Page 23 of 3015
1 21 22 23 24 25 3.015

Los libertarios más retrógrados: reniegan del divorcio, el aborto y el matrimonio igualitario en Argetina

El folletín conservador que sacó a relucir el Gobierno.

 

El presidente Javier Milei, su secretario de Culto y un diputado apuntan contra derechos civiles conquistados con grandes luchas sociales, a pesar de que pregonan en su discurso por la libertad de los individuos y al tiempo que afirman que el Estado no debe intervenir en las decisiones de las personas. La agenda retrógrada de la ultraderecha argentina.

 

La libertad sólo retrocede. En las últimas semanas, el gobierno del ultraderechista Javier Milei ha apuntado contra derechos civiles fundamentales conquistados con grandes batallas sociales y movilizaciones en las calles a lo largo de los últimos cuarenta años. Con argumentos flojos de papeles y un discurso retrógrado alejado de las ideas liberales, el Presidente cargó contra el aborto legal y su secretario de Culto condenó el divorcio y el matrimonio igualitario.

 

La agenda, poco innovadora, se repite desde hace tiempo en el libreto libertario, pero como nunca quedó expresada en los últimos días: primero el secretario de Culto, Francisco Sánchez, afirmó en España que estaba en contra de las leyes de divorcio, matrimonio igualitario y aborto. El combo pareció salido del medioevo: dijo que la separación legal de adultos produce «bajo rendimiento escolar» en sus hijos y que hará todo lo posible para derogar la ley de Interrupción Voluntaria del Emabarzo, conquistada con décadas de lucha del movimiento feminista.

 

¿Y el respeto al proyecto de vida del prójimo?

La paradoja no tarda en saltar a la luz. “El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo”, pugna el mantra repetido hasta el cansancio por el presidente, que no pierda ocasión para citar a Alberto Benegas Lynch. Pero, ¿dónde queda este principio cuando se intenta dar marcha atrás con derechos claves como el divorcio, el matrimonio igualitario y el aborto?

 

“Yo en el plano personal creo que al gato hay que decirle gato y al perro, perro. Matrimonio viene del concepto mater, de la realación tradicional de hombre y mujer. No es una cuestión de decir qué conservador. No, no, es la cosa natural del hombre. Nos reproducimos así: hombre y mujer”, dijo “Bertie” Benegas Lynch, diputado nacional por La Libertad Avanza y hombre de confianza de Milei.

 

El hijo del teórico preferido de Javier Milei y actual miembro de la Cámara de Diputados, dejó en esta comparativa zoológica su posición firme en contra del matrimonio igualitario por cuestiones de carácter semántico. Esto es curioso, ya que cuando la periodista le preguntó si entonces al nombrar “casamiento igualitario” el asunto, para él estaba resulto, no supo qué responder.

 

Pero el retroceso que propone “Bretie”, devenido también rockstar y “Salieri” de Milei es de 14 años, ya que la ley de matrimonio igualitario se aprobó el 15 de julio del 2010 en Argentina. Y de y 23 años en comparación con Países Bajos, primer lugar en sancionar esta normativa.

 

Meses atrás, antes de la asunción de Milei, la propia Diana Mondino, actual canciller, había cuestionado el matrimonio igualitario al compararlo con «tener piojos». Dijo que las personas son libres de elegir, pero que deben aceptar las «consecuencias», lo que le valió el repudio generalizado de la comunidad LGBTIQ+.

 

Un divorcio de la realidad

La propuesta de Francisco Sánchez es todavía más radical y en un Gobierno ya de por sí radical: quiere dar marcha atrás con la ley de divorcio vincular, que lleva vigente 37 años, por no hablar del “divorcio expres”, que en 2015 se incorporó al Código Civil y Comercial.

 

Esta misma semana, Sánchez afirmó que “cerca del 30 por ciento de familias separadas sufren trastornos de ansiedad y los chicos de hijos de familias separadas tienen un rendimiento 25 por ciento inferior de hijos con familias consolidadas”. La carga contra este derecho fue breve en comparación a las críticas al aborto y el matrimonio de personas del mismo género.

 

Para cerrar el tándem anti-libertades, Milei cargó esta semana en el Luna Park contra la Interrupción Legal del Embarazoy aseguró que “es una agenda que tiene más de tres mil años y es una agenda totalmente asesina”.

 

Lo dijo luego de citar en tono mesiánico El Éxodo, el segundo libro de la Biblia, añadió: “Van a encontrar que ya en esa época era un mecanismo (el aborto) para masacrar poblaciones que estaban usando los egipcios para liquidar los judíos”.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/739401-los-libertarios-mas-retrogrados-reniegan-del-divorcio-el-abo

Comparte este contenido:

Venezuela: ONG denuncia deterioro de centros educativos en estados fronterizos

La coordinadora del Observatorio de Educación de FundaRedes, Zuly Mora, denunció este viernes 24 de mayo que la población estudiantil en estados como Amazonas, Delta Amacuro, Zulia, Apure o Táchira reciben clases en instalaciones en malas condiciones para albergarlos, aunado a las fallas de los servicios públicos.

 

«La realidad de muchas instituciones educativas en el país es de precariedad y decadencia, por consiguiente, el proceso de enseñanza-aprendizaje no puede desarrollarse efectivamente», afirmó Mora, al tiempo que reconoció que esa situación también se vive en los demás estados del país.

 

Advirtió que a lo largo de 18 años, FundaRedes ha podido observar un deterioro progresivo en escuelas, liceos y universidades que va desde el estado físico de los recintos educativos por falta de mantenimiento a la ausencia de recursos y condiciones básicas para que funcionen.

 

«Estas condiciones adversas afectan indudablemente la calidad de la educación y el desarrollo integral de los estudiantes, así como la labor docente», puntualizó Mora.

 

La especialista explicó que la organización ha podido constatar a través del monitoreo y las constantes denuncias hechas por parte de docentes, estudiantes, padres y representantes que cada día la infraestructura de estas instituciones empeora.

 

«Este deterioro no solo pone en riesgo la seguridad de los estudiantes y el personal educativo, sino que también afecta su motivación y rendimiento académico», aseguró.

 

El Estado venezolano, continuó la especialista, debe establecer un sistema de mantenimiento y reparación constante de las edificaciones educativas existentes tanto en los estados fronterizos como en el resto del país, garantizando un ambiente seguro y adecuado para el aprendizaje.

 

El lunes 22 de abril el mandatario Nicolás Maduro aseveró que las brigadas comunitarias militares (bricomiles) han avanzado en la recuperación de las escuelas. «¿Qué sería de Venezuela sin el sistema del 1X10 del Buen Gobierno? con el que hemos avanzado en cada una de las prioridades, recuperando escuelas, centros de salud, espacios culturales y los servicios públicos», dijo durante su programa Con Maduro+ sin mencionar cuánto, en números, representa ese avance de las brigadas, el menos en los planteles educativos.

 

En enero de este año, la ministra de Educación Yelitze Santaella, dijo que «54% de las unidades educativas han sido rehabilitadas» a través de las bricomiles, según lo reseñó el medio oficial VTV en su portal web, a propósito de una alocución por el segundo momento del período escolar 2023-2024.

 

El sector educación desmiente al Gobierno. Griselda Sánchez, dirigente sindical del gremio dijo a TalCual que «la ruina» en la que se encuentran las escuelas del país es más que «evidente». A su juicio, los discursos de Maduro y su cúpula de funcionarios son «pura demagogia».

 

«Se caen los techos, las paredes están llenas de hongos y hay humedad. Tenemos escuelas sin agua y sin luz que son fundamentales para el desarrollo de las actividades en cualquier institución y también tienen mucho que ver con la garantía de los derechos humanos», expresó.

Fuente:https://800noticias.com/ong-denuncia-deterioro-de-centros-educativos-en-estados-fronterizos

Comparte este contenido:

Chile: A 76 años de la Nakba, en medio de la intifada universitaria global contra el genocidio

A 76 años de la Nakba, en medio de la intifada universitaria global contra el genocidio

La Universidad de Chile ha sido durante años un espacio de activismo palestino, y se han denunciado muchas veces sus persistentes vínculos con las universidades del Estado genocida. Pero para sus autoridades, hacer tratos con criminales de lesa humanidad no parece ser violento.

«La clausura de la libertad académica empequeñece a las universidades y las despoja de su valor esencial». Así termina la carta de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, en respuesta a la pacífica movilización estudiantil en contra del genocidio del pueblo palestino.

Quisiéramos que esas palabras estuviesen dedicadas a la memoria de lxs académicxs asesinadxs por el ejército israelí o en condena a la destrucción de las casas de estudio por sus bombardeos. Quisiéramos que, junto con ello, hiciera referencia a las expulsiones, despidos y represión policial que rectores autoritarios han ejercido sobre estudiantes judíxs y palestinxs en universidades de todo el mundo.

Ojalá fueran palabras dedicadas a criticar las vinculaciones con universidades de un Estado ocupante como Israel.

Todo lo anterior clausura la libertad académica porque la vuelve imposible. Pero la Rectora prefiere que sus palabras de mayor condena vayan dirigidas a estudiantes, académicxs y funcionarixs de su universidad que se manifiestan por la paz, la libertad y la justicia en Palestina. No dice nada respecto de los convenios y colaboración que mantiene la Universidad con universidades que trabajan para la Ocupación. Y prefiere comparar la violencia genocida de Israel con la movilización universitaria, haciéndose eco de una retórica criminalizadora e inmoral.

El miércoles 15 de mayo de 2024, a 76 años de la Nakba («catástrofe»), es decir, del inicio de la cruel limpieza étnica perpetrada por Israel contra el pueblo palestino, estudiantes de la Universidad de Chile, articuladxs en su Federación y su Comité de Solidaridad por Palestina, realizaron una manifestación pacífica en el frontis de la Casa Central. Allí se reunieron cientos de estudiantes, con la compañía de estudiantes de otras universidades, para denunciar el genocidio en Palestina y exigir que la Universidad de Chile ponga término a tres convenios con universidades israelíes.

En el marco de esa movilización, se dio inicio a una acampada pacífica en uno de los patios de la Casa Central, sumándose a las acampadas universitarias por Palestina que ya se han levantado en todo el mundo.

Negamos rotundamente que dichas acciones hayan tenido un carácter violento, porque la libertad de expresión y de manifestación en una universidad pública no tienen nada de violento, sino que son la garantía misma de los valores universitarios. Condenamos que la Rectora se refiera a la acción de «grupos externos», porque con eso se opone al sentido de la universidad pública, en la que hay lugar para toda la comunidad, no solo para sus miembros exclusivos. Solo eso define su carácter público y nacional, y esa es su principal riqueza.

La Universidad de Chile ha sido durante años un espacio de activismo palestino, y se han denunciado muchas veces sus persistentes vínculos con las universidades del Estado genocida. Pero para sus autoridades, hacer tratos con criminales de lesa humanidad no parece ser violento.

Lxs estudiantes de Chile siempre han estado del lado correcto de la historia. Saben que no hay neutralidad cuando se trata de un genocidio, saben que no hay neutralidad posible si se trata de la ocupación de Palestina por parte de Israel. En esto, le están dando una gran lección a su Rectora y al Senado Universitario, que han querido mantener la falsa neutralidad que siempre favorece al agresor.

La Coordinadora por Palestina es una coalición de más de 140 organizaciones, entre las que se encuentran organizaciones estudiantiles y comités universitarios de solidaridad con Palestina.

Invitamos a todxs lxs estudiantes, funcionarixs y académicxs a sumarse a la Coordinadora para seguir trabajando por universidades libres de apartheid, verdaderamente democráticas, comprometidas con los derechos humanos y con el pluralismo, y no solamente con mantener el orden en sus pasillos.

Invitamos a la Rectora y a la comunidad de la Universidad de Chile a revisar de manera exhaustiva las credenciales humanitarias y ambientales de las instituciones con las que desarrollan alianzas y proyectos conjuntos, y poner a la universidad a la altura de los estándares internacionales en derechos humanos y sostenibilidad ambiental.

Solidarizamos con académicxs, funcionarixs y estudiantes de Chile y del mundo que ya han comenzado a recibir presiones censuradoras y medidas represivas. Eso es lo que pasa cuando las autoridades están más comprometidas con darle espacio al sionismo que con garantizar las libertades democráticas.

Celebramos la valentía estudiantil y saludamos la intifada universitaria global.

¡Viva Palestina libre! ¡Fin al genocidio y a la ocupación!

Coordinadora por Palestina

Fuente de la Información: https://rebelion.org/a-76-anos-de-la-nakba-en-medio-de-la-intifada-universitaria-global-contra-el-genocidio/

 

Comparte este contenido:

Perú: Los pobres no son cifras en las encuestas

Los pobres no son cifras en las encuestas

Hugo Otero

«La vieja receta de que con la inversión privada se supera la pobreza no es creíble».

La mayoría de la población experimenta rabia, dolor y ansiedad, sentimientos que no captura el INEI.  Su última encuesta revela que la pobreza ha aumentado al 29%, pero esta cifra no transmite el sufrimiento que acompaña a esta catástrofe.

Además, algunos economistas señalan que el 31,4% de la población; es decir, 10,6 millones de personas, son “no pobres vulnerables” —no son pobres actualmente, pero podrían volver a serlo en un futuro cercano. Sumando esto, la cifra total asciende al 60,4% de los peruanos.

La pobreza también contribuye al aumento de la inseguridad, desconfianza, confusión y caos, y alimenta el rechazo masivo hacia la presidenta Boluarte, el Congreso y las élites que dirigen el país.

Para los voceros de la derecha neoliberal, los índices alarmantes de pobreza se solucionan solo con inversión privada que, según afirman, sustenta el crecimiento que crea mayores empleos. Pretenden imponer ese argumento falaz con arrogancia y como verdad absoluta. Ignoran que la justicia social es la integradora del trabajo y del esfuerzo de todos los que producen riqueza. Que deriva en crecimiento con igualdad y empleo formal bien remunerado, en una sociedad democrática que defiende la vida como valor fundamental.

La vieja receta de que con la inversión privada se supera la pobreza no es creíble. Sin embargo, el dolor, la rabia y la ansiedad de millones generan una fuerza que enciende la esperanza a pesar de la precariedad en la que existen y de la traición a sus sueños por parte de sucesivos políticos mentirosos.

Es una corriente avasalladora por el cambio para salir de la jaula de la pobreza y alcanzar la libertad y dignidad como seres humanos. El aumento de la pobreza anuncia el fin del modelo social que impuso hace 31 años Alberto Fujimori. Ahora, su hija Keiko repite el golpe y se ha apoderado del Estado desde el Congreso, con la complicidad de corruptos y mafiosos que arguyen sostener una estabilidad política que no existe.

Las próximas elecciones presidenciales serán un hito más, independiente de cual sea el resultado. La lucha de fondo es por la unidad de la nación y la formación de un Estado democrático que saque al Perú de la pobreza, la corrupción y la violencia.

Fuente de la Información: https://larepublica.pe/opinion/2024/05/20/los-pobres-no-son-cifras-en-las-encuestas-por-hugo-otero-1298020

Comparte este contenido:

Argentina: 1 de cada 2 alumnos de primaria habla de violencia doméstica en la escuela

1 de cada 2 alumnos de primaria habla de violencia doméstica en la escuela

Las instituciones educativas juegan un rol clave en la detección y prevención de la violencia en los hogares

La mitad de los alumnos del último año de primaria (53,3%) afirma que habla de temas de violencia y abuso con alguien de la escuela. Por otro lado, el 15% de los estudiantes dice no hablar con nadie sobre estos temas. Las provincias con mayor porcentaje de alumnos que reportan hablar de violencia en la escuela son Misiones (60,1%), Formosa (58,9%), Chaco (57,7%) y Entre Ríos (57,3%).

Los datos surgen del informe “Situaciones de violencia en los hogares: detección y prevención desde las escuelas”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Mercedes Sidders (Fundación Abrazar y Centro de Estudios para el Desarrollo Humano – UdeSA), Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento aborda el rol de las escuelas en la prevención y detección temprana de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, a partir de las respuestas de directores y estudiantes del último año de primaria a los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender 2021.

El informe plantea que la escuela juega un rol clave en la detección y prevención de la violencia en los hogares, definida como una “epidemia silenciosa” con severas consecuencias en la salud mental y física de niños y adolescentes. En las escuelas de gestión estatal, las provincias donde más directores declaran que tuvieron que intervenir en situaciones de violencia familiar son Tierra del Fuego (61%), CABA (55%), Jujuy (47%), Buenos Aires (46%) y Río Negro (43%).

A nivel nacional, el 32% de los directores de escuelas primarias de gestión estatal afirma que en el último año ha tenido que intervenir en casos de violencia familiar que afectan a sus estudiantes. Uno de cada cuatro (26%) directores de escuelas privadas informan que han tenido que intervenir en este tipo de situaciones.

En las escuelas de gestión privada, las provincias donde más directores dicen haber intervenido en este tipo de situaciones son San Juan (39%), Formosa (35%), Chaco (34%), Misiones (32%) y Santiago del Estero (31%). De todos modos, el informe aclara que estas cifras no necesariamente indican mayor cantidad de casos de violencia, sino que pueden reflejar una mayor propensión de las escuelas a reportar y actuar ante las situaciones detectadas.

A nivel nacional, el 44,2% de los alumnos dice que los docentes les hablaron sobre cómo cuidarse y evitar el maltrato, mientras que un 28,2% declara que le gustaría tener más información sobre esto. A su vez, el 45,4% afirma que los docentes les hablaron sobre cuándo pedir ayuda a una persona de confianza.

“Es alentador ver cómo la interacción entre docentes y alumnos genera un círculo virtuoso, donde el diálogo sobre temas sensibles con los educadores conduce a un mayor interés y demanda de información por parte de los estudiantes. Sin embargo, es preocupante que aún haya un porcentaje significativo de alumnos que no discuten estos temas con nadie. Además, se evidencia la necesidad de un mayor apoyo del Estado y de la sociedad civil para fortalecer el rol de las escuelas, no solo en la identificación y reporte de casos de violencia, sino también en la conexión de las familias con los servicios necesarios para prevenir y abordar esta problemática de manera integral”, señala Mercedes Sidders, coautora del informe.

Sidders explica que las escuelas solo suelen denunciar los casos de violencia más graves y urgentes. En cambio, los episodios de “mediana” gravedad no se reportan por temor a las consecuencias, especialmente en comunidades pequeñas donde realizar una denuncia puede tener un alto costo social o emocional para los docentes y directivos involucrados, o puede generar represalias por parte del adulto responsable del niño/a.

El estudio subraya la necesidad de que el Estado garantice una red de apoyo más amplia que conecte a las familias con servicios que ayuden a mitigar los factores de riesgo (como comedores, centros de salud, programas sociales o subsidios habitacionales), para poder fortalecer el sistema de protección de los niños y adolescentes.

“La gran mayoría de niñas y niños víctimas de violencias temen pedir ayuda porque tienen terror a sufrir represalias peores de las ya vividas por parte de sus agresores: por lo general, sus propios padres, de quienes dependen económica, psicológica y emocionalmente para vivir. En este aspecto, resulta imprescindible la figura del docente a la hora de transmitir a las nuevas generaciones valores relacionados con la libertad de expresión y la desnaturalización de la violencia”, afirma María Cecilia López, psicóloga especializada en el tratamiento del abuso sexual en la infancia.

“La naturalización de la violencia en los hogares y el miedo hacen que no sea sencilla la comunicación entre los estudiantes y su escuela. Es urgente que las instituciones educativas se vuelvan más competentes para prevenir y detectar conflictos y violencia, y a su vez puedan gestionar la ayuda pertinente”, plantea Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica de Cuyo.

“Es importante destacar que en materia legislativa estamos muy bien posicionados: las leyes son de avanzada en la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes respecto a la violencia y el abuso. La escuela tiene un lugar preponderante en el sistema de protección: el problema aparece cuando deben aplicarse las normas escritas –como dice el saber popular, del dicho al hecho hay mucho trecho–. La Educación Sexual Integral viene a dar respuestas, pero no se aplica, la docencia no está capacitada para abordar estos temas, y los protocolos que existen no se usan”, sostiene la psicóloga María Beatriz Müller.

«La escuela no es solo un espacio académico: también representa la esperanza y el refugio para muchos niños y adolescentes que sufren en sus hogares. En este entorno, los maestros no solo enseñan, sino que también desempeñan un papel fundamental como guías y confidentes. Con su dedicación y empatía, pueden ser la clave que rescate a estos jóvenes de situaciones de violencia, ofreciendo apoyo y orientación hacia un camino seguro y lleno de oportunidades», dice Paola Zabala, directora de Comunidad Anti Bullying Argentina.

Pablo Mainer, fundador de la ONG Hablemos de Bullying, asegura: “Hemos notado una falta significativa en la implementación de protocolos de actuación, y cuando existen, a menudo carecen de capacitación y socialización adecuadas. Esto muchas veces conduce a que dichos protocolos queden relegados en el escritorio de algún directivo. Es crucial destacar que muchas escuelas están colaborando con otras instituciones como servicios sociales, centros de salud y ONGs para abordar integralmente la violencia en el hogar, y creemos que esta colaboración debe ser la norma para garantizar la protección y el bienestar de los niños, niñas y jóvenes”.

«El informe refuerza el rol del docente, no solo cómo agentes de transmisión de contenidos académicos, sino también de detección temprana de diferentes problemas psicosociales frente a los cuales los adultos tenemos que intervenir de manera inmediata. Sin embargo, para que los docentes puedan desempeñar efectivamente este papel, es crucial que reciban capacitación adecuada y cuenten con las herramientas y el apoyo necesarios para manejar estas situaciones de manera segura y efectiva. Un docente que escucha a sus alumnos es un docente que facilita el desarrollo emocional y social de los estudiantes, fomentando su desarrollo integral”, indica la licenciada Candelaria Irazusta, directora Ejecutiva del Equipo Anti Bullying Argentina.

Gráfico 1. Con quiénes hablan temas de violencia y abuso los alumnos de primaria por provincia. Primaria, año 2021.Gráfico 1. Con quiénes hablan temas de violencia y abuso los alumnos de primaria por provincia. Primaria, año 2021.
Gráfico 2. Porcentaje de alumnos por provincia que dicen que los docentes le hablaron o no y que le gustaría tener más información sobre: “Cómo cuidarse y evitar el maltrato”. Primaria, año 2021.Gráfico 2. Porcentaje de alumnos por provincia que dicen que los docentes le hablaron o no y que le gustaría tener más información sobre: “Cómo cuidarse y evitar el maltrato”. Primaria, año 2021.
Gráfico 3. Porcentaje de alumnos por provincia que dicen que los docentes le hablaron o no y que le gustaría tener más información sobre: “Cuándo pedir ayuda a una persona de confianza”. Primaria, año 2021.Gráfico 3. Porcentaje de alumnos por provincia que dicen que los docentes le hablaron o no y que le gustaría tener más información sobre: “Cuándo pedir ayuda a una persona de confianza”. Primaria, año 2021.
Gráfico 4. Porcentaje de directores que declaran que tuvieron que intervenir en situaciones de violencia familiar en el último año por sector de gestión. Primaria 2021.Gráfico 4. Porcentaje de directores que declaran que tuvieron que intervenir en situaciones de violencia familiar en el último año por sector de gestión. Primaria 2021.

 

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/1-de-cada-2-alumnos-de-primaria-habla-de-violencia-domestica-en-la-escuela/

Comparte este contenido:

Libro: El Mensaje Oculto

EL MENSAJE OCULTO

Aportes  para la recepción crítica de medios

Judith L. González Rivero

Este texto fue presentado  como trabajo de ascenso docente para el escalafón Asociado, en la UBV.

El presente texto se propone una mirada pragmática a cómo se construye el discurso hegemónico de los medios de difusión, lo que hemos denominado el mensaje oculto,  y a su vez aporta herramientas para la decodificación y recepción crítica de estos contenidos, desde un enfoque descolonizador, que permita capacitar a los nuevos comunicadores para  el ejercicio del rol de facilitadores y servidores públicos ante la colectividad, a  la luz de un nuevo orden comunicacional,  en pro de un mundo diferente. (Presentación – p. 8-9)

 

Descarga este interesante libro en el siguiente enlace:

LIBRO -TRABAJO DE ASCENSO JUDITH GONZÁLEZ PARA PUBLICACIÓN (2)

 

 

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación / CII OVE

 

Comparte este contenido:

MILEI NO PARA: MÁS DESPIDOS Y CIERRES DE ORGANISMOS NACIONALES

El pasado jueves 4 de mayo se llevó a cabo en todo el país una Jornada de visibilidad contra los despidos masivos que lleva adelante el gobierno nacional.

En horas de la mañana, en la ciudad de San Luis se realizó una asamblea en la administración de Parques Nacionales. Participaron trabajadores despedides de Anses, Parques Nacionales, Senasa, Enacom, Inta, CDR (Centros de Referencia del ex Ministerio de Desarrollo), Primera Infancia, Sennaf, Ex Secretaría de Derechos Humanos, INAFCI (Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indigena).

La actividad tuvo por finalidad visibilizar la defensa de derechos que garantizan las instituciones a la ciudadanía.

El gobierno de Milei está desmantelando arbitrariamente las dependencias estatales y en la jornada de hoy ha dejado a más de 15 mil trabajadores del Estado sin trabajo. No obstante esto, en medio del caos social, renunció la subsecretaria de Trabajo, Mariana Hortal Sueldo. La funcionaria asumió en diciembre como segunda al mando, detrás de Omar Yasín, que fue separado del cargo cuando trascendió el decreto presidencial en el que Milei se subía el sueldo.

Fuente de la información:  https://rnma.org.ar

Fotografía: Rnma

Comparte este contenido:
Page 23 of 3015
1 21 22 23 24 25 3.015