Page 28 of 3019
1 26 27 28 29 30 3.019

Argentina ¿Tiene futuro la democracia?

¿Tiene futuro la democracia?

Ángel B. Gómez Puerto

Recientemente he participado como ponente en un coloquio para abordar un asunto amplio, complejo, poliédrico, en permanente revisión y debate, la democracia. El oportuno evento ha estado organizado y moderado por el Aula de Oratoria y Debate de la Universidad de Córdoba y tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. En el mismo hemos participado docentes universitarios de Historia, Sociología y Derecho. El coloquio fue abierto por el Presidente del Consejo Social y por el Director General de Estudiantes de la Universidad de Córdoba

Pretendo expresar en este texto las respuestas a las preguntas formuladas y las conclusiones que expresé para mejorar nuestro actual Estado democrático.

En el debate se planteó, en primer lugar, la cuestión de qué es la democracia del siglo XXI, cuáles son sus actuales características identitarias y si cabe democracia sin la conocida separación o división de poderes del Estado. En este momento histórico, el reto democrático debería ser la ampliación de las posibilidades de participación política de la población y la mejora en la conexión pueblo-representantes políticos. A este respecto, considero que el principio democrático ha de estar presente en los tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La separación de poderes es una de las características del Estado de derecho, el primer estadio de la organización racional del poder que conocemos como Estado, que tiene su origen en las revoluciones liberales de final del XVIII y el XIX. Luego vendrían el Estado democrático, acceso paulatino de la población al poder con el sufragio censitario (y capacitario), sufragio masculino, y sufragio universal, con la consecución, que no fue sencilla, del sufragio activo y pasivo femenino; y por último, el Estado social, con un componente activo para mejorar las condiciones materiales de la vida de la población, la felicidad. Estas dos dimensiones del Estado, democrática y social, son la clave para una conexión estrecha poder-pueblo.

En segundo lugar, se planteó también si es una utopía el sufragio universal y si existen sistemas alternativos de elección de los gobernantes como puede ser la lotocracia. Mi respuesta fue clara, el sufragio universal no es una utopía, es una condición básica, mínimo, para que podamos hablar de un Estado democrático. No creo que lotocracia, elección por sorteo de los representantes políticos, deba ser un sistema completamente alternativo, podría ser objeto de experimentación en comunidades pequeñas. Soy más partidario que las personas que quieran presentarse a unas elecciones lo puedan hacer como una candidatura uninominal y que se garantice igualdad de armas con los partidos políticos. Lo que creo que hay que revisar y reforma es el actual Estado de partidos, un régimen constitucional cuasi monopolístico para los partidos políticos fruto de un pacto entre partidos políticos (transición) tras 40 años sin partidos políticos.

En tercer lugar, se abordó el sistema de participación política y las implicaciones que presenta la democracia participativa. Afirmé en el coloquio que vivimos en una democracia típicamente representativa, democracia liberal, con algunas correcciones de democracia directa como el referéndum y la iniciativa legislativa popular (ILP). Pero, lamentablemente, el referéndum prácticamente no se ha utilizado en 45 años (1986, en el referéndum sobre la OTAN; y en 2005, Tratado de la Constitución Europea). Y el instrumento de la ILP, tiene demasiadas exigencias y con materias vedadas. Creo que hay que reformar ambos instrumentos de participación directa: el referéndum debería poder pedirse por una parte de la población (con firmas) y debería ser vinculante su resultado (actualmente consultivo), y deberían suavizarse las exigencias para la ILP (en estos 45 años se han presentado 60 y solo 2 la Mesa del Congreso autorizó pasarlas a debate).

En cuarto lugar, se nos preguntaba si España es una sociedad democrática avanzada, tal como establece el Preámbulo de nuestra Constitución de 1978. Considero que España sí es una democracia representativa clásica, pero no una sociedad democrática avanzada: no se ha dado opción al pueblo de participar en referéndum salvo en dos ocasiones excepcionales, en las escasas reformas constitucionales que ha habido (el artículo 13.2 en 1992 y el 135 en 2011, o la reciente reforma del artículo 49) no se consultó en referéndum al pueblo (es cierto que por el sistema de reforma constitucional no era preceptivo, pero los partidos proponentes podrían haber consultado, ni hubo un 10% de los diputados que lo pidieran).

Para ser una sociedad democrática avanzada no basta solo con votar. Además, uno de los tres poderes, el Judicial, no está realmente democratizado. Me explico, el poder judicial en España lo conforman los 5.500 jueces que juzgan y hacen ejecutar lo juzgado. Y su órgano de gobierno, el CGPJ, lleva 5 años fuera de la Constitución, con su mandato caducado. Yo propongo la elección popular de dicho CGPJ, de entre personas juristas de reconocida competencia que decidan presentarse a dicha elección.

Por último, se nos planteó qué limitaciones o déficit democrático presenta el actual funcionamiento del Estado constitucional y qué reformas podrían presentarse para conseguir un Estado más democrático. Expresé que es la poca participación de la población en la toma de decisiones relevantes, y el hecho de que los partidos políticos (o sus cúpulas) tengan actualmente mediatizado las posibilidades de participación política o la renovación parlamentaria de órganos constitucionales clave como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) o el Tribunal Constitucional (TC).

Estas son las propuestas que formulé, que de manera extensa se recogen en mi reciente ensayo “Los partidos políticos en la Constitución, las entrañas de la democracia (Dykinson, 2024 ): listas abiertas en todos los procesos electorales, eliminar las actuales listas cerradas y bloqueadas, que producen que las cúpulas de los partidos políticos sean, de facto, la dirección del Estado; primarias abiertas obligatorias para la elección de las candidaturas electorales; posibilidad de referéndum a petición del pueblo y que sea vinculante el resultado; posibilidad de candidaturas ciudadanas uninominales; que las promesas electorales tengan que registrarse en un registro público y que tenga consecuencias su incumplimiento injustificado (revocación del cargo, no pueda volver a ser candidato…); elección popular, de entre juristas, del CGPJ y del TC, o la elección popular abierta de la persona titular de la institución del Defensor del Pueblo.

Reflexiones finales que expresé en el coloquio

Democracia es poder del pueblo. Un Estado será democrático si se relacionan de manera efectiva, dinámica y participativa dos de los elementos esenciales de todo Estado: poder y pueblo, en el sentido de que el poder sea ejercido, al menos de manera indirecta, por la población mayor de edad de un territorio (tercer elemento).

Democracia no solo es votar de manera periódica para elegir a nuestra representación política. Este es el mínimo contenido para considerar que un Estado es democrático, en el sentido de democracia representativa liberal.

Para que podamos considerar que vivimos en una sociedad democrática avanzada se ha de contar con la voluntad del pueblo de manera permanente, o lo más constante posible: referéndum, ILP, órganos administrativos de participación, etc. La digitalización posibilita la implementación de herramientas de participación política.

Asunto clave también para que podamos disfrutar de una sociedad democrática avanzada es la educación / formación sobre la democracia, sobre la importancia de participar en la vida pública, política, en el cuidado del bien común, que también es contar con una democracia. Esto es clave para evitar futuros colapsos democráticos ante tentativas autoritarias.

En España, creo que es necesario que un nuevo poder constituyente ejerza sus facultades para una nueva Constitución. La inmensa mayoría de la actual población no pudimos votar, por razones naturales, la actual Constitución. Creo que esto dinamizaría nuestra democracia e implicaría a la población joven en el proceso democrático.

Realmente, este coloquio-debate sobre Democracia del pasado 13 de marzo (2024), resultó un espacio de libertad de expresión y reflexión muy interesante, con amplia participación del público en la fase de coloquio posterior a la intervención de las personas que tuvimos la oportunidad (y privilegio) de poder exponer nuestras consideraciones y propuestas.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/tiene-futuro-la-democracia/

 

 

Comparte este contenido:

Argentina – Entre Ríos: realizaron un encuentro para reducir el abandono de la escuela secundaria

Entre Ríos: realizaron un encuentro para reducir el abandono de la escuela secundaria

Con gran participación docente, el objetivo de estos encuentros fue fortalecer el acompañamiento a los estudiantes en la escuela secundaria

Con el objetivo de mejorar los indicadores de egreso y profundizar los procesos de innovación y transformación en la escuela secundaria, el Gobierno de Entre Ríos llevó a se a cabo dos encuentros virtuales con docentes de toda la provincia para debatir sobre esta problemática.

Buscando fortalecer la educación, este encuentro formativo del trayecto “Escuelas que Acompañan”, tuvo como resultado una colaboración entre el Consejo General de Educación (CGE) y la Fundación Cimientos. En estos debates, participaron más de 60 docentes se sumaron a través de la plataforma Atamá, con el objetivo principal de fortalecer el acompañamiento a las trayectorias escolares en la escuela secundaria.

“Tanto el Programa Cimientos como Red de Escuelas que Transforman son pilares fundamentales para nuestra gestión  y estamos trabajando de manera conjunta para alcanzar nuestros objetivos de mejora en la educación secundaria en la provincia de Entre Ríos”, expresó la presidente del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese.

Acompañamiento a los jóvenes en la escuela secundaria

Esta iniciativa busca garantizar el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes, asegurando aprendizajes sólidos acorde al nivel educativo. Por otro lado,  se llevó a cabo un segundo encuentro virtual enmarcado en el  Programa Red de Escuelas que Transforman, con la participación de más de 200 docentes conectados a través de la plataforma educativa.

Cabe destacar que ambos encuentros están alineados con la política educativa “Transformar la Escuela Secundaria”. En este sentido, el propósito de estos programas es crear equipos institucionales que guíen y acompañen a los estudiantes durante el recorrido educativo para poder garantizar el acceso a la educación.

Además, de esta forma el fortalecimiento, que busca erradicar el abandono escolar durante la adolescencia, no solo está dirigido a los estudiantes en general, sino especialmente a aquellos que enfrentan cursados intermitentes o desvinculaciones.

De esta manera, el objetivo de esta medida es sentar las bases para mejorar la trayectoria escolar de todos los estudiantes. Incentivando a los jóvenes a finalizar esta etapa en el tiempo establecido.

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/entre-rios-realizaron-un-encuentro-para-reducir-el-abandono-de-la-escuela-secundaria/

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Abel Fernández: “Hoy luchamos por educación, por salud, por los derechos de los trabajadores”. Paraguay

Presentamos una entrevista realizada a Abel Fernández, referente estudiantil de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Asunción, Paraguay. En el vecino país el movimiento estudiantil, en unidad con sectores de trabajadores y jubilados desde febrero iniciaron una gran lucha contra las políticas de ajuste del presidente derechista Santiago Peña, quien recientemente estuvo en el Foro Llao Llao, junto a Javier Milei y lo dueños del país: el empresariado concentrado de Argentina.

 

Los estudiantes de Paraguay realizaron -desde febrero- masivas marchas que tuvieron su pico en abril, contra la ley “Hambre Cero” del derechista partido Colorado en el poder. Una ley sancionada sin debate ni consulta en el Congreso Nacional, que con un nombre demagógico encierra el desfinanciamiento de diversos programas sociales, sobre todo el llamado “Arancel Cero”, que como resultado de la lucha de los estudiantes había sido proclamado ley en plena pandemia y garantizaba el acceso a la educación universitaria de estudiantes que provenían de colegios nacionales y los subvencionados por el Estado, es decir: de bajos recursos. El programa “Arancel Cero” estaba financiado por el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) y garantizaba que del pago que Brasil realiza a Paraguay por la venta de energía de la hidroeléctrica Itaipú, más del 70% estuviera destinado a las universidades con aquel fin, además de diferentes programas y políticas sociales, mientras el 28% se destinaba al Tesoro Nacional para inversión en infraestructura. Esto explica la masividad de la lucha estudiantil y por qué otros sectores del pueblo trabajador paraguayo, como los jubilados, se unieron a los estudiantes para pelear por el “Arancel Cero”.

 

Como veremos en esta entrevista, las políticas de Santiago Peña tienen mucha similitud con el plan de Javier Milei. En Argentina más de un millón de personas respondieron ganando las calles de norte a sur, contra el ataque a la universidad pública, en Paraguay los estudiantes también ganaron las calles enfrentando el desfinanciamiento de planes sociales y de la universidad.

 

¿Podés contarnos cuál es la situación hoy en Paraguay y por qué están luchando los estudiantes universitarios, cuáles son sus demandas?

 

Respecto a la situación que hay en Paraguay actualmente, los estudiantes universitarios hemos salido a las calles con distintas reivindicaciones. Pero esto al igual que lo que sucede en Argentina, debe ser comprendido de un contexto social o contexto histórico más amplio. El hecho de que se estén dando en Paraguay actualmente situaciones que demuestran un completo autoritarismo y una especie de dictadura parlamentaria, con una mayoría avasalladora que incluso llega a reclutar tránsfugas de distintos partidos. Partidos que supuestamente eran de oposición pero que hoy en día en el Senado y en Diputados renuncian a sus partidos, los partidos que los llevaron ahí por presentarse como una oposición, y pasan al oficialismo de la Asociación Nacional Republicana, o sea a los colorados, pero más específicamente al cartismo [por el expresidente Horacio Cartes, NdE]. Estos diputados y senadores, o incluso intendentes, renuncian en sus partidos para sumarse a las líneas del cartismo. Es decir que en el Parlamento, allí donde se hacen las leyes, tienen mayorías compradas para hacer lo que quieren con el Estado. Esta situación nos llevó a que en 8 meses de asumir el gobierno cartista [se refiere al Gobierno de Santiago Peña, NdE] hayan logrado derogar una ley, que es algo que a los universitarios nos conmocionó mucho, que es la ley del FONACIDE [Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo, NdE]. Se trata de una de las primeras leyes en Paraguay que fue un proyecto de Estado, no proyecto de gobierno, no un caudillismo de cinco años, sino una ley que es para perdurar en el tiempo, para fomentar la investigación, las becas, los aranceles de la universidad pública, inversión a escuelas, alimentos escolares, inversión para infraestructuras en municipios, para medicina (como trasplantes de órganos trasplantes de tejidos y apoyo para pacientes oncológicos).

 

En síntesis, es una ley pensada para ayudar a sectores vulnerables a lo largo del tiempo, para poder cambiar la situación de nuestro país. Esta ley FONACIDE era financiada con los pocos fondos reales que Paraguay tiene. Paraguay es un país pequeño y tenemos pocos recursos. Actualmente la soja, que es uno de nuestros mayores productos de exportación, está a la baja; la carne vacuna también se encuentra a la baja, mientras que el petróleo está subiendo y Paraguay no tiene fuentes o recursos de petróleo, así que dependemos plenamente de su compra, y los recursos hidroeléctricos (ya sea Itaipú o Yacyretá, siendo Itaipú el que genera más excedente o royalty por venta) son prácticamente las únicas fuentes de financiamiento que nosotros tenemos.

 

Hay que entender también que nuestro presidente ha hecho más de 30 días de viajes al exterior, en sus 8 cortos meses de gobierno, promocionando al Paraguay como un paraíso fiscal donde no existen impuestos, y realmente en Paraguay los impuestos son muy bajos.

Beneficios para pocos y poca recaudación e inversión en infraestructura, salud, educación, para todo el resto de la población. Entonces estamos en una coyuntura de poca recaudación fiscal, que nosotros en Paraguay le denominamos «fuente 10», y por otro lado está la existencia de los excedentes de Itaipú, que le llamamos «fuente 30» (y el FONACIDE se financiaba con esta «fuente 30»). Ahora con la ley Hambre Cero de este Gobierno (que casualmente las iniciales son HC, como el ex presidente Horacio Cartes, acusado de corrupción en Estados Unidos y con causas en Colombia y Brasil), han desmantelado el FONACIDE y han desmantelado 10 años de una política de Estado. Se trata de una ley que fue aprobada en el Congreso sin debate, aprovecharon su mayoría, callaron las voces de la oposición, y la aprobaron en tiempo récord.

 

Entonces con esta ley Hambre Cero ellos desarticularon un proyecto de Estado para establecer un proyecto de gobierno que va a ser gestionado por el Tesorero del Partido Colorado (el partido oficialista) que tiene una trayectoria de corrupción impresionante. Entonces, él va a ser el que administre prácticamente los únicos recursos verdaderos que tenemos en Paraguay con la supuesta meta de distribuir y hacer llegar la alimentación a todos los niños y niñas de la educación básica y secundaria, lo cual según estadísticas y según los estudios que se estuvieron haciendo con investigadores, no va a alcanzar el dinero y, nosotros consideramos, que van a empezar a sacar de cualquier otro lado sin que nos demos cuenta y van a feudalizar la alimentación escolar. ¿Qué queremos decir con eso? Que por ejemplo, la gobernación del departamento central, que es la Gobernación con mayor población en todo Paraguay y cuyo gobernador es opositor a la ley Hambre Cero, no está considerado dentro del reparto como forma de castigo político.

 

Es decir que van a distribuir la alimentación a donde el Gobierno crea que «corresponda», es decir, entre sus aliados políticos. Esto les va a permitir también robar bastante dinero de nuestra única fuente legítima para los próximos dos años donde va a haber elecciones municipales.

 

Ante esta situación, lo que hoy se está dando y la lucha de los estudiantes universitarios se basa en volver a conseguir asegurar los fondos de los proyectos que quedaron desfinanciados con la aprobación de la criminal ley Hambre Cero. Los estudiantes universitarios reivindicamos la necesidad de políticas de Estado, no políticas del gobierno de turno. Políticas que financien la educación, la investigación, las becas, programas de salud, como los trasplantes de órganos, apoyar a los pacientes oncológicos, o los programas de ollas populares y maestras mochileras (que son docentes que van hacia los sectores más vulnerables).

 

En síntesis, nosotros buscamos que se vuelvan a financiar los proyectos de un programa de Estado que duró 10 años y que fue financiado con efectividad mediante la «fuente 30» durante ese tiempo. De la misma manera vamos a seguir peleando contra la ley HC porque consideramos que es una ley criminal.

 

Santiago Peña lleva adelante políticas de ajuste al pueblo trabajador. ¿Nos podés contar cuáles son esas políticas y cómo los afecta?

 

Santiago Peña lleva adelante políticas como la creación de la Superintendencia de jubilaciones que generó un malestar en los jubilados [que busca poner bajo un solo ente la supervisión de las ocho cajas jubilatorias que existen en el país y que también fue aprobada en tiempo récord y sin la participación de los afectados, NdE].

 

Esto se da al mismo tiempo que se niegan, por ejemplo, a aumentar los impuestos para sectores como el tabaco (que en nuestro país son los más bajos de la región, un 22%). Hay que tener en cuenta que aquí en Paraguay se producen cantidades como 10 veces mayores a las necesarias de cigarrillos y que hay noticias de narcotráfico, de que los cigarrillos sirven como moneda de cambio para distintas cosas, y el mayor financista, hoy presidente del Partido Colorado, es Horacio Cartes, que es dueño de enormes tabaquerías en todo el país. Quizás tenga que ver, quizás no, pero a los estudiantes universitarios nos parece interesante observar eso.

 

También es necesario añadir que la clase trabajadora está siendo amedrentada. Estamos además en un país con el 60% de trabajo informal, donde no existen derechos laborales, donde la cultura del sindicalismo es mal vista y es incluso atacada, donde el derecho a la protesta es amedrentado, donde se apunta a los referentes estudiantiles y sindicales y a cualquiera que levante la voz contra las políticas que está llevando a cabo el gobierno.

 

Tenemos entendido que otros sectores se unieron a la lucha, como los jubilados, ¿cuáles son sus demandas y si hay otros sectores que también salen a luchar?

 

Varios sectores se solidarizaron con nosotros como los jubilados, que ya fueron los primeros afectados por la creación de la Superintendencias. Nosotros nos solidarizamos con ellos cuando se aprobó esa ley súper rápido. Entonces los jubilados se solidarizaron con nosotros y empezamos a unirnos. Los campesinos también se acercaron a nosotros. Movimientos como el Frente Sindical Clasista, los gremios de los mayores Institutos de Salud del país, médicos, enfermeros, jubilados, padres de familia, docentes entre otros, se suman a nuestros movimientos y a nuestras marchas y reivindicaciones porque entienden que son las mismas. Todos perseguimos una mayor justicia social, políticas de Estado, derechos para los trabajadores, que la clase obrera pueda acceder a la universidad pública, laica y de calidad. Por otra parte nosotros como universitarios no podemos ser indiferentes a todo lo que ocurre, debemos unirnos a todos los afectados y luchar entre todos juntos para conseguir un país más justo.

 

¿Tienen algún tipo de coordinación, cómo van decidiendo los pasos de la lucha?

 

La lucha en la Universidad surgió de manera totalmente orgánica [se refiere al hecho de que surgió desde los estudiantes, desde abajo. NdT.] dadas las condiciones en las que nos encontramos.

 

Quizás Stroessner [Alfredo Stroessner, dictador paraguayo que gobernó desde 1954 hasta 1989. NdE.] se fue pero la dictadura jamás se fue, así que el coloradismo se perpetúa en el poder con la mediocridad y el clientelismo en todos los sistemas, en los sistemas de salud, educación, en los municipios, gobernanzas, etcétera. Así que también lo hicieron en los sistemas académicos.

 

Por eso, como se decía en la Revolución de los Claveles en Portugal, hay que entender que o cerramos la universidad y empezamos de nuevo o reconocemos que el enemigo está adentro. ¿Qué quiero decir con todo esto? Nuestro Centro de Estudiantes, nuestros representantes frente al Consejo Superior Universitario, que sería la segunda instancia de representación antes de llegar a los decanos y rectores nos traicionaron, se alinearon firmes al oficialismo cartista y vendieron a sus compañeros, esa es la verdad, nos vendieron porque ellos sirven a este clientelismo que existe y se extiende a todos los aspectos de la sociedad paraguaya. Por lo tanto, no les importó que sus compañeros íbamos a perder el arancel cero, no les importó que los jubilados tuvieran los ahorros de su vida en peligro, no les importó los pacientes oncológicos, no les importó la investigación, las becas, nada les importó. Porque esa sumisión al Partido Colorado les aseguraba, quizás, un puesto en el gobierno en el futuro o distintas prebendas que da el clientelismo Colorado. Así que nuestro enemigo está adentro y eso nos empujó -y realmente estoy alegre de eso-, estoy contento porque de esa situación tan difícil que se nos presentaba de no tener representatividad, de organizarnos por nuestra propia cuenta, actualmente los estudiantes que hicimos la toma, que estamos articulando con los otros sectores, nos denominamos autoconvocados. Las tomas, las medidas de fuerza, las manifestaciones, las mesas de investigación, las mesas de diálogo, todo surgió de manera orgánica en un ejercicio de democracia porque aprendimos sobre la marcha, nos equivocamos, pero ejercimos una democracia directa, asamblearia.

 

En la Facultad de Arquitectura existe el ágora, que es donde hacíamos las asambleas, y obviamente su nombre hace una referencia a los antiguos espacios de Grecia. Las circunstancias nos empujaron a hacer un ejercicio crítico de lo que es la democracia de verdad y a luchar y salir a las calles, tomar la facultades, unirnos a los demás que sufren las penas de un Estado corrupto, para alzar nuestra voz y luchar por lo que es justo, ante una circunstancia donde se ve todo tan difícil. Incluso los que te representan te fallan y te traicionan, te apuñalan por la espalda. Uno debe ser capaz de buscar que todas las voces escuchen y no ser cómo el presidente Santiago Peña que constantemente repetía que simplemente los estudiantes éramos una minoría ruidosa. Entender que en la democracia siempre va a haber minorías y mayorías, pero no porque sea una minoría sus reivindicaciones valen menos. Muchas minorías a lo largo de la historia pelearon por cosas que en un momento parecían simple ruido para el pensamiento colectivo mayoritario de la época. Por ejemplo, la esclavitud: hoy en día no podemos entender cómo durante tantos siglos estuvieron sin abolir ese crimen a la humanidad.

 

Hoy luchamos por educación, luchamos por salud, luchamos por derechos de los trabajadores, la posibilidad de manifestación, cosas que ya están dadas en otros países, pero aquí en la región, lastimosamente, siguen siendo amedrentadas. Lo cual debería no desmoralizarnos, sino motivarnos a pelear con más fuerza ya que si otros pudieron conseguir victorias sociales significativas, Latinoamérica lo puede hacer, a través de los estudiantes, a través de los trabajadores. Eso se demuestra en que, sin siquiera pensarlo, las manifestaciones y movilizaciones en Argentina [se refiere, sobre todo, a la manifestación del 23/4 que reunió a un millón de personas por el presupuesto universitario, pero que concentró las demás demandas contra el gobierno de Javier Milei NdeT.] también se dieron en Paraguay.

Fuente: https://www.izquierdadiario.es/Entrevista-Hoy-luchamos-por-educacion-por-salud-por-los-derechos-de-los-trabajadores

Comparte este contenido:

Colombia no logró cumplir con la meta de cobertura del 60% en educación superior según informe de la Contraloría

Aunque se ha aumentado el acceso a la educación superior, especialmente en posgrados, todavía la cifra de 53,9% está por debajo de alcanzar la meta.

Un informe detallado publicado por la Contraloría General de la República ha puesto de manifiesto las persistentes brechas y desafíos que enfrenta el sistema educativo en Colombia, especialmente en lo referente a la educación superior y la calidad de la formación ofrecida a los estudiantes.

 

Según el análisis, Colombia no logró cumplir con la meta de cobertura del 60% en educación superior para el periodo 2018-2022, alcanzando apenas un 55% a nivel nacional y un preocupante 37% en la región Caribe.

 

El estudio también resalta notables diferencias en los resultados educativos entre zonas rurales y urbanas, con puntajes promedio en las Pruebas Saber 11 de tan solo 243 puntos en la región Caribe, comparados con un promedio nacional de 259. Además, la concentración de instituciones educativas de alto rendimiento en Bogotá y Cundinamarca, donde se ubica el 54% de las 50 mejores, subraya la disparidad regional en la calidad educativa.

 

Entre los factores que influyen en el rendimiento estudiantil, el estudio identifica variables como el entorno socioeconómico, la formación académica de la madre, el acceso a internet y la disponibilidad de tecnología, lo que indica que la equidad en la educación aún es un objetivo lejano.

 

El informe también señala que se requieren $31.1 billones adicionales para alcanzar una cobertura educativa total, según lo propuesto por el Proyecto de Ley Estatutaria en Educación. Sin embargo, la deserción estudiantil continúa siendo alta, con un 17% en programas técnicos y tecnológicos y un 9% en el ámbito universitario, incumpliendo las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

 

En términos de empleabilidad, aunque entre el 50% y el 54% de los empleados formales son profesionales universitarios, la tasa de empleabilidad de los recién egresados ha caído del 77% en 2014 al 70% en 2021. La calidad de la formación también es una preocupación, con solo el 5% de los programas tecnológicos y el 26% de los universitarios acreditados como de alta calidad.

 

AHor abien, el órgano de control destacó que Colombia sí ha logrado aumentar el acceso a la educación a la educación superior, especialmente en pregrados, cuando la cifra llegó al 53,9%, sin embargo, sigue por debajo de la meta de alcanzar el 57%.

 

Estos hallazgos plantean interrogantes serios sobre la calidad de la educación superior en Colombia, con puntajes promedio en las pruebas Saber Pro y Saber TyT que reflejan desafíos en la preparación de los estudiantes para enfrentar el mercado laboral.

Fuente: https://www.agenciapi.co/noticia/academia/colombia-no-logro-cumplir-con-la-meta-de-cobertura-del-60-en-educacion-superior-segun-informe-de-la-contraloria

 

 

Comparte este contenido:

812 protestas se registraron en Venezuela durante el año 2023

Durante el 2023 se registraron 812 protestas en todo el territorio nacional, lo que representa una disminución en el número de manifestaciones registradas por quinto año consecutivo del 16,54 % con respecto al año 2022, según un informe de la ONG Espacio Público.

Protestas registradas en Venezuela por sectores

El panorama de la lucha social estuvo protagonizado principalmente por la comunidad educativa, cuyo sector está constituido por docentes, personal administrativo y obreros, que de acuerdo al monitoreo de la actividad de calle, se movilizaron 282 veces, lo que representó 34,72 % del total de las protestas registradas. Este grupo de manifestantes se movilizó principalmente para exigir el cumplimiento de los derechos laborales, pago de pasivos, aumento de sueldos, y por la eliminación del instructivo Onapre.

– Publicidad –

Las comunidades organizadas ocuparon el segundo lugar como el sector con más protestas, al totalizar 228 veces, 28,07 % del total de movimientos registrados en el 2023. Este grupo de manifestantes se caracterizó por ser altamente heterogéneo y estar conformado por estudiantes, sectores gremiales, partidos políticos, trabajadores/as públicos, activistas, docentes, comités de usuarios y transportistas.

En esta oportunidad, el seguimiento de las protestas evidenció que las exigencias de este sector estuvieron enfocadas en: denunciar fallas estructurales y el precario funcionamiento de los servicios públicos en general, exigir el respeto de los derechos políticos/civiles (garantías y cumplimientos del derecho a la protesta, en rechazo a políticas del Estado, criminalización de la actividad sindical, exigir el cierre de los centros de tortura), exigencia por el cumplimiento de los derechos laborales y derechos a la salud, en contra de los desalojos arbitrarios, en rechazo a la sentencia que condena a 16 años de cárcel a los seis sindicalistas, entre otros.

Los trabajadores/as del Estado ocupan el tercer puesto con 186 movilizaciones. Aumentos salariales, pago de compromisos y obligaciones laborales, liberación de trabajadores y sindicalistas detenidos, derogación del Instructivo Onapre, y el rechazo a políticas del Estado que afectan la garantía de derechos, formaron parte de las demandas más comunes.

Trabajadores del transporte y transportistas en general, se movilizaron en 22 (2,70 %) oportunidades para denunciar las irregularidades en el suministro de combustible, negociar el establecimiento del tabulario para regir las nuevas tarifas, exigir al Gobierno la aprobación de permisos para el funcionamiento de nuevas líneas o rutas de transporte, y rechazar la piratería.

Finalmente, los trabajadores del sector salud se desplazaron 19 veces, lo que representó 2,33 % del total de las manifestaciones realizadas este año. Personal de enfermería, camilleros, médicos, personal administrativo y obrero, protestaron para exigir reivindicaciones salariales y denunciar la falta de insumos en los centros hospitalarios.

Espacio Público: 812 protestas se registraron en Venezuela durante el año 2023 #7May

Comparte este contenido:

Argentina: Milei sigue sin dar respuestas, tenemos que continuar la rebelión universitaria.

Por: Santiago Sposito

Organicemos asambleas en todas las universidades para profundizar el plan de lucha de estudiantes, docentes, nodocentes y graduados ¡Podemos ganar!

Quince días pasaron desde el 23 de abril donde más de un millón de personas en todo el país desbordamos las calles y las principales plazas tomando como bandera la defensa incondicional de la universidad y la educación pública, en claro rechazo al bestial ajuste del gobierno de Milei. Pero pese a la contundencia de la convocatoria y al claro golpe que recibió el gobierno, todavía no hubo ninguna respuesta satisfactoria a las demandas universitarias y las negociaciones se encuentran empantanadas.
Se impone la necesidad para las comunidades universitarias de reunirse, realizar los balances correspondientes y continuar edificando un plan de lucha hasta quebrar el ajuste y derrotar el plan Milei.

Los rectores le dan aire a Milei, mientras el liberfacho asfixia las universidades

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), compuesto por los rectores de las universidades nacionales, decidió darle aire al gobierno pese a que los funcionarios no dieron una sola respuesta favorable a las demandas universitarias. El último comunicado del CIN publicado el 30 de abril no da lugar a dudas:
Luego de la extraordinaria manifestación a lo largo y a lo ancho del país por la marcha federal del 23 de abril, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) valoramos la convocatoria y el encuentro con las autoridades de la cartera educativa del Gobierno nacional que se realizó este martes en Buenos Aires (…) Aspiramos a que el camino del diálogo, el trabajo colaborativo y el respeto, lejos de la descalificación y la difamación, permitan resolver los problemas presentes para garantizar las condiciones indispensables para el funcionamiento de las universidades y el buen cumplimiento de sus tareas“. En el mismo comunicado, el CIN confirma que “Avanzamos en el diálogo, pero sin resultados concretos inmediatos, y seguimos bregando por soluciones en el corto plazo“.

Pese a ello, los rectores no comunicaron ningún plan de acción a seguir. De esta forma, las comunidades universitarias quedan a merced de una negociación, de la cual no forman parte, entre los burócratas del Estado y un puñado de rectores ¡Esto es inadmisible! Somos los estudiantes, docentes y no docentes quienes debemos tener la última palabra en este conflicto y, sobre todo, somos los que podemos torcerle el brazo al gobierno. No olvidemos que los rectores son los garantes de la precarización laboral al interior de las universidades desde hace décadas, al igual que del arancelamiento de las carreras de grado y la penetración del lobby capitalista que coloca el desarrollo científico de estudiantes y trabajadores al servicio de los intereses de la casta empresarial, la misma para la cual gobierna Milei.

Es simple: no podemos dejar el destino de las universidades en manos del gobierno y los rectores porque de esa forma vamos a perder ¿O acaso alguien puede pensar que Yacobitti, uno de los máximos responsables del radicalismo porteño, aliado de Martin Tetaz, puede verdaderamente enfrentar a Milei cuando en el Congreso los diputados de su espacio votaron a favor de la “Ley Bases” y se encuentran en pleno “toma y daca” con el gobierno para negociar el apoyo en el Senado? Lo mismo vale para los rectores del peronismo, que cacarean contra Milei pero se encuentran alineados a las distintas fracciones del PJ, que con la CGT a la cabeza pegaron el faltazo al Congreso para que salga dicha ley y colaboraron con la gobernabilidad de Milei. No se puede defender la educación pública pactando con Milei porque el gobierno del libertario es incompatible con la educación pública y con los derechos elementales de la clase trabajadora y los sectores populares.

Desplegar el movimiento estudiantil

Uno de los principales elementos de la rebelión universitaria fue el ingreso masivo del movimiento estudiantil al centro de la lucha. Postales como la histórica movilización de Psicología de la UBA, los 6 mil estudiantes y docentes movilizados de la UNLP, las potentes movilizaciones de los distintos CBC´S (abandonados por la FUBA), las masivas columnas de la UNSAM y la UNGS, la histórica columna independiente de los terciarios de la zona oeste del GBA, solo por mencionar algunos casos particulares que dan muestras del punto de inflexión en la subjetividad del movimiento estudiantil.

La irrupción de les estudiantes cobra aun mayor relevancia si tenemos en cuenta que la mayoría de los centros y federaciones estudiantiles se encuentran en manos de radicales y peronistas que actuaron en todo momento como un freno a la organización estudiantil, y solo gracias a la potencia del movimiento se logró desbordar las barreras de contención de la burocracia. La imposición de asambleas e instancias de lucha de los centros por parte del activismo (como ocurrió en Sociales y en Filo de la UBA) o la puesta en pie de espacios convocados desde abajo por estudiantes, graduados, docentes y nodocentes fueron un acierto y abrieron un canal de intervención masiva para miles de estudiantes. Es el camino que debemos profundizar hasta la huelga general universitaria.

Profundicemos la rebelión hasta la huelga general universitaria

La rebelión universitaria, pese a los bloqueos de los partidos capitalistas, continúa abierta. Hay que convocar a las asambleas y espacios de organización en todos lados para debatir cómo continuar la lucha.  El movimiento universitario, apoyado por la mayoría de la población trabajadora y popular, demostró tener la fuerza necesaria para ganar esta pelea, la izquierda debe jugarse a desplegar esa fuerza hasta el final impulsando el frente único de lucha. En ese sentido, la semana de protesta, del 13 al 18 de mayo, convocado por la AGD marca el camino a seguir. Repliquemos en todas las universidades del país acciones de lucha y visibilización del conflicto a través de clases públicas, festivales, ruidazos, abrazos simbólicos a las casas de estudio, cartelazos, semaforazos, etc; en el camino de preparar una acción central junto a los docentes que unifique el movimiento.

La irrupción del movimiento universitario confluye con una tendencia más marcada en el movimiento obrero y popular al hartazgo y repudio al plan antiobrero de Milei. La unidad de obreros y estudiantes puede pasar de su estadío de proclama a una lucha práctica cuando se trate en el Senado la Ley Bases con la reforma laboral. Allí debemos estar las universidades, con los centros, las federaciones y los sindicatos docentes y nodocentes, movilizados masivamente para darle un nuevo golpe al gobierno de Milei y contribuir a la derrota de todo su plan de guerra contra los de abajo que será la victoria de los trabajadores y los estudiantes.

https://prensaobrera.com/universidad/milei-sigue-sin-dar-respuestas-tenemos-que-continuar-la-rebelion-universitaria

Comparte este contenido:
Page 28 of 3019
1 26 27 28 29 30 3.019