Page 1931 of 2995
1 1.929 1.930 1.931 1.932 1.933 2.995

Uruguay tiene «un debe» con locales de enseñanza media

Uruguay/Marzo de 2017/Fuente: Espectador.com

La ministra de Educación, María Julia Muñoz, dijo que en materia de locales para la enseñanza media, el país tiene «un debe» que tiene que «ir saldando».

Muñoz dijo que «siempre van a quedar pendientes muchas cosas», en cuanto a problemas edilicios, ya que en el 2017 y en los años futuros el Gobierno ha decidido poner énfasis en la «continuidad y contigüidad educativa».

Explicó que para esto se han abierto centros de estudio pequeños cerca de las escuelas o en terrenos de la propia escuela, a fin de lograr que los alumnos se comprometan a seguir en la enseñanza media.

La ministra dijo que en Uruguay hay muchas más escuelas que locales de enseñanza media, y que esto es «un debe» que el país tiene que «ir saldando».

Fuente: http://www.espectador.com/politica/348980/munoz-uruguay-tiene-un-debe-con-locales-de-ensenanza-media

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes, de marcha bajo la lluvia

Argentina/Marzo de 2017/Fuente: El Litoral

Maestros estatales y privados marcharon esta mañana bajo la lluvia hacia el Ministerio de Educación santafesino, ubicado en el Centro Cívico, para reclamar una nueva oferta salarial por parte del gobierno provincial e insistir con el pedido nacional de que se reabra la paritaria federal. Hoy, los docentes de todo el país iniciaron una nueva medida de fuerza, esta vez de 48 horas, en su segunda semana con paros en el marco del plan de lucha dispuesto por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera).

En tanto, ya está prevista una nueva huelga para el martes 21 y miércoles 22 con el fin de llevar a cabo la Marcha Federal Educativa. A la medida de fuerza de hoy y mañana de los maestros nucleados en Amsafe, UDA y Sadop, se sumaron los profesores universitarios de la Conadu Histórica -con su sindicato de base Adul en la ciudad-, y Fagdut, que representa a los profesores de universidades tecnológicas.

Munidos de paraguas y enfundados en pilotines, los maestros estatales de Amsafe se concentraron, a las 10, en avenida J.J. Paso y bulevar Zavalla -frente al Club Colón-, y marcharon de a pie hacia la cartera educativa. Por la intensa lluvia que se abatía en ese momento, se suspendió la bicicleteada prevista como forma de protesta.

Un camión con equipos de sonido encabezaba la columna y, de arranque, sonó a todo volumen el tema “Vencedores vencidos” de los Redonditos de Ricota. Luego, comenzaron los cánticos de protesta de los empapados maestros. Los educadores privados nucleados en el Sadop, por su parte, se concentraron en el Monumento al Docente para luego participar del acto conjunto con los maestros públicos frente a la cartera educativa.

En cuando a la negociación provincial, mientras el gobierno de Miguel Lifschitz realizó una nueva oferta del 21 % a los gremios estatales -que ya fue rechazada-, a los docentes en paro solamente les planteó la propuesta original del 19,5% y una reunión técnica que se llevó a cabo este lunes, sin avances. Según trascendió, desde el Ejecutivo santafesino tienen la intención de convocar nuevamente a paritarias este viernes para tratar de resolver el conflicto salarial tanto con los sindicatos docentes como con los de la administración pública.

2_A_DSC_2131.jpg

La columna de los docentes públicos marchó de a pie desde Club Colón hasta la sede de la cartera educativa.

Foto: Flavio Raina

Argumentos gremiales

Sonia Alesso, secretaria general de la Ctera, estuvo esta mañana en la ciudad e indicó a los medios de comunicación que “hoy paramos y nos movilizamos en todo el país: en lo provincial, porque no hemos tenido nueva propuesta, sólo la del 19,5% en dos cuotas que fue rechazada; y en lo nacional, porque tenemos conflictos en 20 provincias producto de que no ha habido ofertas que superen ese porcentaje. La situación es grave porque ayer en Buenos Aires la Policía hizo un operativo para pedir datos filiatorios de docentes que estaban parando”.

La dirigente nacional añadió que “los funcionarios provinciales deberían estar preocupados, peleando fondos para las provincias, porque si la Ley de Financiamiento se deja de cumplir, las partidas para la educación van a ser menos. Para dar un ejemplo, en Santa Fe el año pasado por Incentivo Docente llegaron más de 700 millones de pesos. Que explique el gobierno provincial qué va a pasar si esa plata no llega”.

En tanto, la titular del Sadop Santa Fe, Patricia Mounier, destacó que “hemos decidido movilizarnos en conjunto para demostrar en la calle lo que estamos reclamando: seguimos teniendo la propuesta inicial del 19,5% y estamos esperando una nueva convocatoria. Entendemos que la provincia debe mejorar cuantitativa y cualitativamente la oferta”.

Panorama en Santa Fe

Los organismos estatales no prestaron servicio hoy en ninguno de los niveles de la administración pública, en razón del paro de 24 horas dispuesto por los gremios UPCN y ATE, en disconformidad con la oferta de un incremento salarial del gobierno, del 21 % a pagar de manera desdoblada.

Al mismo tiempo, los empleados municipales nucleados en Festram completaron hoy el paro de 48 horas iniciado ayer, pese a que el Ministerio de Trabajo de la provincia dictó, a pedido de intendentes y presidentes comunales, la conciliación obligatoria.

En razón de ello, no hubo atención al público en dependencias municipales, pero no se afectaron los servicios de recolección de residuos, ni la frecuencia de los colectivos del transporte urbano; como así tampoco el funcionamiento del sistema de estacionamiento medido.

Por su parte, el Sindicato de Médicos de la República Argentina (Amra) Seccional Santa Fe también realizó medidas de fuerza este miércoles en rechazo a la propuesta salarial de un 21% de aumento de manera de desdoblada.

Vidal juega fuerte

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anunció este mediodía el pago de un “adelanto” paritario a los docentes provinciales de entre “1.500 y 3.750 pesos”, a la vez que hará un “reconocimiento extraordinario” por presentismo y por única vez a los maestros que durante este mes den clases sin plegarse a los paros.

La gobernadora bonaerense confió en el “diálogo serio y despolitizado” que las autoridades reanudarán mañana con los gremios docentes para tratar de “evitar” que la paritaria de los maestros se cierre por decreto. También instó hoy a los dirigentes gremiales docentes a que “se sinceren y digan si son kirchneristas” y si defienden “algún interés que supere la discusión salarial”.

“Nosotros ya decidimos que no nos importa pagar costos electorales si tenemos que pelear por una educación mejor para la provincia de Buenos Aires y está bien que los dirigentes gremiales digan dónde se van a parar en esta discusión”, sostuvo (DyN).

2-C-LOTERIA.jpg
Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2017/03/15/educacion/EDUC-01.html
Comparte este contenido:

Protestas en Brasil contra reformas de Temer al sistema de jubilaciones

Brasil/Marzo de 2017/Autor: Maryhevelin Hernández /Fuente: VTV

Sindicatos y movimientos sociales brasileños realizan este miércoles manifestaciones en protesta contra la reforma del sistema de jubilaciones propuesto por el gobierno interino de Michel Temer.

La convocatoria al Día Nacional de Movilización y Paralización contra la Reforma de las Jubilaciones fue promovida por el Frente Brasil Popular y el Frente Pueblo Sin Miedo, que reúnen a sindicatos como la Central Única de los Trabajadores (CUT, mayor unión obrera de Brasil) y la Central de los Trabajadores de Brasil (CTB), al igual que a grupos sociales como el Movimiento de los Sin Tierra (MST), reseña Telesur en su portal web.

“Esta es la primera movilización unificada de este año y abre el calendario de una intensa agenda que tendremos en 2017 para denunciar los retrocesos que penalizan a los trabajadores, como las reformas al sistema de jubilaciones y a la legislación laboral”, informaron los organizadores en un comunicado.

El punto culminante de la jornada que transcurrirá en al menos 23 de las 27 capitales regionales será el acto que tendrá lugar por la tarde en la populosa Avenida Paulista y en el cual se anunció la participación del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Las movilizaciones coincidirán con el inicio de una huelga general de los trabajadores de la educación pública.

El paro va a extenderse a todos los estados del país y esperamos contar con la adhesión de más de un millón de afiliados, anticipó el titular de la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), Heleno Araújo.

Según declaró el dirigente gremial, las 48 entidades afiliadas al CNTE aprobaron la convocatoria a la huelga general, inicialmente prevista para 10 días, pero que podría extenderse.

El objetivo de esta y otras acciones de protesta -remarcó- es detener la reforma de la seguridad social y evitar así un grave retroceso.

La Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 287/2016 enviada por Temer al Congreso en diciembre pasado establece, entre otros aspectos, que tanto hombres como mujeres y trabajadores urbanos o rurales podrán retirarse solo después de cumplir 65 años de edad y tener 25 años de contribución.

Además, elimina las jubilaciones especiales ahora vigentes para sectores como los de la educación y el agrícola, y desvincula los beneficios de la jubilación del salario mínimo, que -recordó el dirigente nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) Joao Pedro Stedile- en los gobiernos de Lula y Dilma casi se triplicó.

Según el ministro brasileño de Finanzas, Henrique Meirelles, la reforma propuesta por Temer no es una opción, sino una necesidad ante el déficit creciente de la seguridad social; un alegato que tanto la oposición como parte de la propia base aliada al gobierno consideran una falacia.

Fuente: http://vtv.gob.ve/protestas-en-brasil-contra-reformas-de-temer-al-sistema-de-jubilaciones/

 

 

Comparte este contenido:

Rector Vivaldi: En Chile hay esfuerzos por debilitar la educación pública

Chile/Marzo de 2017/Fuente: Diario Uchile

En el marco de la discusión sobre el proyecto de Educación Superior que, finalmente, será dividido para agilizar su tramitación en el Congreso, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, presentó este martes los resultados del proceso de discusión denominado “La Chile piensa la Reforma”, que se desarrolló entre septiembre del año pasado y enero de este año.

La iniciativa convocó en julio de 2016 a estudiantes, funcionarios y académicos de la institución para discutir el proyecto presentado por el Ejecutivo y generar una propuesta alternativa a lo que actualmente se está definiendo en el Congreso.

El informe presentado incluye 33 propuestas que abordan la Educación Superior Estatal desde ámbitos como financiamiento, acceso, gobierno de las instituciones, miembros de los estamentos, calidad, transparencia y  fiscalización.

Durante la actividad, María Patricia Gómez, académica de la Facultad de Medicina y senadora universitaria, destacó que entre los aspectos más importantes del informe se encuentra la necesidad de fortalecer la educación pública. “Los recursos del Estado deben dirigirse prioritariamente a las instituciones estatales, para lo cual se debe conformar y financiar, a través de aportes basales, un sistema estatal que constituya el primer paso para la educación superior. Lo anterior necesariamente tiene que ir acompañado de la existencia de una planificación que vaya en concordancia con las necesidades del país y su gente”.

Los debates se desarrollaron mediante cuatro tipos de encuentros: autoconvocados, temático transversales, asociaciones gremiales e institucionales locales.

Respecto de la decisión del gobierno de dividir la Reforma de Educación Superior y discutir en paralelo un proyecto de ley para las universidades estatales, Ennio Vivaldi, comentó que es una buena posibilidad para destrabar el proceso y lograr definiciones más certeras: “Yo no veo otro mecanismo porque si no hacemos eso, desde un punto de vista puramente operacional, será demasiado difícil orquestar a todos los actores. Si discutimos educación pública en su mérito nosotros podemos hacer una contribución muy importante”.

Además, dijo estar dispuesto a aportar en el debate, ya que gran parte del trabajo de la comisión que formuló el informe entregado, apunta a redefinir lo público y generar un nuevo paradigma. Según el rector, es importante defender el proyecto porque en Chile existe un esfuerzo por debilitar la educación pública. “Nosotros no solamente creemos que en Chile no hay instituciones que cumplan con estándares de las universidades estatales en el resto del mundo, sino también pensamos que hay esfuerzos por impedir que eso ocurra. Por eso hemos querido salir hoy con mucha fuerza a generar este proyecto”.

En tanto, sobre la discusión externa de la Reforma, el rector señaló que, según su percepción, hay ánimos para obtener logros concretos. En ese sentido, mencionó que se debe pasar a una etapa en la cual se pueda llevar a la discusión legislativa ideas claras respecto a lo que se quiere hacer. Según Vivaldi,  a pesar de los riesgos que existen al separar el proyecto de Educación Superior, es necesario asumir el desafío de generar un nuevo paradigma y destrabar la discusión.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/03/14/rector-ennio-vivaldi-en-chile-hay-esfuerzos-por-debilitar-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Colombia: La brecha en educación está en el área rural

Colombia/Marzo de 2017/Fuente: La Nación

Los gobiernos de Canadá y Colombia presentaron el proyecto ‘Vive la Educación’ para los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá en el departamento de Caquetá.

La ministra de Educación, Yaneth Giha, aseguró que  10.000 niños y jóvenes se beneficiarán de las acciones en calidad educativa desarrolladas a través de esta iniciativa, asimismo dijo que se fortalecerán procesos pedagógicos en 200 docentes, 10 instituciones educativas y 400 familias.

El proyecto educativo fue lanzado por la Embajada de Canadá, el Ministerio de Educación Nacional y la Gobernación de Caquetá, junto con las organizaciones Consejo Noruego para Refugiados y Save the Children.

“Cerca de 10 mil estudiantes de Caquetá se beneficiarán con el proyecto de educación que lanzó la Ministra de Educación y representantes de entidades de cooperación internacional, con esta iniciativa se busca fortalecer poblaciones alejadas que fueron afectadas por el conflicto armado. Tenemos un gran desafío entre lo rural y urbano, sobre todo en departamentos como este donde hay unas brechas más grandes y con proyectos como este se intenta apostarle a la calidad proyecto, llegar a donde hay rezagos en calidad”, preció la Ministra.

La jefe de la cartera de Educación dijo que Colombia va por la via adecuada, sin embargo hizo énfasis en el tema de cobertura e indicó que aunque la cobertura que a nivel nacional buena cuando se llega a la dimensión local no es tan alta. “Hay lugares de Colombia que no llegan a cobertura al 80%, uno de eso lugares es Caquetá a pesar de que no estamos lejos, todavía estamos lejos, hay que hacer un esfuerzo en materia de cobertura. En el campo hay coberturas más bajas, pero sobre todo en años de escolarización cuando una persona en la ciudad está yendo 9.5 años a un colegio, en el campo va cinco años”, dijo.

Seguidamente la funcionaria dijo que hay una brecha en calidad e indicó que el índice sintético de calidad promedio para el país en primaria es de 5.42, y en Caquetá es de 4.87. “Ahí tenemos una tarea, Colombia tiene que seguir subiendo, Caquetá tiene que subir más rápido, están haciendo la tarea pero necesitamos aumentar más rápido y llegar a esas causas que nos interesan”, anotó.

Fuente: http://www.lanacion.com.co/index.php/noticias-regional/caqueta/item/285175-la-brecha-en-educacion-esta-en-el-area-rural-mineducacion

Comparte este contenido:

Perú: Fuertes multas pagarán universidades que ofrezcan carreras sin autorización

Perú/Marzo de 2017/Fuente: Perú.com

Una multa de hasta de S/. 1’822,500 (450 UIT) pagarán las universidades privadas que ofrezcan carreras profesionales que no cuenten con la autorización debida, informó la gerente de Supervisión y Fiscalización de Indecopi, Milagros Pozo Ascuña.

Actualmente y como parte de su Plan Anual de Supervisiones 2017, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual recaba información de universidades en Lima, Ica, Arequipa y Ayacucho.

“El sector educación es uno de los que tienen alta incidencia en la canasta básica familiar; por eso este año supervisaremos con prioridad a las universidades privadas y para ello coordinaremos con la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu)”, comentó en diálogo con Andina.

La data que envía la universidad al Indecopi es analizada rigurosamente para ver si existen o no indicios de infracción, remarcó Pozo Ascuña. Agregó, que las carreras que presentan problemas en los actuales centros de estudios supervisados son administración de empresas, medicina humana o arquitectura.

Cuando el equipo de supervisión y fiscalización tenga en sus manos toda la información recogida, la confrontará con la norma de protección del consumidor, y decidirá si le abre a la universidad un proceso sancionador o no, señaló.

Pozo Ascuña precisó que el siguiente paso que dará el Indecopi en caso encuentre responsabilidades a la universidad, será comunicarle los motivos por los cuales le imponen la sanción. “La universidad tendrá 120 días hábiles para hacer su descargo”, indicó.

Indecopi recomendó recientemente a los estudiantes universitarios que alerten a dicha entidad cuando haya sospecha de la legalidad de la carrera que han elegido para estudiar en una universidad privada.

Igualmente, pidió guardar recibos y documentos para iniciar un proceso de investigación. (Fuente: Andina)

Fuente: http://peru.com/educacion-y-carrera/universidades/fuertes-multas-pagaran-universidades-que-ofrezcan-carreras-sin-autorizacion-noticia-503555

Comparte este contenido:

Constituyente o Golpe de Timón Universitario

Por: Marcel Doubront

Hablar del alejamiento político de nuestras Universidades (entre ellas donde trabajo) del proyecto Bolivariano es un poco polémico, no tanto por las persecuciones de los funcionarios que al parecer patentaron el revolucionometro,   aunque como diría el Comandante Chávez en el Golpe de timón “Triste es que nos quedemos callados, para que no me llamen piedrero.” Ahora bien al referirme que puede ser un tema polémico es porque no se pone en duda la buena fe  de “Algunas” autoridades universitarias, sino que en sus actuaciones como diría el Maestro Simón Rodríguez “no se entrevé el fin de la acción” y por consiguiente “lo que no se hace sentir no interesa”  guardando relación con el analfabetismo que impide leer los presentes tiempos, pretendiendo cambiar el enquistado modelo universitario con las caducas estrategias del siglo pasado o como se puede acotar del Doctor Miguel Martínez Miguelez  “ya entrando en el siglo XXI muchos sectores de nuestra ciencia  no han entrado siquiera al siglo XX”

A lo largo de más de 17 años de Revolución Bolivariana el  estudiante Universitario viene siendo beneficiado con una serie de reivindicaciones los cuales en décadas anteriores  a la llegada de Chávez se conocían como sueños utópicos  que al igual que otras políticas de exclusión formaban parte de la realidad social de la época, o como hiciera referencia Ander  (1977) “la educación responde o es reflejo del tipo de sociedad existente”   aunque no es cualquier cosa decir que somos el país con la 5ta mayor matricula de estudiantes universitarios del mundo, el atrevimiento de la municipalización de la educación como bandera de lucha para hacer toda la patria una escuela, la democratización carreras universitarias anteriormente potestad de las universidades autónomas y privadas, la creación de nuevas universidades con el proyecto Alma Mater, la entrega de más de un millón de tablets, más que dar una respuesta deja una gran pregunta ¿ fue y es la universidad reciproca ante tales esfuerzos?

En correlación con lo que se plantea hace algunos meses el Ciudadano ministro de Educación Universitaria Ciencia y Tecnología Hugbel Roa  se preguntaba en un artículo de su autoría “Pero bien vale preguntarnos: qué ha faltado para que esta visión se imponga y en consecuencia se traduzca en beneficios directos y concretos para el pueblo, en la medida que la Universidad se incorpore a la sociedad con la fuerza y potencialidad que debe tener para la solución de los problemas. Una política científica nacional que estimule la solución para nuestra realidad, desde las universidades.” Realmente lo que ha faltado es trasladar la universidad popular del discurso a la realidad, entender que cuando Ribas proclamo de que “no podemos optar entre vencer o morir y que necesario es vencer” fue con la necesidad de luchar por romper con lo que no deja nacer lo nuevo, es imposible cumplir con los sueños de Córdoba si la universidad insiste en enseñar a no pensar, si los pensum de estudios siguen adaptados a la formación capitalista, entiéndase cuando las mayas curriculares carecen de historia de nuestra historia, no entendiendo todavía en una revolución que el conductismo y el tecnicismo se fortalecen cuando el sujeto desconoce de dónde viene y por consecuencia no tendrá visión del presente ni del futuro, algo muy similar a lo que planteaba el comandante Chávez cuando le decía a sus ministros “compañeros y compañeras, la parte medular de este proyecto: no debemos seguir inaugurando fábricas que sean como una isla, rodeadas del mar del capitalismo, porque se lo traga el mar.”

Si queremos formar una universidad popular de cara o a la altura de las demandas de la sociedad, asumamos nuevos métodos, razonemos como diría Zemelman en  “entender que el destino lo transforman los hombres” si la sociedad hoy amerita de una universidad socio productiva no nos ahoguemos en buscar desde los decretos o lineamientos estructurales, busquemos desde la formación del sujeto histórico que pueda entender de donde viene, en donde esta y para donde debe ir, en ese orden de ideas Zemelman  “El pensar histórico equivale a interpretar la disconformidad como una alerta frente a lo excedente, transformar lo reconocible o la simple constatación empírica en necesidad de nuevas preguntas que sean un puente para transitar desde la disconformidad hacia el problema que está en el fondo.”  El sujeto histórico es el que asume la vanguardia para como diría Alí hacer la historia para que se pueda escribir en un mundo mejor,  el sujeto histórico no es un ser del pasado sino un sujeto del presente para garantizar un futuro de desarrollo sostenible.

Cuando el Comandante Chávez hablo al país de la constituyente lo hablo entendiendo la necesidad de cambio, porque una revolución no puede ser factible bajo el pensamiento burgués, que se concentra más en el miedo de perder sus privilegios al escuchar la palabra socialismo, que concentrar los máximos esfuerzos por crear una nueva y mejor sociedad,    hoy  surge  con más fuerza la necesidad de una transformación universitaria como muro de contención ante el ataque capitalista que día a día como un cáncer se come la revolución hasta en nuestras propias filas, el establecimiento de un plan pero desde los cimientos que marque la hoja de ruta para vencer o como estableció el Comandante Chávez en sus líneas de acción políticas del 2011  “es necesario establecer objetivos concretos, sobre el terreno, dentro del proceso real de transformación de la sociedad hacia el socialismo” esa carencia del plan es la que nos imposibilita en ser del tamaño de la tormenta en concordancia Ander describe  “la educación no solo es el reflejo de la sociedad sino que influye en ella”

Por lo cual esta debe representarse en las demandas y requerimientos de las comunidades tal como está establecido en la Ley de Universidades en su Artículo 2 “Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales” ahora bien es importante entender que ese abordaje, esas estrategias, para influir en el fortalecimiento de la de la sociedad venezolana desde las universidades, no pasa por el agotado modelo que instruye pero no educa, que enseña a obedecer pero no al que sujeto aprenda y desaprenda, que enseña a no pensar para que no aprenda a criticar.

Por ello la planificación universitaria no puede seguir haciéndose desde las cómodas y confortables  oficinas en la Ciudad Capital cuando en las universidades de la región no hay  ni salones ni baños dignos, (para no hablar de otras co$a$…)  decía el comandante en el golpe de timón “A veces creemos que todo debe controlarse desde Caracas, no. Se trata de crear, como dice Mészáros, un conjunto de sistemas paralelos coordinados y de ahí la regionalización, los distritos motores.” la planificación para el diseño e implementación de estrategias para vencer los grandes desafíos que presentan las casas de estudios y a su vez el país deben repensarse desde el lugar de los acontecimientos, desde la realidad y características demográficas de cada institución, bajo que perfil profesional responde cada casa de estudio y no con lineamientos improvisados que solo sirven para la foto o para reafirmar que estamos MUY MAL, ejemplo: ¿parece lógico amigo mío y amiga mía que en una universidad que gradúa administradores la fuente de financiamiento sea realizar un Bingo bailable  en vez de diseñar una empresa de producción social para garantizar un desarrollo sostenible?, lamentablemente eso pasa con el aplauso de las autoridades centrales.

Por ello cuando en artículos anteriores planteaba la interrogante de si era necesario un proceso Constituyente en la UNESR no era con un fin conspirativo como se entendió,  más bien   como dijera el Comandante Chávez en uno de sus primeros discursos como presidente  “¿acaso le podemos tener miedo a la soberanía popular? ¿No hablamos de democracia pues? La soberanía no es nuestra” por supuesto desconozco si esto pudiera tocar algún negocio o intereses de poder y  esa ignorancia asiste de que mi planteamiento no sea con mala intención, más bien el propósito fue inspirado en Chávez cuando en ese orden de ideas planteaba en 1999 que la constituyente  “Tiene un objetivo fundamental como es la transformación de las bases del Estado y la creación de una nueva República, la refundación de la República, la relegitimación de la democracia. Ese es el objetivo fundamental de la Asamblea Constituyente”

Sigo pensando que la crítica no es traición, sino que las traición es aplaudir lo malo con intereses o no, por ello apelo más al llamado de participación que el de la anarquía  que permite ver el problema en el otro y no la solución en nosotros mismos, por ello así como no discuto lo expresado por el Ministro Roa “el reto que ahora enfrentamos está marcado por la necesidad de que esa Universidad Popular se incorpore en el diseño, estudio, potenciación, difusión y sistematización del nuevo modelo productivo que estamos construyendo para dar al traste con el modelo rentista heredado.”  También es cierto que las propuestas no pueden ser fragmentadas o tomar en cuenta las más cómodas,  por lo contrario la victoria pasa por como dijera Silvio “por un Congreso del unido” entiéndase  la suma de todas las partes NO desde los teatros sino desde las trincheras de lucha para encontrarnos como dijera Zemelman “ante la necesidad de abrirnos a lo no dado, comparable con la necesidad del caminante de encontrarle sentido al camino cuando lo vislumbra desde el paisaje por el que atraviesa”

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a242571.html

Comparte este contenido:
Page 1931 of 2995
1 1.929 1.930 1.931 1.932 1.933 2.995