Page 1802 of 2998
1 1.800 1.801 1.802 1.803 1.804 2.998

«La carpa itinerante está ocultando la falta de un plan de lucha en serio» Entrevista a la legisladora del FIT y docente Laura Marrone

América del Sur/Argentina/13 Mayo 2017/Autor: Mario Hernández/Fuente: Rebelión

M.H.: Contame del acto del 1º de mayo.

L.M.: Fue un acto muy lindo con muy buena concurrencia, me gustó el formato porque además de los tres partidos que constituyen el FIT se invitó a intervenir a la Corriente de Izquierda-Poder Popular que lo hizo con un orador que es delegado del Ministerio de Trabajo, que están en conflicto por el despido de trabajadores de maestranza.

M.H.: El Ministro de Trabajo, Jorge Triacca despidió a 30 trabajadores de limpieza.

L.M.: Exactamente. El principal lugar donde tercerizan el trabajo en negro es en el Ministerio de Trabajo. Ellos habían logrado un acuerdo para su reincorporación y no se sabe qué pasó esta mañana que al menos 30 de ellos quedaron afuera.

Abrieron el acto las dos compañeras que encabezan la lista Multicolor de la provincia de Buenos Aires de Suteba, que son representantes de la lucha docente, Romina del Plá, que es la candidata a Secretaria general y Graciela Calderón, compañera de Izquierda Socialista, que es la Secretaria adjunta de Suteba-Matanza y renovaría su mandato. La presencia de ellas fue fuerte, representando a una de las luchas más importantes de este período.

M.H.: Docentes que en la provincia de Buenos Aires acaban de rechazar una nueva propuesta salarial.

L.M.: Porque es ridícula, 20% en dos cuotas y 5.000 pesos de presentismo. Vidal parece que juega a las muñecas, no tiene registro de que llevamos casi dos meses de conflicto.

M.H.: Pero tampoco hay mucha reacción por parte del Frente Gremial Docente.

L.M.: Ese es el gran tema que plantearon las compañeras, la falta de una dirección hacia la consecución de un plan de lucha que permita ganar, es lo que está llevando a un desgranamiento del proceso cambiado por un hecho mediático como es el tema de la carpa itinerante, que revive una experiencia bastante dolorosa que tuvimos en 1997 cuando también había luchas provinciales muy importantes, de muchos meses, porque era la época del menemismo en la que no se cobraba, una situación parecida a la de Santa Cruz hoy. En este momento este hecho mediático de la carpa itinerante que tanto se muestra está ocultando la falta de un plan de lucha en serio.

También estuvo representada Santa Cruz con un compañero que forma parte de la CTA de esa provincia, que describió una situación realmente alarmante, gremios enteros que no han cobrado todavía el mes de marzo, o que han cobrado parcialmente, situaciones de represión, la intención de rebajarles la jubilación y con claras acciones represivas que es lo que ha llevado a que no hayan iniciado las clases este año, ni siquiera han terminado las clases del año pasado, porque terminaron el año con conflicto y lo empezaron de la misma manera. Una situación muy alarmante donde la única respuesta que ha habido tanto del gobierno provincial como del nacional es enviar más gendarmes y fuerzas represivas.

Hubo un compañero representante del ala combativa de Santa Cruz que cerró el acto y que terminó de dar el tono a un acto que expresó las luchas actuales. Habló el “Pollo” Sobrero, poniendo sobre la mesa que se hizo un gran paro el 7 de abril que expresó la voluntad mayoritaria de los trabajadores de rechazar la variable de ajuste que en este momento es el salario, y la exigencia a la CGT y a la CTA para que convoquen a un paro de 36 horas. También hablaron compañeros de la lista telefónica de oposición que se ha conformado al estilo de la Multicolor en docentes y representantes de los tres partidos que conforman el FIT que hicieron el balance de la situación nacional y, sobre todo, destacando el contraste con el hecho de que la CGT no estaba impulsando la lucha, ni es capaz de ofrecer una convocatoria a un 1º de mayo público, sino que hizo un acto a puertas cerradas.

M.H.: A puertas cerradas y si no tenías invitación no podías entrar.

L.M.: Realmente muestra la decadencia de los burócratas sindicales.

M.H.: Y de las 62 Organizaciones Peronistas que le organizaron un acto al Presidente Macri.

L.M.: Y con una acción muy preocupante que fue el anuncio del Presidente del subsidio a los empresarios; es muy grave. Como ya había trascendido, en el acto de Plaza de Mayo se lo denunció. Es realmente aberrante, el gobierno se propone subsidiar a los empresarios.

M.H.: El Estado paga parte del salario a las empresas.

L.M.: No es que se van a crear puestos de trabajo, eso es una farsa. Se van a ir reemplazando trabajadores que estaban a cargo de las empresas, por la gente que tiene Planes Trabajar, que sería incorporada en condición de tal, de manera que sus 4.000 pesos del Plan Trabajar los pone el Estado y se los rebajan a los empresarios. Estamos frente a una manga de estafadores. A medida que pasa el tiempo empiezo a tener calificativos más claros. A veces me pregunto si no son saqueadores que ni siquiera tienen el proyecto de continuar, saquean y se van, tipo bandoleros. Yo lo estoy viendo en la Legislatura.

M.H.: Otro ejemplo es la “reparación histórica” a los jubilados, que también es otra estafa.

L.M.: Así es. En la Legislatura todas las semanas tenemos algún proyecto que significa una nueva entrega. La semana pasada tuvimos la reducción del Impuesto a los Ingresos Brutos que los bancos pagan al Gobierno de la Ciudad por las ganancias que obtienen de los préstamos hipotecarios. Una medida que van a replicar en todas las Legislaturas del país. Están proyectando que los planes de vivienda y los créditos hipotecarios van a conformar algo así como 62.000 millones de pesos en los próximos años. Los bancos no pagarían ingresos brutos por esos créditos que tienen como cláusula de reajuste el costo de vida, no el salario.

M.H.: Paralelamente aumenta la presión impositiva del gobierno sobre los monotributistas, a quiénes sí castiga con ingresos brutos.

L.M.: Impuesto a las ganancias a los trabajadores y rebaja absoluta de los impuestos a los grandes empresarios.

El Plan Maestro apunta a liquidar el estatuto docente

M.H.: Hablando de saqueos y estafas, la semana pasada se lanzó el Plan Maestro, con 108 propuestas a cumplir en 10 años. La construcción de 3.000 jardines, 100% de escuelas de jornada extendida, secundarios que superen el nivel en matemática, lengua y ciencias sociales, es decir, varias iniciativas con las cuales nadie puede estar en desacuerdo. Pero tenemos que abordar estos temas siempre con la desconfianza de pensar por dónde viene la jugada. Son loables objetivos pero que en manos de esta gente siempre tienen una trampa.

L.M.: Como bien dijiste este plan se presentó en marzo, al calor de la gran Marcha Federal docente, a la que asistieron 300.000 personas, que dio cuenta de un estado de movilización y unidad de la docencia muy fuerte. Como práctica de desviación mediática el gobierno presentó el Plan Maestro con rimbombantes discursos en el Congreso de la Nación, estas 108 propuestas a las que sin embargo todavía no hemos podido acceder punto por punto. Incluso teniendo diputados en el Congreso, aún así no es más que un trascendido.

M.H.: Dicen que lo subieron a una página web.

L.M.: En la web hay resúmenes, no el plan completo. De todas maneras, las medidas que anuncian como más importantes son los 3.000 jardines, ellos dicen que a fines de 2017, cuando se cumpliría la mitad del mandato del PRO, habría 446 jardines en proceso, de los cuales estarán terminados 26, o sea que trabajan sobre la base de gobiernos futuros, porque para manejar ese número tendrías que tener 300 terminados por año. Acá estaríamos a mediados del mandato con 446 en proceso y 26 terminados. O sea que aún este discurso con tanto bombo y platillo tiene esta particularidad que lo hace poco creíble, sobre todo viniendo de un gobierno que en la Ciudad de Buenos Aires todavía no garantiza las vacantes teniendo uno de los presupuestos más altos por habitante del país.

Además, estos famosos jardines, el 40% son deuda externa, con el Banco Interamericano de Desarrollo y probablemente otro porcentaje con otros organismos financieros internacionales que estoy investigando. Esto en realidad es continuación de lo que ya ocurría en la época de los Kirchner que empezaron en 2005 con los famosos planes para la construcción de escuelas, que llegaron a construir 1.800 establecimientos de los cuales la mitad eran jardines con dos aulas nada más. Es parte de una política del Banco Mundial porque todos son construidos con deuda externa. No me preguntes cuánto vamos a pagar de deuda externa porque todavía no logré encontrar la cifra, pero sí tengamos claro que no son esfuerzos genuinos sino que todo es endeudamiento.

El segundo aspecto, es el de la famosa jornada extendida, ellos plantean que en el curso de este período de tiempo el 100% de las escuelas pasarían a jornada extendida, pero ese es otro verso, porque en primer lugar jornada extendida no es lo mismo que jornada completa, la demanda de jornada completa es muy grande porque la familia que trabaja y tiene niños pequeños necesita tener el tiempo de trabajo cubierto por la escuela, es uno de los factores por los cuales hay migración hacia la escuela privada, la ausencia de escuelas de jornada completa en número suficiente. La Ciudad de Buenos Aires tiene aproximadamente entre el 40 y 50% de escuelas primarias de jornada completa, no así en inicial ni media, pero en el resto del país no llegan al 10%. Este era un objetivo de la Ley de financiamiento, en el 2010 quedó el compromiso de que el 30% de las escuelas tenían que ser de jornada completa o extendida, pero nunca se cumplió.

M.H.: Ya has abordado la jornada extendida, has aclarado que no es lo mismo que jornada completa, has abordado el tema jardines, que son algunas de las propuestas más importantes de las 108 del Plan Maestro. La pregunta entonces es ¿a qué apunta?

L.M.: Apunta a liquidar el estatuto docente, todo lo demás es espuma. Como dije, en dos años solo van a tener 26 jardines terminados y te agrego que las escuelas de jornada extendida, que es algo muy necesitado por las familias, va a ser un verso porque requiere más aulas para poder tener contra turnos en cada establecimiento y eso no se está garantizando en ningún nivel.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=226297&titular=%22la-carpa-itinerante-est%E1-ocultando-la-falta-de-un-plan-de-lucha-en-serio%22-

Fuente la imagen: http://www.laizquierdadiario.com/elecciones2015/wp-content/uploads/2015/09/marrone-500×477.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Con marchas en varias ciudades, se inicia paro indefinido de docentes

www.elheraldo.co/12-05-2017

Cerca de 3.000 maestros se movilizaron en 4 puntos de Barranquilla para reclamar por pliego de peticiones. También marcharon en otras ciudades de la Costa • Mineducación llama al diálogo.

“Una amiga me dijo que jugáramos al colegio para hacer tareas porque hoy no hubo clases”, cuenta Yeiluz Gañán, estudiante de primer grado del colegio La Esmeralda de Barranquilla. Yeiluz, al igual que los 186.300 estudiantes de los 153 colegios públicos de la ciudad y los 100.000 alumnos del Atlántico, tuvo que cambiar este jueves su rutina de quehaceres académicos por un día en casa.

Su jornada académica fue suspendida por el inicio del paro indefinido de los educadores del país, quienes siguen reclamando al Gobierno Nacional el cumplimiento del pliego de peticiones con el que buscan mejores condiciones laborales de este sector.

En Barranquilla, la jornada se cumplió en cuatro puntos de concentración: Colegio Distrital Hogar Mariano, IED Simón Bolívar, IED Calixto Álvarez y la sede de la Asociación de Educadores del Atlántico (ADEA). Luis Grimaldo, presidente de la Asociación, precisó que en la ciudad marcharon cerca de 3.000 docentes en los cuatro puntos acordados. Anunció, además, que hoy continuarán las movilizaciones.

Para el próximo lunes los educadores tienen programado hacer un plantón en las afueras de la Gobernación del Atlántico para que el mandatario Eduardo Verano se siente a dialogar y escuche sus peticiones.

Entretanto, aún no se define cuándo será el reintegro de las clases, el cual —argumentan— depende del Ministerio de Educación.

“Paro injustificado”

La ministra de Educación, Yaneth Giha, se refirió al paro nacional como “injustificado”. Giha argumentó que el Ministerio y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) se han reunido en mesa de diálogo desde hace dos meses.

“Hemos llegado a once acuerdos que tienen que ver con política educativa. Yo le pido a Fecode que nos sentemos de una vez y toquemos punto por punto para poder avanzar”, dijo la ministra.

No obstante, las negociaciones de Fecode con el Ministerio se han estancado en el punto económico. Según los educadores, esto se ha dado por la posición del Gobierno de insistir en que no hay recursos para cumplir con las exigencias planteadas.

De este modo, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo un llamado a los docentes para que se sienten a dialogar, pero fue claro en que no hay recursos que permitan que el Gobierno se comprometa con otro aumento salarial.

Entretanto el paro sigue en pie

Este jueves y viernes los docentes realizarán asambleas informativas con padres de familia y estudiantes. El lunes 15 de mayo conmemorarán el Día del Maestro con actividades culturales, artísticas y movilizaciones en diferentes ciudades.

Para el martes 16 de mayo se realizará la ‘Gran toma a Bogotá’ donde las delegaciones de maestros de todo el país llegarán a la capital para protestar por el cumplimiento de sus requerimientos.

Pliego de peticiones

Entre las peticiones de los maestros al Gobierno Nacional está la implementación de los tres niveles de preescolar en las escuelas públicas, así como la financiación del Sistema General de Participación (SGP), por medio del cual se financia el Plan de Alimentación Escolar y el salario de los maestros. Piden, además, que la jornada única se implemente con el aumento de una planta de maestros.

Carta de 9 Secretarías de Educación

Las secretarías de Educación de Huila, Neiva, Zipaquirá, Cundinamarca, Tunja, Pasto, Jamundí, Santa Marta y Antioquia presentaron al Ministerio de Educación y al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, un documento en el que manifiestan su preocupación por “dejar a las secretarías sin posibilidades de atender debidamente las obligaciones laborales con la planta docente, directiva docente y de administración”.

Además de la falta de ampliación de la planta de personal administrativo que “no se cumple desde hace más de 20 años”. Entre otras cosas, afirman que en 2017 hay una disminución presupuestal de más de $600.000 millones.

Córdoba – Docentes en asamblea

Los docentes de Córdoba se mantuvieron ayer en asamblea permanente en los sitios establecidos por las juntas municipales de la Asociación de Maestros de Córdoba, Ademacor, con el fin de socializar las razones del paro convocado por Fecode y que, en esta región, afectaría a más de 100.000 estudiantes.

Bolívar – 15.000 docentes en paro

Docentes de Bolívar realizaron una asamblea en un Centro Recreacional Napoleón Perea de los Caracoles, desde las 8:00 a.m. Desde allí se realizó una marcha que terminó con la instalación de la Carpa de Paro, en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, sobre la avenida Pedro de Heredia.

Cesar – Asambleas informativas

Más de siete mil maestros del Cesar se sumaron al paro nacional del Magisterio en el departamento. Desde las 7:00 a.m. realizaron asambleas informativas  de la Asociación de Educadores del Cesar, Aducesar y anunciaron que para el próximo lunes 15 de mayo se tomarán los parques de la ciudad.

La Guajira – Asamblea permanente

Más de cuatro mil docentes de La Guajira se unieron al paro nacional de maestros y se declararon en asamblea permanente. Son 280 mil estudiantes los que no asistieron a clases, muchos de los cuales no han iniciado el año escolar por la falta de docentes y el atraso en la contratación del PAE.

Sucre – Socialización a padres

Los 6.382 docentes de Sucre, 544 directivos docentes y 510 administrativos, que laboran en 268 instituciones, entraron a paro. En los 26 municipios de Sucre se realizarán asambleas a docentes y también socializarán con los padres de familia en las instituciones educativas sobre el por qué del cese.

*Fuente: https://www.elheraldo.co/barranquilla/con-marchas-en-varias-ciudades-se-inicia-paro-indefinido-de-docentes-360053

Comparte este contenido:

Los periodistas también son educadores

Por: EducaBolivia

El Día del Periodista Boliviano reivindica los derechos de los trabajadores de la prensa, considerando a los periodistas como impulsores de la cultura del progreso colectivo, porque ejercen un beneficio positivo comparable al de la enseñanza, mereciendo por tanto el estímulo y la recompensa social.

El 10 de mayo de 1865, Mariano Melgarejo mandó ejecutar al periodista Cirilo Barragán por un artículo que molestó a su dictadura. El 10 de mayo de 1938, Germán Busch decretó el Día del Periodista. Con su medida se daba el primer paso para reconocer esta actividad como una profesión y se validaba el derecho a la jubilación.

No hace falta ser muy perspicaz para darse cuenta de que los periódicos sirven a intereses de grupos. Pero se supone que un periodista debe informar “la verdad” y que, por relativa que ésta pueda ser, difícilmente puede llevar a contar “verdades” completamente opuestas.

Los psicólogos se hicieron psicólogos para ayudar a la gente con problemas de depresión, ansiedad, etc. Imaginemos que cualquier psicólogo, durante el tiempo que se dedicara a la práctica clínica, se hubiera dedicado a fomentar la depresión, la ansiedad, etc., entre sus clientes. Hubiera sido demencial, ¿no?. Entonces, ¿cómo podría uno llamarse periodista, y decir que su misión es informar verazmente a la gente y, luego, consagrar su vida a desinformar, tergiversar y manipular la opinión pública? El buen periodista jamás hace lo anterior.

«Los profesionales de la información dan a la sociedad en general yla clase política en particular ejemplo de manejo de la verdad, por lo tanto asumen el papel de educdores sociales»

Todos, como comunidad educativa, nos estamos educando constantemente a todos a través de lo que los psicólogos llaman: aprendizaje por observación, modelado, aprendizaje por imitación de modelos. Y son los profesionales de los medios de comunicación de masas quienes tienen una altísima responsabilidad al respecto.

Sus modelos de comportamiento, así sean buenos o malos, se transmiten a muchas personas. Los periodistas son los que tienen una gran responsabilidad social. Ellos nos interconectan a todos a través de sus informaciones, de sus actitudes, de su manera de abordar los hechos.
Al querer un mundo mejor, es crucial el papel de los profesionales de los medios de comunicación. Ellos asumen una gran responsabilidad al construir este mundo para bien. Como dijo Gandhi: “La humanidad es una, si nos percatamos de que todos estamos igualmente sujetos a la ley moral. Claro está que hay diferencias de raza, de estatus y demás; pero cuanto mayor sea el estatus de un hombre, mayor deberá ser su responsabilidad”.
Periodismo educativo
Se habla de un periodismo educativo, a partir de la interpretación de que el periodista produce y distribuye mensajes que logran interesar a un público determinado. El contenido de tales mensajes viene de la vida misma, haciéndose en todas partes y bajo todas las circunstancias.
El informar, como parte de la labor periodística, es un proceso continuo y se equipara a los procesos educativos, los cuales también son continuos e inacabables.
El desarrollo del hombre desde el lado ético principalmente, se basa en qué y cómo ha aprendido en la escuela y también tiene que ver en qué ha logrado captar y aprender de los mensajes difundidos por los medios mediante los periodistas. Son dos elementos de enseñanza muy importantes para el ser humano como parte de una sociedad que busca el buen vivir.
El “discípulo o alumnado” del docente es muy diferente al del periodista. Lo que sí es real es que los dos aspiran a ampliar el horizonte de sus conocimientos. Ese conocimiento adquirido debe enmarcarse, en lo posible, en la verdad y por eso esta es una de las mejores aportaciones de periodistas y docentes a la sociedad, sea cual sea el nivel de la audiencia o de los alumnos al que se dirijan.
De alguna manera, podría concluirse que el periodismo tiene dos características fundamentales: Una, que es el canal por el que la sociedad conoce lo que sucede en su entorno local, regional, nacional e internacional. La otra es, que quienes ejercen el periodismo lo hacen por voluntad propia, y ésta es una gran diferencia con –por ejemplo– los líderes políticos y sociales que cuentan con la legitimación del voto ciudadano.
Hasta la aparición de Internet, los medios masivos (impresos y audiovisuales) constituían los únicos instrumentos que la gente tenía para conocer sus entornos. Y corresponde recordar que al conocer el entorno en que uno vive, uno se permite adoptar correctas decisiones.
Las anteriores características exigen del periodista un redoblado compromiso moral para la permanente búsqueda permanente de la verdad.
El buen periodista boliviano, actúa con libertad y buena fe. Es decir, trabaja seleccionando los temas, elabora y difunde la información respondiendo a lo que realmente está sucediendo y considerando lo útil para el ciudadano.

Deseamos muchas felicidades, en este 10 de mayo, a ese periodista que se libera de todo tipo de compromiso sectario y, sobre todo, al que actúa resistiendo incluso las propias creencias en función, precisamente, de la búsqueda de la verdad.

*Fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/estudiante/actualidad-y-estudios/4712-los-periodistas-tambien-son-educadores

Comparte este contenido:

Los conflictos ambientales superan los 2.000 casos en todo el mundo

Por: Ecoportal 

El Atlas de Justicia Ambiental –una iniciativa creada en 2012 por la Universidad Autónoma de Barcelona– registra en la actualidad un total de 2.100 conflictos socioambientales en todo el mundo. Los casos están aumentando en China, Bangladesh, Pakistán, Indonesia, Egipto, Etiopía y República Democrática del Congo, aunque el país con mayor número de conflictos en el atlas es India.

Cuántos conflictos ecológicos existen en el mundo? Aunque es una pregunta difícil de responder, el número de casos es elevado. El Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas), codirigido en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) desde su inicio en 2012 por Leah Temper y  Joan Martínez- Alier, y coordinado por Daniela Del Bene, permite reunir los más relevantes de los últimos 20 o 30 años a través de una metodología de colaboración entre académicos y activistas.

Los casos identificados se incorporan al atlas interactivo mediante una ficha informativa de unas cinco o seis páginas para cada uno de ellos. Este inventario mundial permite crear distintos mapas a partir de una amplia gama de filtros que, entre otras cosas, facilitan una visualización clara de cuáles son aquellos clasificados como de mayor gravedad.

Según Martínez-Alier, uno de los indicadores del nivel de gravedad de los conflictos ambientales es que las vidas de las personas han sido vulneradas por el impacto ambiental, es decir por la contaminación u otros daños producidos por un proyecto, o por el asesinato de activistas que se manifiestan en contra de un proyecto determinado.

Ese fue por ejemplo el caso de las ecologistas Teresita Navacilla y Gloria Capitán en sendos casos en Filipinas en  2016, o el de la hondureña Berta Cáceres asesinada también en 2016 tras luchar contra la construcción de una central hidroeléctrica en el Río Gualcarque, una fuente vital para la supervivencia de los indígenas Lenca de la zona.

Hasta el momento la muerte de defensores de la tierra se ha identificado en unos 260 casos, es decir algo más de un 12% de los registrados. La mayoría se concentran en América del Sur, así como en el sur y sudeste de Asia, según el EJAtlas. No obstante, Martínez-Alier destaca que estos datos son parciales ya que el atlas todavía no dispone de suficiente información de otras zonas en las que es más que probable que hayan sucedido muertes similares.

El atlas permite identificar los casos considerados de éxito, en los que la lucha contra un proyecto de inversión (una mina, una represa, una plantación de palma de aceite, una incineradora, etc.) fue positiva o en los que judicial o administrativamente el estado ha implementado regulaciones eficaces para desestimular la realización de proyectos parecidos. El mapa recoge unos 360 casos de éxito, lo que corresponde a un 17% del total, la mayor parte de los cuales se encuentran en América del Sur, con 95 casos, seguido por Europa occidental con 55 casos de éxito.

Para el codirector del proyecto, el fracking del gas -–actividad que consiste en la extracción de gas natural de yacimientos no convencionales– es uno de los temas nuevos, de los que apenas se hablaba cuando el EJAtlas fue presentado por primera vez en marzo de 2014 con un total de 920 conflictos.

“El aumento y los cambios en el metabolismo social (los flujos de energía y materiales en la economía) son las causas principales de los conflictos”, recalca. También destacan los conflictos por la extracción de arena de playas para la obtención de minerales como ilmenita (materia prima para el titanio), el rutilo y zirconio. Hay varios conflictos de este tipo registrados en Madagascar, Sudáfrica y en Tamil Nadu en la India.

Surgen también nuevos casos por la oposición a la minería y a la quema de carbón o la extracción de petróleo o gas. Estos se vinculan no solo con amenazas locales a la calidad del ambiente y especialmente del agua, sino también al cambio climático por excesivas emisiones de dióxido de carbono por la combustión de esos materiales.

Ejemplo de ello es el movimiento Ende Gelände en Alemania que se manifiesta contra la minería de lignito que se quema en centrales termo-eléctricas y al mismo tiempo contra el cambio climático con invasiones simbólicas y pacíficas de las minas de lignito cerca de Colonia y de Berlín. En otros los conflictos recientes de África y América Latina aparecen empresas chinas cada vez más.

Situación socioambiental de España

En España, el EJAtlas ha recopilado hasta el momento, gracias a la información facilitada por varias organizaciones ecologistas, 55 conflictos ambientales. En nuestro país existen conflictos ambientales de todo tipo, pero a diferencia de Sudamérica, la mayoría de ellos no son de minería ni extracción de combustibles fósiles, ni de deforestación o acaparamiento de tierras, sino de evacuación de residuos (como las cementeras que queman basura) o están relacionados con infraestructuras de obras públicas y de turismo así como con las centrales nucleares.

Este último tipo de conflicto vuelve a tener un punto de auge en toda Europa 30 o 40 años después de los conflictos que hubo acerca de su construcción, ya que al estar envejecidas “conforme pasan los años el riesgo de accidente en estas centrales nucleares es cada vez mayor, pero son los intereses económicos de las empresas los que no permiten su cierre definitivo», dicen los autores.

«Es el caso de Garoña y también de la central nuclear de Almaraz, en Extremadura, que despierta muchos recelos en Portugal”, concretan. Esta problemática ocurre también en otros lugares del mundo y especialmente en Japón, donde muchas personas se pronuncian en contra a la reapertura de las casi 50 centrales nucleares detenidas tras el accidente que ocurrió en 2011 en Fukushima.

Cada vez más casos

Los expertos prevén que cada año se incorporen unos 350 nuevos casos, con un promedio de uno al día. El EJAtlas crecerá geográfica y temáticamente hasta llegar, al menos, a unos 3.000 casos.

«El EJAtlas es un proyecto que ha de seguir diez o quince años más en el ICTA-UAB. Permite realizar estudios de ecología política comparada, cualitativa y cuantitativa, con temas territoriales y transversales y al mismo tiempo funciona también como un soporte para contribuir al movimiento global de justicia ambiental que tantos grupos ecologistas de diferentes partes del mundo llevan adelante”, subraya Martínez-Alier.

Según el científico, esta iniciativa no solo responde a los esfuerzos de quienes trabajan en el EJAtlas desde el ICTA-UAB, sino también de más de 100 colaboradores ubicados en distintas partes del mundo.

Entre los numerosos temas “transversales” se halla el estudio de los movimientos de pescadores artesanales en el mundo, el apoyo de movimientos sindicales o de movimientos religiosos (cristianos, budistas u otros) en conflictos ambientales, la integración de luchas agraristas y luchas ecologistas, los diversos tipos de conflictos urbanos de justicia ambiental, los movimientos locales e internacionales contra represas, los movimientos por la salud de pueblos perjudicados por agro-químicos, los movimientos en defensa de los manglares y zonas costeras.

En 2016 Martinez-Alier recibió un Advanced Grant de dos millones de euros del Consejo Europeo de Investigación (European Research Council) para continuar la iniciativa en 2016-2021. Esto permite ampliar el anterior proyecto EJOLT (Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade) con este nuevo proyecto denominado EnvJusticeA Global Movement for Environmental Justice: The EJAtlas. El atlas cuenta con el apoyo del proyecto Acknowl-EJ (2016-18), Academic-Activist Co-Produced Knowledge for Environmental Justice, dirigido por Leah Temper en el ICTA-UAB

Referencia bibliográfica:

Leah Temper, D. Del Bene y J. Martinez-Alier (2015). «Mapping the frontiers and front lines of global environmental justice: the EJAtlas». Journal of Political Ecology 22: 255-278 (http://jpe.library.arizona.edu/volume_22/Temper.pdf).

Ecoportal.net

Agencia SINC

Comparte este contenido:

Colombia-Antioquia: con desafíos en calidad de la educación

www.elcolombiano.com /Martha Arias/12-05-2017

Por debajo de departamentos como Cundinamarca, Nariño, Boyacá, Norte de Santander y Santander se encuentra la calidad de la educación en Antioquia.

Así lo registra la información suministrada por el Gobierno Nacional, con base en el Índice Sintético de la Calidad Educativa (Isce), “una herramienta diseñada para medir el estado de la calidad en primaria, secundaria y media a través de una escala de uno a diez”, aclaró el Ministerio de Educación en un comunicado.

En este indicador se tienen en cuenta cuatro componentes: progreso (mejoras en pruebas Saber); desempeño (cómo está una entidad frente a otras en estos exámenes); eficiencia (promoción de estudiantes) y ambiente escolar (cómo se sienten los alumnos).

Según los resultados oficiales, Cundinamarca sobresale en primaria y secundaria, con un indicador de 5,95 en el primer ítem y 6,06 en el segundo.

Antioquia obtuvo 5,137 en primaria, 5,141 en secundaria y 5,477 en media. Colombia alcanzó 5,65 en primaria, la puntuación de secundaria fue 5,61 y en la media obtuvo 6, 01.

Nota baja

Que Antioquia no esté dentro de los cinco primeros puestos invita a la reflexión, según Luis Fernando Ospina Yepes, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia, Adida.

Indicó que el departamento es inequitativo: existe una diferencia significativa entre la educación que se imparte en las zonas rurales frente a la urbana. Agregó que, además, hay un desequilibrio entre la educación oficial y la privada.

Y aseguró que “algunos directivos de ciertos colegios dan instrucciones a los maestros para que los alumnos no repitan años, con el fin de acceder a los premios que ofrece el ministerio de Educación”.

Sin embargo, en su concepto, las pruebas Saber, que se incluyen en el Isce no entregan información completa sobre calidad de educación. “Es una mirada cuantitativa, que no examina el contexto formativo de los colegiales”, puntualizó.

Alcanzó metas

No obstante estos resultados, Antioquia logró la Meta de Mejoramiento Mínimo Anual (Mma) establecida para 2017 en primaria, secundaria y media, e incluso la superó.

La meta en básica primaria para 2017 es 5,09 y se rebasó con 5,14, por mencionar un caso. Néstor David Restrepo, secretario de Educación departamental, sostuvo que “superamos la meta propuesta, pero eso no nos debe dejar tranquilos, necesitamos seguir rebasando los objetivos, no solamente para alcanzar una media nacional, sino para demostrar que la calidad educativa en Antioquia si es posible”.

Entre las 10 mejores

Con una calificación 8,51 en el Isce, la Institución Educativa Antonio José de Sucre, de Itagüí, se destaca como uno de los 10 mejores colegios públicos del país en secundaria (ocupó el tercer puesto).

Esta institución, ubicada en el barrio La Independencia de ese municipio del sur del Valle de Aburrá, ha mostrado una tendencia creciente en este indicador. En 2015 tuvo un índice de 4,18 y para 2016 la cifra del colegio subió a 5,34.

Luis Fernando Bedoya Zuluaga, su coordinador de convivencia, dice que esto es resultado de un trabajo conjunto, que incluye estrategias como semilleros en jornada contraria (los que estudian por la mañana asisten por la tarde) para colegiales que tienen dificultades en matemáticas y español para mejorar su desempeño académico.

“Buscamos acciones que motiven la inclusión. Acompañamos a estudiantes y a padres”, manifestó Bedoya.

*Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/antioquia-con-desafios-en-calidad-de-la-educacion-GF6502888

Comparte este contenido:

El fin de una reforma equivocada

“La política oficial de gratuidad universal se reemplazó por una gratuidad focalizada vía glosa presupuestaria que generó daños colaterales…” 

Por: José Joaquín Brunner

Errores de diagnóstico, concepción político-intelectual y diseño de la reforma de educación superior, junto con su inepta gestión, han conducido a su desmoronamiento. Una muerte anunciada. El propio Gobierno aceptó finalmente que su idea e intenciones originales lo empujaron a un callejón sin salida. Y abandonó, por tanto, su propuesta inicial, aquella de un cambio paradigmático de política y una transformación a fondo de nuestro sistema de enseñanza terciaria.

Ahora se dispone, tardíamente, a ensayar un nuevo y más modesto rumbo. ¿En qué consiste? ¿Y qué deja tras de sí al dar este giro?

Partamos por la última pregunta. Transcurridas tres cuartas partes de su período, la administración Bachelet exhibe un balance negativo en este sector. No hubo una política coherente. El Ministerio de Educación careció de carta de navegación y se dejó zarandear por las presiones y demandas de su entorno.

El eje de la política oficial -la gratuidad universal- fue gradualmente desvaneciéndose por inviable y por los estropicios que causaba. En su reemplazo se instaló una gratuidad focalizada vía glosa presupuestaria, cuya torpe aplicación desencadenó efectos imprevistos y generó daños colaterales.

¿Cuál es el nuevo rumbo anunciado?

En lo básico, una minuta oficial con carácter reservado anuncia que una indicación sustituirá al proyecto inicial, al que da por fracasado, recortándolo en alrededor de un 40% de su articulado. En paralelo, introducirá un nuevo proyecto de ley sobre universidades del Estado.

Esto significa que el Gobierno ha renunciado a legislar para el conjunto de nuestro sistema de provisión mixta, cuya protección, regulación, fomento y mejora es un deber fundamental del Estado. En concreto, deja a un lado al sector institucional de gestión privada que agrupa a la mayoría de las instituciones, la matrícula, las publicaciones académicas y los recursos dedicados a la formación de capacidades humanas altamente calificadas. Sin duda, un serio retroceso.

Así, la suerte del sistema queda entregada a una indicación sustitutiva que seguramente no alcanzará a discutirse (en serio) durante lo que resta de la actual administración. En caso de abordarse, necesitaría ser repensada en su integridad. Pues carece de una visión de futuro; esquiva el tema de la naturaleza, funciones y clasificación de las instituciones; no crea una adecuada gobernanza para un sistema mixto; mantiene controles incompatibles con la autonomía de las organizaciones académicas; deja en el aire aspectos fundamentales del aseguramiento de la calidad y la fiscalización, y no ordena el financiamiento de las instituciones y los estudiantes.

En suma, en vez de corregir y mejorar la propuesta oficial, se le metió tijera, creando nuevas inconsistencias y ensanchando la incertidumbre.

Por lo que toca al proyecto sobre universidades estatales, su propósito carece de sentido. Busca, según la minuta reservada, que las universidades del Estado “se conviertan en un referente de calidad y excelencia del sistema”, como si esto pudiera determinarse por ley. Es una concepción equivocada.

En el campo académico, los prestigios y las reputaciones institucionales dependen de desempeños intelectuales, de la calidad de los enseñantes, del esfuerzo de sus estudiantes, la productividad de los investigadores, el clima cultural de las organizaciones, el eficiente uso de los recursos, la buena gestión y un gobierno eficaz dotado de legitimidad. No fue la ley que convirtió en referentes mundiales a las universidades de Harvard, Oxford o Heidelberg. Tampoco nuestras mejores instituciones universitarias y técnico-profesionales se forjaron de esta manera.

Además, la ley deberá permitir a las universidades estatales contribuir “de forma relevante en el desarrollo social, cultural, artístico, científico, tecnológico y económico del país”, como si este no fuera el mandato común de toda institución de educación superior -estatal o privada- en cumplimiento de su misión pública. Transformar este deber ético en el privilegio de una categoría de organizaciones resulta insensato.

La realidad, como revela la minuta oficial, es que las universidades estatales se distinguen de las demás instituciones públicas de gestión privada, en última instancia, nada más que por su estatuto burocrático-legal de servicio público autónomo, estatuto que el gobierno desea morigerar disminuyendo el control ejercido por la Contraloría General de la República.

En lo demás, el proyecto no introduce cambio significativo alguno. Es bien conservador y anacrónico, sobre todo en comparación con la evolución que desde hace un par de décadas experimentan la definición jurídica, el gobierno, la organización y el desempeño de las universidades del Estado en Europa, Asia y los EE.UU.

Lo único que agrega, además de la retórica de un nuevo trato del Estado con “sus” universidades, es garantizarles, por ley, el acceso a subsidios fiscales adicionales, otorgándoles de esta manera una ventaja independiente de su mérito, desempeño y resultados.

En suma, el gobierno abandona su idea original de una reforma paradigmática. En reemplazo levanta un proyecto de ley general tijereteado que probablemente no llegue a tramitarse. E introduce un proyecto para las universidades estatales que mezcla distinción simbólica con favoritismo fiscal.

Al acercarse el fin del gobierno, cabía esperar de él una iniciativa más innovadora, coherente y alineada con el interés general.

En suma, en vez de corregir y mejorar la propuesta oficial, se le metió tijera, creando nuevas inconsistencias y ensanchando la incertidumbre.

*Fuente: http://www.brunner.cl/?p=15844

Comparte este contenido:

Argentina: Convocatoria a Concurso “Grandes Cortos” para Educación Secundaria

www.tiemposur.com.ar/12-05-2016

El Consejo Provincial de Educación, informa que están abiertas las inscripciones al concurso “Grandes Cortos” con la temática “Pensar y sentir Malvinas” dirigido a alumnos de escuelas secundarias de gestión estatal.

La convocatoria está abierta hasta el 31 de julio de 2017 y es organizada por el Programa “Escuela y Medios”, dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa del  Ministerio de Educación y Deportes de la Nación hizo el lanzamiento del concurso “Grandes cortos” con la temática “Pensar y sentir Malvinas” dirigido a alumnos de escuelas secundarias de gestión estatal.

El propósito es que los alumnos escriban historias a partir de un tema que se encuentra en los programas curriculares. Para ello los jóvenes deberán leer, investigar, escribir y poner en juego un conjunto de habilidades.

Un jurado nacional compuesto por representantes del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y autoridades competentes en la materia seleccionará una historia finalista por cada una de las cinco regiones educativas del Consejo Federal de Educación: NOA, NEA, Cuyo, Centro y Sur. De esas cinco historias, dos serán las ganadoras.

Las cinco historias finalistas recibirán los siguientes premios: 1 tablet para cada integrante de los 5 equipos finalistas; 1 tablet para los 5 docentes responsables de cada equipo. Premios para las 5 escuelas a las que pertenecen los equipos finalistas (filmadora, notebook, proyector y pantalla).

Por su parte, las dos historias ganadoras serán premiadas con la realización de los cortometrajes con una duración de hasta 10 minutos; los ganadores serán invitados a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el acto de premiación y, durante su estadía, visitarán el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Dicho evento se realizará en el marco de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

En www.educacion.gob.ar/grandes-cortos encontrarán las bases, preguntas frecuentes, orientaciones y recursos. Para consultas comunicarse al correo [email protected]ón.gob.ar

*Fuente: http://www.tiemposur.com.ar/nota/130848-convocatoria-a-concurso-grandes-cortos-para-educacion-secundaria

Comparte este contenido:
Page 1802 of 2998
1 1.800 1.801 1.802 1.803 1.804 2.998