Page 1804 of 2998
1 1.802 1.803 1.804 1.805 1.806 2.998

Constituyente y más democracia

Por Heriberto Rivera

Venezuela, desde los inicios como republica hasta la fecha ha tenido veintiséis constituciones y varios procesos constituyentes, entre los cuales destacan la primera, la correspondiente al año 1811, que marco el nacimiento de la republica, con la separación del yugo español; luego vendrían las constituyentes de 1830 la cual finalizó con la idea Bolivariana de la Gran Colombia; 1858, que acabo con las guerras federales; 1864 marca el segundo periodo del estado federal; 1893; 1901;1904; 1946, 1952; 1958 y la del año 1999.

Todas las constituyentes, fueron el resultado de una ruptura política, de la violencia, de eventos productos del quiebre institucional de cada momento. A excepción de la constituyente del año 1999, cuyo llamado y consulta lleva de forma irrefutable la impronta democrática del comandante Hugo Chávez.

La Constitución del año 1961, no previo la posibilidad de convocatoria de una asamblea constituyente, pues ésta nació inspirada en el modelo de la constitución de 1947, como resultado de una constituyente exclusionista.

Como resultado de la asamblea constituyente del año 1999, se ponía fin a la etapa del llamado pacto de fijo, es decir al estado democrático centralizado de partidos, el cual se mantuvo por espacio de cuarenta años, del estado de partidos se pasó a la partidocracia, pues los partidos se olvidaron que eran instrumentos para la democracia y no su finalidad; dando paso, dentro de una construcción polémica, al Estado democrático participativo y protagónico.

El llamado a Constituyente, realizado en forma pujante y valiente por el Comandante Chávez, significo un evento de gran trascendencia política, pues hasta la fecha, ningún presidente electo se había emprendido a realizar tal llamamiento con la finalidad de refundar la republica.

Lo anterior se puede comprobar, al revisar la documentación como lo es la certificación de la sentencia de la sala política administrativa de fecha 19-01-199, cuando afirma “del Decreto N° 3 diligentemente, como afirma lo hizo el mencionado organismo comicial, dada la circunstancia política especial aunado a la ausencia de precedentes históricos

«…pues se trata de la primera vez en la historia Constitucional de Venezuela que un Presidente Electo democráticamente solicita a la Administración Electoral, la convocatoria a un Referéndum, en las anteriores ocasiones y la historia así lo verifica los Presidentes convocaron la Constituyente y luego designaron a los Miembros del Poder Electoral, quienes sólo tenían facultades ejecutivas.»

De esta forma, los adversarios de convocar al pueblo a la constituyente, los enemigos de ayer, hoy son los mismos que se oponen al proceso constituyente; al respecto la anterior sentencia citada también estableció que al hacer referencia al referéndum convocante dice

que en el contexto de la propuesta se perfecciona y amplia el derecho a la participación pues, la facultad de postular no la ostentan solamente las organizaciones políticas, ni el derecho a ser elegido se materializa a través de la postulación formulada por los partidos políticos, como lo establece la Ley Orgánica del sufragio y participación política”.

La nombrada sentencia constituye un importante precedente con carácter de jurisprudencia, pues el comandante Hugo Chávez, con solidos argumentos logro que el Consejo Nacional Electoral consiguiera activar el articulo 181 de la Ley orgánica del sufragio y participación política para llamar a referéndum e iniciar el evento constituyente. Sin duda un acto de denuedo, trascendental e histórico en la política venezolana y de Latinoamérica.

Por otro lado, también es necesario afirmar, que el proceso constituyente de 1999 fue un proceso inconcluso, pues debido a los apremios del momento, no llego a profundizar en diversos temas de interés fundamental para la transformación de la republica; sin duda dicho acto ha permitido avances, pero todavía se esta en deuda con la sociedad.

En ese momento, se puede afirmar, que la mayoría de los constituyentitas seguían representando a los partidos políticos, a las elites del momento a pesar del esfuerzo realizado para ampliar la participación del gran conglomerado de la gente.

En el contexto de hoy, el proceso revolucionario, es asediado constantemente por lo enemigos de siempre, por quienes intentaron acabarlo en el año 2002; a nivel internacional la escalada es aun mayor, desde organismo multilaterales y regionales se ataca y se difunden informaciones intencionadas contra la revolución Bolivariana; la agenda de la violencia hace desastres en las calles, las redes sociales expanden confusión y terror.

Ante esa escalada de violencia, que socava la tranquilidad del pueblo, que niegan el dialogo, el gobierno Bolivariano, hace de nuevo el llamado a realizar una asamblea constituyente, hace un llamado al poder constituyente que reside no en las elites de siempre que han secuestrado las instituciones, sino el poder constituyente del pueblo organizado.

Así, como en el pasado, los partidos políticos se imponían por encima de las comunidades para postular sus candidatos a la asamblea constituyente. Hoy por el contrario, el pueblo reclama más participación, más democracia protagónica, una democracia más radical, pues es un pueblo altamente politizado que sabe que los problemas de Venezuela se resuelven con más democracia.

En la actual convulsa coyuntura, se hace necesario expropiarle la constituyente a las elites y apropiárnosla como pueblo; es un momento pleno e histórico popular; es el momento en que la dinámica histórica recorrida desde 1999 que marca el gran parto, nos reclama repensar el país, que descarte en la medida de lo posible una confrontación bélica.

En consecuencia, la constituyente actualmente planteada, en primer lugar debe servir para evitar salidas de fuerza que generan rupturas políticas constitucionales, pero a la vez, debe ser un espacio para profundizar los cambios que permitan radicalizar la democracia, para cambiar todo lo que deba ser cambiado, y no para dejar las cosas tal y como están.

El pueblo chavista, el chavismo silvestre, también esta harto de politiquería, y reclama que el proceso constituyente debe ser hacia adentro, con acciones que permitan liberar las ataduras y trabazones que desde hace tiempo vienen impidiendo la profundización del proceso revolucionario.

Por ultimo, constituyente por mas democracia, en el contexto del momento actual, debe superar donde no sean los partidos políticos los únicos vehículos de participación popular ni sean la únicas sociedades que puedan asumir el proceso constituyente, para hacer honor y realidad al Estado participativo y protagónico

Hoy existen nuevas organizaciones, en lo sectorial y territorial que inducen nuevas formas de participación política. Hacer lo contrario sería colocarnos a la espalda de la realidad y de la historia como emula del tiempo. Constituyente por más democracia.

hriverat1@hotmail.com

Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Imagen tomada de: https://www.aporrea.org/imagenes/2014/12/constituciondevzla.jpg

Comparte este contenido:

En Colombia: MinEducación exhorta a maestros a retomar hoy los diálogos para levantar el paro

América del Sur/Colombia/RCN

En medio del paro nacional de maestros que inició este 11 de mayo, la ministra de Educación Yaneth Giha, se comprometió a reunirse con los docentes y lograr así, que ellos desistan del paro; por tanto, advirtió que los estará esperando hoy todo el día en el Ministerio.

“Lo que le hemos dicho y reiterado a Fecode es reunirnos, si me dicen hoy a la hora que sea, nos vemos, lo que nos llama a todos es garantizar el derecho a la educación”, aseguró la Ministra.

Así las cosas, espera socializar en la reunión los 11 acuerdos a los que se han llegado en los últimos meses como dinero para las becas de los docentes, el aumento salarial a docentes para este año del 11,77%, acompañamiento de dicha cartera nacional en las aulas de clase, recursos para la salud con la reforma tributaria, entre otros.

Al respecto, el presidente de Fecode, Carlos Rivas, recibió de buena manera la propuesta aunque cree que es mejor una llamada que hacerlo de manera pública.

“Eso es demagogia lo que está haciendo la Ministra … nosotros solo queremos un diálogo cordial”, aseguró Rivas.

Fuente: http://www.rcnradio.com/educacion/mineducacion-exhorta-a-maestros-a-retomar-hoy-los-dialogos-para-levantar-el-paro/

Comparte este contenido:

Se constituye la Red Iberoamericana de Filosofía

América del Norte/México/Cronica.Mx/Gabriel Vargas Lozano

Los días 19 y 20 de abril pasados se reunieron en la Universidad Federal de Bahía (Brasil) un conjunto de representantes de Asociaciones Filosóficas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, España, Costa Rica, Honduras, México, Panamá, Portugal, Uruguay y Venezuela con el propósito de constituir la Red Iberoamericana de Filosofía. Los objetivos de esta Red son muy amplios, pero existe un impulso central: en los últimos años se ha venido registrando una ofensiva en contra de la enseñanza de la filosofía en el nivel medio superior.

En efecto, en nuestro país, en 2008, el gobierno que presidía Felipe Calderón, cuya secretaria de Educación era Josefina Vázquez Mota, eliminó las disciplinas filosóficas que se estudiaban tradicionalmente en el bachillerato (Ética, Estética, Lógica, Introducción a la Filosofía) mediante el expediente de llevar a cabo una Reforma Integral de la Educación (RIEMS). En aquella oportunidad, se conformó el Observatorio Filosófico de México (OFM) y se dio una gran batalla en contra de esa medida acompañada de todas las asociaciones de filosofía del país; la comunidad científica; la comunidad cultural e inclusive, el Senado de la República; la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP) y la relatoría especial para la educación de la ONU. Toda esta lucha logró que el gobierno retrocediera en esta medida y se volvieran a reconocer las disciplinas filosóficas.

No tuvo esta suerte la Red Española de Filosofía que, a pesar de que nucleó a todas las asociaciones, facultades e institutos y que una gran cantidad de filósofos desarrollaron una gran actividad en los medios de comunicación, el gobierno de derecha impuso su mayoría en las Cortes y redujo las disciplinas filosóficas y mantuvo los cursos que son resabios del franquismo como los de “Religión”, es decir, doctrina de la Iglesia católica y cuyos profesores son pagados por el Estado.

En el caso de Chile, recientemente se tenía también la intención de suprimir los cursos de filosofía mediante una reforma educativa gubernamental, pero una filtración de los documentos que estarían por presentarse desató un movimiento de profesores de filosofía que logró la instalación de mesas de diálogo. Todo ello, sin tomar en cuenta que en varios países centroamericanos no ha habido filosofía en ese nivel.

Ahora bien, la pregunta es ¿por qué se pretende eliminar esos cursos por parte de los gobiernos? He elaborado un ensayo muy amplio que publicaré en próximas fechas, pero si quisiéramos resumir, podríamos decir que existe una profunda transformación de la educación en un sentido tecnocrático y mercantilista alentada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y por el Plan Bolonia en la Unión Europea y que pretende dar prioridad a las profesiones “rentables”.

Ahora bien, ¿qué razón tienen aquellos que hablan de la inutilidad de la filosofía? Yo creo que los que hablan así no lo han pensado bien. Pondré sólo un ejemplo: en la Ilustración francesa, aparte de generar un pensamiento crítico en contra del absolutismo, filósofos como Montesquieu, Diderot, Voltaire, Rousseau y muchos más propusieron lo que serían las bases de la sociedad moderna: tripartición del poder, importancia de la ciencia y la técnica, separación Iglesia/Estado y democracia. Agregaría que la tesis de Rousseau en torno a la soberanía popular fue empleada por Morelos para elaborar la Constitución de Apatzingán.

Pero aún daría otro argumento: se dice que nuestros países latinoamericanos necesitan técnicos y no filósofos. Ésta es una falacia porque no hay duda de que se necesitan técnicos, pero bien preparados en disciplinas filosóficas como la ética, la lógica, la estética y la filosofía de la técnica para que realicen mejor sus actividades. Pero aún más: la educación filosófica fomenta la reflexión racional y tiene un papel fundamental en la formación cívica y cultural de la ciudadanía como se expone en el libro La filosofía, una escuela de la libertad, que publicamos en la UAM-I (consultarlo en www.cefilibe.org).

En esta dirección se ha propuesto que la filosofía se enseñe a los niños, los jóvenes y los adultos y en todos los ámbitos de la sociedad utilizando, como es obvio, metodologías especiales. Un ejemplo de la importancia de la filosofía para niños, creada por el filósofo y pedagogo Matthew Lippmann, lo podemos comprobar en un reciente estudio que se llevó a cabo en Inglaterra, en el cual se muestra que los niños que recibieron esos cursos no sólo aumentaron sus capacidades de razonamiento, sino de lectura y matemáticas. Fue por ello que el OFM propuso a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, la incorporación de la filosofía en la educación, sin embargo, lo aprobado no contempla adecuadamente nuestra propuesta que podría ser incorporada en la elaboración de la ley secundaria por parte de la Asamblea de Representantes.

Finalmente, quiero agregar que aquí nos estamos refiriendo a un tipo de filosofía que se basa en los conocimientos científicos, pero que no se reduce a ellos y a una filosofía que está a favor del diálogo racional y una auténtica democracia, ya que existen otras filosofías que tienen otros cometidos y que más que orientar, confunden y desorientan. Y de igual forma, se trata de una filosofía que busque reflexionar sobre los grandes problemas de nuestro país y del mundo.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1023025.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Muestran al Plan Ceibal como el puntapié de la reforma educativa

América del Sur/Uruguay/ElObservador.com.uy

Pasaron 10 años desde aquel día en el que el presidente Tabaré Vázquez anunció que cada alumno y docente de la educación pública tendría gratis su propia computadora. Con ese anuncio, Vázquez puso en marcha un proyecto de innovación educativa que tiempo después terminaría por ser considerado por la Cumbre Mundial de Innovación para la Educación (WISE, por su sigla en inglés) como uno de los 50 mejores del mundo: el Plan Ceibal.

Al día de hoy, unas 564 mil computadoras fueron entregadas en todo el territorio nacional y el 100% de los centros educativos están conectados a internet.

Esos datos fueron aprovechados por las autoridades de la educación para poner énfasis en que el cambio educativo tan esperado y anunciado se está produciendo, como lo dijo esta semana el presidente Vázquez en el Consejo de Ministros abierto que se realizó en Cardal, Florida, donde inauguró el plan en 2007.

«Cuando se habla de un cambio en el ADN, este es el cambio. Porque no hay nada que haga Ceibal donde no estemos todos los actores de la educación discutiendo si es ese el camino», expresó ayer la directora de Educación Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, durante la inauguración del foro de innovación educativa que se organizó con motivo del aniversario del Plan Ceibal.

«El gran desafío es construir y desafiarnos en nuevos espacios y dimensiones desde el punto de vista pedagógico a través de la tecnología» Wilson Netto, presidente del Codicen

Participan del foro, que continúa hoy, 25 expertos internacionales, como Nicholas Negroponte, fundador del Media Lab del MIT; Satya Nitta, responsable del programa de inteligencia artificial IBM Watson; y el pedagogo canadiense Michael Fullan, especialista en reformas educativas.

56.000 computadoras se entregaron a docentes y alumnos de la educación pública desde que el Plan Ceibal entró en funcionamiento en 2007.

En la apertura del evento, el presidente de Plan Ceibal, Miguel Brechner, habló sobre los desafíos y logros de iniciar un proyecto de tal magnitud cuando «recién empezaban Twitter y Facebook» y «los sectores más ricos tenían diez veces más acceso a la tecnología en el hogar que los sectores más humildes».

En la actualidad, 400 centros educativos participan de la red global de aprendizaje que promueve prácticas pedagógicas innovadoras y el uso de la tecnología (a través del Plan Ceibal) como herramienta fundamental para la enseñanza. Esto, según Brechner, fue lo que permitió disminuir la brecha inicial, que al día de hoy prácticamente no existe, aseguró. «Tener una política pública como Ceibal en esta vorágine de cambios tecnológicos nos permitió concentrar los esfuerzos, recursos, racionalizarlos y especializarlos», expresó.

De todas formas, se refirió a los desafíos que el Plan Ceibal tiene a futuro y enfatizó la necesidad de personalizar la educación mediante la tecnología para que no sea «una industria en serie», sino que contemple los tiempos y capacidades de cada alumno, así como las diversas áreas de interés (deporte, cultura, entre otros).

«Incorporar dentro de la enseñanza la tecnología e información ha sido lo que le ha dado a esta política pública el carácter de una política integral» María Julia Muñoz, ministra de Educación.

Al igual que Brechner, el presidente del Consejo Directivo Central de ANEP (Codicen), Wilson Netto, opinó que el Plan Ceibal «se ha transformado en una política de carácter educativo» que «ha revolucionado y permitido oportunidades a la sociedad».

En ese sentido, dijo que «el gran desafío» es el de construir «nuevos espacios y dimensiones» pedagógicas a través de «un uso intensivo de la tecnología», aunque señaló que para eso es necesario «dejar atrás los aspectos más conservadores acumulados en la cultura». «En el Uruguay de hoy la disponibilidad está dada», agregó Netto.

«Tener una política pública como Ceibal en esta vorágine de cambios tecnológicos nos permitió concentrar los esfuerzos, recursos y reacionalizarlos» Miguel Brechner, presidente del Plan Ceibal

Por su parte, la directora del Consejo de Formación en Educación (CEF), Ana María Lopater, opinó que el desafío es «aportar a la transformación» y a la «aceleración de los cambios a través de la formación de los docentes».

Para eso, recalcó la importancia de que exista una Universidad de la Educación, que forme docentes capaces de ser agentes de cambio.

Durante la apertura del foro de innovación, el presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner, anunció el comienzo de una nueva etapa del programa con el objetivo de profundizar en el concepto de equidad y acceso a la información. Se trata del proyecto Biblioteca país, el cual consiste en el acceso y préstamo de libros en formato digital a través de internet a cualquier ciudadano del país. Brechner dijo que la base de datos de esta biblioteca tendrá 2.000 libros de texto, además de videos y juegos. Los libros no solo serán de carácter académico, sino también novelas, bestsellers, ensayos, libros históricos, entre otros.

Cualquier persona podrá acceder a ella de forma gratuita y desde cualquier dispositivo. Además de visualizar y «prestar» libros, le biblioteca tendrá un espacio para que los usuarios puedan hacer comentarios y puntuar los libros. Según Brechner, el proyecto se iniciará este año en primera instancia para alumnos de educación primaria, educación media y jubilados. En 2018 se extenderá al resto de la población.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/muestran-al-plan-ceibal-como-el-puntapie-la-reforma-educativa-n1069472

Comparte este contenido:

Desarmados: jóvenes en clave de futuro

Por: Rafael Aubad López

Después de casi 60 años de conflicto, hablar de pasar la página en nuestro país y comenzar a escribir una nueva historia, requiere el compromiso de todos. Y aunque la frase parece desgastada, la realidad nos muestra cada vez más esa necesidad para lograr una construcción con resultados sostenibles y duraderos. Ese mensaje lo entendieron bien Paola Morales, de Florencia, Caquetá; Juan Sebastián Zuluaga, de Granada, Oriente de Antioquia; y Fabio Díaz, de Mompox, Bolívar. Los tres, afectados por el conflicto armado, se encontraron casualmente como estudiantes en la Maestría en Comunicación Transmedia de la Universidad Eafit.

Con la creatividad propia de su juventud, las cartas como recurso narrativo y la web como plataforma, crearon Desarmados, un espacio digital con georreferenciación de los principales hechos que marcan el conflicto en nuestro país; una línea de tiempo con múltiples enlaces para ampliar datos; y videocartas donde protagonistas del conflicto armado cuentan sus historias y reflexionan sobre las huellas de la guerra.

Tiene testimonios como el de Pastora Mira, quien vivió el asesinato de su padre, su primer esposo, su sobrino y sus dos hijos en el Oriente de Antioquia; y el del General (r) de la Policía Luis Mendieta, 11 años, 7 meses y 13 días secuestrado por las Farc tras la toma a Mitú (Vaupés). Las historias, por supuesto desgarradoras y lamentables, son escuchadas y respondidas por diferentes personajes del país (actores, líderes políticos, académicos, empresarios, artistas…) dejando al final un mensaje hacia una paz positiva. Después de leer las cartas no le apuestan al fracaso.

El proyecto, busca aportar a la construcción de memoria y motivar la reconciliación con una herramienta pedagógica que podría ser fundamental en la Cátedra de la Paz, pues a través de una página web, estudiantes de 8 a 11 grado podrán conocer lo que ha vivido Colombia y presentar sus ideas de cómo sueñan el país.

La plataforma es tan amplia como nuestra historia misma y al igual que la paz, estará siempre en construcción, por eso también tiene un espacio para que ustedes y yo escribamos o dejemos un video con la historia que vivimos, con el dato que conocemos o con el mensaje para aportarle al nuevo capítulo que los colombianos nos merecemos: el de la paz y la reconciliación.

Dice el General (r) Mendieta en su carta: “…mi invitación a ustedes, que son las futuras generaciones, es participar con estudio y práctica para que por fin en Colombia tengamos un país en paz… De parte mía pedirles perdón en nombre de mi generación, porque no fuimos capaces de entregarles un país en paz”.

Más que infográficos, animaciones y videocartas, www.desarmados.org es un espacio para contar nuestra historia, para escucharnos, para entendernos, para escribir esa nueva página, para construir un mejor país juntos, tal y como lo dice en uno de sus mensajes, Pastora Mira: “Quiero compartir mi historia con los jóvenes de este país, no para generar lástima, sino por el contrario, para invitarlos a entender que de la guerra no queda nada más que dolor, desolación y tristeza”.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/desarmados-jovenes-en-clave-de-futuro-BF6304535

Comparte este contenido:

El sabor dulce y amargo de la calidad en las universidades públicas

Por: Ignacio Mantilla

El nivel de cualificación de los miembros de una sociedad y su capacidad de investigación y desarrollo están fuertemente asociados con la disposición de los recursos financieros necesarios para poder competir en «igualdad de condiciones” en un mundo globalizado y exigente.

Cimentar una cultura de investigación significa formar profesionales integrales, capaces de abordar de manera autónoma tareas que conduzcan a la solución de los problemas que retan sus propias capacidades y su imaginación. Si bien, las disciplinas pueden fomentar algunos islotes de la comunidad científica, con un alto nivel de especialización, son los nuevos problemas los que reúnen a las comunidades académicas, de diversas áreas del conocimiento, con el objetivo común de encontrarles solución.

La calidad de la investigación en nuestras universidades está también estrechamente ligada a los programas de posgrado y muy especialmente a los de doctorado. Los actuales profesores universitarios deben entonces aceptar y realizar su trabajo, equilibrando la indisoluble relación entre la docencia y la investigación.

De la misma manera, hoy en día a la universidad no le basta con solamente formar nuevos profesionales, también debe formar nuevos investigadores. Por lo tanto, la contratación de nuevos profesores, que se dediquen en forma exclusiva a la universidad y que tengan la capacidad para realizar una buena docencia y, además, integren grupos de investigación es una tarea que exige gran responsabilidad. Lamentablemente, tras la búsqueda exitosa de los mejores candidatos y después de la enorme satisfacción que produce la vinculación de un gran profesor, llega la amarga realidad que enfrentan las directivas de las universidades públicas: a saber, el de ir poco a poco profundizando la desfinanciación institucional.

Y es que el actual sistema que regula los salarios de profesores universitarios de las instituciones públicas, los clasifica en categorías acordes con su hoja de vida, pero además establece una base salarial que depende especialmente de su formación (títulos) y su productividad. Es deseable que los profesores tengan una formación al más alto nivel y una gran productividad, y que ésta no disminuya tras su vinculación en la universidad. Pero, también es cierto que el relevo generacional que obliga la sustitución de un profesor que se pensiona después de 30 años, normalmente implica un costo mayor para la institución -debido a los requisitos de formación más exigentes de los actuales concursos docentes en todas las áreas- que no se reconoce en la fórmula inercial de financiación estatal que ordena la Ley 30 de 1992. En relación con este mismo desequilibrio presupuestal está el mecanismo que establece el Decreto 1279 de 2002 según el cual, durante todo el tiempo de vinculación, la productividad académica de los profesores y las direcciones de tesis deben reconocerse con un estímulo económico adicional, que en el caso de las publicaciones de calidad representan un aumento en la base salarial para toda su vida laboral restante. Aun cuando, gracias a estos estímulos la productividad y la investigación en las universidades han mostrado un crecimiento significativo, también es cierto que en ausencia del financiamiento estatal de estos nuevos elementos no incluidos en los presupuestos, se ha propiciado un desfinanciamiento crónico de las universidades públicas.

Desde la aprobación de la Ley 30 la fuente de financiación estatal crece anualmente con el porcentaje del IPC del año inmediatamente anterior, pero los gastos, sólo debidos a lo señalado anteriormente, crecen aproximadamente 4 puntos por encima de este indicador. Como consecuencia, las universidades públicas se ven obligadas a cubrir con recursos propios estas diferencias y a aumentar las tareas que les permitan obtener recursos adicionales para financiar su funcionamiento. Así, podemos afirmar que hoy en día estamos obligados a financiar buena parte de la calidad con recursos propios y que el dulce de la calidad contrasta con el amargo de su desfinanciación.

El pasado 12 de febrero el Gobierno Nacional expidió los decretos correspondientes al reajuste salarial de los empleados públicos para 2016. Este ajuste es del 7.77%; un punto por encima del IPC del año 2015. Esta noticia, que es buena para los servidores públicos, tiene también el amargo reto que nos impone cubrir ese punto adicional con recursos propios. Otro factor que en años anteriores ha sido también una causa más de la desfinanciación de las universidades públicas.

Como se deduce, es urgente llevar a cabo la modificación de la Ley 30 y, en especial, de la fórmula del IPC para el presupuesto de funcionamiento de las universidades públicas, reconociendo factores como los expuestos. Una propuesta en tal sentido, originada desde las universidades, viene discutiéndose actualmente con el Ministerio de Educación Nacional.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/el-sabor-dulce-y-amargo-de-la-calidad-en-las-universidades-publicas-columna-617673

Comparte este contenido:

Libro: Pensar con cabeza propia. Educación y pensamiento crítico en América Latina

Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 48
Pensar con cabeza propia. Educación y pensamiento crítico en América Latina

Raquel Sosa Elízaga. [Autora]

Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano.

CLACSO.
Buenos Aires.
Noviembre de 2011

Las sociedades latinoamericanas deben constantemente reinventarse a sí mismas, toda vez que a cada experiencia de estallido de la libertad siguen golpes de los viejos y nuevos conquistadores. Sobre todo, y ésta es tal vez la condición más dramática que enfrentamos, nuestras sociedades deben protegerse de que la memoria perversa de la opresión las llame a regresar a ella como lugar seguro, pese a todo el dolor que produce.

Los Cuadernos divulgan algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y el Caribe. Se publican periodicamente en La Jornada de México, en Página 12 de Argentina; en Le Monde diplomatique de Bolivia, Chile, Colombia, España, Perú y Venezuela.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=649&campo=titulo&texto=pensamiento%20critico
Descargar .pdf
Comparte este contenido:
Page 1804 of 2998
1 1.802 1.803 1.804 1.805 1.806 2.998