Page 1826 of 2998
1 1.824 1.825 1.826 1.827 1.828 2.998

Educar para la paz en un mundo en guerra

Por: Pablo Imen

La escuela y sus docentes tienen un lugar de privilegio para contribuir a la formación de conciencias pacíficas.

Vuelven a sonar tambores de guerra que preanuncian conflictos que esta vez no tendrán ganadores y perdedores. EEUU y Rusia tienen poder para destruir cuatro veces el planeta: una conflagración llevada hasta las últimas consecuencias pone en riesgo la continuidad de la especie.

La lectura del mundo está siempre condicionada por los anteojos de cada lector: valores, conocimientos, información disponible, análisis cruzados condicionan la comprensión, el modo de comunicarlo. Quien, por su parte, tiene el uso autorizado de la palabra pública (un periodista, un académico, un artista, un legislador), tiene posibilidades de incidir en la interpretación de los fenómenos que nos envuelven y nos interpelan.

La humanidad es —desde el vamos— un proyecto colectivo que desarrolló un largo camino. En ese andar ocurrieron los más diversos procesos históricos que nos permiten entender los dramas del presente y las esperanzas del porvenir. Guerras sociales y nacionales han sido dramáticos modos de desplegar su existencia.

Cuando las sociedades humanas pasaron de las economías de subsistencia a las de excedente, la riqueza socialmente producida fue apropiada por una minoría privilegiada, estructurando las relaciones sociales a través de la injusticia, la opresión y la explotación expresadas de diversos modos. La lucha fue y es entre desposeídos y poseedores y se prolongó en sucesivos órdenes: esclavismo, feudalismo y capitalismo. Modos diferentes de explotar, pero todos organizados alrededor de la exclusión y el exclusivismo.

Guerras sociales

De modo complementario, unas sociedades se disputaron por la fuerza la propiedad de tierras y riquezas, lo que dio lugar a la guerra entre naciones. Quienes resultaban derrotadas, perdían su patrimonio e incluso su libertad: los primeros esclavos y esclavas fueron los pueblos derrotados que quedaban, así, sometidos al dominio de los vencedores.

La historia de la humanidad ha sido, así, una cruel sucesión de guerras sociales y nacionales por el predominio de unos grupos —clases y gobiernos— sobre otros —pobres y poblaciones. En ese cruel y sucesivo despliegue de la historia humana fueron transformándose las relaciones sociales y, frente a cada acto de barbarie, surgieron voluntades que elevaron su voz frente a la injusticia y frente a la violencia. Y hubo y habrá voces que se expresan por un mundo fraternal, solidario, igualitario en el cual no se diriman las diferencias por la fuerza de las armas.

Las guerras son procesos aborrecibles, y las razones que las impulsan suelen tener motivaciones diferentes según cada parte del conflicto. Victimarios que persiguen plasmar latrocinios y genocidios; víctimas quienes luchan para romper las cadenas de la esclavitud y ser libres de toda dominación. Las guerras del siglo XIX de las colonias españolas respondieron a tres siglos de barbarie y estaban impulsadas por una voluntad colectiva de ser libres o morir. Así fue en los campos de batalla, así lo dicen las letras de los himnos nacionales de las patrias chicas nacidas de esa guerra de emancipación.

Entender la guerra, sus raíces, sus actores, sus consecuencias reclama ingentes esfuerzos pedagógicos. Si asumimos que la realidad educa, que la escuela educa, que los medios educan, entonces la educación por y para la paz es un esfuerzo colectivo que atraviesa los muros escolares, pero los incluye también.

La guerra constituye un acto de una violencia feroz. Una diferencia o una ambición se dirimen a través de la fuerza bruta, y los crímenes más horrendos se convierten allí en el modo dominante de las relaciones sociales. En esos momentos se suspenden todos los derechos y garantías que hacen a la condición humana, y se pierde en el campo de batalla y fuera de él nuestra dignidad.

Compromiso colectivo

¿Qué exige una educación para la paz en la Argentina?

Esa educación debe ser un compromiso colectivo, y requiere del Estado (y sus instituciones) una fuerte acción concreta que, comenzando por su política exterior, reafirme la tradición nacional de neutralidad frente a las guerras.

Los medios de comunicación deben ejercer una responsabilidad ético-política y ciudadana brindando informaciones y análisis que permitan comprender las raíces de los conflictos, su historia, los actores e intereses en juego, etcétera.

Las organizaciones sociales y las de la cultura tienen un lugar importante que cumplir en defensa de la paz y contra la guerra.

La escuela y los y las maestras tienen, para nosotros, un lugar privilegiado para contribuir a la formación de una conciencia pacifista. No lo hacen en un marco abstracto ni ahistórico sino muy concreto: el de hegemonía cuestionada del neoliberal-conservadurismo.

El neoliberal-conservadurismo encubre y justifica una sociología de la guerra: para esta corriente, la vida humana es una competencia permanente y la guerra no es más que uno de los modos de expresión de ese estado ineluctable de la sociedad. Su visión se combina con otra explicación nacida de la conquista del continente americano: las ideas de la superioridad de unas razas sobre otras y, en tal visión, el derecho natural a ejercer una dominación tal como ocurre entre los humanos y las especies animales. Se explica la guerra por la legitimidad del latrocinio o la (presunta e inadmisible) superioridad racial.

Es preciso, entonces, que desde la institución escolar se aborde la guerra como un modo inaceptable de dirimir la diferencia o la voluntad de oprimir y explotar. Son tópicos imprescindibles el estudio fundamentado de la historia humana ( y de sus guerras), el análisis contextualizado del poder y su ejercicio, la existencia de alternativas de abordaje y solución de ese y otros conflictos, la traducción a ejemplos de la vida cotidiana, el conocimiento de la legalidad y las luchas por la paz, la capacidad de analizar con cabeza propia los elementos de una realidad compleja. Estos constituyen todos aspectos necesarios de una educación para la paz y contra la guerra.

Si hasta hoy los pueblos debían formarse con lucidez para actuar eficazmente contra la guerra, existe hoy una razón más para fundamentar la pedagogía de la paz: una nueva guerra será la última de la especie. Y la humanidad no merece tal destino.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/educacion/educar-la-paz-un-mundo-guerra-n1381768.html

Comparte este contenido:

Chile: Reforma de la educación superior

Por: El Pulso

El apuro que ha mostrado el Ejecutivo por aprobar la enmienda antes de las elecciones de noviembre dificulta una tramitación seria, serena y responsable de la iniciativa.

Tras el rechazo que la iniciativa recibió en la Comisión de Educación, hace algunos días el Gobierno logró que el pleno de la Cámara de Diputados aprobara, aunque todavía sólo en general, su propuesta de reforma de la educación superior. Lo consiguió tras comprometerse a eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE) y cediendo a presiones en parte del Partido Comunista.

Se ha subrayado por parte de analistas que el nuevo sistema de crédito, que salvará la brecha entre la gratuidad completa del sistema superior y la realidad financiera actual, es muy similar al mecanismo propuesto por el anterior Gobierno, que rechazó la hoy Nueva Mayoría y cuyo eje es la sustitución de la banca por el Estado.

Con todo, la reforma en sus actuales contenidos no satisface a ningún sector y es demostrativa de la dificultad práctica de legislar sobre una materia tan compleja con una visión ideológica, correspondiente a otro momento histórico -ya superado- y además capturada y/o determinada por grupos de interés.

Previo a la votación de la semana pasada, la Presidenta Bachelet -a lo que se sumó el despliegue de sus ministros- pidió que los parlamentarios aprobaran el proyecto, gestión que tuvo resultados positivos. Sin embargo, el apuro del Ejecutivo por aprobar la reforma antes de las elecciones dificulta una tramitación seria, serena y responsable de ella.

Fuente:http://www.pulso.cl/opinion/reforma-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Futuro de la educación superior en Latinoamérica

Por: José Armando Tavarez

La región de América Latina y el Caribe es la que posee mayor desigualdad social del planeta. Por ejemplo, según los informes oficiales, en la región hay más de veinte millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Los niveles de pobreza son los más altos de los países de la OCDE y la concentración de riqueza en unos pocos nos hace ser una de las regiones del planeta con mayor exclusión social.

Es por eso que pensamos que la vía más efectiva para combatir estos males sociales es la educación y específicamente la educación superior.

Entre los desafíos que se presentan en los países de América Latina y el Caribe se encuentran el aumento significativo y progresivo de la matrícula estudiantil, la pertinencia de los planes de estudio y oferta educativa en general, la calidad de la educación universitaria, la vinculación con los actores de la sociedad como empresas y gobierno, la autonomía universitaria y la internacionalización de las instituciones de estudios superiores.

El establecimiento de un círculo virtuoso de desarrollo basado en una Educación Superior de calidad y pertinente a las demandas de la sociedad, abre nuevas oportunidades para los jóvenes y adultos que requieren movilidad social y mejores condiciones de vida.

En este sentido, en nuestro país estamos viviendo momentos interesantes. Con el inicio de los trabajos a favor de una actualización de la ley 139-01 de educación superior, ciencia y tecnología y la procura del establecimiento de una Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, se están dando pasos positivos para garantizar un mejor sistema universitario.

Todo proceso de reforma y cambio para mejor debe tener como centro al ciudadano y la manera que en que hagamos posible mejores condiciones para su desarrollo humano pleno e integral.

Las universidades latinoamericanas, incluyendo las de nuestro país, deben centrar sus esfuerzos en una transformación institucional que acerque la universidad al pueblo y sus necesidades mediante la formación, investigación y desarrollo de conocimientos, tecnologías y saberes que ayuden a eliminar o disminuir la desigualdad social.

Nuestra región necesita una universidad de todos y para todos.

Fuente:http://eldia.com.do/futuro-de-la-educacion-superior-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:

Argentina: Educación Superior evaluó resultados del operativo «Aprender»

Argentina / www.fenix.com.ar / 3 de Mayo de 2017.

La jornada de trabajo tuvo como objetivo articular un mapa provincial de ofertas de Formación Docente Continua (FDC) desde las propuestas de Formación Situada, entre los Niveles de Educación Obligator.

Con la participación de directores de todos los niveles del sistema educativo y de miembros de equipos de gestión de los Institutos de Formación Docente de la provincia, se desarrolló una intensa jornada de trabajo. Fue convocada desde la Dirección General de Educación Superior y se realizó en las instalaciones del Colegio N° 13, de la ciudad Capital.

La apertura del “Encuentro provincial de direcciones de nivel y de equipos de gestión de los institutos de formación docente para la organización de la formación docente continua de la provincia” estuvo a cargo del ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Juan Luna. Lo acompañaron las secretarias de Gestión Educativa y de Coordinación Administrativa, Rita Abdala y María Martínez, respectivamente, y la directora general de Educación Superior, Gladys Toledo. También asistieron integrantes de los equipos de Planeamiento, Educación Obligatoria y Superior, responsables de Formación Docente Situada, de equipos de Gestión de los ISFD de toda la provincia y supervisores zonales de Educación Media y Superior.

En esta oportunidad, se desarrolló la presentación de los resultados del Operativo “Aprender”, a cargo del ministro Luna. En esta línea, el responsable de la cartera educativa trazó las líneas de acción a seguir para consolidar los logros en el sistema. “Necesitamos que haya un diálogo más nutrido entre Superior y los niveles obligatorios, porque creo que es en Superior donde está la solución de fondo a los problemas”, reflexionó; e instó a acentuar el trabajo en territorio, especialmente con las escuelas asociadas.

El ministro Juan Luna señaló que “pretendemos que estos resultados sean utilizados para ajustar las planificaciones generales para la toda la provincia, pero también que nuestros equipos técnicos y de supervisión apuntalen el trabajo escuela por escuela en las asignaturas en las que los chicos tienen mayores dificultades”.

Nuevos planes de formación

Posteriormente, se realizó la presentación del Plan Operativo de Formación Docente 2017 y del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”-Programa de Formación Docente Situada y se abordó el estado actual de la FDC en el Sistema de Formación Docente: ofertas de Formación Especializada y APE en la provincia; y la Formación Docente Situada del nivel obligatorio: los cursos metodológicos.

En este marco, desde la Dirección General de Educación Superior se puso en consideración de todos los institutos los dispositivos de acompañamiento a los actores del sistema educativo y se demarcaron las prioridades formativas para los futuros y actuales profesionales del campo docente. “Hoy, tenemos que preparar un egresado de Secundaria que esté capacitado para seguir aprendiendo en la vida”, indicó la referente de Planeamiento de la DGES, Martha Páez.

Como parte del plenario y cierre del mapa de FDC provincial, se plantearon diversas estrategias para contrarrestar determinadas problemáticas que se presentan en el proceso Enseñanza-Aprendizaje, y para potenciar capacidades básicas y profesionales de los actores educativos.

“Hoy, el mundo nos exige tener un pensamiento complejo, requiere una alfabetización cultural, desde el nivel inicial”, explicó Páez; para luego finalizar con una cita del filósofo y sociólogo francés Edgar Morin: “Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”.

 Fuente:http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=77114

Comparte este contenido:

Chile: Controversia por niñxs trans en colegios: «El derecho a la educación es universal»

Chile/02 de mayo de 2017/Fuente: http://www.elmorrocotudo.cl

Oficio de la Superintendencia de Educación ha generado controversia entre algunos sostenedores educacionales y representantes de la iglesia católica.

Este viernes, la Superintendencia de Educación envió a colegios y escuelas una circular para resguardar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes trans en Chile. Esto en el marco del lanzamiento de una guía con orientaciones concretas para erradicar definitivamente la discriminación a escolares LGBTI de las salas de clases, material que fue elaborado con el apoyo técnico directo de Todo Mejora.

El oficio ha generado controversia entre algunos sostenedores educacionales y representantes de la iglesia católica, sobre todo porque exige a los establecimientos a adoptar medidas como permitir la utilización del nombre social de las y los estudiantes, su uniforme correspondiente, y facilitar “el uso de baños y duchas de acuerdo a las necesidades propias del proceso que estén viviendo, y respetando su identidad de género”.

Ante ello Diego Poblete, director ejecutivo de Todo Mejora, destaca que “la realidad es que día a día las personas trans son invisibilizadas y discriminadas en este país. En la fundación conocemos bien lo que viven los niños y niñas trans, y esta circular permite que hoy exista una posibilidad de educación para ellos”. Además agregó que “hay que recordar que el derecho a la educación es universal, y debemos permitirle a estos niños, niñas y adolescentes, poder experimentarlo en espacios seguros y sin violencia”.

Así mismo, Poblete se comprometió a trabajar en terreno con la fundación “para que el documento se haga carne de los establecimientos”.

Conoce la historia de Selenna, y su complejo camino para encontrar la inclusión.

Fuente de la Noticia:

http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad/controversia-por-ninxs-trans-en-colegios-el-derecho-la-educacion-es-universal-video

 

Comparte este contenido:

Libro: Reflexiones metodológicas situadas en torno de los procesos de investigación

Reflexiones metodológicas situadas en torno de los procesos de investigación

IV Jornadas Internas del CIMeCS

María Laura Crego. Pilar Pi Puig. Leticia Muñiz Terra. Eugenia Roberti. María Eugenia Ambort. María Paz Bidauri. Florencia Riva. Sabrina Viña. María Pilar García Bossio. Magdalena Lemus. Hernán Caneva. Belén Castrillo. María Eugenia Rausky. Javier Alberto Santos. María Laura Peiró. Nicolás Herrera. Soledad Balerdi. Nicolás Welschinger. Andrés Stefoni. [Autores] …………………………………………………………………………

ISBN: 978-950-34-1239-8
FaHCE/UNLP
Argentina – Buenos Aires
Diciembre de 2015

Las IV Jornadas Internas del CIMeCS «Reflexiones metodológicas situadas en torno a los procesos de investigación», se realizaron el 30 de abril de 2015 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Pensadas con el propósito de presentar los avances de las líneas de investigación de los proyectos radicados en el Centro de Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales y con la intención de continuar con las experiencias de intercambio y discusión desarrolladas en ediciones anteriores. En esta oportunidad se propone orientar la reflexión y el debate en torno a las decisiones metodológicas tomadas durante el proceso de investigación en el marco de los respectivos proyectos y tesis, poniendo el énfasis en la problematización de las estrategias elegidas, los aportes, las dificultades, etc.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS/UNLP-CONICET) Universidad Nacional de La Plata – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Argentina
Para más información o adquirir la publicación cliquee aquí
Para descargar el libro, haga clic aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=1446&pageNum_rs_libros=6&totalRows_rs_libros=1446
Comparte este contenido:

En Colombia: Estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander criticaron rendición de cuentas institucional

La rendición de cuentas en la Universidad Francisco de Paula Santander -UFPS- en Cúcuta, a cargo de la rectora Claudia Toloza Martínez, dejó un sinsabor en los estudiantes de la institución quienes consideran que no hay claridad en los logros de la administración ni avances en las peticiones de la comunidad universitaria.

America del Sur/Colombia/ 
El evento, que se desarrolló el 25 de abril en la mañana, tuvo lugar en un auditorio que, a juicio de los estudiantes, no logró reunir a toda la comunidad universitaria. Para Alexa Ruiz, estudiante de la UFPS no permitió el debate participativo y no cumplió con las normas establecidas por la misma administración para el desarrollo de la audiencia. No obstante, según Ruiz, si se permitió la entrada de una pancarta de apoyo a la rectora.

En la exposición de logros y desaciertos de la administración de la UFPS se abordaron tres ejes temáticos orientados a demostrar el cumplimiento de la misión y visión institucionales, desde un enfoque participativo en los ámbitos local, regional y global. Dentro de cada eje se incluían datos estadísticos y cifras de supuestos avances: educativos, administrativos e investigativos.

La evaluación de la rectoría de la UFPS, según los estudiantes, se dirigió a mostrar en cifras resultados contradictorios en materia financiera, política y normativa. Miembros de la comunidad universitaria señalaron a esta agencia que la rendición se limitó a visibilizar aspectos positivos de la administración actual, quitando prioridad al cumplimiento del pliego de peticiones hechas por el movimiento estudiantil en el año 2015, cuya acta de negociación fue firmada el 28 de mayo del mismo año.

Incumplimiento del pliego Vs. Acreditación de Alta Calidad

El pliego cuenta con solicitudes, distribuidas en 22 puntos, surgidas en el seno de la Plataforma de Unidad Estudiantil -PUES-. Las peticiones tienen como destinatario la rectoría de la institución, enfocadas al mejoramiento de la calidad educativa y abarcan reformas académicas, administrativas, electorales, de cobertura en bienestar universitario, incluyendo las modalidades a distancia y nocturnas.

Sin embargo, la rendición deja ver que la prioridad de la administración es la acreditación de alta calidad, siendo ese aspecto el hilo conductor y orientador de las evaluaciones y resultados presentados.

Los logros expuestos por la rectoría fueron, sancionados y señalados por estudiantes asistentes al encuentro, cuyas intervenciones fueron interrumpidas por espontáneos lapsos comerciales de la emisora universitaria, lo que a juicio de la comunidad entorpecía la transmisión de las denuncias.

Por otro lado, según los estudiantes, en medio del proceso de acreditación de alta calidad que adelanta la institución son incongruentes sus políticas con relación al incumplimiento de las solicitudes hechas por la comunidad, específicamente en torno a la participación del conjunto de los estamentos en la toma de decisiones.

Dentro de los incumplimientos al ya mencionado pliego se encuentra la inclusión del segundo idioma en los programas académicos, problemática que no ha sido respondida y sobre la que se definió la aprobación de dos niveles de inglés en los programas académicos a través de electivas y obligatorio para carreras en procesos de acreditación de alta calidad. En suma, la realidad es que no incluyeron el inglés ni como electiva o materia obligatoria en alguno de los pénsum académicos con los que cuenta la universidad.

Claudia Toloza, la rectora, argumentó que no podrían incluir el idioma inglés como electiva, porque se convertiría en una carrera más, “con la que el estudiante, sólo buscara la aprobación y no la formación sólida de sus temáticas”.

En contraste, un estudiante perteneciente al Movimiento Estudiantil PUES señaló: “Es incoherente dirigir un discurso impuesto de acreditación de alta calidad cuando se está privatizando la entrada a la única universidad pública de la región; no existen espacios de socialización respecto a los nuevos carnés que tendremos que portar con la remodelación de la entrada, en lugar de eso el cuerpo de vigilancia cumple con la orden de no dejar entrar a nadie sin portar el carné obsoleto y de mala calidad con el que contamos. Se menciona el logro del programa de Administración de Empresas por obtener determinada cantidad de bicicletas, que hasta la fecha, están en total desuso, mientras estudiantes de bajos recursos caminan grandes distancias, para lograr cumplir con los compromisos académicos. Dentro del pliego se incluía el punto de enfoque de género y empoderamiento a la mujer, este punto no llega ni a discurso en esta asamblea”.

Sobre el asunto, la rectora Toloza manifestó total desconocimiento del uso de los equipos de transporte y argumentó haber realizado dos eventos con movimientos feministas y Bienestar Universitario, sin embargo, no presentó gráficas, cifras o soportes sobre esas declaraciones. En cambio, mantuvo la opinión de que sus políticas siempre irán orientadas a la seguridad (convenios con Policía, exigencia del carné en la entrada).

Más incumplimientos

Los problemas de la UFPS no acaban ahí. En ámbitos como la investigación son frecuentes las trabas presupuestales; por ejemplo, la inversión aportada a los más de 23 semilleros no sobrepasa los 24 millones, mientas que el gasto destinado al fortalecimiento de la seguridad es de 900 millones de pesos. De igual manera, la cobertura de la institución aumento a 20 mil estudiantes, haciendo uso de la misma cantidad de recursos con los que contaban sólo los 12 mil estudiantes anteriores.

Según indicaron los estudiantes, la universidad no cuenta con el convenio Proquest, una herramienta fundamental para la construcción de investigaciones. Al respecto, no hubo una respuesta coherente.

Por otro lado, la deserción estudiantil disminuyó, pero los indicadores evidencian que la institución aún se encuentra por encima de la media nacional. Además, frente al congelamiento del costo en las matriculas anuales y semestrales, Claudia Toloza manifestó que “no han subido y reconocemos que no ha existido un estudio financiero”.

Los estudiantes que participaron de la rendición tocaron temáticas como la inclusión de espacios de participación activa, que deben reconocer a movimientos y colectivos estudiantiles. A su vez, convocaron a generar espacios de discusión en los que “la voz de toda la comunidad universitaria cumpla el papel predominante que por derecho le pertenece”.

Entre tanto, el Movimiento Estudiantil PUES sentenció que seguirá buscando la inclusión en ese tipo de escenarios a la vez que mantendrá sus denuncias ante las incongruencias de políticas de la actual administración, sin desconocer la importancia de la acreditación de alta calidad en el mejoramiento continuo institucional.

Comparte este contenido:
Page 1826 of 2998
1 1.824 1.825 1.826 1.827 1.828 2.998