Saltar al contenido principal
Page 1927 of 2996
1 1.925 1.926 1.927 1.928 1.929 2.996

La  dimensión  política  como enfoque potente de  la  pedagogía  de  la  infancia

Por:  Mercedes  Mayol  Lassalle

El  artículo  propone  recorrer  ciertos  debates   pedagógicos,  alrededor  de  la  educación  infantil   argentina,  que  cobraron  centralidad  en  los   primeros  trece  años  del  siglo  XXI  y  cuyos   fundamentos  se  reconocen  dentro  de  las   pedagogías  críticas.  Los  mismos  proponen  pensar   y  sistematizar  tanto  el  conocimiento  acumulado   acerca  del  fenómeno  educativo  por  las  grandes   tradiciones  de  la  pedagogía  de  la  infancia,  como   considerar  las  prácticas  y  las  experiencias  vigentes   como  componentes  necesarios  para  el  desarrollo de  nuevas  conceptualizaciones  y  re-­significaciones   teóricas.  Para  ello,  se  plantea  el  análisis  de  tres   enfoques,  de  gran  potencialidad,  que  vienen   impactando  en  el  desarrollo  de  la  pedagogía  de  la   educación  infantil  en  la  Argentina,  que  se   encuentran  en  el  centro  del  debate  en  el  ámbito   académico  y  docente  y  que,  proponen  una  visión   transformadora  que  busca  más  sentido  para  la   educación  infantil  y  más  justicia  y  más  democracia   para  garantizar  los  derechos  a  la  educación  y  al   juego  consagrados  en  la  Convención  Internacional   sobre  los  Derechos  del  Niño  y  en  la  nueva  Ley  de   Educación  Nacional  argentina.

 Estos  enfoques  son:

1-­‐  el  creciente  consenso  de  que  la  política  es  parte   de  la  pedagogía  de  la  infancia,  definiendo  nuevos   sujetos  y  nuevos  vínculos  educativos;

2-­‐  el   reconocimiento  del  juego  como  medio  y   contenido  en  la  educación  infantil  y

3-­‐  la sistematización  y  re-­‐significación  de  los  pilares  de   la  educación  infantil.

Recorrer  el  camino  de  los  debates  pedagógicos   alrededor  de  la  educación  infantil  argentina  de   los  últimos  años,  no  es  una  tarea  sencilla.  El   campo  pedagógico  siempre  se  halla  en  conflicto   y  está  cruzado  por  ideas  y  propuestas  que   provienen  no  sólo  de  las   ciencias  de  la   educación  y  la  academia  sino  de  saberes   vinculados  a  las  concepciones  de  otras   disciplinas,  tanto  como  de  las  creencias  y   acciones  de  muchos  sectores  de  la  sociedad:  el   comunitario,  las  iglesias  y  organizaciones  civiles,   los  partidos  políticos,  el  ámbito  privado,  las   escuelas  y  pedagogías  con  nombre  y  apellido,  el   mercado  editorial,  el  mercado  pedagógico  (que   ha  crecido  en  los  últimos  años  con  gran  fuerza),   los  medios  de  comunicación  social  y  muchos   otros.

Hablar  de  pedagogía  de  la  infancia,  es   entrar  en  un  terreno  donde  nada  es  neutral,  y   que  plantea  sumergirnos  en  paradigmas  que   buscan  espacios  para  desarrollarse,  definirse  y   lograr  hegemonía  dentro  del  campo  del   pensamiento  y  de  las  prácticas  educativas  en   un  determinado  momento  histórico.  Esta   dinámica,  ha  permitido  que  el  saber  pedagógico   se  desarrolle  ampliando  e  integrando  nuevas   perspectivas  para  bien  y  para  mal.  Siguiendo  a   Jerome  Bruner,  podemos  afirmar  que  la   educación  infantil  es  una  de  las  realidades   sociales  sobre  las  que  se  han  formado  densos   debates  y  significados  en  permanente   negociación.  Así,  “las  realidades  sociales  no  son   ladrillos  con  los  que  tropezamos  o  con  los  que   nos  raspamos  al  patearlos,  sino  los  significados   que  conseguimos  compartiendo  las  cogniciones  humanas”  (Bruner,  1996:128).

En  este  sentido,   consideramos  que  la  pedagogía  es  tanto  un   foro  para  negociar  y  renegociar  significados,   como  un  conjunto  de  orientaciones  para  la   acción,  por  ello,  exige  la  asunción  de  una   función   activa  y  comprometida  a  quienes   participamos  de  esta  conversación  y   construcción.   Antelo  sostiene  que  la  pedagogía  es  “la   reflexión  sistemática  sobre  la  educación,  o  la   intervención  teórica  sobre  los  problemas  que   tienen  lugar  en  el  interior  de  los  que   denominamos  campo  problemático  de  la   educación”  (Antelo,  2005:  8).  Se  compone  de   un  corpus  teórico,  y  también  de  las  prácticas   que  se  definen  en  la  escuela  infantil,  que  al   mismo  tiempo  será  fuente  de  nuevas   reflexiones  y  teorizaciones.  En  esta  actividad   de   reflexión  sistemática,  los  educadores (1)   venimos  debatiendo  teorías  pedagógicas   diversas.  Dentro  de  los  múltiples  repertorios   de  corrientes  pedagógicas,  Demerval  Saviani   reconoció  dos  grandes  líneas:  las  no  críticas  y   las  críticas  (Saviani,  1983:  7).

 Las  primeras   incluyen  a  la  pedagogía  tradicional,  la  “escuela   nueva”  y  el  tecnicismo.  Tienen  la  cualidad   común  de  pensar  la  educación  como   autónoma  y  comprenderla  a  partir  de  sí   misma.  Las  teorías   críticas  entienden  la   educación  como  inserta  y  condicionada  por   múltiples  factores  o  determinantes  sociales.   En  los  últimos  años,  dentro  de  la   pedagogía  argentina  se  han  alzado  “versiones   del  mundo”  (Bruner,  1996:  130)  que  portan   una  gran  fuerza  epistemológica  y  práctica cuyos  fundamentos  podemos  reconocer   dentro  de  una  corriente  que  correspondería  a   las   pedagogías  críticas  o  transformadoras   (Ayuste  González  y  Trilla  Bernet,  2004:  224)   que  contienen  –en  diferente  grado  -­‐  una  dosis   importante  de  análisis  crítico  sobre  las   relaciones  de  poder  y  las  desigualdades  que  se   dan  en  los  diferentes  sistemas  que  conforman   la  sociedad  (político,  económico,  educativo,   cultural,  etc.),  que  conciben  a  la  educación   como  una  herramienta  de  cambio,  y  que   proponen  acciones  encaminadas  a  promover   su  democratización  y  ampliación.  Estas  ideas   adoptan  un  doble  sen&do:   discursivo  y   práctico  (Ayuste  González  y  Trilla  Bernet,   2004:  224)  dado  que  por  un  lado,  estas  teorías   pedagógicas  se  ocupan  de  pensar  y   sistematizar  conocimientos  acerca  del   fenómeno  educativo,  tomando  como   referentes  otras  aportaciones,  al  mismo   tiempo  que  consideran  a  la  práctica  y  la   experiencia  como  las  fuentes  privilegiadas  de   información,  y  el  componente  necesario  y   vinculante  de  la  fundamentación  teórica. En  consonancia  con  lo  dicho,  mi   intención  será  plantear  en  este  articulo  tres   enfoques,  de  gran  potencialidad,  que  vienen   impactando  en  el  desarrollo  de  la  pedagogía   de  la  educación  infantil  en  la  Argentina  y  que,   al  mismo  tiempo,  plantean  una  visión   transformadora  que  busca  dar  más  sentido   para  la  educación  infantil  y  más  justicia  y  más   democracia  para  los  niños.  Ellos  son: • el  creciente  consenso  de  que  la  política   es  parte  de  la  pedagogía  de  la  infancia,   definiendo  nuevos  sujetos  y  nuevos   vínculos  educativos; • el  reconocimiento  del   juego  como   contenido  en  la  educación  infantil; • la  sistematización  y  resignificación  de  los   pilares  de  la  educación  infantil.

La  dimensión  política  de  la   pedagogía  de  la  infancia.

Hace  pocos  años,  hablar  de  la  dimensión   política  de  la  pedagogía  de  la  infancia,  para  la   mayor  parte  de  los  educadores  infantiles  era   casi  un  extravío.  Importantes  voces  se  alzaron   en  este  sentido  pero  la  influencia  del   pensamiento  tecnocrático  fue  hegemónica  en   el  campo  de  la  educación  de  finales  del  siglo   20.  En  la  formación  docente  ninguna  materia  o   seminario  trataba  directamente  esta   perspectiva  y  recién  a  partir  de  2007  y  con  la   decisión  de  extender  a  4  años  las  carreras  de   formación  docente  para  los  niveles  inicial  y   primario  (según  lo  estableció  la  Ley  de   Educación  Nacional  N°  26.206),  fue  necesario   elaborar  nuevos  diseños  curriculares  que   respondieran  tanto  a  la  normativa  vigente,   como  a  las  nuevas  demandas  sociales,   indicándose  claramente  la  importancia  de   incluir  y  considerar  la  dimensión  política  de  la   pedagogía.  Esta  perspectiva  considera  que  no   se  trata  sólo  de  conocer  las  características  o  el   estado  de  las  políticas  públicas,  sino  también   de  reconocer  la  educación  como  un   “acto   político”  (Diker  y  Frigerio,  2010:  8)  que  define   al  niño  como  un  sujeto  con  derechos   ciudadanos  y  establece  un  nuevo  vínculo  entre   la  infancia,  el  Estado,  la  escuela  y  la  sociedad.   En  este  sentido,  Diker  y  Frigerio  sostienen  que   “la  educación  es  ese  acto  político  que   emancipa  y  que  asegura  con  justicia,  la   inscripción  de  todos  en  lo  público  y  el  derecho   de  todos  a  decir  y  decir-­‐se  en  el  espacio   público”   (Diker  y  Frigerio,  2010:  8).  Cuando   sostenemos  que  la  educación  es  un  acto   político  entendemos  que  contiene  un  bagaje   ideológico  y  que  toda  pedagogía,  desplegada  a   través  de  un  curriculum  explícito  e  implícito,   supone  la  asunción  de  una  posición  acerca  de   la  infancia,  de  la  escuela  como  espacio   público,  de  las  responsabilidades  de  los   actores  institucionales  y  de  los  derechos  a  ser   garantizados.  Tanto  las  prácticas  como  la   reflexión  pedagógica  no  son  neutrales  y   existen  interacciones  intensas  entre  el   proyecto  político  general,  las  políticas   educativas  y  la  micro-­‐política  escolar.   Así,  definir  la   socialización  y  la   alfabetización  cultural  como  la  doble  finalidad de  la  educación  infantil  es  un  acto  político.

En   Documentos  Curriculares  de  la  educación   infantil  argentina  se  reconoce  ésta  doble   finalidad  que  se  apoya  en  las  ideas  del   pedagogo  italiano  Franco  Frabboni  quien   afirmó  que  la  escuela  infantil  debe  constituirse   en  “una  instancia  formativa  capaz  de  asegurar   el  derecho  inalterable  a  la  socialización,   conocimientos,  creatividad,  desde  el  año  cero   del  niño.”  (Frabboni,  1984:  42).  Por  ello,   sostuvo  que  la  educación  infantil  trabaja  para   el  logro  de  la  doble  meta  de  la  instrucción:   como  proceso  de  apropiación  del  capital   cultural  y  de  la  socialización;  como  proceso  de   asunción  y  asimilación  los  modelos  éticos  y   sociales  de  la  comunidad  de  pertenencia   (Frabboni,  1984:  84).  Estas  ideas  coinciden  con   los  planteos  de  Miguel  Zabalza  quien  reconoce   como  ejes  de  la  acción  educadora  el  desarrollo   de  las  estructuras  básicas  del  niño,  de  sus   capacidades  genéricas  y    la  iniciación  en  el   proceso  de  alfabetización  cultural,  constituyendo   ambas  las  dimensiones  necesarias  para  una   verdadera  educación  integral  (Zabalza,  2006:   XXIX).   Es  decir,  que  en  la  acción  pedagógica  -­‐   donde  es  imposible  cualquier  neutralidad  –     “hay  un  sujeto  que  no  está  dado,  que  es   necesario  que  ad-­‐venga”  (Frigerio,  2010:  29)   La  socialización  es  un  advenimiento  que  está   mediado  por  la  cultura  y  que  podemos   nombrar  como  proceso  de  humanización.

Por   otra  parte,  la  alfabetización  cultural  tiene  algo   del  orden  de  la  entrega  de  una  herencia,  de   distribución  del  capital  cultural  o  del  tesoro   común.  En  la  educación  se  plantea  una   relación  de  igualdad  entre  el  niño  y  el  adulto,   es  decir  que  se  reconoce  al  niño  como   semejante,  y,  al  mismo  tiempo,  se  le  reconoce   como  diferenciado,  distinto,  único.  La  igualdad   es  pensada  desde  otro  punto  de  vista,  “no   como  horizonte,  sino  como  punto  de  partida   (…),  implica  sostener  que  ningún  sujeto  de  la   palabra  está  imposibilitado,  ni  inhabilitado,  en   el  territorio  de  lo  común,  para  ser  par,  para   formar  parte,  para  tener  su  parte”  (Frigerio,   2004:5).   Estas  ideas,  que  reconocen  al  niño   como  ciudadano  desde  que  nace,  apoyan  y   viabilizan  su  derecho  a  participar  activamente   y  a  apropiarse  de  la  cultura;  ideas  que  afirman,   a  su  vez,  que  no  puede  haber  educación  (ni  desarrollo)  sin  la  transmisión  cultura,  van   adquiriendo  creciente  hegemonía  en  el   pensamiento  y  las  prácticas  pedagógicas  de  los   docentes  argentinos.  El  camino  no  es  fácil  y   está  en  pugna  con  quienes  todavía  creen  que,   en  la  primera  infancia,  el  desarrollo  humano   es  fruto  de  un  proceso  “espontáneo”  y  que   tarde  o  temprano,  gracias  a  la  maduración,  el   niño  desplegará  todas  sus  capacidades   humanas.  En  Argentina,  todavía  persisten   programas  e  instituciones  que  atienden  niños   pequeños,  centradas  en  el  cuidado  y  también   aquellas  que,  aunque  originalmente  se   definían  como  educativas,  fueron  perdiendo   su  rumbo  y  quedaron  des-­‐simbolizadas  y  des-­‐ libidinizadas  (Frigerio,  2010:  19). Por  ello,  resulta  central  tener  en  cuenta   el  eje  de  la   alfabetización  cultural  como   dimensión  de  una  educación  verdaderamente   integral  y  convencernos  que   “no  hay   educación  sin  trasmisión  cultural”  (Frigerio,   2010:  21).  En  esta  línea  de  pensamiento,  los   Núcleos  de  Aprendizajes  Prioritarios  (NAP)  para   la  Educación  Infantil,  aprobados  por  el  Consejo   Federal  de  Educación  de  Argentina,  reconocen  la   importancia  de  definir  para  la  educación  de   todos  los  niños   “un  conjunto  de  saberes   centrales,  relevantes  y  significativos  que,   incorporados  como  objetos  de  enseñanza,   contribuyen  a  desarrollar,  construir  y  ampliar   las  posibilidades  cognitivas,  expresivas  y   sociales  que  los  niños  ponen  en  juego  y   recrean  cotidianamente  en  su  encuentro  con  la   cultura,  enriqueciendo  de  ese  modo  la   experiencia  personal  y  social  en  sentido   amplio”  (NAP,  2004:  9)

Tanto  en  el  espacio  latinoamericano   como  en  el  argentino,  podemos  observar   largos  y  profundos  procesos  de  exclusión  de  la   primera  infancia.  Procesos  que  hoy,  lenta  pero   progresivamente,  se  están  revirtiendo.  En  el   campo  educativo,  Violeta  Núñez  (2007:  5)   señala  que,  junto  con  estos  procesos  de   exclusión,  los  sistemas  escolares  públicos  se   ha  ido  degradando  a  meros  contenedores,  al   mismo tiempo  que  proliferan  los  programas   de  intervención  social  directa  diseñados  desde   la  idea  de  “la  prevención”  y  no  de  la  igualdad   del  derecho  a  la  educación  de  los  niños.  Por   ello  sostiene  que  “de  lo  que  se  trata,  es  de   promover  la  justicia  social,  no  de  ‘prevenir’ conductas  peligrosas…  De  plantarse  ante  las   lacerantes  injusticias.  Y  éstas,  en  el  campo   educativo,  comienzan  cuando  las  instituciones   y  los  educadores  −encabalgados  en  discursos   hegemónicos  de tintes  “progresistas”−  dimiten   de  sus  responsabilidades  de  pasadores  de   herencias  y  reduplican  el  supuesto  “destino   social  y  económico”  de  los  sujetos,  al   asignarles  el  lugar  de  desheredados   culturales.”  (Violeta  Núñez,  2007:  11).  Esta   situación  ha  llevado  a  la  “enseñanza  de  la   ignorancia”   y  hasta  a  la   “dimisión   educativa”  (Núñez,  2007:  9).

La  pérdida  del   sentido  educador  de  muchas  escuelas   infantiles;  la  fundación  de  guarderías  de   gestión  comunitaria,  debida  a  la  ausencia  de   una  acción  e  inversión  sostenida  por  parte  del   Estado;  el  aumento  de  instituciones  privadas   sin  controles  suficientes  y  la  creación  de   programas  focalizados  para  niños  pobres,  nos   viene  colocando  en  la  necesidad  de  recuperar   y  recrear  el  sentido  y  significado  de  la   pedagogía  de  la  infancia  en  relación  a  su   función  política.  El  reto  que  enfrenta  la   pedagogía  es,  como  sostiene  Henry  Giroux, “desarrollar  formas  de  críticas  adaptadas  a  un   discurso  teórico  que  medie  la  posibilidad  de   una  acción  social  y  la  transformación   emancipatoria”  (Giroux,  1995:  21)  y  este   horizonte  se  viene  concretando  en  Argentina   por  la  consolidación  y  creciente  hegemonía  de   nuevos  lenguajes  y  concepciones  críticas  de  la   mano  de  pedagogos  que  resisten  tanto  a  las   pedagogías  tradicionales,  como  a  las   posiciones  tecnocráticas  o  reproductivistas  a   ultranza.

También  la  pedagogía  se  ha  venido   redefiniendo  a  partir  de  los  debates   provenientes  del  nuevo  status  de  la  infancia,   definido  por  la  Convención  Internacional  sobre   los  Derechos  del  Niño,  que  fuera  adoptada  por   la  Argentina  en  1990,  pero  que  recién  en  2005   se  vio  reflejada  en  la  Ley  de  Protección   Integral  de  los  Derechos  de  las  niñas,  niños  y   adolescentes  (Ley  26061),  y  en  2006  en  la  Ley   Nacional  de  Educación,  (Ley  26.206).  En  el   terreno  educativo,  si  bien  en  la  pedagogía  y  en   las  escuelas  infantiles  se  plantea  casi  desde   sus  etapas  fundacionales  la  importancia  del   protagonismo  del  niño,  todavía  faltan   esfuerzos  que  permitan  ampliar  los  derechos del  niño  a  acceder  desde  su  cultura  local  a  la   cultura  universal,  al  juego  y  a  una   participación  real  y  no  simbólica  dentro  de  las   escuelas  infantiles.  Por  ello,  se  sostiene  que   “el  intentar  la  justa  y  equitativa  distribución   del  conocimiento  desde  el  Nivel  Inicial  implica   partir  de  aquello  que  forma  parte  del  territorio   vital  de  cada  niño,  ampliándolo  para  que   accedan  a  saberes  con  mayor  grado  de   elaboración  del  que  originalmente   partieron”  (Harf  [et  al.],  1996:  81).

En  este  sentido,  deseo  destacar  que  el   énfasis  en  la  importancia  de  la  alfabetización   cultural  no  debe  confundirse  con  la   primarización  de  la  pedagogía  de  la  infancia   que,  a  partir  de  mediados  de  los  años  90,   irrumpió  en  la  escuela  infantil  con  pedagogías   propias  de  la  escolaridad  primaria  o  básica,   desplazando  las  ideas  y  prácticas  históricas   como  la  importancia  del  juego  y  la   socialización  y  los  enfoques  globalizantes  e   integradores  de  la  enseñanza.

(1)  Teniendo  en  cuenta  el  principio  de  economía  del  lenguaje  y  con  la  intención  de  evitar  repercuciones  en  la   redacción  y  lectura  del  texto  he  optado  por  evitar  el  desdoblamiento  de  sustantivos  en  su  forma  masculina  y   femenina

Fuente: http://redaberta.usc.es/reladei/index.php/reladei/article/view/130/pdf

Fuente imagen: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS1n33yzRgzx8kJe4oUjSo8S62Q0ffhSWc4m5VqS3ZmMf_GLL8x

Comparte este contenido:

OCDE recomienda a Colombia incrementar los esfuerzos en la educación

América del Sur/Colombia/18 Marzo 2017/Fuente:economia.terra /Autor:EFE

La OCDE, en su informe «Apuesta por el crecimiento» presentado hoy en el marco de la reunión de ministros de Finanzas del G20, recomienda a Colombia incrementar sus esfuerzos para aumentar la cobertura escolar, como parte del camino para reducir las desigualdades.

El informe constata que se han hecho progresos para que el crecimiento favorezca a buena parte de la población, pero agrega que la desigualdad de ingresos entre los colombianos sigue siendo de las más altas del mundo.

Un factor determinante para ello, según el documento, lo constituyen las diferencias que existen entre las regiones en el mercado laboral y en la calidad de la educación.

La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) valora los programas lanzados por el Gobierno para aumentar la cobertura escolar y crear centros de aprendizaje laboral que respondan a las necesidades de las empresas y recomienda continuar por ese camino e intensificar los esfuerzos.

«El acceso a una educación de calidad es clave para reducir las desigualdades e impulsar la productividad», dice el informe.

Las medidas deben ir desde una mejora de la educación preescolar hasta la creación de condiciones que abra las puertas de la educación superior a estudiantes de bajos recursos.

Para ello, sugiere ampliar los programas de becas, que se basan en parte en el rendimiento del estudiante y en parte en las necesidades de las empresas, así como los créditos de bajos intereses.

Otras recomendaciones del informe tienen que ver con una reforma del salario mínimo que, en opinión de los autores, de momento es «relativamente alto» lo que tiende a promover el desempleo y la informalidad.

Como fórmula para enfrentarse a ese problema se propone crear un salario mínimo diferenciado, que sea más bajo para los jóvenes que para trabajadores con experiencia.

Además, la OCDE propone detener el ascenso del monto del sueldo mínimo, para que su valor no se acerque demasiado al del salario medio.

Fuente de la noticia: https://economia.terra.com/la-ocde-recomienda-a-colombia-incrementar-los-esfuerzos-en-la-educacion,adf7e5b099162d42a7b9f273b0339f02fl8fsqlf.html

Fuente de la imagen:https://i.ytimg.com/vi/U4YlDqWiaWY/maxresdefault.jp

Comparte este contenido:

Venezuela: Núcleo de Educación Fuerte Tiuna fue dotado de equipo técnico por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Venezuela/18 marzo 2017/Fuente: vtv.gob.ve

El núcleo de Educación Fuerte Tiuna fue dotado por equipo técnico para el desarrollo educativo y ampliada de infraestructura para los infantes por el ministerio del Poder Popular para la Defensa, informó el ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua, desde Fuerte Tiuna, en Caracas.

El titular de la Educación expresó que estos insumos forman parte del sistema público del Estado venezolano que se encargan de atender al 83 por ciento de la población en edad escolar.

Jaua expresó que “en Venezuela la educación pública es gratuita en sus distintos niveles; mayoritariamente a nuestros niños y nuestros jóvenes se forman académicamente con los valores de la Patria y en defensa de la soberanía”.

Al mismo tiempo el Ministro felicitó al viceministerio de Educación para la Defensa, que es el órgano rector de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para todo el sistema educativo, “está bajo la responsabilidad de los distintos componentes de nuestra fuerza militar”.

La entrega de los equipos se realizó en el contexto del octavo aniversario del viceministerio de la Defensa donde los niños realizaron actos culturales. Cabe destacar que las distintas instituciones educativas también serán dotadas por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, indicó el Ministro Elías Jaua.   /EM

Fuente:http://vtv.gob.ve/nucleo-de-educacion-fuerte-tiuna-fue-dotado-de-equipo-tecnico-por-el-ministerio-del-poder-popular-para-la-defensa/

Comparte este contenido:

Argentina: Unter rechazó la oferta salarial y se agrava el conflicto docente

Argentina/18 marzo 2017/Fuente: lmcipolletti.com

El plenario de Secretarios generales rechazó la propuesta de incremento del 17,39 pro ciento a pagar entres cuotas.

El gremio Unter rechazó la última propuesta salarial realizada por el Gobierno Provincial, y convocó a adherir a las medidas de fuerza de carácter nacional de Ctera. Educación había ofrecido un incremento del 17,39 por ciento a pagar entres cuotas.

El Plenario de Secretarios Generales realizado ayer en Roca rechazó por unanimidad la propuesta salarial del gobierno, y ratificaron el paro nacional docente y su participación a la Marcha Federal Educativa los días 21 y 22 de marzo.

Respecto de la reforma en las escuelas secundarias, Unter concluyó que “el gobierno fracasó en su intento de implementarla de manera unilateral e ilegítima, y se acordó avalar la no realización de las asambleas de remanentes porque no cuenta con las garantías pedagógicas y laborales”. El lunes se llevará a la mediación prevista para presentar todas las irregularidades observadas en la provincia.

Desde Provincia ofrecieron un aumento del 17,39% a pagar en tres tramos. El primer 10% sería en marzo, el 4,39% a partir de mayo y el restante 3% para septiembre.

Fuente:https://www.lmcipolletti.com/unter-rechazo-la-oferta-salarial-y-se-agrava-el-conflicto-docente-n544655

Comparte este contenido:

CLADE sistematiza demandas de secundaristas de America Latina y el Caribe

18 marzo 2017/Fuente: insurgenciamagisterial.com

Nueva publicación de la CLADE sistematiza las reivindicaciones de diferentes colectivos, movimientos y organizaciones de secundaristas, con miras a demandar a las autoridades la participación de las y los estudiantes en el debate y definición de las políticas educativas

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) da a conocer el documento “Por una educación garante de derechos – Demandas de estudiantes secundaristas para América Latina y el Caribe”, realizado con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe y lanzado durante la Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, en los días 24 y 25 de enero en Buenos Aires, Argentina. La publicación señala las principales demandas de las y los secundaristas, así como los obstáculos de la coyuntura regional que afectan de manera directa a la educación secundaria, entre ellos la criminalización y represión de la protesta social [1].

“Pese al deseo de las y los jóvenes de abrirse a contenidos y saberes diversos y pertinentes, el marco para garantizar el acceso y la calidad de la educación secundaria en la región presenta desafíos: la privatización de y en la educación; la imposición de una visión restricta de la educación; la resistencia o retroceso en cuestiones de género y otros elementos que buscan la transformación social y la educación inclusiva; y la falta de gestión democrática y participativa, que se ve en la ausencia de espacios de diálogo e, incluso, en procesos de militarización de las escuelas o en crecientes ejemplos de represión y uso de violencia contra estudiantes”, afirma sobre el contenido del documento Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE.

La publicación señala como otro punto crítico para los y las jóvenes los sistemas de evaluación de la calidad educativa. La creciente presencia de pruebas censales de aprendizaje, muchas veces impulsadas por organismos internacionales y realizadas por empresas, conlleva, entre otras cosas, a la estandarización de los contenidos impartidos en la escuela. Los colectivos y movimientos secundaristas de diferentes países entienden que esta tendencia promueve una mirada limitada de la educación, que, en la práctica, se traduce en la eliminación o reducción de contenidos que podrían contribuir a una formación ciudadana y en un intento de homogenización de centros educativos y personas, contradiciendo fuertemente el llamado por una educación inclusiva, que reconoce y celebra las diversidades.

¿Qué educación quieren las y los secundaristas?

Las banderas de lucha que se presentan en la publicación incluyen la defensa de una educación pública, gratuita y de calidad, más recursos para la educación pública, el reconocimiento de las diversidades y la lucha contra las discriminaciones, mejores condiciones de transporte a las escuelas e infraestructura y el rechazo a pruebas estandarizadas. Se demuestra igualmente la necesidad de garantizar una educación pertinente a la realidad juvenil y capaz de proporcionarles oportunidades de transformación social. Los y las jóvenes quieren que se les escuche en la escuela y la sociedad, demandan un diálogo más cercano con las autoridades educativas y expresan el deseo de participar en la definición de los proyectos pedagógicos y las políticas educativas.

Por fin, la publicación también da visibilidad a casos de criminalización, violencia y represión contra secundaristas movilizadas/os en defensa del derecho a la educación en distintos países de la región.

[1] Para su elaboración, la CLADE consultó los posicionamientos y materiales producidos y divulgados por organizaciones y colectivos de estudiantes secundaristas, así como los reportajes y artículos publicados en los medios de comunicación de nueve países – Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay y Uruguay – en los últimos dos años (2015 y 2016). Asimismo, se utilizaron los resultados de consultas a las comunidades educativas de secundaria realizadas por la propia CLADE, así como los hallazgos de la Consulta “Diles qué quieres aprender”, que la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) impulsó en diálogo con jóvenes de la región, en 2016.

 

Link para el documento completo: http://migre.me/vYlMe

Página de la CLADE: http://www.campanaderechoeducacion.org/index.php

 

Para más informaciones:

Escribe a:

fabiola@campanaderechoeducacion.org
samuel@campanaderechoeducacion.org

Whatsapp:

(11) 98184 2821 – Fabíola
(11) 98903 7319 – Samuel

Skype:

fabiola.munhoz2

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/clade-sistematiza-demandas-de-secundaristas-de-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:

Chile: Comunidad educativa del LEA protesta a las afueras del Mineduc

Chile/18 de Marzo de 2017/ radio.uchile.cl

Las clases debían comenzar el 6 de marzo, pero la falta de recursos lo impidió. Ante la falta de una solución acudieron al Ministerio, desde donde les dijeron que los fondos no son entregados porque Contraloría estaría revisando irregularidades en algunos establecimientos con administración delegada.

A través de una carta entregada al Mineduc, la comunidad educativa del Liceo Artístico Experiemtal (LEA) exigió la entrega inmediata de recursos para iniciar el año académico: “Por medio de esta misiva, hemos recurrido a esta instancia para solicitarle a usted solución a nuestros problemas”, escribieron a la ministra Adriana Delpiano.

Según explican, las clases debieron iniciarse este 6 de marzo. Sin embargo siguen a la espera de fondos que les permitan hacer funcionar el colegio. Acusan de incumplimiento de un convenio firmado en diciembre de 2016 entre la Corpotación de Desarrollo Artístico y la Seremi de Educación, Teresa Vallespín.

El documento establecía, entre otros puntos, la entrega de recursos mensuales acordados con el LEA y con otros setenta establecimientos con administración delegada (SAD): “El no cumplimiento de dicho acuerdo ha generado menoscabo en el pleno ejercicio del derecho a la educación de nuestro liceo. Como son, la ausencia de remuneraciones de docentes y trabajadores en general, la falta de insumos y recursos, dejando como consecuencia la alteración del funcionamiento adecuado de éste”, continúan.

A juicio de los afectados, las autoridades de Educación los abandonaron. Para revertir la situación, piden de manera urgente “la entrega de recursos por parte del Estado, retomando su responsabilidad y rol como garante de los derechos sociales de todos y todas”.

Sin embargo, desde la cartera de Estado explican que Contraloría se encuentra investigando irregularidades en algunos establecimientos beneficiados con estos fondos. La diferencia del Lea es que es el único administrado por la comunidad, mientras que otros establecimientos son sostenidos por privados, por lo que su situación económica no es comparable, explican.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/03/16/comunidad-educativa-del-lea-protesta-a-las-afueras-del-mineduc/

Comparte este contenido:

Balances y perspectivas para 2017

I) Balances: Crítica y Autocrítica

Desde el 2011 hasta la actualidad han pasado ya 6 años, los cuales, con altos y bajos, nos han dotado de importantes experiencias, como también -en determinados momentos- nos ha permitido poner algunos “puntos sobre la mesa” y golpear, en su esencia, a la educación capitalista. Esta premisa es cierta, no obstante ¿Como es que con tal trayectoria de lucha, organización y movilización, hoy nos encontramos inmersos en un profundo reflujo como movimiento estudiantil?

Creemos, que el trabajo realizado a través de las plataformas estudiantiles, principalmente el CONFECH, no ha sido el correcto. Los altos niveles de reprobación hacia la conducción y el repentino reflujo del movimiento estudiantil a finales del 2016 tienen un origen, el cual consiste sustancialmente en una falta de política, un exceso de burocratismo y un evidente conflicto de interés por parte de distintas organizaciones; donde muchos están más preocupados en el querer figurar frente a las cámaras y aparecer en fotografías de la prensa, antes que realizar un trabajo político en la perspectiva de luchar por los intereses de las y los estudiantes.

Si bien, las distintas organizaciones que están inmersas dentro del movimiento estudiantil identifican que las cosas no se han hecho del todo bien, no hay una superación real de los problemas antes nombrados, sino por el contrario, la vieja y añeja fórmula de la claudicación y negociación se mantiene, produciendo un estancamiento sobre las mismas formas y causas que nos tienen en medio del reflujo.

Durante años anteriores, el movimiento estudiantil, movilizó cerca de 300.000 estudiantes durante las marchas y jornadas de protesta a nivel nacional, frente a esto cabe preguntarse, ¿Es el número de asistentes la forma de comprobar que tan correcto estamos en nuestras posturas? Creemos que verlo de esta forma es una interpretación demasiado mecánica, incompleta y por tanto, profundamente errada. Detrás de ese alto número de universitarios, secundarios y estudiantes técnicos profesionales que se movilizaron durante el 2016, se escondía un movimiento estudiantil desorganizado, arrastrado por la coyuntura hacia la movilización, pero que a pesar de esto, desbordaba a sus dirigencias con ganas y convicción de lucha.

Uno de los errores más graves sin duda, ha sido subordinarse a las pautas y agendas del gobierno, al igual que un balancín, nos hemos subido y bajado una y otra vez de las mesas de negociación, intentando inútilmente “incidir” en la agenda del bloque político en el poder. Después de estos 6 años debemos preguntarnos ¿Qué hemos conseguido?

Se ha transformado la política de las herramientas estudiantiles en métodos totalmente apolíticos, mientras el gobierno sigue “cocinando la reforma”, nos hemos limitado a entregarles bolsas de pasas a la ministra para que “recordase la promesa de gratuidad” o llamando a “besatones” por la educación.

Por otra parte, la ofensiva que consignaron sectores más clasistas del movimiento estudiantil no fue concisa, ni mucho menos contundente, fue derechamente ambigua y no consideró las necesidades reales del movimiento estudiantil en su momento actual, fue un “bloof”, un invento, que aunque -probablemente- con buenas intenciones terminó diluyéndose rápidamente sin conseguir ningún efecto político importante. Es más, incluso, muchas bases estudiantiles se distanciaron enormemente de las organizaciones políticas y de las dirigencias del movimiento estudiantil, pues esta política no fue construir realmente desde las bases del estudiantado. Esto, por supuesto, fue utilizado por las organizaciones del actual “bloque de conducción”. Las organizaciones reformistas y socialdemócratas enfrentaron entonces el problema de legitimidad causado por esta ofensiva, a través de un falso y escueto “Mea Culpa”, a través de este dieron pasos agigantados hacia atrás en los planteamientos que en algún momento el movimiento estudiantil defendió con orgullo, se repudió la autodefensa y se transó la digna lucha de los estudiantes contra la represión institucional y policial por un poco de aprobación de parte del bloque en el poder y de la prensa burguesa.

No obstante, por otro lado, ¿por qué el sector clasista y revolucionario no ha sido capaz de conducir y llevar al estudiantado su propuesta transformadora? Creemos que esta franja y con él, nuestra organización, se ha mantenido parcialmente al margen de la política en general; nos hemos marginado de la elaboración de líneas y hemos simplemente respondido de una forma voluntarista y tareísta, puramente coyuntural. Y es que si bien, a las organizaciones que antes criticamos han actuado de forma incorrecta, esa es su forma de actuar, tienen otros intereses y directrices para su línea política, de hecho, sería profundamente errado esperar a cambiar esa orientación. Es nuestra tarea confiar en la organización de los y las estudiantes de base, de afrontar al gobierno y sus juventudes con políticas incipientes.

Por tanto, los elementos que nombraremos a continuación constituyen un mensaje para nuestra clase, para los y las estudiantes de nuestro pueblo y para las organizaciones hermanas del sector.

II) Perspectivas para el 2017

En términos generales, este año estará marcado por las elecciones presidenciales, es por esto que la lucha del movimiento estudiantil debe ser clara, entregando nuestras posiciones en todos lados. Debemos mostrar el incumplimiento de las promesas por parte del gobierno saliente y su total falta de interés por cumplir las demandas del pueblo.

Esta línea debe romper con la falsa imagen de progreso que el gobierno y con él, las Juventudes Comunistas, han intentado dar; han mostrado con orgullo la gratuidad, la que si bien algo avanzó, son simples migajas que contrastan con la dura realidad de miles de estudiantes endeudados, que inclusive después de terminar sus estudios arrastran millonarios créditos, en directo menoscabo de su calidad de vida.

Sin duda las movilizaciones estarán enmarcadas en una disputa con Guillier, Piñera y con todos los candidatos del Duopolio, tendremos que plantear con mucha fuerza nuestras demandas y consignas, generando un programa autónomo de nuestro movimiento estudiantil, en unidad exclusiva con el pueblo y sus movimientos sociales, no con la Derecha, ni la Nueva Mayoría ni el Frente Amplio.

Nos referiremos ahora a los elementos centrales que creemos, debe impulsar el bloque clasista dentro del movimiento estudiantil, ya sea secundario, universitario o técnico profesional

  1. Una ofensiva de las bases: Nuevas instancias de organización

Para enfrentar la evidente falta de legitimidad interna del movimiento estudiantil, debemos dar un vuelco hacia la democracia y la discusión interna, al establecimiento o re-establecimiento de un programa, de volver incluso a las consignas iniciales con las cuales partimos nuestra lucha y que de a poco se han ido olvidando. Hablamos de luchar por organizar cada liceo, cada universidad e instituto, organizarlos no para ser elegidos durante las elecciones federativas o de distinto orden, sino para plantear claridades políticas y representar intereses latentes en nuestros compañeros.

Entendemos que es un desafío grande, pero creemos que teniendo un movimiento estudiantil que sea fruto de las bases organizadas, superaremos el gremialismo. Para esto es necesario levantar en conjunto nuevos espacios e instancias organizativas, tales como cordones territoriales, coordinadoras de estudiantes de liceos de la periferia o colectivos locales, por dar algunos ejemplos; estos nos dotaran de una organización más amplia y transversal.

  1. La construcción de un programa para las luchas del pueblo

Es necesario dotar de contenido político al movimiento estudiantil, dejar la política que a veces roza lo reaccionario; para esto, debemos levantar instancias de discusión programática a nivel nacional en distintos niveles, donde pensemos a cabalidad la educación feminista, las perspectivas del cogobierno o control comunitario, las necesidades educacionales para el Chile actual, entre tantos otros elementos. Para nosotros estas discusiones deben darse en 4 ejes:

  • Mercado en la educación
  • Rol del Estudiante, el Conocimiento y las Escuelas
  • Herramientas y formas de lucha
  • Democracia

Este programa al cual nos referimos, es un programa para las luchas del pueblo, es aquel programa que nos entrega un movimiento estudiantil que agita las consignas de los y las trabajadoras de nuestro país, del pueblo mapuche, del Niuna Menos, de No + AFP y de los distintos movimientos sociales, es un programa que piensa en definitiva, la educación en su conjunto orientada hacia nuestro pueblo.

Esto, debe ir de la mano con la lucha permanente y contínua por la Educación Gratuita y Universal a manos del Estado, por la Condonación de la deuda, el fin al Subcontrato en la educación, la expansión de la educación pública y una educación Feminista.

  1. La(s) coordinadora(s) de estudiantes clasistas y revolucionarios

Creemos que para impulsar nuestra línea política y contrarrestar la del Frente Amplio y de la nueva mayoría, necesitamos la convergencia de las organizaciones y la creación de una Coordinadora de Estudiantes Revolucionarios, donde las distintas organizaciones políticas de la izquierda clasista y revolucionaria converjan en función del trabajo político en conjunto y coordinado. Esto, a través de la genuina intención y voluntad de apostar por los intereses colectivos del espacio y del movimiento estudiantil propiamente tal.

Este instrumento, debe tener un carácter nacional y también un carácter local, logrando organizar a las distintas orgánicas que tienen estas orientaciones, en cada ciudad y comuna. Así, lograremos dotar de contenido político al movimiento estudiantil, pensando en términos tácticos y estratégicos, buscando alcanzar los puntos antes nombrados y otros más, dejando así de estar nuestras herramientas subyugadas a la coyuntura. Este programa estará sustentado en base a líneas centrales y generales que permitan la articulación efectiva de las organizaciones que componen la coordinadora, evitando así su muerte prematura.

III) Palabras Finales

A pesar del complejo escenario de reflujo, creemos que este no es permanente, sino más bien dinámico, por tanto tenemos la oportunidad de reactivar la organización estudiantil post-reforma de Bachelet, más aún en un año de elecciones y aportas de un nuevo Presidente y Parlamento en Chile.

Despedimos este documento con palabras de aliento y convicción a nuestros compañeros y compañeras, pues tenemos absoluta seguridad y confianza en el pueblo, creemos que la organización, en conjunto con la unidad honesta y desinteresada permitirá construir la educación que nuestro pueblo necesita.

Como dijo el Che:

“Si fuéramos capaces de unirnos, qué hermoso y que cercano seria el futuro”

Fuente: http://juventudguevarista.cl/analisis-de-la-coyuntura-estudiantil-balances-y-perspectivas-para-el-2017/

Comparte este contenido:
Page 1927 of 2996
1 1.925 1.926 1.927 1.928 1.929 2.996
OtrasVocesenEducacion.org