguir en el Parlamento.

Ya la embarraron con el Transantiago dilapidando miles de millones de dólares, con la reforma tributaria que recaudó menos que el año anterior por el bajo crecimiento económico y ahora nos dicen que se debe esperar que esté en régimen y, además, se niegan descentralizar el país, única forma
real para que Chile sea desarrollado.

Por otro lado, la justicia que deja libre a cuanto maleante pillan, y que en lo político sólo procesa a los de un lado y que es el lado que ya perdió en el terreno de las ideas pero que siguen tratando de resucitar la RDA.

Se necesita, urgentemente, implementar un sistema de gestión de calidad de la política dada la tremenda importancia que tiene esta actividad para el país. Sugiero, una vez más, que se adapte en Chile el Informe Nolan del Reino Unido, que tiene siete principios básicos de calidad a cumplir por quienes actúan en el Estado.

La aprobación de la clase política desde hace años es de un dígito, y están legislando sin considerar la opinión ni las propuestas de profesionales expertos e inteligentes.

Debemos ir a votar y elegir a los mejores, siempre que acepten implementar el Informe Nolan o algo parecido en el país y, no a los populistas o manipuladores que sólo perifonean y nada serio proponen.
Es una irresponsabilidad si no votamos.

Fuente: http://www.diarioconcepcion.cl/politica/2017/06/27/irresponsabilidad-de-politicos-frente-a-la-educacion-superior.html

Comparte este contenido:

¿Estamos aprovechando a los trabajadores de mayor edad?

Por: El Economista

De tomarse las políticas correctas que faciliten el trabajo de los empleados de mayor edad, existe la posibilidad de disfrutar de ventajas económicas derivadas de la participación de estos empleados en la fuerza laboral, contribuyendo al poder adquisitivo del consumidor, a los ingresos fiscales de los países y mejoras sustanciales en el PIB.

Los trabajadores de entre 55 y 69 años de edad deberían de ser alentados y apoyados a permanecer en la fuerza de trabajo por más tiempo, lo que beneficiaría en casi dos billones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

NOTICIA: ¿A qué aspiras en tu retiro?, una cuestión fundamental

Según el “Índice de la Edad Dorada” de PwC, el que las personas más experimentadas continúen incorporados a la fuerza laboral no sólo aumenta al PIB de la OCDE, sino que además contribuye al poder adquisitivo del consumidor y a los ingresos fiscales de los países. Estimaciones de la consultora británica señalan que también podría ayudar a mejorar la salud y el bienestar de las personas mayores manteniéndolas física y mentalmente activas.

El estudio del PwC es un promedio ponderado de siete indicadores que reflejan el impacto en el mercado de trabajo de los trabajadores mayores de 55 años en los países de la OCDE, incluidos el empleo, los ingresos y la formación académica. Islandia, Nueva Zelanda, Israel y Suecia ocupan los cuatro primeros lugares del índice. El objetivo es cuantificar hasta qué punto diferentes las economías aprovechan el potencial de sus trabajadores más experimentados.

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas, para el 2050 el número de personas mayores de 55 años en los países de la OCDE crecerá casi un 50%, hasta alcanzar niveles que ronden los 538 millones de personas. Es una ventaja que los avances de la medicina moderna logren prolongar la expectativa de vida, sin embargo, el rápido envejecimiento de la población pone presión financiera significativa sobre los sistemas de salud, la asistencia social y las pensiones. Esto sólo aumentará con el tiempo.

Para poder contrarrestar los efectos secundarios que complican las finanzas gubernamentales derivadas de la extensión de la expectativa de vida, los gobiernos de la OCDE deben incluir dentro de sus prioridades reformas a los sistemas de pensiones y otros incentivos financieros para fomentar una jubilación posterior. Indudablemente esto aliviaría una carga financiera debido a la mayor recaudación fiscal y ayudaría a que las personas de esas edades puedan seguir contando con los beneficios que les ofrece una vida laboral activa, según las conclusiones del índice de PwC.

NOTICIA: Prepare su retiro de acuerdo a su edad

Aunado a todo esto, PwC recomienda tomar medidas para apoyar el aprendizaje y la formación a lo largo de toda la vida laboral, que ayude a todas las generaciones a hacer frente al rápido progreso tecnológico, incluida la automatización que se espera que sufran las industrias con la Cuarta Revolución Industrial y la adopción de la tecnología en los entornos laborales. Estas medidas no deben de ser excluyentes de los trabajadores más jóvenes, ya que esto aumentará tanto la demanda como la oferta.

PwC sugiere que los patrones adapten políticas de trabajo flexible, opciones de jubilación parcial y el rediseño del papel pueden ayudar a satisfacer las necesidades y preferencias cambiantes de los trabajadores de más edad.

A lo largo de los países miembros de la OCDE, PwC estimó que el aumento potencial del PIB tras alargar el plazo de pertenencia al mercado laboral para los mayores de 55 años a niveles similares a los que tiene el cuarto puesto del conteo (Suecia), podría ser de alrededor de 2 billones de dólares en su conjunto.

Específicamente en México el aumento reflejado en el PIB sería de 50,200 millones de dólares, para la fecha meta y 4.4% de crecimiento del PIB, según PwC. El índice admite que existen países que pueden presentar mejores incrementos que este al tomar decisiones en las iniciativas para fomentar el alargar el tiempo de jubilación, la diferencia es que la pirámide poblacional no les favorece si continúan con sus políticas. En el caso de México, hay más población joven, por ello de tomarse medidas en este respecto se tiene enfrente una posibilidad de crecimiento, sobre todo con decisiones anticipadas.

Nuestro país ocupa el lugar número 18 del índice de PwC, y encabeza la lista (junto con Turquía y Grecia) de países con peores caídas en la calificación del estudio al descender 12 lugares en ese periodo. Según los datos de la consultora, en el 2003 México ocupaba el puesto número seis del ranking global.

ARTÍCULO: ¿Cuáles son las consecuencias de un aumento en la esperanza de vida?

En México el porcentaje de personas de entre 55 y 64 años de edad laborando es del 54.9% una diferencia de 20.5% con respecto a Suecia.

Fuente:http://eleconomista.com.mx/economia-global/2017/06/26/estamos-aprovechando-trabajadores-mayor-edad

Comparte este contenido:

El modelo económico actual no es sostenible: Gabriela Ramos

Por: Forbes México

La directora de la OCDE considera que no basta con seguir la evolución del PIB o la productividad si no hay bases que sostengan el desarrollo, como la equidad y la educación tecnológica.

A la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se le suele identificar como un organismo que mide flujos globales de comercio, fija políticas internacionales y da a conocer tendencias económicas.

Sin embargo, Gabriela Ramos desea que el organismo que agrupa a 35 países incida cada vez más en temas que van más allá de números ‘fríos’ o un reporte económico, por ejemplo, en aspectos de inclusión social.

“Esto responde al hecho de que el modelo de crecimiento que hemos generado no es sostenible porque, en primer lugar, nos hemos enfocado a la producción, al consumo, al PIB, a los mercados, pero con eso no evitamos las crisis”, explica.

Un segundo aspecto que ha motivado a generar una agenda diferenciada en la OCDE es porque, comenta su directora, el actual modelo económico es excluyente no solo en el tema de ingresos, sino también en el tema de las mujeres. “El planteamiento económico tampoco es favorable al medio ambiente, y no asegura que cada individuo que vive en una nación desarrolle su pleno potencial”, añade.

Esto lo relaciona Gabriela Ramos con el tema del envejecimiento en países desarrollados como Japón o Italia, donde hay un decrecimiento de la población en la participación laboral. “Imagínate que México tuviera la participación promedio de la OCDE de mujeres en el mercado laboral. Se incrementaría la fuerza laboral del país en 20 puntos, sería un impulso importante para el crecimiento económico, podríamos estar hablando de un PIB creciendo al 3 o 4%, y no al 2%”.

En la actualidad, la participación promedio de la mujer en el mercado laboral en países de la OCDE se ubica en los 67 puntos, mientras que en México es cercana a los 47 puntos.

La directora del organismo internacional se dice consciente de que la incursión de más jóvenes y mujeres en el mercado laboral requiere de una mayor capacitación para ellos, pero sobre todo una educación más vinculada a la 4ta Revolución Industrial (la de la inteligencia robótica). Es por ello, comenta, que la OCDE impulsa proyectos como el Movimiento STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), que busca acercar a las niñas a áreas de desarrollo que históricamente han sido dominadas por hombres.

“Sabemos que 9% de los trabajos que existen en este momento van a desaparecer y 20% van a transformarse, entonces: ¿cómo preparamos mejor a los niños y a la fuerza laboral para que puedan reforzar sus habilidades en ciencias? Por medio de un nuevo tipo de educación”, dice Gabriela Ramos.

La directora de la OCDE considera que la actual era tecnológica implica regresar a una formación similar a la del Renacimiento (siglo XV), donde se inculcaba que las personas supieran un poco de todo, con una conceptualización holística del desarrollo de habilidades y del conocimiento; una etapa de la historia donde “la gente era rápida de pensamiento y promovía la transformación, y es que en el futuro ya no vas a tener una profesión en la vida; todo indica que será necesario que tengas varias”.

Sobre esa misma idea, la OCDE, explica, está desarrollando una estrategia digital que incluye una reflexión muy importante sobre las capacidades que se necesitan para el futuro, principalmente bajo la idea que muchos de los servicios que prestan los humanos, y sucederá más cuanto más avance la ciencia, están siendo generados por computadoras.

“Es por ello que la OCDE se ha propuesto seguir impulsando la evaluación de los estudiantes a través del Programa PISA (Programme for International Student Assessment), porque mientras algunos países siguen midiendo sus resultados escolares por año, por número de escuelas o por número de maestros, nosotros estamos enfocándonos a la calidad, considerando que se requieren jóvenes con una mayor capacidad crítica, capaces de trabajar en equipo, ofrecer soluciones y transformarse, ser resilientes, como hoy se conoce”, concluye Gabriela Ramos.

Fuente:https://www.forbes.com.mx/modelo-economico-actual-no-sostenible-gabriela-ramos/

Comparte este contenido:

Entrevista a J. J. Brunner: “El sistema universitario chileno ha alcanzado una cobertura prácticamente universal”

Fuente:ellibero /Autor: Uziel Gomez

El investigador afirma que, según datos de la Unesco, el 90% de los jóvenes mayores de 18 años está en la educación superior y que los desafíos actuales no pasan por más cobertura sino por la calidad, retener a los alumnos y enseñarles contenidos que los prepararen para el mercado laboral.

a matrícula de estudiantes universitarios cae por primera vez en 34 años”. Esa fue la noticia que se regó como pólvora el pasado jueves, luego de que el Consejo Nacional de Educación informara que este año se matricularon un millón 162 mil alumnos, cifra inferior en seis mil a 2016.

La caída de -0,6% en el número de estudiantes fue destacada como la primera que ocurre en Chile desde 1983, dando cuenta, a su vez, del fuerte acceso que han tenido los jóvenes a la educación superior. Por ejemplo, si en 2005 había 637 mil alumnos, esa cifra se duplicó en poco más de una década, gracias principalmente al acceso a las becas y créditos que diferentes gobiernos fueron aumentando progresivamente.

Esta caída en la matrícula se genera, además, en medio de la reforma a la educación superior que impulsa el gobierno y que busca implementar la gratuidad universal, principalmente, para entregar más acceso a quienes no tienen recursos.

Para analizar el inédito fenómeno, “El Líbero” conversó con el profesor titular e investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales (UDP), José Joaquín Brunner.

– ¿Por qué cayó la matricula en la educación superior?

– No se puede decir que cae cuando hay una pequeña diferencia de seis mil estudiantes en un universo de más de 1,2 millón. Podría ser un movimiento insignificante y azaroso. El próximo año podría subir o bajar en 3 mil y no significaría mucho. Lo que importa saber es que el sistema universitario chileno, que desde el punto de vista del acceso es uno de los más abiertos en el mundo, ha alcanzado una cobertura prácticamente universal. La tasa bruta de participación de Chile, según la Unesco, que compara todos los países, es de cerca del 90%. Ellos son quienes están en condiciones de estudiar, en general jóvenes entre 18 y 22-23 años.

– También está el fenómeno demográfico.

– Así es. Eso hay que combinarlo con el factor estrictamente demográfico. La población de jóvenes en Chile cae cada año. Los niños y jóvenes que van a colegios y terminan su educación secundaria son menos ahora que hace cinco años, y van a ser menos en cinco años más. Eso significa que habrá una menor cantidad de jóvenes demandando ingresar a la educación superior. Eso nos está pasando y explica el hecho de que ahora crezca muy poco la educación superior. Puede llegar el momento, como ha ocurrido en países bálticos o en España, que en un momento determinado empiece a caer definitivamente la matrícula de educación superior en los jóvenes. Que tengamos el 90% de tasa de cobertura, pero que los alumnos sean 30 mil o 40 mil menos.

– ¿La caída también muestra que los desafíos de la educación superior no van por el acceso?

– Evidentemente no. Los desafíos van por la retención, que los que acceden puedan estudiar y terminar; que lo que estudien contribuya a su desarrollo personal y los preparare para el mercado laboral; y la calidad, que tiene que ver que adquieran las competencias y conocimientos necesarios para el siglo XXI.

– ¿En qué ayuda la gratuidad a esos tres desafíos?

– La gratuidad no ayuda directamente a esos objetivos, sino que tiene un objetivo de máxima importancia, que es la equidad de las oportunidades de educación superior, que se distribuyan con mayor equidad. A eso puede ayudar una gratuidad en la educación superior bien focalizada al 30, 40, 50 o 60% de los jóvenes de los hogares de menores recursos.

– Pero hay alumnos con gratuidad que están en instituciones no acreditadas y de baja calidad.

– Efectivamente, eso es un problema que tiene que ver con el aseguramiento de la calidad. Uno busca simultáneamente varios objetivos, y uno de ellos es que para que la equidad sea a la salida, es decir, que no haya solo acceso universal sino que haya aprovechamiento de oportunidades de calidad, hay que aumentar la calidad a través de mejorar los profesores, los programas y el sistema de acreditación.

– ¿El hecho de que estemos en plena cobertura, no revela que la gratuidad no es necesaria para dar acceso a los estudiantes vulnerables?

– Se puede sostener eso, efectivamente. Chile, con un sistema que combina becas, créditos, pagos de aranceles y gratuidad limitada llegó a tener una de las más altas tasas de cobertura, pero eso no significa que el sistema haya sido equitativo realmente. Porque la equidad no tiene que ver con que todos accedan sino con que se queden dentro, terminen sus estudios, que sean pertinentes y de calidad. El objetivo de la gratuidad tal como se plantea hoy, que es limitada a los que tienen mayores necesidades, en la medida que vaya combinando con mayores recursos del estado y las universidades en darles especial atención formativa a esos jóvenes, podría ayudar a lograr la equidad del sistema universitario.

– ¿Cuál es su opinión del proyecto de reforma a la educación superior que se discute en el Congreso?

– La aprobación de que todas las universidades sean complejas, que se tienen que acreditar obligatoriamente en investigación, es simplemente una aberración. No hay ningún país en el mundo donde todas las universidades tengan capacidades propias de investigación científica y técnica. De modo que creo que se está volviendo a legislar con escasísimo realismo. Son cosas que tendrán que ser corregidas profundamente o eliminadas en el Senado, porque son incompatibles con la realidad de nuestro país, respecto de que la cobertura universal requiere de universidades puramente docentes. No hay que exigirles a todas algo que en ningún país, ni en los más desarrollados, es así.

Fuente de la entrevista: http://ellibero.cl/actualidad/j-j-brunner-sobre-inedita-caida-en-matriculas-el-sistema-universitario-chileno-ha-alcanzado-una-cobertura-practicamente-universal/

Fuente de la imagen:  http://ellibero.cl/wp-content/uploads/2016/05/jose-joaquin-brunner-645×400.jpg

Comparte este contenido:

Temer recompone las relaciones con Rusia

Por: Raul Zibechi

Aunque el cargo del presidente de Brasil, Michel Temer, pende de un delgado hilo, hay quienes sostienen que su visita a Moscú «podrá tener un amplio y profundo impacto estratégico en la geopolítica regional». Más allá de la agenda oficial, el Gobierno brasileño estaría pidiendo ayuda para evitar «la desestabilización de la región».

Eso sostiene el director de la página militar Defesanet.com.br, Nelson Düring, quien asegura que los objetivos del Gobierno no sólo consisten en «reconstruir el sector agropecuario brasileño», duramente golpeado por lo que denomina como «sabotaje del grupo JBS al complejo de la carne (bovino, porcino y aviar)».

Se refiere a la denuncia realizada por el primer ejecutivo de la compañía brasilera JBS, Joesley Batista, quien grabó una entrevista con el presidente donde se delinean los trazos de corrupción y que puede provocar la destitución de Temer por el Poder Judicial o el Parlamento. Rusia es importadora de carne brasileña y el Gobierno ha puesto los ojos en ese mercado para salir del atolladero.

Meses atrás hubo un retroceso importante en las relaciones bilaterales, cuando Brasil puso fin a las negociaciones para la compra del sistema de defensa antiaéreo Pantsir. Ahora, la página Defesanet informa que las Fuerzas Armadas del país latinoamericano contemplan la adquisición del sistema antiaéreo «S-300 o S-400 para la protección estratégica del área de Brasilia», capital del país

Según Düring, hubo dos hechos que descongelaron las relaciones ruso-brasileñas. El primero se relaciona con la participación de una delegación de ejecutivos y miembros del Gobierno de Rusia en LAAD 2017, la exposición de seguridad y defensa realizada del 4 al 7 de abril en Rio de Janeiro. Se trata de la mayor feria anual latinoamericana de defensa, en la que Rusia expuso «más de 350 modelos de armas y material bélico».

Poco después, el ministro de Defensa de Brasil, Raul Jungmann, visitó Moscú el 24 de abril, donde se entrevistó con su par ruso, Serguéi Shoigú, en el marco de la VI Conferencia Internacional de Seguridad de Moscú. Shoigú manifestó su aprecio por la disposición de Brasil «para retomar el diálogo bilateral, en todos los niveles, la cooperación mutuamente benéfica en varios campos, incluyendo la cooperación técnico-militar».

En segundo lugar, según Defesanet, los militares brasileños se mostraron muy satisfechos con el nombramiento de Alexandr Fomin como viceministro de Defensa de Rusia. Fomin es «muy conocido por los militares y miembros del Gobierno brasileño, pues estuvo entre 1994 y 2017 ligado a innumerables organizaciones dedicadas a la exportación de equipamientos de defensa de la Federación de Rusia», y fue también director de la cooperación técnica-militar.

Las extensas e intensas relaciones entre Fomin y las Fuerzas Armadas brasileñas podrían estar facilitando una nueva era en las relaciones bilaterales, a pesar de la tremenda inestabilidad política que caracteriza al debilitado Gobierno de Temer.

Pero los grandes medios brasileños han «desconsiderado y hasta ridiculizado» la visita de Temer a Putin, según Defesanet.

Según el diario conservador Folha de Sao Paulo, la agenda de Temer en Moscú fue de muy bajo perfil y estuvo centrada en mejorar el comercio bilateral que cayó un 45% desde 2011. El superávit comercial brasileño con Rusia cayó de 2.200 millones de dólares a sólo 300 millones, focalizado en el comercio de carne ya que Brasil domina el 60% de ese mercado.

Durante la visita, el primer ministro de Rusia, Dmitri Medvédev, propuso a Temer que el comercio bilateral se deje de hacer en dólares y se utilicen ambas monedas y señaló que las prioridades de Rusia están en las áreas de seguridad de la información, cooperación técnico-militar y espacial, mientras que Temer pidió inversiones en la áreas de energía, gas y petróleo.

Más aquí: Temer: las exportaciones e importaciones entre Rusia y Brasil crecen un 40%

Días antes del viaje presidencial, los integrantes de los Estados Mayores Conjuntos de Defensa de Brasil y Rusia firmaron, el 8 de junio en Brasilia, un acuerdo de cooperación naval, terrestre y aeronáutica.

Una nota divulgada por el Ministerio de Defensa de Brasil sostiene que se abordaron temas relacionados con la industria aeroespacial y de submarinos, la capacitación de militares brasileños en Rusia y la defensa cibernética. La delegación rusa enfatizó que «somos aliados estratégicos» y que la reunión es «un gran paso para el desarrollo de las relaciones bilaterales». Moscú ha mostrado interés en participar en el Centro de Lanzamiento de Alcántara, en el norte de Brasil.

Más allá de este viraje positivo en las relaciones bilaterales, hay un punto que no aparece directamente en las declaraciones y que es de suma importancia para las fuerzas armadas brasileñas y puede ser motivo de confluencia ente ambos Gobiernos: la preocupación por la creciente desestabilización que sufre Venezuela.

Además: Narcotraficantes queman ocho autobuses en vías de acceso a Río de Janeiro

Según el editorial de Düring, los uniformados brasileños temen que la crisis en ese país debilite el control de los arsenales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. En Venezuela, se producen fusiles AK103 y habría cerca de 5.000 misiles Igla, de fabricación rusa.

«La preocupación de Brasil es que si una cantidad mínima (por ejemplo 5 o 10 misiles) cayeran en manos del narcotráfico, el poder de chantaje de las mafias sería desestabilizador para la región». Este tipo de preocupaciones, muy realistas, revelan por lo menos dos perfiles poco conocidos sobre los militares brasileños.

En primer lugar, su profunda desconfianza hacia las políticas de Washington, que desestabilizan Gobiernos y países sin medir consecuencias. Lo sucedido en Libia después de la intervención de la OTAN contra el Gobierno de Gadafi, por poner apenas un ejemplo, debe ser motivo de alerta para quienes se frotan las manos ante la ofensiva contra el Gobierno bolivariano.

La segunda cuestión es que los militares brasileños, formados en el nacionalismo, apelan a la capacidad del Gobierno ruso para evitar las posibles consecuencias de una eventual profundización de la crisis venezolana. La ‘estrategia del caos’ que aplica una y otra vez el Pentágono ha sido desastrosa para muchas regiones del mundo y quieren evitar que una situación de ese tipo se extienda en la región amazónica.

Entre los acuerdos firmados en Moscú, figura «el establecimiento de una agenda común en política externa, a ser defendida en foros como la ONU y los BRICS». La resolución de conflictos por medio de la ONU fue considerada «imperativa» en la declaración conjunta, lo que abarca no sólo los casos de Siria y Afganistán, sino que tiene idéntica validez para la región sudamericana.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/firmas/201706211070163745-rusia-brasil-visita-presidente/

Comparte este contenido:

Cristina y su terquedad de yegua

Por: Ilka Olivia Corado

Modestia aparte, Cristina además de mujer es yegua y morocha, (como dicen los argentinos) vaya que ya quisieran muchas ser yeguas como ella. En mi pueblo, que queda en el oriente de Guatemala y que colinda con El Salvador, árido como él solo, en aquellos cerros yermos, es común que uno al referirse a una mujer diga yegua o potranca, nadie se ofende, porque no se dice para ofender, es un halago y una afirmación. Son honores que solo la gente de pueblo agradecemos. Pero claro, uno tiene que convivir con los animalitos (que son nuestra familia) para entender el contexto, nadie de la capital lo entendería. Porque nadie que no ha convivido con ellos conoce su naturaleza. La mujeres en esencia somos muy parecidas a las yeguas.

Entonces a mí me dicen que Cristina es una yegua y yo lo afirmo y lo aplaudo, ¡qué yegua! Repito, ya quisieran muchas… Una yegua que cautiva, Cristina tiene ese poder de convocatoria impresionante, sus palabras deslumbran y convencen, porque tienen la fuerza de las manadas de potrancas salvajes que galopan libres en los montes. No hay tranca que las detenga, ni abismo, ni tormenta que las asuste. Porque son yeguas, ni más ni menos.

Me enamoré de la política suramericana gracias a Cristina y Evita, ambas me hacen sentir argentina, porque soy una más de los descamisados de Evita y una paria de los arrabales más inhóspitos.

Cristina demostró con hechos que “la patria es el otro”. Porque de la oratoria a la acción con ella no hay diferencia, palabra que dice la cumple y eso en política es algo extinto. Dijo que siempre estaría y lo cumplió, no se fue, ha permanecido, está ahí, al frente con un objetivo: reconstruir de nuevo a Argentina. Y lo hará, de los escombros la volverá a levantar porque ya lo hizo una vez. Y porque es necia como las yeguas.

Cristina es ese tipo de persona que no se rinde y que incita a otros a no hacerlo, a no doblar las manos, ella impulsa, es generadora de energía, es una luciérnaga en medio de la oscurana. Tiempos difíciles se viven en Argentina y ella sigue convocando a multitudes con su sola presencia. Para muchos debió estar vencida, olvidada, pero al contrario, ella es una institución, un río crecido, es una flor, siempre fresca y deslumbrante como los girasoles de verano al mediodía; de pie, siempre viendo de frente al sol.

¿Qué tiene Cristina que la siguen multitudes? Esencia y transparencia. Un ser sin alma es como una tormenta que se quedó estéril, en el amago de una pasada de nube. Es un frijolar lejos del pie del milpal: que crece débil y marchito. Cristina es una montaña reverdeciente en los primeros días de primavera. Cistina es el canto del jilguero en patio de casa de pueblo.

¿Qué tiene Cristina que la siguen multitudes? Nada especial, es humana. Y porque amor con amor se paga. La veremos nuevamente de presidenta, reescribiendo la historia de Argentina, para orgullo de las mujeres y las yeguas, y perdón por el ego, pero modestia aparte, para orgullo de las morochas.

Audio​: https://cronicasdeunainquilina.files.wordpress.com/2017/06/cristina-y-su-terquedad-de-yegua.m4a
Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com/2017/06/23/cristina-y-su-terquedad-de-yegua/

FUENTE: www.rebelionor.g/noticia.php?id=228342&titular=cristina-y-su-terquedad-de-yegua-

Comparte este contenido:
Page 1696 of 2999
1 1.694 1.695 1.696 1.697 1.698 2.999