Page 2141 of 2995
1 2.139 2.140 2.141 2.142 2.143 2.995

Desigualdades de género y brechas estructurales en América Latina

Por Nicole Bidegain Ponte

En América Latina, los índices de feminidad de la pobreza, los sesgos de género de las políticas fiscales, las brechas salariales por género y raza/etnia y la división sexual e internacional del trabajo dan cuenta de que las políticas públicas implementadas en la región siguen siendo limitadas. Por lo tanto, se requiere actuar sobre los determinantes estructurales de las brechas de desigualdad de género y evitar que, en el actual contexto de desaceleración económica y de aplicación de políticas de ajuste, se profundicen los niveles de desigualdad y se reviertan los avances obtenidos.

El carácter estructural de la desigualdad de género y su intersección con otras brechas de desigualdad basadas en la clase, raza/etnia, edad, orientación sexual y territorio no han sido cabalmente abordados por el enfoque actual de las políticas públicas en América Latina. Los datos en la región demuestran que las políticas de desarrollo, fiscales, de empleo y sociales, sin un enfoque sistémico basado en derechos humanos de las mujeres, tienden a perpetuar y reproducir la desigualdad de género en vez de revertirla. A continuación se presentan algunos ejemplos regionales que resultan ilustrativos.

Concentración del ingreso, pobreza de tiempo y monetaria

Durante la última década, en algunos países de la región, la reducción de la desigualdad de ingresos y de los índices de pobreza se produjo simultáneamente con el aumento de la feminidad de la pobreza. El índice de feminidad muestra las disparidades en la incidencia de la pobreza en mujeres y varones (de 20 a 59 años), medida en términos de ingreso. Es posible afirmar que las políticas tendientes a reducirla no han impactado de la misma forma en hombres y en mujeres. Desde 2012, la tendencia a la reducción de la pobreza se ha estancado en América Latina, mientras que el índice de feminidad sigue aumentando. Es decir que tanto en periodos de reducción de la pobreza como en periodos de estancamiento, la pobreza sigue afectando en mayor grado a las mujeres que a los hombres, en edades críticas en términos productivos y reproductivos. En 2014, por cada 100 hombres que vivían en hogares pobres en la región, había 118 mujeres en la misma situación1.

Cabe señalar que la reducción de la desigualdad de ingresos registrada en la década pasada no se vio acompañada por un reparto más equitativo en la apropiación del capital y el trabajo2. La distribución funcional del ingreso muestra la participación de la masa salarial en el pib total, por lo cual este indicador permite capturar bien las desigualdades en la región, pero debe ser complementado con indicadores que visibilicen no solo la contradicción capital-trabajo remunerado, sino también la contradicción «capital-vida». La sobrecarga del trabajo no remunerado y de cuidados sobre las mujeres es consecuencia de relaciones de poder desiguales de género. Las encuestas de uso del tiempo y los indicadores como la pobreza de tiempo han intentado poner en evidencia este rasgo estructural de la desigualdad. La pobreza de tiempo considera los hogares pobres no solamente por su carencia de ingresos, sino también por la carencia de tiempo para llevar adelante el conjunto de las tareas del trabajo no remunerado y de cuidados, que realizan principalmente las mujeres. Se estima que si se tuviesen en cuenta conjuntamente la carencia de ingresos y la de tiempo (en lugar de únicamente la de ingresos), la pobreza se incrementaría de 6,2% a 11,1% de los hogares en Argentina, de 10,9% a 17,8% en Chile y de 41% a 50% en el caso de México3.

Brecha fiscal y sesgos de género

El impacto redistributivo del gasto social en la región es considerable, pero sigue siendo limitado y esto se debe en parte a las estructuras tributarias regresivas con sesgos de género que prevalecen en varios países de la región. Para tener una visión integral del impacto de las políticas fiscales en la reducción de la desigualdad, es preciso analizar no solo cómo se gasta, sino también cómo se recauda.

Más allá de la heterogeneidad latinoamericana y de las reformas tributarias implementadas en diferentes casos, la carga tributaria es insuficiente para los niveles de desarrollo de los países. Además, las estructuras tributarias de la región son regresivas y existen dificultades para controlar los altos niveles de evasión. En promedio regional, menos de un tercio de la recaudación corresponde a impuestos directos, mientras que el grueso de la carga recae en los impuestos sobre el consumo y otros impuestos indirectos4. La recaudación a partir de impuestos indirectos, como el impuesto al valor agregado (iva), es regresiva porque implica una carga desproporcionada sobre las personas en situación de pobreza y afecta especialmente a las mujeres, que están sobrerrepresentadas en los estratos de menores ingresos de la población. Como señala el informe de la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (onu) sobre extrema pobreza y derechos humanos, las mujeres tienden a utilizar grandes porciones de sus ingresos en productos de primera necesidad debido a que las normas de género les asignan la responsabilidad del cuidado de las personas dependientes, por lo que cargan con el peso regresivo de los impuestos al consumo5.

Por otro lado, los altos niveles de evasión6, y especialmente la salida de flujos financieros ilícitos de la región7, limitan la posibilidad de cerrar la brecha de financiamiento para la igualdad de género y se implementar las políticas públicas necesarias para garantizar los derechos de las mujeres8. A su vez, de acuerdo con un estudio reciente9, cuando la capacidad de los Estados de controlar los flujos financieros ilícitos es limitada, las estructuras tributarias tienden a compensar la falta de recursos mediante mayores impuestos a pequeños y medianos contribuyentes y a las personas. Las mujeres resultan afectadas de manera desproporcionada, ya que están sobrerrepresentadas entre cuentapropistas, pequeñas y medianas empresas y trabajadoras informales.

Dada la desigualdad primaria de los países de la región, el carácter regresivo de los sistemas tributarios y el acceso segmentado a la protección social y empleo, no sorprende que la desigualdad de ingreso no se reduzca considerablemente después de la intervención del Estado a través de impuestos y transferencias. En América Latina, el coeficiente de Gini cae, en promedio, nueve puntos porcentuales después de los impuestos directos y las transferencias en efectivo y en especie. Esta cifra no es tan significativa si se compara con la reducción de los niveles de desigualdad en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), que alcanza los 23 puntos porcentuales10.

  • 1.«Índice de feminidad en hogares pobres» en Observatorio de Igualdad de Género de la Cepal, http://oig.cepal.org/es/indicadores/indice-feminidad-hogares-pobres.
  • 2.Cepal: Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible, lc/g.2660/Rev.1, Naciones Unidas, Santiago de Chile, mayo de 2016.
  • 3.Rania Antonopoulos, Tomas Masterson y Ajit Zacharias: «La interrelación entre los déficits de tiempo y de ingreso. Revisando la medición de la pobreza para la generación de respuestas de política», pnud, Panamá, 2012.
  • 4.Cepal: Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2016, Naciones Unidas, Santiago de Chile, marzo de 2016.
  • 5.«Report of the Special Rapporteur on Extreme Poverty and Human Rights, Ms. Maria Magdalena Sepúlveda Carmona, on Taxation and Human Rights», sesión 26 del Consejo de Derechos Humanos, a/hrc/26/28, Ginebra, mayo de 2014.
  • 6.Según la Cepal, la evasión del iva representa dos puntos del pib, y la del impuesto sobre la renta, 4,1 puntos. Esto implicaba alrededor de 320.000 millones de dólares en 2014. Para más información, v. Cepal: Estudio económico de América Latina y el Caribe 2016, Naciones Unidas, Santiago de Chile, julio de 2016.
  • 7.Las estimaciones varían considerablemente según la fuente. Según Global Financial Integrity, entre 2004 y 2013 América Latina y el Caribe perdieron 1,4 billones de dólares en flujos financieros ilícitos. Sobre ese total, 88% corresponde a falsa facturación en el comercio entre empresas (abusos con precios de transferencia y sub- o sobrefacturación) y 12% proviene de hechos criminales y corrupción. Según la Cepal, para el mismo periodo los flujos financieros ilícitos representaron 1,8% del pib regional en el promedio de los diez años considerados, lo que implica 765.000 millones de dólares en el acumulado 2004-2013 (dos tercios se deben a la sobrefacturación de las importaciones y un tercio a la subfacturación de las exportaciones). Dev Kar y Joseph Spanjers: Illicit Financial Flows from Developing Countries: 2004-2013, Global Financial Integrity, Washington, dc, diciembre de 2015.
  • 8.Es necesario destacar que en la región, de acuerdo con la Cepal, las tasas efectivas que paga el decil superior son muy bajas como consecuencia no solo de la evasión y la elusión, sino también de las exenciones, las deducciones y el tratamiento preferencial de las rentas del capital, que en algunos países no están gravadas y en otros tributan a una tasa más baja que las rentas del trabajo. Esto también tiene un impacto significativo en la desigualdad y en la brecha de financiamiento.
  • 9.Verónica Grondona, N. Bidegain Ponte y Corina Rodríguez Enríquez: The Role of Secret Financial Jurisdictions in Undermining Gender Justice and Women’s Human Rights, Friedrich-Ebert-Stiftung, Berlín, en prensa.
  • 10.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/desigualdades-de-genero-y-brechas-estructurales-en-america-latina/

Comparte este contenido:

Perú: El 18% del presupuesto público 2017 será destinado a Educación

Perú/01 diciembre 2016/Autor: Alberto Mendieta/Fuente: Perú 21

Luz Salgado señaló que las instituciones que reciban dinero tendrán que rendir cuentas al Congreso.

El Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley de Presupuesto Público para el 2017 luego de tres meses de que el Ejecutivo lo presentara. El monto que se destinará al gasto del sector público será de S/142,472 millones.

En la distribución del gasto del presupuesto del sector público por funciones, se observa que el 18% del total (poco más de S/26,181 millones) irá para educación, con lo cual se planea fortalecer las capacidades de los docentes, reducir la brecha de infraestructura educativa, mejorar la educación superior y también la calidad del aprendizaje.

Cabe resaltar que lo destinado a esta función es 5% mayor a lo asignado en el presupuesto del año anterior.

Otros rubros que recibieron una parte importante del presupuesto fueron planeamiento, gestión y reserva de contingencia (13%), transporte (10%), salud (10%) y previsión social (9%).

De esta manera, la presidenta del Congreso, Luz Salgado, recalcó que los recursos serán mejor distribuidos y fiscalizados, y que cada una de las instituciones que serán acreedoras de los recursos van a tener que dar cuenta también al Parlamento, según declaró a El Peruano.

Dato:

  • El presupuesto asignado a educación en el 2014 fue de S/18,227’647,837; en el 2015, S/22,353’201,457 y en el 2016, S/24,960’262,263.

Fuente: http://peru21.pe/economia/18-presupuesto-publico-2017-destiando-educacion-2263693

Comparte este contenido:

Educación astronómica: un desafío para el desarrollo de Chile

Chile / 30 de noviembre de 2016 / Por: Francisco Velásquez  / Fuente: http://radio.uchile.cl

Expertos entregaron un informe donde plantean áreas donde la educación y divulgación astronómica debe poner énfasis. El astrónomo José Maza plantea que este esfuerzo no puede estar lejos de las políticas del Ministerio de Educación.

Conicyt presentó el primer documento para educación y divulgación de la astronomía. El informe sistematiza la opinión de alrededor de 100 expertos de diferentes organismos nacionales e internacionales dedicados a la investigación del Universo. El estudio se realizó en respuesta a los resultados obtenidos en la encuesta nacional sobre percepción de la enseñanza de la ciencia, la cual arrojó que un 51.3 por ciento de la población encuestada dice haber recibido una baja o muy baja formación en este sentido.

Frente a esto, los expertos plantearon que había que poner énfasis en el rol de los planetarios, museos, centros de investigación y desarrollo científico, observatorios científicos internacionales, universidades, astroturismo, financiamiento y apoyo a programas de educación formal e informal en ciencia astronómica.

Las excepcionales condiciones del cielo de Chile para la astronomía han permitido que más de 20 países confluyan en el territorio nacional para impulsar proyectos de vanguardia en este campo. Todo indica que para el año 2025, Chile será líder indiscutido en observación astronómica desde la Tierra, concentrando aproximadamente el 70% de la capacidad.

Educación Astronómica en la enseñanza media

Chile es una potencia astronómica y tiene condiciones que permiten continuar desarrollando investigación, sin embargo el conocimiento de esta materia en nuestro país es limitado y en los planes curriculares de educación básica y media esto no está como materia especifica.

El astrónomo José Maza, dice que “la educación está fallando de forma grosera. Si Conicyt apoya proyectos para desarrollar una mejor educación me parece fantástico, pero es un poco irónico, ya que por otra parte el Gobierno quita química, física y biología de los planes de enseñanza. Enseñar a pensar la ciencia a los niños es aportarles en el desarrollo de la lógica y construir con ellos procesos de aprendizaje ordenados”.

El científico también especificó que él no ha recibido ninguna invitación a debatir con otros premios nacionales sobre estos temas, tampoco esta pregunta ha llegado a la academia de la ciencia, una agrupación que se dedica justamente a reflexionar y divulgar investigaciones hechas en el campo de las ciencias exactas.
Asimismo, agregó el premio nacional: “Conicyt no tiene cómo hacerlo, salvo que ofrezca que personas como nosotros los astrónomos nos tomemos el tiempo de ir a los colegios para capacitar a los profesores y motivar a los alumnos. Conicyt no sabe cómo enseñar astronomía”.

En el mismo sentido, el profesor de la Universidad de Chile explica que para que exista una enseñanza de las ciencias que logre generar aprendizajes significativos, el estudiante debe estar relacionado con el fenómeno en la práctica, es decir, que exista mucha más experimentación y experiencia en terreno donde los niños puedan relacionarse con la química, física y biología de forma directa.

Fuente noticia: http://radio.uchile.cl/2016/11/30/educacion-astronomica-un-desafio-para-el-desarrollo-de-chile/

Comparte este contenido:

Argentina: Se promulgó la creación del Programa de Educación Barrial Móvil de Paraná

Paraná / 30 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.apfdigital.com.ar/

– El Programa de Capacitación y Educación Barrial Móvil se creó a través de la ordenanza Nº 9472, que fue sancionada el 6 de octubre y promulgada el 4 de noviembre pasado, supo APFDigital • La finalidad es “acercar propuestas educativas, culturales y de capacitación a los jóvenes” en su propio barrio

El programa –que será desarrollado y coordinado por la Subsecretaría de la Juventud de Paraná a través de las comunidades juveniles barriales– tendrá como finalidad “acercar propuestas educativas, culturales y de capacitación a los jóvenes de la ciudad, otorgándoles herramientas de las que podrán valerse para su crecimiento en la sociedad”.

También busca “conformar un ámbito de integración donde podrán presentar inquietudes y problemáticas de cada barrio, fomentando la interacción con su comunidad juvenil barrial instaladas dentro del ámbito de la Subsecretaría de la Juventud de Paraná”.

La norma –cuya autora es la concejal Karina Llanes– enumera objetivos generales y específicos. Entre los primeros figuran “educar y concientizar a los jóvenes respecto de las actuales problemáticas sociales”; “lograr el efectivo acercamiento del Municipio a los problemas y necesidades barriales sobre todo de los referidos a juventud”; “brindar herramientas a los jóvenes a fin de su inserción en el ámbito laboral”; “fomentar la conformación de comunidades juveniles barriales corno medio para el debate de necesidades, defensa de ideas y acercamiento de propuestas”; y “promover actividades recreativas y culturales dentro de la juventud”.

Entre los objetivos específicos, en tanto, se menciona la “realización de jornadas de prevención y capacitación de diferentes temáticas tales como: educación vial; técnicas y metodologías de estudio-apoyo escolar; herramientas de trabajo, orientación laboral; violencia de género y diversidad; bullying; prevención y promoción de la salud; problemáticas de salud como diabetes, obesidad, celiaquía; enfermedades epidémicas, tales como gripe A, dengue, fiebre chikungunya; educación sexual y enfermedades transmitidas por este medio (ITS); discapacidad e inclusión social; educación ambiental y sus programas municipales; cultura general; medios recreativos y deportes”. El texto de la ordenanza aclara que “esta enunciación es no taxativa, por lo que pueden incluirse otras temáticas”.

El Programa se llevará a cabo “mediante la implementación de jornadas teórico- prácticas rotativas según la necesidad de cada barrio evaluada por el órgano de aplicación, quien velará por el desarrollo de las mismas interactuando con las comunidades juveniles barriales, comisiones vecinales, ONG’s y las distintas secretarías y subsecretarías municipales correspondientes a cada área según las temáticas a tratar”.

Por último, la ordenanza dispone que “el Departamento Ejecutivo Municipal, a través de la Subsecretaría de la Juventud, una vez elaborada la reglamentación y con la mayor brevedad, pondrá en funcionamiento este programa”.

La ordenanza fue promulgada a través del decreto Nº 2277, que tiene fecha del 4 de noviembre de 2016. (APFDigital)

Fuente noticia: http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=282273&ID_Seccion=21&fecemi=29/11/2016

Comparte este contenido:

Venezuela: Proponen educación gratuita mundial

Caracas / 30 de noviembre de 2016 / Por: Charilin Romero / Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/

Genifer Garvett, presidenta de la Federación de Estudiantes de Educación Media 2016-2017, aseguró que la organización estudiantil propondrá ante organismos internacionales que la educación sea gratuita y obligatoria en América Latina y el mundo.

Manifestó que desde la Feveem seguirá trabajando por fortalecer los logros en materia educativa “no nos conformamos, queremos ir por más”.

Destacó que en los consejos estudiantiles se estará debatiendo la transformación curricular “para lograr la Venezuela  potencia” y resaltó que también se impulsará la masificando del deporte y la cultura en las instituciones “para romper con el ocio y evitar los embarazos a temprana edad así como vamos a promover la medicina preventiva”, dijo.

En relación al pasaje estudiantil, señaló que estarán vigilante de que los transportistas respeten los acuerdos establecidos en las mesas de diálogos, entre ellos que los estudiantes del país puedan abordar las unidades “sin tener que pagar nada, la idea es que hayan mejores oportunidades para ir a sus aulas de clases”.

“En aquellos lugares donde la realidad de traslado es otra, estaremos reuniéndonos con esos compañeros para hacer valer sus derechos para que cada uno tenga los beneficios que ha impulsado el Gobierno nacional”, acotó la estudiante.

Por último, Garvett quien fue electa como dirigente nacional de la feveem el pasado 20 de noviembre, ratificó el respaldo a las políticas del presidente de la República Nicolás Maduro, en primer lugar porque consciente de la coyuntura económica y la baja de los precios del petróleo “nuestro líder no solo ha seguido el legado del Comandante Chávez sino que nunca ha descuidado la educación y nosotros los estudiantes somos las niñas de sus ojos”.

Garvett sustituye a Carlos Quintero, quien ejerció la presidencia hasta este sábado, cuando se realizaron las elecciones en el liceo Andrés Bello, de Caracas, con la participación de 400 delegados de la Feveem, que asistieron al tercer congreso de la organización, fundada en 2014.

En las vicepresidencias regionales fueron elegidos seis jóvenes: Eudomar Brito en la región capital; Valentín Lovera, en la Región Llano-Norte; Omer Martínez en la región Centro-occidental; Daniel Rivas en la región central; Ana Osorio en la región Occidente y Tibaire Terán en la región Andina

Perfil:

Edad: 14 año de edad

Fecha de nacimiento: Nació el 18 de diciembre del año 2001 en la ciudad de Coro

Religión: Cristiana

Estudio: Cursa cuarto año de bachillerato en el Liceo Nacional Carmen Fuguett de Pedregal, en el municipio Democracia estado Falcón

Vocería: Ha sido electa desde el año 2012 como vocera municipal y estadal del estado Falcón

Actividades: Se desempeña como preparadora de castellano en su liceo; práctica kikimbol y su pasión es la poesía así como la lectura. También ha participado como recreadora en el Plan Vacacional Comunitario.

Su Mentor: Admira a su madre, María Teresa Romero, por ser una mujer luchadora de la justicia social y por ser reivindicadora de los derechos de los más humildes

Fuente noticia: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/proponen-educacion-gratuita-mundial/

Comparte este contenido:

Perú: Prueba Pisa demostrará mejora educativa durante gestión de Saavedra, afirman

Lima / 30 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.entornointeligente.com/

Los resultados de la Prueba Pisa, que se darán a conocer el 6 de diciembre, darán cuenta de cómo y cuánto se ha avanzado en el sector educativo durante la gestión ministerial de Jaime Saavedra; y no solo en el ámbito universitario y superior, señaló el vicepresidente de la Comisión de Educación del Congreso, Guido Lombardi (PPK). En declaraciones a la Agencia Andina, el parlamentario indicó que e n este proceso»se han hecho cosas que no se habían logrado en 30 años» El informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, conocido también como Prueba Pisa, mide la evolución de las variables vinculadas a la educación en diversos países. Lombardi dijo que ya hay indicadores que dan cuenta de esa mejora. Por ejemplo, mencionó, se ha logrado que el 50 por ciento de los alumnos del segundo grado de primaria tengan plena comprensión de lectura; cifra que contrasta con el 36 por ciento registrado en 2011.»Se ha evaluado a 130 mil maestros, se nombró a 35 mil en razón de sus méritos y se estableció una escala salarial de ocho tramos para toda la carrera magisterial? , indicó. Al igual que antes lo hicieron otros compañeros de la bancada oficialista , Lombardi opinó que»no hay ninguna razón que justifique la interpelación» Por ende, resultaría excesiva la aprobación de una eventual censura contra el ministro , apuntó el parlamentario.»Sería también una censura simbólica a todo el proceso de transformación de la educación en el país? , estimó Lombardi. Bancadas de oposición han planteado interpelar a Saavedra por diversos temas . Lombardi indicó que en lo referido a la compra de computadoras -tema que forma parte del pliego interpelatorio- el ministro»ha seguido el procedimiento al que lo obliga la ley, escogiendo a un proveedor de la lista de proveedores del Estado» En todo caso,»Saavedra tendrá argumentos y razones para demostrar que no hay motivos para una censura?, indicó.

Fuente noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/9323371/PERU-Prueba-Pisa-demostrara-mejora-educativa-durante-gestion-de-Saavedra-afirman

Comparte este contenido:

Colombia, a mitad de camino en educación

Colombia / 30 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.eltiempo.com/

Independientemente de su sistema político, Cuba sigue siendo un ejemplo en la región en cuanto a su sistema educativo. Incluso, la isla obtiene resultados que superan a todos los países latinoamericanos y en algunos casos a los iberos (España y Portugal).

Colombia, por su parte, se encuentra en la mitad con relación a los 19 países evaluados por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en el estudio ‘Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2016: avances de las once Metas Educativas 2021’. La investigación utiliza información de los años 2014 y 2015.

Algunas de las principales conclusiones del estudio es el avance general de los países en cuanto al aumento de la oferta de educación para niños de tres años, aspecto en el que Colombia tiene iniciativas como, por ejemplo, el programa De cero a Siempre, pero se ubica en la mitad de la tabla, con un 67 por ciento de esos niños en preescolar.

En este punto, Cuba sale a relucir porque el porcentaje de los niños de tres años que asisten a educación preescolar fue, en el 2015, del 99 por ciento; le sigue España, con 97 por ciento, y Portugal, con un 90 por ciento.

El informe también evalúa la inversión en el sistema, pero llama la atención que esto no necesariamente impacta en la calidad de la educación. Por ejemplo, Costa Rica tiene un gasto total en instituciones educativas y administración del 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2014.Sin embargo, en el resto de temas analizados no puntúa ni sobresale. Similar es el caso de Bolivia, donde el porcentaje es inclusive mayor con un 8,3 por ciento (del PIB).

En el caso de Colombia, la inversión frente al PIB es del 4,6 por ciento (un poco mayor que Chile), pero aun así ocupó el último lugar en las pruebas Pisa, unas de las más importantes del mundo en cuanto a las competencias de los estudiantes en los colegios.

Chile, en cambio, tiene una inversión del 4,4 por ciento del PIB (aparentemente baja), pero sus resultados son muy favorables. Este país ocupa el primer lugar en América Latina en las últimas pruebas Pisa (el 2012).

En el tema de la inversión vuelve a sobresalir Cuba, que con un 10,2 por ciento de su PIB, demuestra que su inversión es prioritaria y efectiva.

Otro factor evaluado en el informe es la continuidad en la educación. En ese punto, Cuba alcanza una alta tasa neta de matriculación en educación primaria del 97 por ciento.

Sin embargo, la isla es superada por cuatro países: Argentina (103 por ciento), Perú (100 por ciento), México (99 por ciento) y Portugal (99 por ciento). Colombia registró un 84 por ciento en este indicador, ubicándose en el puesto 16 entre los 19 países evaluados en este ítem. En un campo en el que Colombia saca el pecho es en número de alumnos por computador en las aulas públicas. Comparado con el sistema cubano, con un promedio de 29 estudiantes por computador, el país tiene 4 por cada equipo.

VIDA

Fuente noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/evaluacion-de-la-organizacion-de-estados-iberoamericanos-oei/16761231

Comparte este contenido:
Page 2141 of 2995
1 2.139 2.140 2.141 2.142 2.143 2.995