Page 2138 of 2996
1 2.136 2.137 2.138 2.139 2.140 2.996

Ecuador propone cooperación en materia de educación superior, ciencia y tecnología a Universidad de Bolonia en Italia

América del sur/Ecuador/03 Diciembre 2016/Fuente: Ecuador inmediato

El beneficio será directo para estudiantes y profesionales del país

El Embajador del Ecuador en Italia, Juan Holguín, mantuvo, este 30 de noviembre, una reunión con la Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Bolonia, Alessandra Scagliarini, y el Delegado para América Latina, Antonio Corradi, a fin de plantear un esquema de trabajo para la cooperación entre el Ecuador y este importante centro de estudios superiores, que es una de las universidades más antiguas del mundo.

Durante el encuentro, el Embajador Juan Holguín destacó el compromiso del Gobierno ecuatoriano con la educación, conocimiento y el desarrollo del talento humano en el país, y el despliegue de una estrategia de internacionalización y excelencia académica que lleva a cabo.

En este contexto, reiteró el interés de iniciar un trabajo conjunto con la Universidad de Bolonia, que permita a futuro implementar acuerdos de cooperación específicos para becas de estudio, entre otras actividades académicas.

La Vicerrectora Scagliarini señaló que para la Universidad de Bolonia es importante iniciar una cooperación con el Ecuador, y que esa Universidad tiene el mayor índice de estudiantes extranjeros a nivel de Italia, con aproximadamente 7.500 de un total de 85.000.

Con este encuentro se da inicio a un trabajo conjunto que permitirá al Ecuador obtener cooperación directa en el área del conocimiento y el desarrollo del talento humano, que beneficiará a los estudiantes y profesionales ecuatorianos particularmente.

Fuente: http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818812192&umt=ecuador_propone_cooperacif3n_en_materia_de_educacif3n_superior2c_ciencia_y_tecnologeda_a_universidad_de_bolonia_en_italia

Comparte este contenido:

Ecuador: La educación y el trabajo inquietan al votante joven

América del  Sur/Ecuador/03 Diciembre 2016/Fuente: El comercio

Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) dan cuenta de que en el 2017 un 33,5% de la población será joven (entre 16 y 29 años). Es decir, estará habilitado para votar. El Presidente puede ser elegido en primera vuelta con al menos el 40% de votos, por lo que ese grupo etario podría pesar en los comicios de febrero. Pablo Romero, docente de teoría política en la Universidad Salesiana y especialista en juventudes, sostiene que hay al menos dos inquietudes fuertes en los jóvenes frente a los comicios: educación y empleo. En el primer caso hay un énfasis en el libre acceso a las universidades públicas, que ahora se rige por los resultados del Examen de Educación Superior y en las críticas a la Secretaría de ese ramo. El segundo tema preocupa por los índices de desempleo en la juventud. En la Encuesta de Empleo del INEC, de septiembre pasado, se registra que el 29,8% de los desempleados corresponde a personas de entre 25 y 34 años, la categoría más joven. Además, según un estudio de la firma Deloitte, realizado en 29 países con 7 700 ‘millennials’ (18-24 años), hay un contraste entre lo que pasa con esta generación en Ecuador y el resto de países participantes. “Dos tercios de los ‘millennials’ manifiestan su deseo de marcharse de sus trabajos para el 2020. Y el 44% para el 2018 (…) Por su parte, en Ecuador no piensan en dejar sus trabajos porque todavía no tienen uno”, es una de las conclusiones del estudio, hecho en marzo. Además, según la encuesta de octubre de Cedatos sobre la situación del país, los jóvenes marcaron entre los principales problemas al empleo, con 27% y la educación, con el 6%. En lo político, en cambio, hay una polarización entre las principales organizaciones de jóvenes. Un sector pugna por la continuidad del Gobierno y otro por un cambio radical. En el último estudio de Cedatos también se consultó a los cerca de 2 200 encuestados ­cómo analizan la situación actual del país. Un 32% de jóvenes, de entre 16 y 25 años, consideró que el Ecuador va por buen camino con la dirección del Gobierno actual, mientras que el 60% consideró que iba por mal camino. La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) simboliza esas posiciones. Hay dos directivas. Una encabezada por Daniela Oviedo, quien es candidata alterna a la Asamblea Nacional por Alianza País. La otra la lidera Andrés Quishpe, que se reconoce como de oposición. Oviedo cuenta que su FEUE está elaborando un manifiesto de propuestas para los candidatos. Es el Mandato 2035, iniciativa paralela a la Agenda del Gobierno en temas educativos. En este programa, a través de reuniones provinciales y nacionales, delinean un plan sobre trabajo, salud, educación, ambiente, cultura, deporte y participación ciudadana. El documento final será entregado “a los candidatos que lo quieran”, dice Oviedo. Aunque no hay fecha definida. Quishpe, por su lado, explica que sus propuestas están listas. Las principales -relata- son la eliminación del Bachillerato Unificado y un plan de libre acceso a la universidad pública. En el tema de empleo, en cambio, su FEUE busca que se refuercen las pasantías y prácticas preprofesionales, para que sean pagadas y también para que sirvan como la primera experiencia laboral. “Cuando salimos de la universidad nos encontramos con que nos piden un título universitario, corta edad y experiencia laboral, pero con el actual régimen es difícil conseguirlo”, explica el dirigente. En el sector secundario el panorama es parecido. Coexisten la Federación de Estudiantes Secundarios (FESE), de oposición al actual Régimen; y la Asociación Nacional de Estudiantes Secundarios (Andes), afín al Gobierno. Luis Tacuri, titular de Andes, dice que en diciembre entregarán un manifiesto a los candidatos. Empezaron a construir estas propuestas con el aporte del exministro de Educación, Augusto Espinosa (candidato a la Asamblea por AP). La idea es reforzar las políticas de educación del actual Régimen. Romero añade que hay otros sectores de jóvenes que buscan presencia política en las “nuevas sensibilidades”. Por ejemplo, los derechos sexuales, el uso terapéutico del cannabis, el ambientalismo y los derechos de género. En contexto En las elecciones seccionales del 2014, el grupo de jóvenes representó el 30,6% del padrón. La mayoría de candidatos a la Presidencia ha incluido en sus discursos propuestas de educación y empleo para este grupo poblacional.

Fuente: http: //www.elcomercio.com/actualidad/educacion-elecciones2017-votante-joven-ecuador.html

 

Comparte este contenido:

El triunfo del NO y el fracaso de la educación colombiana

Por: Julian de Zubiria 

La derrota del Si representa es una expresión del fracaso de un sistema educativo que no logra transformar las maneras de pensar, convivir y comunicarse de su población.

Un país en el que 3 de cada mil personas saben leer de manera crítica no se mueve por las ideas, sino por emociones primarias como el miedo, la ira o la venganza. Un país en el que la mitad de los jóvenes que viven en zonas de conflicto dicen que atropellarían a los demás si eso les produce beneficios muy difícilmente logrará reconstruir el tejido social y la confianza. La oposición comprendió a cabalidad estas ideas tan sencillas en la pasada contienda del 2 de octubre en torno a la paz y para sacar a flote esas emociones primarias construyó una argumentación elemental basada esencialmente en tres falacias.

La primera: Que al votar por el SÍ, se le estaba dando el poder a los guerrilleros de las FARC, que por esa vía el país caería en la órbita del “Castrochavismo” y que nos volveríamos tan inviables como lo es, actualmente, Venezuela. Una idea que un menor de edad con buena formación podría desmentir, ya que, con un análisis relativamente sencillo, es fácil concluir que no hay diferencias entre el programa económico del presidente Santos y del senador Uribe. También es sencillo concluir que ninguna de las medidas acordadas en La Habana marchaba hacia la estatización de los servicios, la expropiación de la propiedad privada o el control de los medios de producción y de los sistemas de comunicación por parte del Estado. Lo único que contempla el acuerdo es construir vías y apoyar con tierra, tecnología y crédito a los campesinos que han vivido totalmente huérfanos de Estado durante toda su historia.

Uribe –que es una persona muy inteligente– sabe que su afirmación es una falacia; es decir, una mentira con cara de verdad. Aun así, la repitió una y mil veces, porque también sabe que todas las guerras y dictaduras se alimentan de la manipulación del miedo y la ira, algo fácil de lograr en un pueblo que ha recibido una educación de tan mala calidad como la que se ha brindado hasta el momento en el país.

Segunda: La oposición repitió una y mil veces en toda su campaña que en Colombia no existe una guerra civil. A pesar de que hemos tenido 8 millones 100 mil víctimas, 225 mil homicidios, 87 mil desparecidos y más de 7 millones de desplazados, sus representantes repitieron, una y otra vez, que Colombia no había desplazados sino migrantes que querían viajar por las diversas regiones conociendo el país. La idea que se deriva es que lo que tenemos como guerrilla es un grupo de asesinos que se lucran del narcotráfico. Esta idea ha sido desmentida por todos los estudios académicos que se han hecho sobre el tema y, una vez más, fue completamente rechazada por la Comisión Histórica del conflicto, recientemente creada. Aun así, estamos ante una gran mayoría de la población que no logra extraer una sola idea central en un párrafo; mucho menos podrá leer, entender e inferir a partir del informe final de esta Comisión, de 565 páginas, o el Acuerdo con las FARC, de 297.

Uribe sabe que está inventando una segunda falacia; es decir, una mentira que de tanto repetir, llega a parecer como una verdad. Entonces, ¿para qué lo hace? Al hacerlo, saca a flote la ira. Si se reitera que el gobierno quiere premiar a los “narcoterroristas de las Far”, logra su objetivo: florecen la ira y la sed de venganza de un pueblo que toda la vida ha vivido en guerra, y que, debido a ello, ha envenenado y endurecido el corazón.

Tercera. La oposición lo dice una y otra vez: “El gobierno Santos es corrupto”. Lo dice sin pudor y sin temor. Lo dice sin reconocer que su propio gobierno es, hasta ahora, el caso en la historia colombiana en el que el mayor número de ministros y altos dirigentes han sido investigados y detenidos por la justicia. Para argumentar su afirmación recurre a un término coloquial: “mermelada”. La idea es que este gobierno logra sus propósitos corrompiendo a las personas, entregando dádivas a quienes inicialmente se oponían y dinero público a quien lo apoye. Y la pregona a los cuatro vientos, ya que sabe que la sociedad, los medios y el gobierno, le tienen tanto temor, como el que tienen los niños ante los padres más agresivos y autoritarios. Sabe que, por temor, su voz no será silenciada.

Las recientes elecciones ante el plebiscito nos demostraron que en Colombia coexisten tres países: Uno indiferente ante la suerte que corran sus conciudadanos. A ellos pareciera darles lo mismo que continuemos enfrentados a bala o que terminemos la guerra en un mes o después de cien años de soledad y muerte. Es el país de los abstencionistas. Según los primeros estimativos, estamos hablando del 63% de la población.

Un segundo país está anclado en el pasado. No quiere justicia, sino venganza. No quiere reparación, sino cárcel. No quiere comprensión, sino que destila odio. Es claramente la población a la cual el Uribismo le dirigió su mensaje; y por ello, fue presa fácil de un discurso muy sencillo y repetitivo, lleno de falacias, mentiras y de verdades a medias, que tenía como propósito incitar el odio, la ira y la venganza, los combustibles principales en todas las confrontaciones.

Un tercer país es el que está emergiendo, aunque todavía está por inventarse, pero ya ha alcanzado la mitad de los votantes. Se alimenta de esperanza, perdón, reconciliación y paz. Es un grupo con mayor nivel educativo y lectura crítica. Es una población que estuvo silenciada durante los dos primeros gobiernos de Uribe a punta de chuzadas a sus teléfonos y amedrentamiento; comenzó a florecer, especialmente en las artes, la intelectualidad y las letras y se ha expresado en distintos momentos bajo formas tan diferentes como la séptima papeleta, la ola verde o la mancha amarilla, entre otros.

Educar es esencialmente formar mejores seres humanos, individuos con criterio y capacidad para comunicarse, pensar y convivir con los otros. En términos de Kant, educar es formar “mayores de edad”; es decir, individuos con criterio propio a nivel cognitivo y moral. De allí que hoy tenemos que reconocer que la educación no ha podido movilizar al 63% de los colombianos para que participen activamente en la construcción de una mejor sociedad. No hemos podido doblegar su indiferencia. Tampoco hemos podido enseñarles a argumentar, leer de manera crítica, escribir e inferir a los estudiantes que pasan por nuestras manos. Según las pruebas SABER, menos del 2% de la población tiene un nivel avanzado en argumentación, deducción e inferencias. Y este dato ha sido corroborado en cuanta prueba nacional e internacional hemos participado.

Lo que se infiere de la reflexión anterior es que hemos fracasado como sociedad al intentar convertir la ira en alegría y el odio en solidaridad. No hemos logrado formar individuos que actúen impulsados por un criterio propio para pensar, analizar o decidir. Lo que permite ratificar que nuestro sistema educativo ha fracasado en su intento por cambiar las estructuras cognitivas y valorativas de los estudiantes.

Por tanto, el principal obstáculo de la paz en Colombia, no son las FARC, sino un sistema educativo incapaz de modificar las maneras de pensar, de comunicarse y de convivir de los futuros ciudadanos. Lo anterior implica que no podremos sacar adelante un proceso que establezca una paz verdadera y duradera mientras no hagamos una profunda revolución educativa que transforme los fines y los contenidos de la educación en el país, mientras no actualicemos los sistemas de formación de los maestros y no dotemos de autonomía a las instituciones educativas, para que la comunidad educativa vuelva a lanzar en cada una de ellas sus proyectos educativos. Por ahora, la “revolución” que se hizo al sistema educativo durante las dos administraciones de Uribe ha pasado a la historia como una de las más fracasadas, ya que no enseñó ni a leer, ni a pensar ni a convivir.

Tenía toda la razón Alberto Merani cuando concluía que sin educación de calidad no podrían existir las democracias. Colombia no será una democracia mientras su sistema educativo no logre mejorar el nivel de argumentación e interpretación de su población. Mientras eso pasa, una gran parte de la población será indiferente ante el destino de sus conciudadanos; la otra, seguirá presa del odio y la ira, emociones que hábilmente han sabido manipular quienes quieren retornar al poder en el 2018 y quienes se han obsesionado con impedir que durante el gobierno Santos se firme la paz. En consecuencia, hay que pedirle a Mauricio Babilonia que mande a recoger las mariposas amarillas que soltó, porque la guerra todavía no termina.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/implicaciones-del-no/497863

Comparte este contenido:

Expertos de la ONU demandan fin de la explotación infantil

03 Diciembre 2016/ONU

Expertos independientes de Naciones Unidas en derechos humanos llamaron a erradicar los abusos y la explotación infantiles, por tratarse de formas modernas de esclavitud.
‘Millones de personas en el mundo, muchas de ellas niños, siguen atrapadas en situaciones de servidumbre y esclavitud contemporánea’, denunciaron en un mensaje adelantado por el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra mañana.

La relatora especial sobre las formas modernas de esclavitud, Urmila Bhoola, y la presidenta del Fondo Voluntario de la ONU para el fenómeno, Nevena Buckovic-Sahovic, reclamaron además un compromiso global para combatirlo.

Los efectos de la explotación infantil deben enfrentarse con la rehabilitación y la educación, dijeron los expertos, quienes abogaron por educar a los niños en el conocimiento de sus derechos.

Asimismo, insistieron en que las manifestaciones contemporáneas de la esclavitud no pueden tolerarse.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, 21 millones de seres humanos son víctimas de labores forzadas, cuestión que tiene a los niños entre los sectores más vulnerables.

Con frecuencia, pequeños son obligados a casarse, a la servidumbre doméstica y a la esclavitud sexual, lamentaron Bhoola y Buckovic-Sahovic.

Todo esto -precisaron- pese a cumplirse 90 años de la adopción de la Convención sobre la Esclavitud y medio siglo de su Protocolo Suplementario.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=46906&SEO=expertos-de-la-onu-demandan-fin-de-la-explotacion-infantil
Comparte este contenido:

Educación para el porvenir

Por: Elías Jaua Milano

En estos días me involucre de manera especial, como padre y como dirigente revolucionario, en el inicio del año escolar. Hay que celebrar lo mucho que hemos avanzado en los niveles de escolaridad; la infraestructura educativa; la dotación de textos y tecnologías; el programa de alimentación; la reivindicación de las culturas locales y la mística de los docentes. Sin embargo, quedan tareas pendientes como la seguridad y mantenimiento de las infraestructuras; mejor calidad y pertinencia; superar el déficit docente en las áreas de las ciencias; la lucha contra la deserción escolar; el logro de la convivencia escolar y comunal.

Sobre estos temas, hay importantes recomendaciones emanadas de la consulta educativa realizada entre los años 2014 y 2015, se trata de aplicarlas y aprovechar estos años de aquí al 2020 para avanzar en esas tareas pendientes y consolidar un nuevo modelo educativo en nuestra Patria.

El profesor Aristóbulo Isturiz, nuestro Vicepresidente Ejecutivo, en una extraordinaria conferencia, sobre estos temas, dictada en días pasados expresaba que nuestro modelo educativo debe formar a los republicanos y republicanas para la sociedad que queremos, esa sociedad que está plasmada y acordada por el voto de la mayoría en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Se trata entonces de formar para el porvenir a una generación de jóvenes, a partir de los valores de la solidaridad, el reconocimiento tolerante de nuestra diversidad física, de género, étnica cultural y política ideológica, pero a la vez orgullosamente identificada con la hermosa y común historia que nos pertenece, ser un pueblo hijo de libertadores y libertadoras.

Una generación de jóvenes instruida en el saber hacer para la vida cotidiana, que sepa usar la mente y las manos frente a los pequeños y grandes retos de la cotidianidad. Una generación que cultive su espíritu y su salud a través del arte y el deporte.

Si queremos porvenir, necesitamos formar una generación de venezolanos y venezolanas, que tenga conciencia de los grandes desafíos que como especie humana nos toca enfrentar en el presente y que serán más complejos en el futuro inmediato y en consecuencia oriente su formación técnico profesional para la producción de alimentos y otros bienes esenciales para la vida; para el desarrollo de nuevas fuentes y el uso racional de la energía y el agua; para la innovación científica aplicada a preservar la salud humana y el ecosistema; para la innovación y uso de las tecnologías de la comunicación como instrumentos de una política de promoción de la pluralidad cultural, la paz, la vida y la convivencia en nuestro mundo.

Creemos profundamente que esa formación solo se puede lograr desde los valores del humanismo, desde los valores del socialismo. Despejemos el horizonte y ganemos el porvenir.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a236718.html

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Chile: Aldo Valle, “Presupuesto de educación es un espacio a la expansión de la oferta privada”

América del Sur/Chile/02 de diciembre de 2016/radio.uchile.cl

El rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente del CRUCh, es uno de los que ha estado al frente de la discusión sobre la reforma educacional, y hoy critica la Ley de Presupuesto recientemente aprobada porque no existe fiscalización para los fondos que administran los planteles universitarios privados.

La también máxima autoridad de la Universidad de Valparaíso dijo que “más allá de las limitaciones o de la sobre determinaciones que tiene el Poder Ejecutivo para las políticas de financiamiento público, el proyecto que se aprobó es un espacio a la expansión de la oferta privada”.

El académico agregó que es necesario considerar que, por una parte se ha abierto la gratuidad a toda la formación técnico profesional que es esencialmente privada, la misma que ha incrementado sus ganancias producto del crédito con aval del Estado (CAE) y la Beca Bicentenario que también se han puesto a disposición de las universidades privadas. Todo esto sin fiscalización sobre la utilización de esos fondos públicos.

“Me parece que es una expansión de oferta privada sin restricciones de arancel, ni de matrículas, que sí hay sobre las universidades del Consejo de Rectores o las universidades que adhieren a la gratuidad. En ese sentido, hay aquí una discriminación porque se entrega recursos públicos a instituciones que los pueden administrar, pero sometidas a todo tipo de fiscalizaciones a reglas de transparencia activa y pasiva. Mientras que, por el contrario, las  otras (privadas) que reciben más recursos púbicos no están sometidas a reglas de transparencia, ni pasiva, ni activa y que están lejos de la mano de la Controlaría General de la República, sin restricción de arancel, ni de la oferta de bacantes. En consecuencia, se ha ido en contra de los principios declarados para la reforma de la educación superior”.

El profesor agregó que “la Ley de Presupuesto va en el sentido de fortalecer y consolidar la cobertura privada, sin aportar como debiera a la oferta pública de las universidades del Consejo de Rectores que se extienden de Arica a Punta Arenas. Todas responden a unos estándares mucho más exigentes que muchas de las instituciones que ahora van a recibir financiamiento público sin las exigencias, sin la fiscalización, sin los controles que debería establecer la ley de recursos públicos que administran manos privadas”.

Finalmente, el vicepresidente del CRUCh  enfatizó que “esto no se les entrega a los estudiantes, ni a las familias, sino que se les entrega a instituciones privadas que por una parte destinan y administran según los intereses que tiene esas corporaciones privadas. Con esto yo tengo una discrepancia sustantiva con este proyecto de Ley de Presupuesto”.

Tomado de: http://radio.uchile.cl/2016/11/30/aldo-valle-presupuesto-de-educacion-es-un-espacio-a-la-expansion-de-la-oferta-privada/

Comparte este contenido:

Paraguay: ¿Están preparados los jóvenes paraguayos para la resistencia?

Paraguay/Diciembre de 2016/Autor: Pablo Cesio/Fuente: Aleteia.org

En algunos aún retumban aquellas palabras del papa Francisco en su primer año de pontificado dedicadas a los jóvenes argentinos presentes en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) realizada en Brasil y en las que les decía de forma contundente: ¡Hagan lío!

En Paraguay, el obispo Miguel Ángel Cabello realizó una enérgica homilía durante el cuarto día de la novena dedicada a la Virgen de Caacupé, patrona de Paraguay, en la que llamó a los jóvenes a resistir y no dejarse vencer antes las dificultades de la vida.

“Cuántas tormentas sobre todo embisten a los jóvenes, que muchas veces los arrastran y matan, como el sinsentido de la vida, la tentación de venganza, la impotencia, los arranques de ira y desenfreno. A diario vemos casos de delincuencia, drogadicción y violencia, que nos entristecen, nos preocupan y deben interpelarnos a todos”, expresó Cabello, tal cual reproduce el diario ABC de Paraguay.

El religioso lanzó también les pidió a estos jóvenes, que lo escuchaban con suma atención, que no se derrumben ante las corrientes que golpean a la sociedad como la corrupción, el engaño y la deshonestidad.  Por ahí va la resistencia, a no dejarse vencer por estas agresiones y adversidades.

“Los jóvenes son una parte de la sociedad, bella, fuerte, dinámica, optimista, pero vulnerable y puede fácilmente dañarse. Vemos los continuos ataques y agresiones a nuestros jóvenes, que los deja débiles, incapacitados y anulados, como las propagandas agresivas para consumo de alcohol, a placeres de todo tipo, juegos, vicios, el uso descontrolado de las nuevas tecnologías(…) no es que estas sean malas, sino el uso que le damos”, indicó.

¿Por qué hay tantos motochorros, jóvenes violentos, tantos robos, asaltos, secuestros… ¿No será que algo no está funcionando bien en la sociedad? (…)”, interpeló.

En pocos días Paraguay celebrará a su patrona: la Virgen de Caacupé y esta reflexión llega en el marco de las homilías y novenarios dedicadas en su honor.

Pero también sucede en un momento clave donde los jóvenes deben afrontar los desafíos de la vida, entre otras cosas, tal cual sucede en otros países de la región, el narcotráfico, la delincuencia, la falta de trabajos formales y fallas en el sistema educativo han generado un espacio gris para este sector de la sociedad.

Y el llamado fue al mejor estilo Francisco, pidiéndoles a estos jóvenes fortaleza y compromiso, pues de ellos depende en gran parte el futuro de la sociedad.

“Los jóvenes tienen que salir, hacerse valer… Los jóvenes tienen que salir a luchar por los valores (…) ¡No se dejen excluir!”, decía Francisco por aquel entonces.

Fuente: http://es.aleteia.org/2016/12/01/estan-preparados-los-jovenes-paraguayos-para-la-resistencia/

Comparte este contenido:
Page 2138 of 2996
1 2.136 2.137 2.138 2.139 2.140 2.996