Page 2139 of 2996
1 2.137 2.138 2.139 2.140 2.141 2.996

Toman mil escuelas en Brasil contra recortes presupuestarios

Brasil/Diciembre de 2016/Fuente: La Voz de Michoacán

No hay profesores. Ni personal administrativo. Los estudiantes tomaron el control en cientos de escuelas como esta en todo el país en un acto de rebelión contra los recortes presupuestarios del gobierno.

Las tomas empezaron a comienzos de octubre y se expandieron a 19 estados, en una ola de resistencia juvenil a las políticas de austeridad del nuevo presidente Michel Temer, quien enfrenta la titánica tarea de sacar a la economía más grande de América Latina de una profunda recesión marcada por un enorme déficit.

En la escuela secundaria el Colegio Pedro II – Humaita II de Río de Janeiro, unos 50 estudiantes duermen en sus instalaciones todas las noches y otros 100 se suman durante el día para asistir a clases de yoga y de baile, disertaciones y otras teatrales que ellos mismos montan.

Un día reciente, un disertador les dio una clase de atracción gravitacional. Otros estudiantes deambulaban por los pasillos o se reunían en la cafetería para pelar papas para el almuerzo.

Los estudiantes armaron su propia biblioteca en una mesa llena de traducciones al portugués de libros de Harry Potter y volúmenes de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.

Sus quejas se enfocan en la reforma educativa que plantea Temer y en la posible reducción del presupuesto educativo como parte de sus esfuerzos por controlar el gasto.

“La educación pública ya de por sí es muy mala”, afirmó Julia Couto, de 16 años y quien se propone estudiar literatura en la universidad.

“¿Cómo es posible que el gobierno reduzca más el presupuesto?”, preguntó.

Temer asegura que esa no es su intención, que los recortes los hará en otras áreas. Pero criticó a los estudiantes, diciendo que sus tácticas equivalen a “tirar un neumático viejo en la ruta para detener el tráfico”.

La reforma educativa haría que fuesen opcionales materias que antes eran un requisito, como arte y educación física. También alargaría la jornada escolar, algo que según los estudiantes no hará nada por mejorar la calidad de la educación.

La creciente movilización de un sector que rara vez se mezcla en la política plantea “una primera prueba grande para el gobierno de Temer”, de acuerdo con Mónica de Bolle, del Peterson Institute for International Economics.

La Unión de Estudiantes Secundarios dice que se han ocupado unas 1.000 escuelas.

Uno de los rostros del movimiento es Ana Julia Pires Ribeiro, de 16 años, que el mes pasado habló ante la legislatura del estado de Paraná y acusó a los legisladores de abdicar sus responsabilidades hacia los jóvenes.

El video de los legisladores gritándole cosas y del presidente de la asamblea amenazando con silenciar su micrófono ha circulado profusamente en las redes sociales.

En una entrevista con The Associated Press, Ribeiro dijo que el que se logre frustrar la reforma o no es secundario. Lo importante, sostuvo, es la concientización que se ha generado entre los estudiantes con miras a futuras batallas.

“Si no presionas, nunca vas a conseguir nada”, afirmó. “Nuestras escuelas tienen demasiados estudiantes, no funcionan bien. No están a la altura de los desafíos y las realidades de nuestro país”.

Se espera que el Senado apruebe un límite para el gasto el 29 de noviembre y mande el proyecto a la cámara baja. Los estudiantes prometen realizar manifestaciones en la capital ese día.

Leandro Beguoci, jefe de redacción de la revista educativa Nova Escola, dijo que los estudiantes ya consiguieron muchas cosas. “Por primera vez en mi vida, veo que la educación es una parte central del debate nacional en Brasil”, manifestó.

Esto parece ser parte de una participación en la política más generalizada, según de Bolle, quien también enseña en la Johns Hopkins’ School of Advanced International Studies.

La destitución de la presidenta Dilma Rousseff y un creciente escándalo de corrupción gubernamental se combinaron para “hacer que el nivel de escrutinio de lo que haga este gobierno sea mucho más alto que hace cinco años, por dar un ejemplo”, dijo de Bolle.

Se espera que Temer, que fue vicepresidente de Rousseff y la reeamplazó en la presidencia, no tenga problemas para hacer aprobar los proyectos educativo y de gastos. Pero es previsible que le cueste más sacar adelante otros proyectos importantes, como la reforma jubilatoria.

Los estudiantes han dejado en claro que van a estar atentos y vigilantes.

“Aprendes más de política en una semana de ocupación de la escuela que en cinco años de clases”, declaró Degvison Sousa, de 19 años y quien participó en la toma de una escuela en Río. “Ahora los jóvenes saben que pueden forzar cambios”.

Fuente: http://www.lavozdemichoacan.com.mx/mundo/toman-mil-escuelas-en-brasil-contra-recortes-presupuestarios/

Comparte este contenido:

Venezuela: Sede del MPPE estrenó el Centro de Salud para el Buen Vivir “Doctor Salvador Allende”

Venezuela/Diciembre de 2016/Autor: Edel Lara/Fuente: MPPE

Para brindar atención médica a docentes, personal administrativo y obrero que labora en el edificio del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), este miércoles se reinauguró el Centro de Salud para el buen Vivir “Doctor Salvador Allende”, ubicado en el piso 1 de la sede ministerial.

“Estamos muy contentos de reinaugurar este espacio, porque le estamos dando un nuevo enfoque y una nueva visión, porque no solamente se dará atención medica general y especializada sino que además contamos con la posibilidad de incorporar programas de salud pública y sobretodo privilegiar la promoción de la salud para el buen vivir”, así lo informó Marisela Bermúdez, presidenta del Instituto de Previsión y Asistencial Social para los trabajadores del Ministerio de Educación (Ipasme).

Bermúdez destacó que lo que “nuestra meta es no quedarnos aquí lo que queremos es darle toda la información posible a los usuarios y usuarias para que aprendan nuevos estilos de vida que permitan una mejoría en cuanto a la salud”.

En este sentido, la presidenta del Ipasme, aclaró que el centro de salud lleva por nombre Salvador Allende en reconocimiento al legado que dejó durante el período presidencial este compatriota chileno. “Hoy honramos su nombre, este fue un hombre que durante su periodo presidencial busco siempre la mejoría de su país, durante su periodo como presidente quiso darle una mejor calidad de vida a su pueblo”.

Pablo Sepúlveda Allende, nieto de Salvador Allende, agradeció la oportunidad de que un centro de salud lleve tan importante nombre “esta inauguración me parece muy importante pues se le esta dando un nuevo enfoque a la salud, el del buen vivir, pues justamente la lucha de Salvador fue ir cambiando las bases de la sociedad tanto económicas como culturales para la promoción del buen vivir”.

El nieto de Salvador Allende informó que la buena salud de la sociedad incrementa la calidad de vida por lo que “la educación juega un papel fundamental para la buena salud, desde las escuelas debe promocionarse la buena salud y como mantenerla. El legado de Salvador Allende fue transformar la sociedad, él lo que proponía fue un cambio de vida del ciudadano”.

Raíza Aular, Gerente de Salud del Ipasme, informó que la reinauguración de este centro de salud para el buen vivir “Doctor Salvador Allende” permitirá la atención de más de tres mil 500 usuarios y usuarias, además atenderemos a los 330 niños y niñas del preescolar “Canta Pirulero”.

“Aquí se le estará brindando atención medica a todos los servidores y servidoras del MPPE, tendremos las especialidades medicina general, pediatría, ginecología y obstetricia, odontología, ecografías, servicio de laboratorio” dijo Aular.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/69-noticias-2016/noviembre/2315-sede-del-mppe-estreno-el-centro-de-salud-para-el-buen-vivir-doctor-salvador-allende

Comparte este contenido:

Uruguay: Planifican plan nacional de educación para fines de 2018

América del Sur/Uruguay/02 de diciembre de 2016/www.elobservador.com.uy
Desde abril de 2017 y durante todo ese año se darán los debates del tercer Congreso Nacional de Educación que ayer fue lanzado oficialmente en la Torre Ejecutiva.
Las autoridades del Sistema Nacional de Educación definieron los cuatro ejes sobre los que se discutirá: educación para todos; universalización y calidad de la enseñanza; diversidad y diversificación; y los desafíos a futuro.
Se propone que el sistema sea «flexible» a la hora de articular entre los distintos subsistemas del sistema educativo y en lo vinculado a los cursos.
El eje temático que refiere a «los desafíos» para la educación, implicará dar respuesta a lo nuevo, «considerando que hay aspectos del modelo que quedaron obsoletos», dijo Edith Moraes, ministra interina de Educación y Cultura.
La presentación del Congreso estuvo a cargo de Moraes, el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, el presidente del Codicen, Wilson Netto y el consejero de la Universidad Tecnológica, Rodolfo Silveira.
La semana pasada se instaló la comisión organizadora integrada por 30 representantes de instituciones educativas públicas y privadas, sindicatos de la enseñanza, gremios estudiantiles, asambleas técnico docentes, el PIT-CNT, el sector productivo, del Congreso de Intendentes y de los partidos políticos.
Rechazaron integrar esa comisión el Partido Independiente y Unidad Popular, hecho que lamentó el rector Markarian.
Sobre eso, la ministra interina acotó que debe «respetarse» la decisión de esos partidos «que responde a la interna de cada uno de ellos». De todos modos señaló que le hubiera gustado que estuvieran porque se aspira a tener la mayor participación posible.
Ese plan, que harán técnicos especializados, insumirá un año por lo que estará lista a fines de 2018. «No queremos más diagnósticos, queremos la voz de lo que la gente quiere que se haga», afirmó.
Una de las críticas surgidas desde la oposición refiere al peso de los sindicatos a la hora de la toma de decisiones, pero eso fue refutado.
«No queremos endogamia en la educación, es decir que sólo los educadores opinen de educación. Queremos que la ciudadanía, los madres, los adolescentes y los estudiantes opinen. Queremos escuchar las voces de todos y de las familias que particularmente conocen lo que necesitan sus hijos», afirmó Moraes.
El consejero Silveira dijo que está convencido de esta forma de trabajar con espacios de reflexión «sin verdades reveladas» y el rector Markarián destacó el esfuerzo del gobierno de establecer herramientas para pensar en el futuro.
Las autoridades consideran al Congreso como «un proceso» y recuerdan que tiene un carácter «asesor y consultivo».
Tomado de: http://www.elobservador.com.uy/planifican-plan-nacional-educacion-fines-2018-n1005763
Comparte este contenido:

El Balotaje y la encrucijada de la Educación Pública

Por: Pablo Imen

Este 22 de noviembre se dirime la elección del presidente argentino para los próximos cuatro años. Han proliferado (y continuarán) análisis acerca de los proyectos que encarnan ambos candidatos.

El Balotaje y la encrucijada de la Educación Pública

Mauricio Macri es la expresión más consecuente y novedosa de la derecha argentina.

Esta tradición política a lo largo del siglo XX sólo pudo acceder a la Presidencia de la Nación por vía de los golpes militares o a través de la cooptación de líderes de los partidos populares como ocurrió con Carlos Saúl Menem en Argentina, Carlos Salinas de Gortari en México o Carlos Andrés Pérez en Venezuela.

Hoy, en alianza con la Unión Cívica Radical – un partido centenario de raigambre democrática y popular ahora trasvestido como opción conservadora, y con la Coalición Cívica (desprendimiento de la UCR) conformaron Cambiemos, nombre de esta oferta de derechas.

La emergencia, así, de una propuesta neoliberal capaz de gobernar por vía electoral con sus propios candidatos es una novedad de época. Su perfil moderno y su discurso de amplitud expresan un matiz significativo con las versiones más ultramontanas, dogmáticas y autoritarias de dicha corriente.

Daniel Scioli es el candidato que se postula por el Frente para la Victoria, fuerza política y cultural heterogénea que ha gobernado el país desde el 25 de mayo de 2003 a la fecha. Sus referentes fundadores- Néstor Kirchner y Cristina Fernández- han revelado una notable potencialidad estratégica transformadora, y alrededor de su liderazgo se han articulado múltiples espacios, diversos y en algunos casos con diferencias significativas. Sectores ligados al partido justicialista más tradicional con grupos de izquierda anticapitalista expresan otra novedad de época, con las tensiones y complejidades que trae esta configuración del bloque popular latinoamericanista en Argentina.

Un elemento interesante a tener en cuenta es que entre 2007 y 2015 Macri y Scioli han tenido un recorrido paralelo. El primero fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el segundo fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires en el mismo lapso.

La Ciudad es un distrito muy visible y en el que se radican las sedes de los poderes del Estado Nacional, de los poderes fácticos y es la más rica del país.

La Provincia de Buenos Aires es la jurisdicción más extendida, que concentra la mayor cantidad de población (casi un 40% del total del país) y la que más aporta al Producto Bruto Interno.

En la primera vuelta se produjeron algunas sorpresas, todas ellas favorables a Cambiemos: han conservado el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ganaron la Provincia de Buenos Aires y lograron pasar a la segunda vuelta – el balotaje- por una distancia menor a la prevista por todos los encuestadores.

El resultado de la segunda vuelta no está definido a estas alturas, y nos parece un momento oportuno para advertir como se expresa esta disputa de proyectos en el campo de la política educativa y de la pedagogía que impulsará el futuro gobierno.

En la Ciudad de Buenos Aires el gobierno de Mauricio Macri desplegó una política educativa fundada en concepciones mercantilistas, autoritarias y tecnocráticas. Cuando asumió el Estado asignaba al rubro educación más del 27% del presupuesto de la Ciudad; este último año apenas superó el 20%. Otro mecanismo de desresponsabilización en materia financiera fue la subjecución presupuestaria (es decir, no utilizar lo presupuestado como ocurrió, por caso, con los gastos de infraestructura).

Otro rasgo característico fue la actitud macrista frente el conflicto, promoviendo la elaboración de listas negras de docentes o estudiantes que protestaban por problemas diversos, impulsando la judicialización del conflicto. En otros campos de la política puso de manifiesto respuestas que revelan un mismo linaje autoritario, como la salvaje represión frente ocupación del Parque Indoamericano o el desalojo del Hospital Psiquiátrico Borda  entre otros ejemplos igualmente preocupantes.

Un tercer elemento es la promoción de una idea tecnocrática de calidad educativa, impulsando una lógica centrada en la lógica de los operativos estandarizados de evaluación como sinónimo de buena educación. Esta idea presupone que una educación valiosa es el equivalente a conocimientos producidos por expertos, traducidos por manuales de textos, aplicados acríticamente por los docentes, absorbidos disciplinadamente por alumnos y medidos bajo lógicas competitivas por el Ministerio de Educación o, si hay margen, para empresas privadas dedicadas a la evaluación.

En la Provincia de Buenos Aires otras han sido las políticas públicas y educativas, pues se ha incrementado de manera sostenida el gasto y múltiples programas sociales acompañaron el compromiso del Estado provincial con el derecho a la educación. Sin embargo, cabe consignar aunque más no sea brevemente una referencia a las políticas educativas desplegadas en estos años por el Poder Ejecutivo Nacional- con Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Desde 2003 hubo un creciente compromiso del Estado Nacional en materia de financiamiento educativo, que se expresó en múltiples planos: incremento presupuestario sostenido;  construcción de escuelas (van casi 2000 y en el curso de este año y el próximo se concluirán centenares más); mejoramiento de condiciones laborales docentes; democratización de dispositivos educativos como computadoras y libros; políticas de ampliación de derechos sociales (becas, asignación universal por hijo) entre otras.

Una novedad significativa fue la ampliación de los acuerdos paritarios docentes con el Estado, y la incorporación en las negociaciones de propuestas de formación y actualización docente.

Por cierto, hay asignaturas pendientes, y resaltaremos básicamente dos que requieren mucho tiempo. En primer término, la tarea de reconstruir al Sistema Educativo Argentino como tal tras las políticas neoliberales previas de descentralización y privatización de la educación. La configuración de un sistema educativo fragmentado requerirá prolongados esfuerzos para superar ese estado – que expresa situaciones de desigualdad educativa- y construir un gobierno del sistema educativo que permita asegurar una educación nacional, popular, democrática y emancipadora. Se ha avanzado, en estos años, en esa dirección. Las atribuciones del Consejo Federal de Educación, compuesto por los ministros de educación de las provincias y presidido por el ministerio nacional, son una manifestación concreta. Hay políticas ministeriales como la formación docente que van en esta dirección. Reconociendo los pasos positivos en esta dirección, hay aún un largo trecho por recorrer para configurar un modelo educativo único y propio. Una segunda tarea es la creación de un modelo pedagógico endógeno, adecuado a los requerimientos del proceso que recorre y disputa para avanzar en la construcción de la Patria Grande. Ambas son tareas ciclópeas y no se pueden resolver ni en un tiempo acotado ni con la exclusiva acción del gobierno. Requiere procesos participativos y democráticos, mucha paciencia pedagógica, diálogo y financiamiento.

La perspectiva de un triunfo de Cambiemos tendrá como efecto, posiblemente, un cambio en la disputa político-educativa producto del proyecto que encarna Mauricio Macri. La  agenda a discutir será mucho más básica, pues está claro que la política privatista, autoritaria y tecnocrática que el macrismo desplegó en la Ciudad de Buenos Aires será la matriz de la nueva política educativa nacional. Y con ello, el punto de debate y disputa implicará varios pasos atrás con respecto a lo construido en estos años.

Un gobierno de Scioli – en este rubro como en otros – dejará habilitada una plataforma de conquistas que pueden profundizarse.

La disyuntiva es clara, y lo que resulte del 22 de noviembre marcará la agenda, los límites y las posibilidades de la educación pública en Argentina para los siguientes cuatro años.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/bloggers/El-Balotaje-y-la-encrucijada-de-la-Educacion-Publica-20151110-0003.html

Comparte este contenido:

Cosse dijo: Uruguay necesita mejorar su desarrollo industrial con educación

América del Sur/Uruguay/02 de diciembre de 2016/www.elobservador.com.uy/Por: Nicolás Garrido
La ministra señaló que el país atraviesa un «periodo de meseta» y es necesaria «una visión profunda y estructural de la matriz industrial»
«El futuro de la industria ya está instalado en el mundo y para que la nuestra evolucione tenemos que construirla aquí en nuestro país», expresó la jerarca.

De igual modo, la enfatizó que «para alcanzar una crecimiento sólido» y el desarrollo industrial del país es «imprescindible» apoyar la investigación científica y la enseñanza, mediante la creación de un plan nacional para la educación en ciencias.

«Desde el ministerio sabemos que la educación, como la industria, se construye y entendemos que Uruguay debería considerar seriamente emprender el camino de un plan nacional para la educación en ciencias», indicó.

Por otra parte, la ministra dijo que el Estado uruguayo contribuyó al desarrollo de una infraestructura de «primera calidad» desde sus empresas públicas, lo que lo posiciona como «referente en el mundo» en áreas de energía y telecomunicaciones.
En ese sentido, dijo que este cambio de infraestructura «significará beneficios para los uruguayos, ya que permitirá avanzar hacia una ampliación de la matriz productiva y ser el motor del afianzamiento del cambio industrial y productivo»
Cosse también habló de Ancap y señaló que, si bien el ente «afronta desafíos», su directorio cuenta «con el apoyo permanente de este y otros ministerios e instituciones para profesionalizar la gestión, potenciar las inversiones y devolverle a la empresa estatal su rol central en el desarrollo productivo de Uruguay».
Tomado de: http://www.elobservador.com.uy/cosse-dijo-uruguay-necesita-mejorar-su-desarrollo-industrial-educacion-n1006048
Comparte este contenido:

Bolivia oculta pruebas que evidencian la presencia de indígenas aislados

América del Sur/Bolivia/02 de diciembre de 2016/www.survival.es

La empresa petrolera estatal de Bolivia ha negado las informaciones relativas a varios encuentros entre trabajadores y un grupo de indígenas aislados cerca de la frontera con Perú.

La empresa YPFB subcontrató a la filial de una petrolera china, BGP Bolivia, para realizar las labores de exploración en la zona.

Entre los meses de agosto y septiembre, varios testigos informaron que los trabajadores que abrían pistas en la selva se encontraron huellas, ramas rotas y caparazones de tortugas vacíos. El 17 de septiembre unos operarios fueron sorprendidos por gritos cercanos. BGP pospuso su actividad en la zona y retiró a los trabajadores. Uno de los trabajadores reportó: “Escuchamos gritos de hombres, fuerte, casi a 80, a 100 metros de la Línea”.

En la noche del 18 de septiembre unos indígenas rodearon el campamento de los trabajadores; supuestamente se trataría del mismo grupo no contactado.

Los tacanas, un pueblo indígena que habita en la zona, llevan tiempo advirtiendo a YPFB en contra de las exploraciones de hidrocarburos en el área por la amenaza que suponen para sus vecinos no contactados. De hecho, el 14 de septiembre los tacanas escribieron al Gobierno declarando: “La situación es sumamente grave y amerita la intervención inmediata de sus autoridades responsables de atender y proteger los derechos de los pueblos indígenas aislados”.

A pesar de las crecientes pruebas que evidencian la presencia de indígenas aislados, el presidente de YPFB ha negado desde entonces su existencia: “No tenemos ninguna confirmación de ningún pueblo no contactado. Entiendo que esta ha sido una distorsión de la información y lo que estaríamos haciendo es poder continuar con todas las actividades”.

Si estas prosiguen podrían ser catastróficas para la tribu aislada, a veces llamada toromonas. Los planes para los dos lotes de exploración de petróleo en el área conllevan la apertura de cientos de pistas a través de la selva y más de 61.000 pequeñas explosiones subterráneas.

El ruido, las interrupciones y la afluencia de trabajadores hasta lo profundo de la selva acarrean graves riesgos de contacto forzoso no planificado. Los pueblos indígenas aislados son los más vulnerables del planeta, y el impacto de la industria petrolera aumenta el riesgo de que puedan contraer enfermedades como la gripe y el sarampión frente a las que no tienen inmunidad.

Los trabajos tienen lugar en la frontera amazónica de los no contactados, el hogar de la mayor concentración de indígenas aislados del mundo. Se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra sea protegida.

Cronología de los hechos:

Del 20 al 23 agosto, y el 12 y 15 de septiembre: pruebas de indígenas aislados toromonas halladas por trabajadores de BGP.

17 de septiembre: hay trabajadores que se ven sorprendidos por gritos de gente en las cercanías. BGP retira a los trabajadores y suspende las operaciones en el área.

18 de septiembre: unos indígenas aislados rodean el campamento de los trabajadores. BGP envía un informe a YPFB.

17 de octubre: el presidente de YPFB niega la existencia de indígenas aislados.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11501

Comparte este contenido:

Sobre la Enseñanza por Proyectos (3/12)

Por: Julio Mosquera

  1. De Europa a América
La enseñanza de la arquitectura se inicia en México alrededor de 1779. Sin embargo, no es sino hasta el 4 de noviembre de 1785 que es inaugurada oficialmente la Academia de las Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España. En esta Academia, al igual que en Europa, se entregaban medallas a los mejores artistas y se exigía la realización de un proyecto para la finalización de los estudios. Tenemos que los primeros graduados de esta Academia realizaron proyectos de una aduana, un Colegio de Minería, un retablo, la Celda para la marquesa de Selva Nevada en el convento de Regina y la reconstrucción de la Iglesia de Tulacingo respectivamente (México Desconocido, 2002).

Durante el Siglo XIX el método de proyecto pasó de la arquitectura a la formación de ingenieros. Los nuevos colegios y universidades industriales o técnicas asumieron dicho método.

En Estados Unidos, el Instituto de Tecnología de Massachussets, fundado en 1864 en la ciudad de Boston, no fue una excepción. Según Knoll (1997), la fundación de este instituto marcó el transplante del método de proyecto desde Europa a los Estados Unidos. Tenemos así un doble proceso de apropiación. Por un lado académico, su adopción en escuelas de ingeniería y por el otro geográfico, su traslado a los Estados Unidos. Este proceso de apropiación tuvo una enorme influencia sobre la manera como se usó y se fundamentó teóricamente este método.

Al ser trasladado a tierras estadounidenses, el método de proyecto sufre transformaciones cuyo carácter se debe a particularidades de los habitantes de esas tierras y las condiciones económicas de ese momento.

«(…) El sentido práctico norteamericano es una fuerza indomable, que no conoce ni admite barreras, que destruye con su tenacidad práctica toda clase de obstáculos y que siempre lleva a término lo empezado, por mínimo que sea; es una fuerza sin la cual no puede concebirse una labor constructiva seria.» (Stalin, 1924/1972, p. 128)

El método de proyectos continuó evolucionando en territorio estadounidense. Cerca de 1870, el profesor Stillman H. Robinson, de la Universidad Industrial de Illinois en la ciudad de Urbana, propuso que la teoría y la práctica debían mantenerse juntas. Para este profesor el futuro ingeniero debía formarse primero como artesano. Desde esta perspectiva, la cual se distanciaba de las tradiciones dominantes en Paris y Boston, los estudiantes tenían que aprender tanto las leyes de la ciencia y las tecnologías como a ser capaces de construir máquinas, aparatos y turbinas (Knoll, 1997). La adopción de este enfoque requería de parte del estudiante la realización de un acto completo de creación. El trabajo de estos iba más allá del bosquejo del proyecto en el papel, ellos tenía que construirlo en el taller. En palabras de propio Robinson:

«En la práctica la enseñanza consiste principalmente de la ejecución de proyectos, en los cuales al estudiante se le requiere construir máquinas, o partes de estas, de su propio diseño y a partir de sus propios planos de trabajo.» (citado en Knoll, 1997, p. 4, Mi traducción)

El interés de Robinson no se limitaba a extender el trabajo de proyecto a su concreción en un modelo físico que funcionara. Él buscaba además que los futuros ingenieros alcanzaran una formación como ciudadanos democráticos, es decir, ciudadanos creyentes en la igualdad de los hombres y en la dignidad (Knoll, 1997).

Tomado de: http://www.aporrea.org/educacion/a236384.html

Comparte este contenido:
Page 2139 of 2996
1 2.137 2.138 2.139 2.140 2.141 2.996