Page 2140 of 2996
1 2.138 2.139 2.140 2.141 2.142 2.996

Chile bajo la media en estudio internacional de educación

América del Sur/Chile/01 de diciembre de 2016/Fuente: la tercera

La investigación TIMSS que evalúa a alumnos de 4° y 8° básico, revela que el país mostró un alza en su rendimiento en Matemáticas y Ciencias, pero que no supera el promedio a nivel mundial. Además, reveló que existen brechas significativas de género y que el origen socioeconómico es un factor importante en el rendimiento de los estudiantes.

Chile participa de distintas evaluaciones internacionales que permiten comparar los logros de los estudiantes con sistemas educativos de distintos lugares del mundo.

Uno de ellos es el TIMSS, un estudio internacional de conocimientos de las asignaturas de Matemáticas y Ciencias que mide el rendimiento de los estudiantes de 4° y 8° básico. En la versión 2015, cuyos resultados fueron revelados hoy, contó con la participación de 57 países, siendo Chile junto a Estados Unidos y Canadá, los únicos de América.

Uno de los resultados arrojados es que, en comparación con las últimas dos mediciones (2011 y 2015), existe una mejora significativa en la evaluación de Matemáticas en 8° básico. Esto confirma un alza dentro de los últimos 16 años que se ha realizado este estudio, en donde esa asignatura y Ciencias presentan también un incremento en el puntaje.

Sin embargo, pese al avance demostrado, el país obtiene resultados bajo la media internacional (500 puntos) en todas las pruebas.

En este sentido, el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, enfatizó que existe un gran desafío: “En las diferentes asignaturas y niveles, entre el 15% y el 37% de nuestros estudiantes no alcanzan los 400 puntos, es decir, su rendimiento es menor al que se requiere para alcanzar el nivel de desempeño Bajo”.

Esto quiere decir que en Chile se concentra un nivel Bajo en un tercio de los estudiantes del país en cada prueba rendida, mientras que solo el 1% de ellos alcanza un nivel Avanzado. Si se compara con la realidad de los otros países participantes, los mejores resultados reflejan que casi el 50% de los alumnos alcanzan un nivel Avanzado.

En este sentido, el experto en Matemáticas de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Horacio Solar, sostiene que “el hecho de que hayan subido los puntajes es un signo positivo, si bien no estamos a lo que se espera a nivel promedio, pero hay que ver bien cómo nos vamos a comparar”. Él explica que hay otras pruebas, como la ERCE, que se evalúan a nivel Sudamericano y que se construyen bajo las dimensiones y contextos de estos países y que en esas mediciones “generalmente nos va bien”.

Brechas de género

Otro de los resultados interesantes que arrojó la investigación es que en Chile existen brechas significativas en cuanto al género de los alumnos, siendo las mujeres superadas por los hombres, una de las más acentuadas de los países que participaron en el TIMSS.

Y es que en 8° básico es donde se refleja esta situación de manera más reveladora. La mayor brecha se encuentra en la asignatura de Matemáticas entre todos los participantes y la segunda mayor en Ciencias, luego de Hungría.

Ante este resultado, Henríquez explicó que “las brechas de género no son intrínsecas, es decir, no dependen de aspectos biológicos, sino que están fuertemente asociadas a aspectos culturales, como las distintas expectativas que los padres y profesores tienen sobre los estudiantes”.

Otro punto que quiso destacar es que a medida que avanza la trayectoria escolar, las brechas se vuelven más profundas.

En comparación con los otros países participantes, la investigación reflejó que en Corea y Rusia no hay diferencias de género, mientras que en Tailandia y Arabia Saudita, la diferencia es a favor de las mujeres.

Origen socioeconómico

El estudio demostró, al igual que las investigaciones de años anteriores, que los recursos del hogar es un factor importante en el rendimiento de los estudiantes. Esto quiere decir que la diferencia de puntaje entre estudiantes de familias de bajo nivel socioeconómico y de los pertenecientes a una de alto nivel es de 78 puntos en promedio.

Por otra parte, la proporción de estudiantes del quintil más vulnerable que obtiene menos de 400 puntos supera en cuatro veces al porcentaje del quintil de mayores recursos. Por el contrario, el porcentaje de estudiantes del quintil más pobre que alcanza el nivel alto de resultados es inferior al 7%, mientras que en el quintil de más ingresos, esta cifra puede superar el 20%.

 Fuente: http://www.latercera.com/noticia/chile-la-media-estudio-internacional-educacion/
Imagen: d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2016/11/29/A_UNO_735436-820×385.jpg
Comparte este contenido:

Docentes universitarios de Piura no suspenderán huelga

América del Sur/Perú/01 de diciembre de 2016/Fuente: rpp.pe/peru/piura

En tanto, más de 18 mil estudiantes seguirán sin recibir clases.

Los docentes de la Universidad Nacional de Piura no levantarán la huelga que acatan desde hace 34 días pues indican que la Ley de presupuesto para el 2017, aprobada recientemente no contempla la homologación de sueldos.

El secretario del Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de Piura (UNP), Marco Rumiche, manifestó que no se les comunica hasta ahora cuánto del presupuesto aprobado será destinado al pago de homologación. Esperan que el Ministerio de Economía y Finanzas o el Ministerio de Educación les indiquen formalmente, es decir, a través de documento sobre este monto. “Nosotros esperamos este pronunciamiento, si es así levantaríamos la huelga inmediatamente”, acotó el dirigente.

El sindicalista refirió que si la propuesta solo considera que se les cancele 900 soles a un parte de docentes, auxiliares y asociados desde el mes de marzo, ellos (los docentes) radicalizarán sus medidas de lucha. En tanto, más de 18 mil estudiantes seguirán sin recibir clases.

Fuente: http://rpp.pe/peru/piura/docentes-universitarios-de-piura-no-suspenderan-huelga-noticia-1013514

Imagen: erpp-noticias.io/normal/2016/11/30/123312_299162.png

 

 

Comparte este contenido:

Más de 38 mil estudiantes ecuatorianos se beneficiarán de proyecto de educación técnica y tecnológica

América del Sur/Ecuador/01 de diciembre de 2016/Fuente Banco Mundial

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó un préstamo de US$90,5 millones para incrementar la participación y permanencia de estudiantes en programas de educación pública técnica y tecnológica diseñados e implementados en colaboración con empleadores en Ecuador.  Adicionalmente, el proyecto apoyará el fortalecimiento  de la gestión institucional de la educación técnica y tecnológica en el país.

El Proyecto Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública que lleva a cabo la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT) fortalecerá  la optimización y mejoramiento de la oferta en provincias,  la calidad de la enseñanza y capacidad administrativa de los Institutos; la formación de docentes y directivos; así como el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación institucional con el sector privado.  Adicionalmente, el proyecto incluye un plan de género para monitorear las tasas de acceso y permanencia de estudiantes mujeres, para promover la igualdad de oportunidades en el acceso a educación técnica.

De acuerdo con el Gobierno Nacional, este financiamiento promueve el proceso formativo del talento humano ligado al cambio de la matriz productiva. Entre las principales actividades que se impulsarán a través del proyecto está el aporte en el diseño de un plan de estudios alineado con las necesidades  del mercado laboral. El proyecto también busca la dotación de infraestructura adecuada que facilite el aprendizaje, y la articulación entre los estudios de secundaria y terciaria, y el fortalecimiento de la gestión del sistema de educación técnica y tecnológica.

El proyecto apoyará los esfuerzos del Gobierno para mejorar la calidad de los programas de educación técnica y tecnológica con el objetivo de incrementar el acceso, la permanencia y la graduación de los estudiantes a través de una alternativa a la formación universitaria tradicional que impulse la productividad. Para esto es muy importante la coordinación con los empleadores y el sector privado en particular.”, afirmó Alberto RodríguezDirector del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

Con este préstamo se contempla la construcción y equipamiento de 11 Institutos Tecnológicos Superiores en las provincias de: Bolívar, El Oro, Guayas, Manabí, Pichincha, Tungurahua y Sucumbíos.

Este proyecto busca formar trabajadores con habilidades que requiere el sector laboral. El crédito del Banco Mundial asciende a US$102.47 millones, de los cuales la SENESCYT aportará US$11.97 millones.

El cierre del proyecto está previsto para el 2021. El plazo del préstamo es a 35 años, incluyendo un periodo de gracia de 17 años.

Contactos:

En Washington: Marcela Sánchez-Bender, (202) 473-5863, msanchezbender@worldbank.org,

En Quito: Cristina Medina, (593) 22943600 ext 676, cmedina1@worldbank.org

Para conocer el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe visite: www.bancomundial.org/alc

Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundial

Manténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC

Nuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC

Comunicado de Prensa

2016/255/LA

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/11/23/more-than-38000-ecuadorian-students-will-benefit-from-a-technical-and-technological-project

Imagen: www.bancomundial.org/content/dam/photos/780×439/2016/nov-2/ec-educacion-prestamo-780px.jpg

Comparte este contenido:

En Bolivia la UNESCO capacitó en evaluación y calidad educativa a países de América Latina

América del Sur/Bolivia/01 de diciembre de 2016/Fuente: UNESCO

El taller de inducción sobre el Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), contó con la presencia de profesionales del área provenientes de siete países de la región.

El ministro de Educación de Bolivia, durante su intervención en el evento indicó que las evaluaciones se pueden aprovechar de una manera virtuosa, razón por la cual se han incorporado y comprometido con el LLECE.

Con la participación de Bolivia, el anfitrión, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Paraguay y Venezuela, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, (OREALC/UNESCO Santiago), en conjunto con el Ministerio de Educación de Bolivia, organizaron el 23 y 24 de noviembre un taller de inducción sobre el Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) pesquisa del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

La capacitación, realizada en la ciudad de La Paz, forma parte del programa de fortalecimiento de capacidades del LLECE, que tiene como objetivo brindar soporte y acompañamiento a todos los países que son miembros de este laboratorio, reconociendo las diferentes trayectorias educativas de cada sistema educativo y promoviendo la cooperación horizontal entre estos países.

El ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, durante el evento indicó que “para nosotros es innegablemente uno de los aspectos más importantes, el de poder incorporarnos a procesos de evaluación de la calidad educativa, incorporarnos de lleno al LLECE y poner toda nuestra disposición”. Agregó que evaluar no es aplicar una prueba, sino que se trata de un proceso mucho más complejo y se debe saber aprovechar el resultado. “Donde encontremos debilidades, sabemos que ahí vamos a trabajar con más fuerza en nuestros programas complementarios, en nuestros programas de formación de maestros, en nuestros programas de especialización y hacer que se vaya homogenizando y en el derecho a la educación con calidad para todos y todas”.

Por su parte, Adriana Viteri, asistente técnica del LLECE, indicó que el carácter formativo de estas instancias de capacitación cumple con un doble propósito: poder asegurar que los equipos técnicos nacionales puedan asumir un operativo internacional de las características de los estudios internacionales del LLECE; y poder instalar capacidades en cada una de las unidades de evaluación para que así contribuyan con su experiencia técnica en los operativos nacionales. “Para estas instancias técnicas, convocamos a expertos internacionales, lo que permite que cada país adquiera los conocimientos necesarios para asumir el desafío de un operativo internacional de las características de los estudios del LLECE”, dijo.

El taller fue conducido por Ernesto Treviño, docente del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE-UC) de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Harvey Sánchez, director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Ecuador (INEVAL) y coordinador nacional del LLECE en Ecuador; y Andrés Sandoval, investigador en la Universidad de Bath del Reino Unido, además de Adriana Viteri y Pablo Orrego, asistentes técnicos del LLECE.

***

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación se encuentra en la fase inicial de planificación de su Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE). En esta medición participarán 19 sistemas educativos de América Latina y las capacitaciones forman parte de la etapa de preparación.

Para esta fase se ha previsto desarrollar talleres dirigidos principalmente a los países que se reintegran al LLECE: Bolivia, Cuba, El Salvador y Venezuela, siendo esta formación en Bolivia la primera de esta serie. Los talleres están también abiertos a los otros países que conforman el Laboratorio y se dirigen a los equipos técnicos, quienes recibirán información sobre elementos técnicos necesarios para el trabajo que demanda un estudio internacional, como orientación para la conformación de los equipos nacionales y sobre cómo planificar las evaluaciones a escala nacional, promoviendo la cooperación horizontal entre los países.

El Estado Plurinacional de Bolivia y la OREALC/UNESCO Santiago firmaron un acuerdo el 30 de mayo de 2016 mediante el cual se formalizó la participación de este país en el LLECE durante el periodo 2016-2020.

Más información:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/en_bolivia_la_unesco_capacito_en_evaluacion_y_calidad_educ/

 

Comparte este contenido:

«Los principales problemas de la Argentina son de educación»

América del Sur/Argentina/Por Daniel Pardo/dpardo@elcordillerano.com.ar

Esteban Bullrich hizo balance del año de gestión. Y contó los desafíos para el próximo año. Aseguró que «el consejo de ministros de educación tiene en sus manos el futuro del país».

El Ministro de Educación, Esteban Bullrich, encabezó la reunión del Consejo Federal de Educación en la ciudad. Y formuló algunas apreciaciones sobre los desafíos de la gestión. «Yo creo que los principales problemas que afrontamos son de educación. El sistema educativo tiene las respuestas a los problemas que estamos enfrentando. El consejo de ministros que se reúne en Bariloche tiene en sus manos el futuro de la Argentina, señaló.

Bullrich destacó, como balance de este año de gestión, que «marcamos un cambio de formas. Lanzamos un plan de inversiones que ya llega a las provincias, por ejemplo. Terminamos el año con deudas pero tenemos mucho por hacer»

El Ministro de Educación reconoció que durante la gestión se generaron obstáculos que no estaban en los planes. «No pensábamos que antes de fin de año Dilma no iba a ser más presidenta de Brasil y la crisis política que se generó. Todo lo que se generó en el mundo que generó una incertidumbre importante y provocó un impacto en el flujo de inversiones. El triunfo de Trump en Estados Unidos, el Brexit en Inglaterra. Eso repercute en el país, también. Más allá de esto, siempre depende de nosotros», analizó.

Existen grandes desafíos en el terreno de la educación. «Somos inmigrantes de la tecnología», aseguró Bullrich a propósito de la fuerte penetración de los avances tecnológicos en la cultura. Y agregó: «Mi hija de dos años sabe usar el celular y no sabe más de cinco palabras. La tecnología debe ser una herramienta, no es un arma, no es una amenaza. Nuestro desafío es darle a los ministros la formación que necesitan para manejar tan bien, o mejor, que los jóvenes».

¿Cuáles son los desafíos para el próximo año? El desafío de Bullrich es despertar un debate nacional respecto al futuro de la educación. «Necesitamos poner en la mesa un proyecto a largo plazo, que trascienda a un presidente, a una gestión. Me gustaría que fuera parte del debate del año próximo. Esa transformación lleva, como mínimo, un ciclo completo de la escuela, 15 años. El objetivos 2030. El largo plazo nos permite planificar y pensar gradualmente los cambios que hacen falta», finalizó.

Fuente: http://elcordillerano.com.ar/index.php/actualidad/item/46060-gennuso-bullrich-y-weretilneck-abrieron-la-asamblea-del-consejo-federal-de-educacion

Imagen: elcordillerano.com.ar/media/k2/items/cache/8d2509f253c918193fde186a5535cef2_L.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Exigen a gobierno retirar ideología de género de material de educación escolar

América del Sur/Perú/01 de diciembre de 2016/Fuente: aciprensa

– Tres congresistas y miles de ciudadanos han exigido al ministro de Educación de Perú, Jaime Saavedra, que retire del currículo nacional la ideología de género, pues va contra los derechos de los niños y la familia.

El Currículo Nacional de la Educación Básica, que entrará en vigencia en 2017, según explica en sus primeras páginas, “establece los aprendizajes que se espera logren los estudiantes como resultado de su formación” elemental.

En su página en la red social Facebook, el congresista Marco Enrique Miyashiro Arashiro señaló que el currículo del Ministerio de Educación “vulnera los derechos constitucionales del niño y la familia”.

Miyashiro Arashiro, considerado un héroe nacional por ser el segundo al mando del equipo policial que capturó a Abimael Guzmán, cabecilla del grupo terrorista Sendero Luminoso, denunció que el documento educativo plantea, entre otros temas, “que no existe diferencia física de género”.

“Es decir: ¿Pronto todos querrán usar los mismos baños? Es decir: ¿Los síntomas hormonales del periodo menstrual son estereotipos? Es decir: ¿Los abusadores infantiles tendrán ventaja ante la confusión por estereotipos?”, cuestionó.

Sergio Burga, de la Oficina para América Latina del Population Research Institute, dijo a ACI Prensa que “el nuevo Currículo Nacional de Educación Básica impuesto por el Ministerio de Educación introduce términos y parámetros propios de la ideología de género”.

Estos términos, advirtió Burga, han sido usados en otros países “para imprimir manuales donde desaparecen las diferencias entre lo masculino y lo femenino, donde cada niño puede construir su propia identidad independientemente del sexo con el que nació, donde la masturbación y las relaciones sexuales homosexuales son parte del autoconocimiento y contribuye a la formación de la propia identidad”.

En el documento del Ministerio de Educación, señaló, “el uso del término género ya no se refiere a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, sino se usa como una identidad independiente del sexo biológico donde hombre y masculino podrían significar tanto un cuerpo femenino como uno masculino; mujer y femenino, tanto un cuerpo masculino como uno femenino”.

Burga criticó además que el Currículo Nacional de Educación Básica “también promueve los derechos sexuales y reproductivos para adolescentes, es decir fomenta el uso de anticonceptivos desde los doce años y sin autorización de los padres”.

En su cuenta en Twitter, la congresista Nelly Cuadros Candia también exigió al gobierno “retirar de la currícula escolar la ideología de género que atenta contra nuestros niños”.

Por su parte, el parlamentario Juan Carlos Gonzales dijo en Facebook que “en mi condición de padre de familia y Congresista de la República rechazó tajantemente la imposición del Estado con la educación de nuestros hijos”.

“Los padres de familia tenemos derecho a escoger la educación moral y religiosa de nuestros hijos. ¡Basta ya! Exhorto al Ministerio de Educación retirar la ideología de género del currículo de colegios públicos y privados”, señaló.

La Asociación La Familia Importa – Perú lanzó una campaña de recolección de firmas a través de la plataforma internacional CitizenGO, exigiendo al ministro de Educación de Perú y al presidente del país, Pedro Pablo Kuczynski, que se retire la ideología de género del Currículo Nacional. Para firmar, puede ingresar a este enlace.

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/peru-exigen-a-gobierno-retirar-ideologia-de-genero-de-material-de-educacion-escolar-11578/

Imagen: https://www.aciprensa.com/imagespp/size680/Escolares_ANDINA_281116.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Educación 2020 participa en II Foro de Participación Ciudadana UNASUR 2016

Chile/01 diciembre 2016/Fuente: Reduca

Educación 2020, junto a otras nueve organizaciones no gubernamentales de Chile, representaron a nuestro país en este encuentro que se llevó a cabo en Quito, Ecuador, entre el 17 y 18 de noviembre.

n el edificio de la Secretaría General de la Unión de Naciones Sudamericanas de Quito, se dio inicio al II Foro de Participación Ciudadana UNASUR, con las palabras de apertura del jefe de gabinete de la Secretaría General, Yuri Chillán, quien señaló la importancia de la realización de este evento para generar espacios de participación en la agenda ciudadana de UNASUR.

Danilo Olivares (a la izquierda, en la foto), investigador de política educativa de Educación 2020, señaló que “es clave que la sociedad civil sea reconocida por cada uno de los Estados como garantes y promovedores de derecho. Ello conlleva a que la participación sea vinculante y responsable en cada uno de los temas que promueve. Para Educación 2020 es vital que los pilares de una educación pública y de calidad sean trascendentales para todos los pueblos latinoamericanos”.

La agenda de trabajo para estos días estuvo orientada al establecimiento de seis grupos de trabajo, que se desarrollaron simultáneamente y que corresponden a los siguientes bloques temáticos: bloque social, bloque político, bloque de derechos humanos, individuales y colectivos, bloque económico, bloque ambiente, bloque de desarrollo sostenible y recursos naturales y finalmente, el bloque de estructura funcional y orgánica del Foro de Participación Ciudadana.

Entre las organizaciones chilenas que se encontraron en Quito, están: Asociación Chilena ONG, Confederación Gremial del Comercio Detallista y Turismo de Chile, Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna CODEFF, Víctimas de Talidomida en Chile, Corporación Humanas, Centro de Desarrollo y Difusión de las Artes Culturales Galactika, Corporación programa Poblacional Servicios La Caleta y ONG Secretaría Ciudadana Migrantes de Chile.

Comparte este contenido:
Page 2140 of 2996
1 2.138 2.139 2.140 2.141 2.142 2.996