Page 1930 of 2996
1 1.928 1.929 1.930 1.931 1.932 2.996

BID lanza cortometraje sobre discapacidad y educación

El cortometraje, parte de la película “El Aula Vacía”, podrá ser visto gratuitamente por internet.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estrenará Hugo, un cortometreaje sobre las oportunidades educativas para jóvenes con discapacidades, el 15 de marzo del presente año. Hugo, ha sido dirigido por la afamada cineasta mexicana Mariana Chenillo y documenta la historia de un joven que lucha por acabar la educación secundaria. Su protagonista es como cualquier otro alumno de secundaria; va a las clases todos los días y trata de aprender las materias para poder graduarse. La única diferencia es que él es sordo en un mundo oyente y enfrenta desafíos no muy típicos para seguir en la escuela.

Hugo forma parte El Aula Vacía, una película producida por el Banco Interamericano de Desarrollo que explora la deserción escolar en América Latina y que ha sido estrenada en 21 países.

“Esta es la primera vez que un organismo internacional produce un largometraje de distribución global para situar un tema, la educación, en la agenda pública. Nuestra meta es apoyar la mejora de la calidad educativa en América Latina contribuyendo al debate público. Estamos cumpliendo el objetivo marcado habiendo mostrado El Aula Vacía en 25 ciudades y generando un intenso debate. Ahora, el siguiente paso es el lanzamiento público de Hugo”, dijo Marcelo Cabrol, jefe de la Oficina de Relaciones Externas del BID.

Se estima que solamente entre el 20% y el 30% de los niños y jóvenes con discapacidades en América Latina asisten a la escuela debido a barreras físicas, sociales y culturales. En Hugo, Mariana Chenillo retrata los obstáculos en la educación a los que se enfrentan los jóvenes con discapacidades.

“Educar a la próxima generación es la inversión más importante que cualquier país puede hacer para su futuro. No hay futuro para una región en la que casi la mitad de su población no tiene enseñanza secundaria. Es nuestra responsabilidad colectiva garantizar la igualdad de acceso de nuestros jóvenes a la educación de calidad. La necesidad de actuar es urgente”, afirma Chenillo.

Acerca de El Aula Vacía

El largometraje fue realizado por 10 directores latinoamericanos bajo la dirección creativa de Gael García Bernal, gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo para la Reducción de la Pobreza de la República de Corea y ha recibido el premio Unicef 2016 a la mejor película sobre la infancia. Esta innovadora colaboración busca generar conciencia mundial, a través de las historias de los jóvenes detrás de las alarmantes estadísticas de abandono escolar en secundaria.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2017-03-15/bid-lanza-cortometraje-sobre-discapacidad-y-educacion,11739.html?WT.mc_id=NewsEmail_Short_11739&wtSrc=Email&wtType=Short&wtArticleID=11739

Imagen tomada de: https://i.ytimg.com/vi/LAD_vEr3oqc/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Proyecto CONVITE: Liberando el conocimiento para la construcción del bien público

Por Santiago Roca

La creación de conocimiento ha estado signada por la tendencia impuesta por el capitalismo a construir barreras a su alrededor para evitar que trascienda como un bien público, convirtiéndolo en un bien de intercambio sujeto a leyes comerciales y por tanto en una mercancía. Al construir una visión mercantilista del conocimiento se promueve su apropiación por parte de intereses monopólicos, lo cual evitaría que personas distintas a quienes se atribuyen la exclusividad en los desarrollos científicos y tecnológicos puedan acceder y apropiarse de sus beneficios.Como contrapropuesta Cenditel promueve la visión del conocimiento como un bien público. Para dar concreción y difusión a esta idea, en CENDITEL se ha creado el proyecto Convite, el cual se propone contribuir con el cultivo y la apropiación social del conocimiento como patrimonio intangible de la humanidad, para aportar a la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien común de interés público. La palabra “Convite” nos evoca la unión voluntaria de esfuerzos y saberes de una comunidad para alcanzar metas que tributen de manera trascendente a la consolidación de un proyecto de vida colectiva.En el desarrollo de esta labor, CENDITEL ha canalizado la publicación de distintas obras que tributan a la liberación del conocimiento. Entre las más relevantes podemos nombrar las siguientes:

  • Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC): es una publicación arbitrada de acceso abierto orientada a apoyar procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta publicación se aspira a contribuir con la sistematización y difusión del conocimiento especializado para ponerlo a disposición de la sociedad en general. La Revista CLIC se encuentra en el índice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología – REVENCYT (N° RVR 065).
  • Publicaciones de contenido tecnopolítico: Corresponde a las ideas y acciones que ha emprendido CENDITEL para llevar adelante su labor, siempre haciendo énfasis en la temática de la no neutralidad de la ciencia y del conocimiento percibido como un bien público. Entre los temas que se han abordado se encuentran el desarrollo de software libre, la seguridad digital, la importancia del infogobierno y el papel de las tecnologías libres en el horizonte del desarrollo endógeno.
  • Serie Trampiando: Este espacio está comprometido con el cultivo y profundización del pensamiento crítico desde la sistematización del saber popular y ante las preguntas del quehacer académico. Por lo tanto, se plantea como un modo de enriquecer la construcción del conocimiento en condiciones de un diálogo de saberes, de forma que ambas corrientes se complementan en la conformación de otra cultura de cuidado del saber.

En la Revista CLIC, como en el Proyecto Convite, el acceso abierto no se considera un fin en sí mismo sino una alternativa para fomentar modos de generación de conocimientos que sean democráticos y socialmente pertinentes. El objetivo no es sólo la divulgación de productos de investigación, sino también crear conciencia en torno al colonialismo cultural y la mercantilización del saber, de manera de ayudar a fundar procesos que contribuyan con la construcción del sentido social de la investigación en América Latina.

Entre los números más recientes destaca el Número 13, dedicada a conmemorar los 10 años del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL) y el apoyo constante del Presidente Hugo Chávez al Conocimiento Libre.Durante el 2016 se publicaron tres números de la Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento, la primera de ellas corresponde a la CLIC número 12, cuyos artículos van desde los saberes de las parteras, temas de ambiente, hasta experiencias en permacultura social. La revista CLIC 13, es una publicación especial, dedicada al Décimo Aniversario de CENDITEL, ella ofrece un panorama del quehacer de la institución durante sus diez años de existencia. Su eje de reflexión consiste en pensar el conocimiento desde dos enfoques: como bien público o como bien común. Y la publicación más reciente es la número 14, lanzada al cierre del año 2016 y cuenta entre sus trabajos los dedicados a las tecnologías en la educación, la agroecología y la física cuántica.

Actualmente la Revista CLIC está disponible en la plataforma Open Journal Systems, un sistema desarrollado en software libre para facilitar que las revistas científicas se encuentren disponibles sin restricciones, utilizando procedimientos que permiten que cada número sea un proceso de edición colaborativa entre los autores y los evaluadores. Así mismo, esta plataforma garantiza la visibilidad de los artículos en los sistemas de búsqueda electrónica utilizados por centros académicos y de investigación en todo el mundo.

En la plataforma de la Revista CLIC están disponibles todos los números publicados y las instrucciones que permitirán a los autores el envío de artículos para optar a publicación. Para visitar la plataforma de la Revista, tener acceso a todos los números y registrarse como autor o como árbitro puede visitar el siguiente enlace: https://convite.cenditel.gob.ve/revistaclic

El proyecto Convite contribuye a la construcción del conocimiento como un bien público y a la promoción de los saberes pertinentes para nuestro entorno sociocultural. Además permite a mayor cantidad de personas la apropiación de esos saberes. Respecto a la consciencia y el conocimiento el Comandante Hugo Chávez Frías expresaba, en ocasión de la inauguración de varias aldeas universitarias en abril de 2006: “La consciencia es el resultado del conocimiento, por eso hay que estudiar, leer y analizar mucho.” Para conocer más sobre el proyecto y consultar las publicaciones de CENDITEL puede visitar el siguiente enlace: http://convite.cenditel.gob.ve/Prensa CENDITEL

Fuente: http://convite.cenditel.gob.ve/2017/03/01/proyecto-convite-liberando-el-conocimiento-para-la-construccion-del-bien-publico/

Comparte este contenido:

Argentina: Carta abierta de los docentes a la comunidad

Desde la página oficial de SUTEBA La Plata, y a través de un comunicado los docentes contaron las razones de la lucha y llamaron al conjunto de la población a solidarizarse con las medias.

América del Sur/Argentia/Buenos Aires Redacción La Plata

En el medio del conflicto docente y tras el mísero aumento del 19% en tres cuotas que ofreció la gobernadora María Eugenia Vidal, desde el gremio declararon en su comunicado que: “Ante la campaña de desprestigio llevada a cabo por el Gobierno y los medios masivos de comunicación, los docentes queremos contarles sin intermediarios, por qué nos encontramos realizando un fuerte reclamo al Gobierno Nacional y Provincial”.

Para los docentes sobran los motivos de seguir con las medidas de fuerza.
• Porque el presupuesto educativo provincial del 2017 bajó un 3%, lo que equivale a un recorte de recursos de aproximadamente $16.533 millones.
• Porque exigimos un sueldo igual a la canasta familiar. La “nueva” propuesta pasó del 18% al 19% y de 4 a 3 cuotas más una suma por única vez y en negro. Cada cuota de aumento no supera los $250.
• Porque se niegan a abrir la Paritaria Nacional profundizando la desigualdad entre las provincias. Planteamos la renacionalización del sistema educativo.
• Porque las escuelas se encuentran ante una grave emergencia edilicia (falta de ventiladores y estufas, de agua potable, vidrios, puertas, etc.). El mal estado de los edificios y la faltan de aulas, provoca que en muchas escuelas los alumnos tengan que rotar perdiendo innumerables días de clases.
• Porque los comedores escolares perciben un cupo miserable de $12, 60 por estudiante, ofreciendo un menú basado en fideos y arroz.
•Porque faltan miles de cargos de preceptores, docentes, equipos de orientación escolar, bibliotecarios, etc.
•Porque defendemos la escuela pública a la que asisten millones de hijos de trabajadores, y peleamos día a día porque tengan una educación de calidad. NO queremos educación de primera y segunda, por eso exigimos el quite de los subsidios a la educación privada y confesional
”.

Ante la crítica situación de la educación pública, la necesidad de un presupuesto acorde es hoy más indispensable que nunca. “Vivimos y enseñamos todos los días con los efectos de esta crisis: falta de vacantes en las escuelas. techos que se caen, vidrios rotos, falta de aulas, calefacción. Falta de cargos, aulas superpobladas, falta de material pedagógico. Esto impide enseñar y aprender en condiciones dignas”.

En el medio de la campaña oficial que quiere separar la lucha de los maestros de la del pueblo trabajador el comunicado replica que “Lejos del discurso oficial que intenta ponernos en veredas enfrentadas a padres y docentes, creemos que ésta es una lucha que debe encontrarnos más juntos que nunca. Peleamos contra los tarifazos, la inflación y los despidos, para que la crisis no la paguemos los trabajadores. Porque el ajuste es hacia todos los trabajadores. Es hacia la educación y a la salud. Porque al intentar poner un techo a nuestro aumento salarial pretenden imponerlo también al resto de los trabajadores”.

No es nuevo que sea la educación la que se vea afectada por los ajustes del sector, y tomar medidas de fuerza es la único método que tienen para que sus reclamos sean escuchados. “Entendemos la preocupación que genera el no inicio de las clases, pero lamentablemente es la única manera de hacernos escuchar, y creemos que de no existir esta resistencia las condiciones de las escuelas públicas se habrían deteriorado aún más. Nuestra pelea es por una escuela pública gratuita y de calidad”.

#SiGananLosDocentesGanamosTodos

Fuente:http://www.laizquierdadiario.com/Carta-abierta-de-los-docentes-a-la-comunidad

Comparte este contenido:

Con la colaboración de la UNESCO, Chile abre inédita consulta sobre propuesta de bases curriculares para últimos años de secundaria

America delSur/Chile/UNESCO

Desde el 8 al 30 de marzo de 2017 Chile vivirá una experiencia de participación inédita en la discusión curricular. Bajo el nombre “Bases del Futuro”, alumnos, docentes, estudiantes de Pedagogía y público en general podrán opinar sobre la propuesta del Ministerio de Educación de dicho país sobre el currículum para los dos últimos años de la secundaria el que regirá a partir de 2019.

El proceso de consulta se lleva a cabo en alianza con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Chile y consta de tres etapas:

  • Jornada de reflexión en establecimientos educacionales: promueve la participación de estudiantes, docentes, directivos y sostenedores a través de diálogos al interior de todos los establecimientos del país que cuenten con enseñanza media. Se realizará el  15 de marzo. Los instrumentos para la recolección de datos fueron diseñados por la UNESCO.
  • Consulta digital: abierta a público general, docentes y estudiantes de Pedagogía a través del portal www.basesdelfuturo.cl
  • Trabajo con expertos: se invitará a participar a expertos curriculares, disciplinares y de la sociedad civil a través de cuestionarios en línea y jornadas presenciales.

A marzo de 2017 se encuentran aprobadas las Bases Curriculares de 1° a 6° básico y de 7° básico a 2° medio, cuya implementación gradual comenzó en 2016. Con la elaboración de las Bases Curriculares para 3° y 4° medio, que una vez aprobadas entrarán en vigencia en los años 2019 y 2020, respectivamente, se cumple con el mandato de la Ley General de Educación en esta materia.

Adicionalmente, se da cumplimiento al compromiso emanado del Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción, al crear la asignatura de Educación Ciudadana para los últimos años de escolaridad y como asignatura obligatoria.

Educación integral para la vida
Según la propuesta curricular del Ministerio existirá un plan común con materias como Lengua, Ciencias y Filosofía para todos los establecimientos, incluidos los técnico-profesionales que hoy no tienen en sus planes de estudio ramos como Filosofía, Arte o Educación Física.

Se proponen 24 asignaturas en tres áreas de aprendizaje: Lengua, Ciencias y Desarrollo Personal. Los estudiantes deberán tomar una especialización de cada área en tercero medio y luego, en cuarto medio podrán elegir la que quieran. Es así que estudiantes de los dos últimos años de la educación secundaria coincidirán en su formación, creando espacios de integración inéditos en la educación chilena.

Atilio Pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago cree que este nuevo planteamiento de diseño curricular participativo abre oportunidades para formar en habilidades de pensamiento crítico y de mayor creatividad, al igual que la existencia de espacios mucho más colaborativos y participativos, acordes con un mundo mucho más dinámico y global. “Nos complace el camino que ha emprendido el Ministerio de Educación de Chile, puesto que se encuentra en línea con la visión humanista de la UNESCO y su Agenda de Educación 2030, en donde se busca dar a los ciudadanos una formación más holística que los prepare para la vida, y también ofrecer la oportunidad que sean ellos mismos quienes la construyen y perfeccionan”.

Fuente: UNESCO

Comparte este contenido:

La humanidad amenazada por guerras altamente destructivas

Por Leonardo Boff

Nosotros en Brasil conocemos una gran violencia social, con un número de asesinatos de los más altos del mundo. No gozamos de paz pues hay mucha rabia, odio, discriminación y perversa desigualdad social.

Sin embargo estamos al margen de los grandes conflictos bélicos que se están llevando a cabo en 40 sitios del mundo, algunos verdaderamente amenazadores para el futuro de la especie humana. Estamos en plena nueva guerra fría entre USA, China y Rusia. Se ha reiniciado una nueva carrera armamentística, sea en Rusia, sea en Estados Unidos con Trump, para producir armas nucleares todavía más potentes, como si las ya existentes no pudiesen destruir toda la vida del planeta.

Lo más grave es que la potencia hegemónica, Estados Unidos, se ha transformado en un estado terrorista, haciendo una guerra despiadada a todo tipo de terrorismo, exteriormente invadiendo países de Oriente Medio e interiormente cazando inmigrantes ilegales y deteniendo a sospechosos sin respetar los derechos fundamentales, como consecuencia del “Acto patriótico” impuesto por Bush Jr que suspendió el habeas corpus, acto no abolido por Obama, como había prometido.

Francisco, el obispo de Roma, al volver de Polonia dijo en el avión el 12 de julio de 2016: «hay guerra de intereses, hay guerra por dinero, hay guerra por recursos naturales, hay guerra por el dominio de los pueblos: esta es la guerra. Alguien podría pensar: está hablando de guerra de religiones. No. Todas las religiones quieren la paz. Las guerras las quieren otros. Capito?» Es una crítica directa al actual orden mundial, de acumulación ilimitada que implica una guerra contra la Tierra y la explotación de los pueblos más débiles. Todos hablan de libertad, pero sin justicia social mundial. Irónicamente se podría decir: es la libertad de las zorras libres en un gallinero de gallinas libres.

Comentaristas de la situación mundial poco mencionados en nuestra prensa hablan del peligro real de una guerra nuclear ya sea entre Rusia y Estados Unidos o entre China y Estados Unidos.

Trump, al decir del intelectual francés Bernard-Henri Lévy (O Globo 5/3/216) «es una catástrofe para Estados Unidos y para el mundo. Y también una amenaza». De Putin, en el mismo periódico, afirma: «es una amenaza explícita. Sabemos que quiere desestabilizar a Europa, acentuar la crisis de las democracias, y que apoya y financia a todos los partidos de extrema derecha. Sabemos también que en todos los lugares en que se traba una batalla entre la barbarie y la civilización, como en Siria y en Ucrania, está del lado equivocado. Ahí está una verdadera y gran amenaza».

Según Moniz Sodré en su grandioso libro El desorden mundial, Putin quiere vengarse de la humillación que Occidente y Estados Unidos infligieron a su país al final de la guerra fría. Alimenta pretensiones claramente expansionistas, no en el sentido de recuperar la antigua URSS sino los límites de la Rusia histórica. El riesgo de una confrontación nuclear con Occidente no está excluido.

Estamos perdiendo la conciencia de los llamamientos de los grandes nombres del siglo pasado, como el de Bertrand Russel y Albert Einstein del 10 de julio de 1955 y unos días después, el 15 de julio de 1955, secundado por 18 premios Nobel, entre los cuales Otto Hahn y Werner Heisenberg, afirmando: «vemos con horror que este tipo de ciencia atómica ha puesto en las manos de la humanidad el instrumento de su propia destrucción». Lo mismo afirmaron varios premios Nobel durante la Rio-92.

Si en aquel momento la situación se presentaba grave, hoy es dramática. Pues además de las armas nucleares, hay disponibles armas químicas y biológicas que también pueden diezmar la especie humana.

Algunos analistas de los conflictos mundiales suponen que el próximo paso del terrorismo ya no sería con bombas y hombres-bomba sino con armas químicas y biológicas, algunas tomadas de la reserva bélica dejada por Gadafi.

En la raíz de este sistema de violencia está el paradigma occidental de voluntad de potencia, es decir, una forma de organizar la sociedad y la relación con la naturaleza basada en la fuerza, la violencia y el sometimiento. Ese paradigma privilegia la competencia a costa de la solidaridad. En vez de hacer de los ciudadanos socios, los hace rivales.

A ese paradigma del puño cerrado se impone la mano extendida como una alianza para salvaguardar la vida; ante el poder-dominación debe prevalecer el cuidado, que pertenece a la esencia del ser humano y de todo lo viviente. O damos este paso o presenciaremos escenarios dramáticos, fruto de la irracionalidad y de la prepotencia de los jefes de Estado y de sus halcones.

Fuente: http://www.barometrointernacional.com.ve/2017/03/14/la-humanidad-amenazada-guerras-altamente-destructivas/

Comparte este contenido:

En Venezuela: MPPEUCT realiza Jornada de Revisión de los PNF en las universidades del país

América del Sur/Venezuela/PrensaMPPEUCT

Con la asistencia de varias autoridades de las distintas universidades del país, se inició en los espacios del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología la primera jornada de revisión, rectificación y reimpulso de los Programas Nacionales de Formación (PNF) a fin de trazar los nuevos lineamientos nacionales

El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct) y su Dirección General de Desarrollo Académico iniciaron este miércoles la primera Jornada de revisión crítica de los Programas Nacionales de Formación (PNF) en las universidades venezolanas.

Con la presencia de varias autoridades de las universidades miembros de la Asociación de Rectores Bolivarianos (Arbol) y servidores públicos del ente gubernamental el Director de Desarrollo Académico, Julio Valdéz se refirió a la transformación universitaria en el país así como a la transformación curricular, mientras que la profesora Yuvis Talys, coordinadora del área de los programas planteó la visión integral de la situación actual de los PNF en el país y las acciones que se deben emprender.

Este primer encuentro interinstitucional permitió la conformación de mesas de trabajo donde se reflexionó sobre los distintos ordenamientos jurídicos referidos a los programas, su aplicación en las distintas casas de estudios, las fortalezas y debilidades en su práctica en las instituciones universidades, la necesidad de ejecutar las tres erres (revisión, rectificación y reimpulso) impulsada en su oportunidad por el Comandante Eterno Hugo Chávez Frías a los PNF. Analizaron al igual el papel del Mppeuct, los proyectos como impacto social dentro de los PNF, la problemática y líneas estratégicas, acciones a tomar y el papel de los PNF como espacios formativos de la universidad productiva.

Todo esto con el objetivo de trazar los nuevos lineamientos estratégicos nacionales para relanzar y repotenciar los Programas Nacionales de Formación (PNF) de cara a la Ley del Plan de la Patria y a los 15 motores productivos del país con el objetivo de ser debatido en las distintas universidades del país.

Al respecto, Wilmer La Cruz, representante de la Universidad Politécnica Territorial de Trujillo “Mario Briceño Iragorry” destacó la importancia de este primer encuentro que sin duda permitirá intercambiar experiencias sobre el área y debatir de manera primordial el papel del docente en la aplicabilidad de los programas. “Hemos estado trabajando para que el docente entienda la esencia de estos programas, pues en ocasiones tienen mucha resistencia a los cambios y más si estos profesores tienen más de 25 años en ejercicio. Espero llevarme un plan de trabajo para hacer estos cambios tan importantes para nuestra academia”.

Por su parte, Gregorio Leopoldo Sánchez, Vicerrector de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” subrayó que “la revisión y actualización de una política gubernamental como son los PNF es muy importante para el talento de la Venezuela socialista. Estos programas deben apuntar a necesidades nacionales que si bien pueden tener variantes territoriales es el Estado al que le corresponde determinar esas necesidades de talento”.

Recordó que la universidad que dirige ya cuenta “con 11 PNF autorizados para su gestión. Nos corresponde el PNF en Medicina Integral Comunitaria el cual tiene que ser complementado por los otros programas de salud necesarios para el país como lo son enfermería, nutrición, terapia ocupacional, prótesis, odontología (…) perfilándose el talento que requiere el sistema público, sin embargo hay necesidades de la creación de más programas en los cuales estamos concentrados como lo es el nuevo perfil del farmacéutico, que se centre en la producción de los bienes que requiere la población. Esto es un espacio de construcción que nos dará mucha tarea por delante de manera conjunta”.

Mppeuct/María T. Chávez

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mppeuct-realiza-jornada-de-revision-de-los-pnf-en-las-universidades-del-pais

Comparte este contenido:

En Ecuador: «Detalles de las propuestas de los candidatos Lasso y Moreno sobre educación»

América del Sur/Ecuador/El Comercio

Los candidatos a la Presidencia de la República han delineado la hoja de ruta que aplicarán en su gobierno, en materia de educación, en caso de ganar las elecciones el próximo 2 de abril.

EL COMERCIO buscó profundizar las ofertas delineadas en los planes de gobierno de los candidatos Guillermo Lasso (Creo) y Lenín Moreno (Alianza País), con preguntas puntuales para cada uno en el ámbito de educación. Aquí las respuestas de sus equipos de trabajo.

¿Cuál será el futuro de la Senescyt tras las elecciones? » http://bit.ly/bcasExtr

Posted by El Comercio on Thursday, March 9, 2017

1. CREO:

Voucher educativo y la opción de ir a escuela privada ¿Ustedes creen en el copago en educación?Esto en relación a educación general básica y bachillerato. En su plan de gobierno hablan de redirigir los recursos destinados a la educación pública hacia los padres de familia directamente. ¿Cuál es la idea?

En efecto, nuestro planteamiento es empoderar a los padres en la educación de sus hijos y darles libertad para elegir el tipo de educación que desean para ellos. Mediante este mecanismo se generará un mayor compromiso de los padres dentro del proceso educativo y su voz tendrá un peso decisivo en él. Asimismo apuntamos a que las instituciones educativas tengan más independencia y puedan adaptarse a las diferentes necesidades de los ecuatorianos, de esta forma los padres podrán elegir si prefieren que sus hijos asistan a una institución pública o privada a través del método de los vouchers educativos. Prevemos una amplia etapa de discusión desde la sociedad civil, previa a la implementación de este programa, para que tenga la legitimidad que necesita.

¿Cómo funcionaría esa opción de que el padre o madre opte por permanecer en el sistema de educación pública o migre al sistema de educación privada o comunitaria, según sus preferencias? Eso se lee textualmente en su plan. ¿Pueden dar un ejemplo?

Esta opción funcionará a través del mecanismo de subvención estatal por alumno que abarcaría a los establecimientos educativos públicos y privados. Utilizando esta subvención, los padres tendrán la opción de decidir a qué tipo de institución irán sus hijos porque la subvención sigue al estudiante cuando el padre de familia decide un cambio. Este mecanismo se ha aplicado en varios países con mucho éxito, como es el caso de Chile, con el objetivo de hacer frente a los problemas de calidad que existían en las escuelas públicas. Este ha logrado que la educación en estos países mejore y que exista un mayor nivel de satisfacción entre los niños, padres y profesores.

¿A qué se refieren con flexibilizar los contenidos? En su plan está la idea de cambiar el currículum? ¿De ofrecer contenidos mínimos? ¿Más colegios como los que ofrecen Bachillerato Internacional?

El proceso de enseñanza aprendizaje no es estático ni debe ser centralizado, tiene que responder al entorno de los niños y jóvenes, a su día a día. La idea no es reemplazar el programa completo, sino mantener las materias básicas que deben cubrir los estudiantes y al mismo tiempo liberar del 25% al 30% de la carga horaria para permitir que las escuelas y sus docentes tengan la flexibilidad de distribuirlo entre las materias que, a su criterio, respondan a esta adaptación al entorno. En el tema de incorporar a Ecuador a mediciones internacionales a qué se refieren, ya que eso está en marcha ya en el país. El año pasado se aplicaron las pruebas pilotos de PISA.

¿Cuál es el cambio que proponen en ese tema?

Además de PISA, existen otras organizaciones internacionales que se dedican a hacer mediciones en el sector educativo en varios campos, no solamente en la educación básica sino también en todos los niveles de educación. Incorporar más mediciones es necesario para preparar a nuestros jóvenes para un mañana cada vez más globalizado y competitivo.

En cuanto a las universidades, ustedes proponen que haya libre ingreso y ya se eliminen los sistema de admisión, ¿no más pruebas? ¿Con qué reglas las universidades públicas elegirán el número de estudiantes que pueden aceptar en las carreras? Por ejemplo en medicina hay mucha demanda.

Nuestra propuesta es darle la autonomía y libertad a las universidades para que apliquen sus propios sistemas de admisión y no tengan que regirse a un sistema impuesto por el Gobierno. Las universidades utilizando criterios propios podrán definir el número de estudiantes que pueden aceptar. Es la oferta educativa la que debe irse adaptando a la demanda, no al revés.

¿Qué reformas legales harán para eliminar la Senescyt? ¿Cuánto cuesta su mantenimiento para entender lo significativo que sería usar ese dinero para nuevas becas?

Para otorgar autonomía a la educación superior se realizarán reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior. Sin perjuicio de que, antes de eso, se realicen también reformas dentro de la función Ejecutiva para suprimir esta secretaría, y se reasignen a otra institución las funciones que deben conservarse para la continuidad de los programas en marcha. Para diciembre de 2016, la Senescyt gastó $58 millones y apenas destinó $9 millones en becas. Es decir, casi el 85% del gasto de la entidad se va en el mantenimiento de la institución, no a los programas que son propiamente de educación superior.

2. Alianza País: La apuesta en lo fiscal se mantiene

Lenín Moreno, en el Diálogo, organizado por este Diario, habló de “universidad para todos” y anunció la creación de 40 universidades técnicas. Brevemente expliquen si se eliminará el examen de ingreso a la universidad, conocido como ENES, que desde este año se fusionó con el SER Bachiller.

Mantendremos el examen de ingreso a la universidad porque es un instrumento que valora la meritocracia y que rompió con las viejas prácticas de la “palancocracia”, de la asignación de cupos en función del azar), del “amiguismo” con autoridades, o la elitización producida por exámenes de conocimiento que discriminaban a gente pobre con potenciales capacidades para estudiar en la universidad.

¿Habrá algún ajuste al sistema?

Evaluaremos el sistema de admisión y nivelación para incrementar las posibilidades de ingreso de los jóvenes a la universidad. Las Universidades tendrán una relación más cercana con el proceso de admisión, aplicarán mecanismos propios y diferenciados de ingreso y ofertarán cursos propedéuticos que nivelen los conocimientos de los jóvenes para facilitar el acceso de los jóvenes a la Universidad.

¿Qué pasará en cuanto a la inversión en educación superior, disminuirá o se mantendrá?

No desfinanciaremos a la universidad pública ecuatoriana como lo hicieron los gobiernos del pasado. Sostendremos la inversión en educación superior, que actualmente es del 2% del PIB y la incrementaremos progresivamente para fortalecer la oferta pública de educación superior sobre todo en las provincias y en las carreras con mayor demanda.

¿Se mantendrá la Senescyt?

El candidato de la oposición ha reiterado que eliminará esta secretaría. La Secretaría Nacional de Educación Superior se mantendrá. Necesitamos una instancia gubernamental que proponga las políticas y los programas de inversión orientados a democratizar con calidad la educación superior, para trabajar conjuntamente con las universidades en procesos de mejora continua de su calidad y para garantizar los derechos de los estudiantes. Su supresión impactaría negativamente las políticas de becas, de cuotas, el fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica, la pertinencia, el fomento de la investigación e innovación y la garantía de la gratuidad. Sobre las 40 universidades que ofrecen, ¿serán universidades técnicas o institutos? Las 40 universidades técnicas y tecnológicas se construirán con una inversión de $200 millones, la oferta de formación responderá a las vocaciones productivas de las provincias y las necesidades de transformación productiva del país. Trabajaremos con el sector productivo para vincular la formación técnica con sus actividades e impulsar la política de “formación y trabajo” para los jóvenes ecuatorianos.

¿Qué pasará con las becas para estudiar en el extranjero?

Mantendremos la tendencia de adjudicación de becas para estudios en el exterior, triplicaremos el número de becarios “Eloy Alfaro” que reciben ayuda económica destinada a personas pobres, históricamente excluídos e impulsaremos un programa de becas de posgrado nacional en carreras pertinentes. También fortaleceremos la política de créditos educativos a tasas diferenciadas pero de ninguna manera la política de créditos sustituirá la política de becas en universidades ecuatorianas y extranjeras.

¿Mantendrán la educación pública tal como hasta ahora, esto en relación a la gratuidad de la Educación General Básica y Bachillerato?

La gratuidad de la educación general básica y el bachillerato se mantendrá, para nosotros son un derecho no una mercancía. Hemos alcanzado la universalización de la educación básica y ahora el desafío es mejorar la calidad y lograr la retención de los jóvenes en el bachillerato. Para ello crearemos un incentivo económico para que los jóvenes más pobres y vulnerables se titulen y continúen con sus estudios universitarios o tengan mejores condiciones para conseguir un trabajo.

¿Continuará la inversión en las escuelas del milenio?

Continuaremos con la construcción de las escuelas del milenio planificadas pero evaluaremos la política de reordenamiento de la oferta educativa para invertir en el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas comunitarias, y pondremos en marcha un programa de transporte escolar para que los niños y jóvenes lleguen seguros a sus escuelas. Fortaleceremos la política de mejoramiento de la calidad poniendo toda nuestra atención en los docentes ecuatorianos con programas de maestrías, capacitación continua y una política salarial que valore sus méritos y su trabajo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/detalles-propuestas-candidatos-guillermolasso-leninmoreno.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Comparte este contenido:
Page 1930 of 2996
1 1.928 1.929 1.930 1.931 1.932 2.996