Page 1929 of 2996
1 1.927 1.928 1.929 1.930 1.931 2.996

Perú: Tejedoras Mayas proponen ley de propiedad intelectual colectiva

Por: Manuela Picq/Ecoportal/17-03-2017

El Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas ha presentado al Congreso de Guatemala un proyecto de ley que busca reconocer la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas. Las Tejedoras quieren normas que protejan sus creaciones textiles, fruto de su labor y de siglos de filosofía maya. Para eso, proponen ampliar la ley de propiedad intelectual para reconocer la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas.

Las Tejedoras vienen articulando esta demanda de manera estratégica hace casi un año. En mayo de 2016, las Tejedoras presentaron una acción de inconstitucionalidad contra el Estado de Guatemala ante la Corte de Constitucionalidad: demandaron el Estado por omisión de normas que protejan sus creaciones textiles.

En los meses que siguientes las tejedoras recibieran amplio respaldo nacional provocando un debate nacional sobre los derechos de autor de las tejedoras mayas que crean los güipiles– la indumentaria Maya que contiene saberes mayas milenarios. El Movimiento de Tejedoras Mayas reúne cerca de 30 organizaciones de 18 comunidades lingüísticas en Guatemala. Esta liderado por la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez, conocido como AFEDES.

Más allá de las reformas jurídicas, el concepto de propiedad intelectual colectiva defiende la autonomía indígena. Las Tejedoras denuncian el robo del arte textil Maya como una forma más de despojo. “Hay que proteger nuestros saberes textiles igual que protegemos nuestros territorios,” dice Angelina Aspuac, tejedora de AFEDES y estudiante de derecho en la universidad. Para ella “la protección intelectual es un reto fundamental de la autonomía.”

Una reforma de ley por la propiedad intelectual colectiva indígena

El Movimiento de Tejedoras presentó su proyecto por el reconocimiento de la propiedad intelectual colectiva a diputados en noviembre 2016, quienes propusieron revisiones técnicas. El proyecto fue revisado por ambos, Tejedoras y diputados, antes de ser formalmente presentado al Congreso en febrero de 2017.

La iniciativa de ley N. 5247 fue formalmente aceptada, y tiene el apoyo de más de 16 diputados. Ahora la iniciativa de ley tiene que pasar al pleno del Congreso.

Las Tejedoras saben que tienen un apoyo limitado, pero cuentan con un aliado clave: la Comisión de Pueblos Indígenas. Entre los varios diputados que conforman esta Comisión esta Leocadio Juracán (Partido Convergencia), presidente de la Comisión. Juracán es un dirigente de base que viene de una familia maya rural y fue coordinador del Comité Campesino del Altiplano.

Son 5 artículos que se propone reformar en la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, la Ley de Propiedad Industrial, Ley de Protección y Desarrollo Artesanal y el Código Penal.

La iniciativa de ley tiene dos objetivos. Por un lado, pide que se reconozca una definición sobre lo que es la propiedad intelectual colectiva, lo cual está vinculado al derecho de los pueblos indígenas de administrar y manejar su patrimonio.

Por otro lado, la reforma pide que se reconozca los pueblos indígenas como autores intelectuales, en cual caso beneficiarían automáticamente de la ley de propiedad intelectual. Reconocer a los pueblos indígenas como autores igual que individuos o empresas significa que corporaciones que benefician de la exportación de tejidos mayas tendrán que devolver un porcentaje de sus ganancias a las comunidades quienes son autoras.

“Somos artistas,” explica Angelina Aspuac, “los pueblos son los autores. Lo que pedimos es que se reconozcan como sujeto colectivo a los pueblos indígenas, y no sólo a la persona individual o a una asociación”.

Esta reforma de ley es el camino más rápido y más factible en el contexto político actual para conseguir una regulación nacional. En el largo plazo, las Tejedoras aspiran no solamente reformar, pero crear una nueva ley específica para la propiedad intelectual colectiva de textiles mayas.

Además de leyes nacionales, las Tejedoras buscan proteger su arte textil a nivel comunicatorio. Ellas ya están dialogando con 6 comunidades para que declaren los textiles de su comunidad un patrimonio ancestral. En Santiago de Sacatepéquez, Santo Domingo Xenacoj, Santa Lucia Utatlán, y San Juan Comalapa las tejedoras ya están listando sus diseños y discutiendo con autoridades locales como proteger su propiedad colectiva.

En el comunitario, son las comunidades que declaran su patrimonio desde sus propias instituciones, normas, y justicia. Cabe a las Tejedoras la autoridad y autonomía de registrar sus creaciones colectivas de acuerdo con las formas de organización de cada pueblo.

Las tejedoras de AFEDES

La historia del Movimiento de Tejedoras Mayas empezó con una preocupación con el alto costo del hilo entre las tejedoras de AFEDES. Al intentar resistir la comercialización en bloque, AFEDES se dio cuenta de que todos los hilos eran importados, con monopolio que mantenía los precios altos.

Además de hilos, las Tejedoras empezaron a discutir las dificultades que tenían en exportar sus tejidos. Los requisitos para exportación establecidos por el Estado de Guatemala benefician los grandes empresarios mientras perjudican las pequeñas tejedoras, que por ejemplo no lograban certificados de hilos. La ironía es que el Estado de Guatemala utiliza la riqueza cultural maya y sus tejidos para promocionar el turismo, pero no apoya las tejedoras quienes son discriminadas con trampas comerciales.

Fue así que en 2014 las mujeres de AFEDES se animaron a iniciar proceso de litigio para exigir al estado normativas para proteger creaciones de los pueblos indígenas.

Pero no se trata solo de hilos y tejidos. Sandra Xinico, tejedora de Patzún, Chimaltenango, explicó a Prensa Libre que “no se trata únicamente de un pedazo de tela que se elabora a mano, porque nuestros tejidos se hacen con base en la cosmovisión, ideología e historia de los pueblos”.

Las Tejedoras mayas denuncian una fuerte apropiación cultural por parte del estado y de las empresas de Guatemala y al hablar de textiles piden que se hable de consentimiento. “Llaman de inspiración, pero realmente es un robo y hay que empezar a verlos como un robo”, dice Aspuac. El periódico Guatemalteco Plaza Pública fue explícito con un artículo intitulado “Arte Robado: la batalla legal de las tejedoras mayas”.

Según Juan Castro, uno de los abogados que apoya el Movimiento de Tejedoras Mayas, la lucha de las Tejedoras Mayas es más que una batalla jurídica. Es un acto de resistencia por la autonomía de los pueblos.

Despojo de saberes: la propiedad intelectual colectiva como resistencia al despojo territorial

El Estado colonial se construye no solamente a través del despojo de la tierra, sino que también despojo de conocimientos. Aspuac lo tiene muy claro cuando asocia los textiles al patrimonio maya. “Los textiles son parte de los territorios. Proteger el agua y la tierra es proteger los textiles… son nuestros conocimientos. El despojo de los pueblos no ocurre solamente en los territorios, esta también en el despojo de nuestros saberes textiles”.

El extractivismo de los territorios ha sido acompañado por un extractivismo del trabajo indígena y de sus saberes ancestrales y fuerza comunitaria. En Guatemala como en otras partes del continente, las mujeres indígenas son explotadas, reciben sueldos mínimos y siguen confrontadas a altos niveles de violencia y discriminación.

Por un lado, las empresas exportadoras están extrayendo las producciones de tejedoras mayas, explotando su saber y labor. Por otro lado, se está empezando a confeccionar güipiles industriales hechos a máquina y no por manos de tejedoras. Esta industrialización anuncia la muerte de saberes milenarios, la perdida de conocimientos que los pueblos han transmitido de una generación a la otra.

En este contexto, las tejedoras mayas buscan soluciones comunitarias como la declaración de patrimonio ancestral porque saben que si por un lado pueden imaginar reformar leyes estatales también tienen que protegerse del estado, un ente históricamente racista que ha orquestado muchos despojos mayas.

Uno de los orgullos de las Tejedoras es haberse empoderado de este proceso político. No hay intermediarios ni ONGizacion. Ellas mismas se organizan, analizan las opciones, se informan sobre cómo funciona el gobierno, proyectan su litigo estratégico. Ellas dan las entrevistas a la prensa y se reúnen con ministros.

“Somos sujetos de derecho en este proceso de defensa de nuestros territorios y vestimenta textil- nadie habla por nosotras. Estamos imponiendo respeto a nuestros pueblos.”

Foto: Movimiento de Tejedoras presentando la propuesta para el reconocimiento de la propiedad intelectual colectiva, Febrero 2017. Foto: AFEDES

Ecoportal.net

Intercontinental Cry

https://intercontinentalcry.org/

Comparte este contenido:

Entrevista a Richard Poulin:»Los hombres no quieren ver qué hay detrás de la prostitución»

Por: Irene Hdez. Velasco. El Mundo. 17/03/2017

Richard Poulin se presenta a la entrevista con una chapa en la solapa de la chaqueta que deja ya muy claros cuáles son sus principios: “Ninguna mujer nace para puta”, un lema que recoge el título del libro escrito por la colombiana Sonia Sánchez, una superviviente de la prostitución. Porque este canadiense, profesor emérito del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Ottawa y autor de numerosos libros y estudios sobre la prostitución y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, está considerado como uno de los mayores estudiosos mundiales en esa materia.

P: Las encuestas en España muestran como cada vez son más fuertes los llamamientos a favor de que se regularice la prostitución como si se tratara de un trabajo más. ¿Qué le parece?

R. Me parece una monstruosidad. Pero déjeme decirle que mientras los llamamientos a favor de una reglamentación de la prostitución son muy fuertes en Europa, son relativamente débiles en América del Norte. Además es necesario distinguir entre quienes están a favor de que no se reglamente para nada la prostitución y de quienes parten de la premisa de que la prostitución es un trabajo como cualquier otro, y que lo que hay que hacer es aplicarle las leyes laborales y punto. Según el razonamiento de estos últimos, los burdeles son lugares de trabajo, ambientes laborales como los de cualquier empresa, y sería ilegal la prostitución que se llevara a cabo fuera de esos lugares reglamentados. Lo que le puedo decir es que no hacer nada ante la prostitución o regularla como un mero trabajo más sería algo muy grave que haría subir de manera inaudita el número de mujeres y niñas dedicadas al sexo de pago y al turismo sexual. Y eso que ahora mismo cada vez se necesitan más prostitutas, porque cada vez son más numerosos los hombres que pagan para tener relaciones sexuales. Es algo que estamos viendo en Alemania, en Holanda, en Tailandia, en España…

P: ¿Está aumentando entonces en España el número de hombres que pagan por sexo?

R. Sí. De hecho, España es el país con mayor demanda de mujeres que ejercen la prostitución de toda Europa.

P: ¿Y cómo se explica que, en una sociedad en la que existe desde hace tiempo libertad sexual, el negocio de la prostitución sea tan suculento?

R. A finales de los años 70 las feministas norteamericanas ya plantearon si esa enorme libertad sexual no implicaba también una sumisión sexual, porque para que la liberación sexual sea realmente una liberación es necesario antes que la opresión contra las mujeres desaparezca, y la opresión no ha desaparecido. La prostitución de hecho es una forma de opresión contra la mujer, y sigue existiendo a pesar de que existe libertad sexual porque sigue existiendo opresión.

P¿Qué les diría entonces a quienes sostienen que hay mujeres que ejercen la prostitución libremente, porque les da la gana?

R. Hay muchos niveles de respuesta. A nivel sociológico les diría que se sabe que buena parte de las mujeres que son reclutadas para la prostitución son menores de edad. Y se sabe que muchas de ellas son chicas que han huido de su casa porque han sufrido agresiones sexuales y que justo en ese momento en que escapan y están lejos de sus familiares es cuando son reclutadas para la prostitución. Es también por eso por lo que para ellas es más fácil hacerse prostitutas, porque para sobrevivir a las agresiones sexuales ya desarrollaron la capacidad de disociarse de su cuerpo. Piense que, según los estudios, entre un 75% y un 83% de las prostitutas fueron anteriormente víctimas de violencia sexual.

P: ¿La prostitución es entonces una continuación de la violencia sexual?

R. Sí. Es complicado, pero se lo voy a tratar de explicar con un ejemplo. Cuando yo empecé a hacer encuestas e investigaciones sobre la industria del sexo, entrevisté en Canadá a varias strippers, a varias de esas mujeres que bailan desnudas delante de hombres sin que estos puedan tocarlas, sólo mirarlas. Cuando hablaba con ellas, estas jóvenes decían estar encantadas de bailar desnudas ante esos hombres que no podían tocarlas, lo consideraban como una especie de venganza por las agresiones sexuales que habían sufrido anteriormente, sentían que ahora eran ellas las que podían explotarlos a ellos… Pero después de pasar algunos meses en la industria del sexo, bailando desnudas, esas mujeres cambiaban de discurso y decían que un culo es un culo, subrayando que los hombres no van a ver mujeres, sino culos. Y lo mismo ocurre en la prostitución. Al principio hay mujeres que creen que ejercen un poder sobre los hombres, pero luego acaban dándose cuenta de que son los hombres los que tienen poder sobre ellas. Para mí en estos momentos como sociólogo es más interesante hacer entrevistas a mujeres que han sobrevivido a la prostitución que a mujeres que la ejercen. Porque las que están activas en la industria del sexo tratan de legitimar su actividad, como hace seguramente usted como periodista cuando alguien ataca a los medios de comunicación.

P: ¿Cuál es la responsabilidad de los hombres que pagan por sexo?

R. Su responsabilidad es absoluta, total. Si los hombres no pagaran por la prostitución se acabaría con la prostitución, así de sencillo. Porque la industria de la prostitución se ha hecho para el disfrute de los hombres. Da igual que implique a niños, a niñas, a jóvenes de ambos sexos, a mujeres adultas… Es una industria dirigida al placer del hombre.

P: Y si es así, ¿por qué muchos hombres no quieren hacerse esos planteamientos? Porque no se los hacen, ¿no?

R. No, evidentemente no se los hacen. Como mucha gente no se hace reflexiones cuando compra una camiseta o unas zapatillas fabricadas por niños del tercer mundo. Los hombres no quieren oír ni quieren ver lo que hay detrás de la prostitución. No quieren saber que al llegar a los 16 años una de cada tres mujeres ha sufrido agresiones sexuales, lo que significa que la violencia hacia las mujeres es gigantesca. En Canadá, el movimiento feminista es muy fuerte y tenemos buenas cifras al respecto. Y si existen esas cifras tan enormes de violencia sexual es porque hay muchísimos hombres que cometen violencia sexual contra las mujeres, es posible que ascienda a un hombre de cada tres. Todo esto se lo comento para hacerle ver que las relaciones sociales entre hombres y mujeres son complicadas y que eso explica en parte por qué a los hombres les parece normal pagar por sexo. Muchos hombres siguen pensando que la mujer debe ser sumisa y que la que no lo es, se merece ser agredida.

P: Escuchándole resulta claro que usted está en contra de la prostitución. Pero la pregunta del millón es: ¿Cómo se puede acabar con ella?

R. No, no es la pregunta del millón. En realidad resultaría bastante fácil acabar con la prostitución si se implantara el modelo sueco. Ese modelo, que se aplica en Suecia desde 1999, penaliza al proxeneta y penaliza a los clientes de la prostitución, pero no a las mujeres que ejercen la prostitución. Además, lo que también es importante es que ofrece medios a las mujeres que quieren salir de la prostitución, muchas de las cuales no tienen estudios porque como ya le he dicho fueron captadas con 14 o 15 años. Asimismo, el modelo sueco también cuenta con programas educativos en las escuelas dirigidos a evitar que el día de mañana las niñas puedan ser reclutadas para la prostitución y que los niños puedan convertirse en clientes de prostitutas, en prostituidores. Gracias a todo esto, el número de mujeres que se prostituyen en Suecia ha bajado muchísimo, así como el de hombres que pagan por sexo. Allí, por ejemplo, ya no hay trata de mujeres, porque para los proxenetas no resulta rentable.

P: Sin embargo, lo que muestran las encuestas en España y lo que denuncian numerosos especialistas es que cada vez más jóvenes consideran el sexo de pago como algo normal, como una forma de diversión, de ocio…

R. La prostitución está banalizada y la industria del sexo y de la pornografía aún han banalizado más la prostitución. Podríamos definir a la pornografía como propaganda de la prostitución, y cada vez son más los jóvenes que consumen pornografía y a edades más tempranas. En Canadá, por ejemplo, la edad de los violadores ha bajado.

P: Usted también relaciona capitalismo y prostitución. Sin embargo, la prostitución existe desde siempre, desde mucho antes de que surgiera el capitalismo…

R. Sí, pero lo que ha hecho el neoliberalismo es impulsar esa idea de la que hablábamos al principio de que la prostitución debe desregularse. El neoliberalismo considera que cada uno es responsable de lo que hace, y según esa premisa las mujeres que se prostituyen son responsables de prostituirse. Antes se reglamentaba la prostitución por cuestiones de higiene y de salud pública, para evitar la propagación de enfermedades venéreas. Hoy se desregula porque se considera que quien la ejerce lo hace libremente. Es una diferencia enorme.

Fuente:  http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/02/58692f5f468aebbd108b45e0.html

Fotografía: JAVIER BARBANCHO

Comparte este contenido:

Las migraciones animales más duras del planeta

Por:  Joe Riis/Ecoportal/17-03-2017

Numerosas especies, desde las mariposas a los caribúes, se enfrentan a caminatas increíblemente largas y desafiantes.Según Jamie Gillooly, biólogo en la Universidad de Florida, las aves son probablemente las que se enfrentan a las migraciones más impresionantes, tanto en términos de distancia como de dificultad.Por ejemplo, las aves limícolas y paseriformes reducen el tamaño de sus órganos digestivos antes y durante las migraciones para así aligerar su carga. Una vez la migración ha terminado, vuelven a crecer, afirma Gillooly, que recientemente ha sido coautor de un estudio sobre la masa corporal y las migraciones junto con Andrew Hein, de la Universidad de Princeton.Al vueloEl ranking a la migración más larga del mundo lo lidera el diminuto charrán ártico, que vuela “del Ártico al Antártico y viceversa”, dice Gillooly.En su tortuosa ruta, este pájaro de poco más de 100 gramos, viaja alrededor de 71.000 kilómetros. Sí, has leído bien. De hecho, gracias a un reciente estudio de seguimiento, se estima que a lo largo de toda su vida, el charrán ártico migra aproximadamente una distancia de 2,4 millones de kilómetros –¡lo que equivale a tres viajes de ida y vuelta a la Luna! –.Hugh Dingle, autor del libro Migrations: The Biology of Life on the Move, explica que los charranes realizan esta proeza en cuestión de días, pero “paran y se alimentan durante el viaje”. ¡Menos mal!Carsten Egevang, autor principal del estudio sobre la materia, añade que estas aves toman diversos desvíos en su camino hacia el norte en primavera, yendo desde la Antártida y pasando por África y Sudamérica hasta finalmente llegar al Ártico. Pero los charranes siguen siendo todo un enigma para los investigadores, ya que se desconoce el motivo por el que viajan tan lejos.En la categoría de los viajes más impresionantes sin detenerse, la clara ganadora es la aguja colipinta. En los seguimientos realizados a a estas pequeñas aves limícolas de pico largo en su vuelo desde Nueva Zelanda hasta el norte de China, se concluyó que no paraban para alimentarse, beber ni descansar, afirma Gillooly.Una aguja colipinta etiquetada recorrió 11.500 kilómetros en un solo viaje sin detenerse desde Alaska a Nueva Zelanda. Esto supone el vuelo sin paradas más largo que se haya registrado nunca. Además, el ave incluso “durmió” durante el viaje apagando una de las mitades de su cerebro cada vez.“Las únicas ocasiones en las que tienen que consumir una gran cantidad de energía es en las zonas de calmas ecuatoriales”, una región del Pacífico en torno al Ecuador con aire en calma y tiempo impredecible, añade Dingle.“Sino, siguen los vientos y realizan el viaje en dos o tres días”. De hecho, esta aguja colipinta consumió durante su maratoniano viaje todos los depósitos de grasa acumulados: más del 50% de su peso corporal.
¡Al agua!

Pero si de lo que hablamos es de migraciones por cantidad de animales, las sardinas se llevan la palma. Cada año un gigantesco grupo de sardinas recorre las aguas del océano Índico en busca de aguas más cálidas. Durante la “Sardine Run” –nombre con el que se conoce popularmente– se enfrentan a un peligroso recorrido de 1.500 kilómetros a lo largo de las costas de Sudáfrica.

Se han registrado bancos que alcanzan los 15 kilómetros de longitud y entre los 30 y 60 metros de profundidad. De hecho, su magnitud es tal que se pueden observar desde los satélites del espacio.

Y cómo no, esta migración masiva atrae también a diversos depredadores: delfines, tiburones, gaviotas, cormoranes e incluso lobos marinos están invitados a este enorme bufet libre de peces.

Insectos extraordinarios

Las mariposas monarca pueden presumir de ser las estrellas entre los insectos migrantes, cubriendo cerca de 5.000 kilómetros en sus migraciones, pese a la drástica reducción en sus migraciones.

Pero Dingle habla también de los pulgones de la hoja de maíz, a los que llama “desvalidos ambulantes”. Esta especie es autóctona de Estados Unidos y Canadá, y se encuentra normalmente en campos de maíz, de ahí su nombre. Utilizan sus mandíbulas para perforar la planta y extraer la savia, de la que obtienen el alimento necesario.

A pesar de su tamaño –de aproximadamente 2 milímetros de largo– estos insectos viajan aproximadamente 1.000 kilómetros desde Texas a Illinois en busca de comida, atraídos por el color amarillo claro de las nuevas plantas.

“Tienen que alcanzar un objetivo: nuevas plantas en crecimiento”, dice Dingle.

Estos bichitos contrarrestan sus escasas posibilidades –ya que son la presa favorita para aves y otros animales– creando “cientos y cientos de pulgones”, añade.

Además, el tiempo seco les favorece, ya que impide que se desarrollen los patógenos que pueden resultar mortales para los pulgones de la hoja de maíz.

¿Y los mamíferos?

Pero incluso las migraciones de grandes mamíferos pueden pasar desapercibidas. De hecho, solo recientemente se ha descubierto que el ciervo mula migra aproximadamente 241 kilómetros por Wyoming, atravesando en su camino autopistas, vallas y ríos.

Los caribúes de las regiones árticas se desplazan desde los bosques boreales a las tundras  y de las tundras de nuevo hacia los bosques boreales cada año, afirma Dingle. Una vez llegan a su destino, pasan varios meses alimentándose de pastos, llegando a consumir hasta cinco kilogramos al día.

Además, son las hembras de caribú las que inician la ruta migratoria, y semanas después las siguen los machos y las crías. A pesar de que su viaje no es tan largo cuando se compara con el de otros migrantes –aproximadamente 1.000 kilómetros–, es un viaje difícil ya que caminar consume más energía que volar o nadar.

Después de todo, los mamíferos ungulados no pueden impulsarse con el viento

Y finalmente…

También es necesario añadir que la dificultad de las migraciones animales es muchas veces sobrestimada por parte de nosotros, los humanos, afirma Dingle. La mayoría de las especies se han adaptado bien a su estilo de vida.

En realidad, para la mayoría de los animales, la parte más difícil es conseguir llegar a la edad adulta, dice.

Así que si es o no “arduo”, depende del ojo –o la pezuña, ala o aleta– de quien mire.

Ecoportal.netNational Geographic

http://www.nationalgeographic.com.es/

Comparte este contenido:

«No hay Democracia con Hambre y sin Educación»

Por: Dario Pignotti. Rebelión. 15/03/2017

En la Carta al pueblo brasileño, Leonardo Boff, Eric Nepomuceno, Emir Sader y Chico Buarque, entre otros, destacan que “Lula dio un significado sustantivo y auténtico a la democracia” del gigante sudamericano.

Por la vuelta. Un grupo de intelectuales y referentes sociales lanzó ayer un manifiesto en respaldo de la candidatura de Lula en las elecciones presidenciales de octubre del año próximo. “Es por nuestro compromiso con el Estado Democrático de derecho, la defensa de la soberanía brasileña y de todos los derechos conquistados por el pueblo de este país que solicitamos al ex presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, que considere la posibilidad de lanzar, desde ya, su candidatura a la Presidencia de la República como forma de garantizar al pueblo la dignidad, el orgullo y la autonomía perdidos”. Leonardo Boff, Chico Buarque, Joao Pedro Stédile, Emir Sader y Eric Nepomuceno son algunos de los firmantes de la “Carta a las(los) Brasileñas(os)”.

“¿Por qué Lula?. Porque fue un trabajador, hijo de la pobreza nordestina, que al asumir la Presidencia de la República dio un significado substantivo y auténtico a la democracia brasileña” continúa el pronunciamiento  presentado el Miércoles de Cenizas que puso fin al carnaval más politizado de los últimos años en el que ni la censura de la prensa mercantil pudo disimular la indignación del público con el gobierno de facto encabezado por Michel Temer. En los multitudinarios bailes callejeros de Río de Janeiro, San Pablo, Salvador de Bahía y Brasilia sobresalió el grito de “Fuera Temer” y las “marchinhas” con ironías a sus políticas regresivas, especialmente la (contra) reforma previsional.

“No hay democracia con hambre, con ausencia de participación política efectiva, sin educación y salud de calidad, sin vivienda digna. En suma, sin inclusión social” plantea el escrito en una evidente crítica a la gestión surgida el 12 de mayo del año pasado, tras la separación del cargo provisoria y meses más tarde la destitución de Dilma Rousseff.

Desde entonces Temer ha perdido la poca aprobación que tenía mientras Lula no paró de crecer, sobreponiéndose a la guerra política, jurídica y mediática de la que fue, y probablemente seguirá siendo víctima: el bloque de poder dominante recibió con espanto el reciente sondeo que lo muestra como un candidato poco menos que imbatible.

Esta semana el diario Folha de San Pablo recomendó, casi sin disimulos, que su candidatura sea proscripta con artificios judiciales. El problema, de quienes sustentan el gobierno de excepción, es cómo justificar su adhesión a Temer.

El ocupante del Palacio del Planalto cuenta con el 3,7 por ciento de las intenciones de voto contra el 32,8 por ciento de Lula (en una de las simulaciones) según la encuesta publicada por la consultora MDA hace dos semanas en la que se confirma el ascenso del líder del Partido de los Trabajadores, ya que en la consulta anterior su apoyo rondaba el 24 por ciento.

Con la degradación acelerada del actual régimen, envuelto en un nuevo escándalo de corrupción que amenaza derribar al jefe de gabinete Eliseu Padilha, la eventual postulación de Lula parece invencible ya que se distanció 19 puntos de sus principales adversarios, la ambientalista Marina Silva y el militar retirado Jair Bolsonaro, popular en el electorado neocon por reivindicar con igual vehemencia los golpes de 1964 y 2016.

Soberanía

En otro tramo de la carta por la postulación de Lula a la presidencia, se menciona que “Brasil tiene que asegurar su soberanía sobre sus tierras, sus aguas, sus riquezas (..) y el país debe volver a tener un papel activo en el escenario internacional”.

El propio Lula, dos veces presidente entre 2003 y 2010, reconoció recientemente su disposición a disputar un tercer mandato.

“Tengo 71 años, pero tengo muchas ganas de pelear, creo que todavía no hicimos todo lo que podemos hacer por el país, y es eso lo que me motiva a estar en esta disputa otra vez”, dijo en diálogo con su compañero Paulo Pimenta.

Ayer el diputado Pimenta, que también apoya el retorno lulista, anunció que realizará un pedido de informes al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la autorización dada por el gobierno de Temer para que aeronaves británicas cuenten con apoyo “logístico” en aeropuertos brasileños en sus vuelos hacia las Islas Malvinas, algo que no fue concedido en los gobiernos de Lula y Dilma Rousseff, pese a que fueron sondeados por Londres y por una delegación del gobierno insular.

El requerimiento del legislador se basó en la denuncia formulada por la exembajadora ante el Reino Unida Alicia Castro y el diputado Guillermo Carmona, en el programa de Gustavo Silvestre en C5N.

“Repudiamos esta actitud del gobierno brasileños sobre los vuelos” afirmó Pimenta consultado por PáginaI12. Y explicó que esa autorización afecta al tablero geopolítico regional dado que contribuye a la “militarización creciente del Atlántico Sur”.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=223615

Fotografía: EFE

Comparte este contenido:

Sobre las Niñas de Guatemala

Por Miguel Antonio Guevara

Escribir, comunicar sobre violencias nos remite de inmediato al porqué de las palabras y a la pregunta necesaria de la función del decir. Nos cuestionamos todo, solo que estamos seguros que una cosa es cierta: es mejor decir frente a ciertos asuntos que no decir nada.

La geografía 2.0 y el pueblo guatemalteco replican una y otra vez la tragedia de las llamadas Niñas de Guatemala, un femicidio en masa ocurrido justo durante la conmemoración a nivel mundial del Día Internacional de la Mujer, como si se tratase de un horroroso guiño del mismísimo diablo.

¿Cuántas murieron?, ¿de verdad importa la cantidad, acaso si fuesen menos la gravedad disminuiría?.

El efectismo puede convertirse en sentido común pasajero, como una noticia amarilla, así como también la indignación coyuntural. Las niñas de Guatemala son víctimas del victimario de todas las mujeres del mundo: la violencia del androcentrismo devenido en Estado.

Perderíamos el tiempo (o mejor dicho, sumaríamos al gran relato mediático de la morbidez y la morbosidad) enumerando o detallando las características del lugar en donde perecieron sus jóvenes cuerpos, de la abyecta lista de violencias perpetradas a la autonomía de sus cuerpos (sus únicas pertenencias), puesto que es obvio que ningún “hogar de refugio” tendrá las condiciones para resguardar y atender a nadie en ningún lugar del mundo. Todavía responsabilizamos la vida a instituciones que son hechas a imagen y semejanza del modelo civilizatorio occidental, es decir, espacios que en efecto, tienen la función de “civilizar”: cárceles, cuadrados coercitivos, “gallineros”, mataderos, panópticos insufribles.

¿Qué pasa por la cabeza del multiplicador de las violencias, de ese que termina por halar el gatillo que el Estado financia?, ¿quién pretende eliminar todas las pruebas de la ignominia con el fuego incandescente?, ¿con qué clase de monstruo fascista compartimos la vida en sociedad?

Estas Niñas de Guatemala no son ni por asomo esa niña a la que Martí dedicaría el famoso poema, más bien son las niñas que nunca se enteraron que eran niñas, porque el modelo de sociedad en la que crecieron no se los permitió.

Siquiera entenderían en vida el significado que intentaron imponerle sobre la “familia”, y por dicha razón estaban en ese lugar, porque su realidad siempre les negó cumplir con los requisitos de lo “familiar”, en medio de una sociedad que solo las vio como un objeto a trasgredir.

Estas Niñas de Guatemala no sabían, seguramente, qué era o qué es Guatemala y por qué les ocurrían estas cosas, porque simplemente no hay las condiciones para entenderlo o para actuar frente a eso.

Estas Niñas de Guatemala no murieron por obra del mal, ni por azar, ni por aquel guiño demoníaco, fue de nuevo el Estado en guerra contra el pueblo, criminalizando a todo lo que no sea cónsono con su civilidad y origen de clase. Porque el Estado en guerra contra el pueblo debe eliminar todo aquello que no pueda convertirse eventualmente en su fuerza de trabajo.

¿Qué hacer frente a esto?: no dejar morir la indignación, que desde un tiempo para acá se ha convertido en un motor breve, de tuitazos y hashtags, de militancia selfie y feminismo ligth mientras pasa el trago amargo.

La guerra silenciosa contra el pueblo tiene años concretándose y la multiplicación de las violencias ya no toca nuestra puerta, sino que la derriba y ha terminado invadiéndonos. El laboratorio guerrerista sabe ya cómo nos comportamos, sus estrategias actualizadas de ingeniería social tienen presente que en unas semanas tal vez ya no estemos tan indignados y todo pasará, como otra noticia más, como otro tuit en eltimeline.

Y una nueva noticia barrerá a la otra y otras Niñas y otros Niños serán tomados por el fuego y así sucesivamente, en una complicidad pavloviana, servil e incluso predecible.

La indignación solo puede tener sentido en la medida en que ésta es acompañada de organización, de articulación y unificación de agendas de lucha entre los diferentes movimientos.

Solo en la lucha continuada se realiza el salto cualitativo hacia otros horizontes. Porque ayer fueron otras víctimas, hoy son las Niñas, mañana seremos nosotros. Sin duda.

***

Fotos: Nydia Fuentes (movilización frente al Palacio Nacional de la Cultura, Ciudad de Guatemala)

Comparte este contenido:

Libro: Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur (Cartografías de la Educación Popular)

quimantu.cl

Una de las contribuciones de esta obra es la revalorización de la Educación Popular como estrategia de emancipación de la sociedad civil desde sus múltiples subalternidades. Es reconocer, a través de la historia, una serie de experiencias que desde el mundo popular han surgido como respuesta a la violencia cultural y económica del sistema capitalista. Las propuestas metodológicas, concepciones teóricas, objetivos, logros y problemáticas, contribuyen a los debates teóricos y prácticos que desde nuestra Latinoamérica se siguen desarrollando en diferentes rincones de nuestro continente.
Autor:
Marco Raúl Mejía Jiménez
Páginas: 253 / Tamaño: 24×17 cm /

Descargar el libro

Comparte este contenido:

En Perú: Minedu evalúa acciones legales contra los que distorsionan Currículo

Campaña de desinformación. En las redes sociales se comparten videos donde se tergiversa información. Ministra de Educación aseveró que la Procuraduría Pública de su sector verá si se incurre en falsedad genérica y actos contra la fe pública.

Montaje. En los videos se muestran materiales que no son elaborados por el Minedu

No se detienen. Luego de que el Ministerio de Educación (Minedu) realizara modificaciones al Currículo Escolar de la Educación Básica Regular (el cual ya se aplica desde el lunes pasado en 12 mil colegios públicos de primaria), con el fin de acabar con las confusiones, los grupos opositores a esta estrategia han vuelto nuevamente con una campaña de desinformación y mentiras.

Esta vez son los profesores. A través de videos publicados en YouTube, los cuales fueron replicados en las redes sociales, dos docentes señalan «lo negativo» que es elCurrículo para los niños por contener una supuesta ‘ideología de género’.

Según el Minedu, «son dos videos donde se brinda información tergiversada, tendenciosa y falsa acerca de materiales educativos que no corresponden al sector».

Pero ¿de qué tratan estos videos? Estos, inicialmente, han sido compartidos por el canal de YouTube denominado «Ideología de género no va».

En el primero de ellos, que fue publicado el último jueves 9 de marzo, aparece el profesor ayacuchano Artemio Arteaga Santiago, un ex dirigente regional del Comité Ejecutivo Nacional del SUTE (sindicato similar al SUTEP).

En el video, Arteaga tiene un documento que presenta como la «Guía de Educación Sexual para docentes del nivel de primaria que está impartiendo el Minedu«. Él señala que en una página «se habla de dos mujeres: una con vagina y otra con pene» y en otra sobre la historia de un «caperucito rojo con el que se confunde a los estudiantes y se promueve la homosexualidad».

Sin embargo, todo eso es falso. El Ministerio de Educación aclaró que el documento es una fotocopia que ha sido alterada, en la que se utiliza la carátula de una guía para tutores del Minedu que ya no está vigente, con imágenes y textos de guías de otros países.

Y en efecto, hay información que es parte del material de Chrysallis Euskal Herria, asociación que agrupa a familias de menores transexuales del País Vasco y Navarra.

En el segundo video, publicado el último sábado 11 de marzo, un docente no identificado muestra un texto del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, para el tercer año de media, donde se habla sobre la orientación sexual.

El profesor asegura que ese material es entregado por el Minedu.

Pero el sector Educación, responde que el libro es de la editorial Santillana y fue elaborado para colegios privados de secundaria. «Si bien recoge los lineamientos del Currículo, el contenido y las imágenes utilizadas no son responsabilidad del Minedusino de la empresa editorial».

Habla la ministra

Al respecto, la ministra de Educación, Marilú Martens, aseveró que se está evaluando con la Procuraduría Pública de su sector las acciones legales, ya que se podría estar incurriendo en falsedad genérica y en actos contra la fe pública.

«Seguiremos enfocados en despejar las dudas de padres de familia y continuaremos reforzando la importancia de formar peruanos que analicen y cuestionen su contexto, que valoren la diversidad, que rechacen cualquier tipo de violencia y que promuevan la igualdad y el respeto», dijo.

Martens consideró también que las precisiones que realizaron al Currículo ya son suficientes y aclaran el contenido para despejar las dudas de los padres, a quienes pidió que no se dejen engañar y revisen la página web del sector.

Claves

«Los docentes apostamos por el respeto, la igualdad y equidad de género en las escuelas y la sociedad. Pero también respetamos las costumbres familiares, la manera como los padres forman a sus hijos en casa, porque nosotros complementamos la formación del futuro ciudadano. Por eso no actuaríamos mal ni enseñaríamos ninguna ideología a los estudiantes. Sea del tipo que sea», dijo el secretario del Sutep, Alfredo Velásquez.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/856513-minedu-evalua-acciones-legales-contra-los-que-distorsionan-curriculo

Comparte este contenido:
Page 1929 of 2996
1 1.927 1.928 1.929 1.930 1.931 2.996