Saltar al contenido principal
Page 26 of 154
1 24 25 26 27 28 154

En nuestros cuerpos habita la lucha antirracista

Por:  Zur

 

El pasado 4 de julio, las mujeres del Bloque Antirracista convocaron a una movilizaron en Gonzalo Ramirez y Yaro, en repudio al racismo en Uruguay, en la región y en el mundo, porque el colonialismo se dibuja de múltiples formas y porque no quieren que otres hablen por  y en nombre de elles.Compartimos la proclama colectiva leída en la actividad y la cobertura fotográfica de Rebelarte.


«Desde el Bloque Antirracista nos pronunciamos en contra de toda práctica racista, estructural, institucional y simbólica en Uruguay y en la región.

El pasado 25 de mayo de 2020, en la ciudad de Mineápolis, Minniesota (Estados Unidos), George Floyd fue asesinado como resultado de su arresto por parte de cuatro policías locales. Se le detuvo por la sospecha de haber utilizado un billete de 20 dólares falso. George era inocente, tenía 46 años.

Este actuar policial remite a casos anteriores como el caso de Breonna Tylor, el 13 de marzo 2020, de 26 años, técnica en emergencias médicas. Recibió 8 disparos, cuando los agentes ingresaron a su departamento en Kentuchy. Estaban realizando una orden de allanamiento por una investigación de drogas en su edificio, no encontraron nada.

No son casos aislados: basta investigar sucesos para darse cuenta que las manifestaciones de discriminación racial que vivimos les afrodescendientes no son anecdóticas sino que tejen relatos de una historia de violencia estructural, de larga data y sumamente legitimada en las formas de hacer política a nivel mundial.

El racismo culpabiliza, restringe,vulnera y mata.

Ser un hombre afro es sinónimo de peligro y desconfianza para la sociedad y para las instituciones, sin embargo, la realidad demuestra que ser un hombre negro implica estar más expuesto a riesgos, amenazas y represión de toda índole. En concreto, la represión policial se ceba con ellos y la presunción de inocencia no se aplica. Se les trata como culpables en todo momento y se les niegan sus derechos humanos.

El racismo cosifica, violenta, viola y mata.

Ser mujer afro es sumar a lo anterior un fetichismo exacerbado de nuestros cuerpos a través de una hiper sexualización y un despojo continuo de nuestra condición de personas, cosifi­cándonos y tratándonos como mercancía y objetos, reproduciendo lógicas capitalistas y machistas. Las consecuencias para las mujeres negras, base de la pirámide racial, son demoledoras, las opresiones y la violencia de todo tipo (emocional, sexual, física, económica y política) y desde todas las esferas (sociedad civil, instituciones) cobran más fuerza sobre nuestros cuerpos.

No es casual que sean las mujeres afro, las personas más perseguidas y asesinadas de todes les actores involucrades en los movimientos sociales. Se ejemplifica con los casos de las lideresas asesinadas como castigo ejemplarizante para acallar los movimientos sociales.

Estamos aquí en la calle, haciendo frente a ese racismo cotidiano, a la violencia policial, no sólo la norteamericana, la violencia policial y los crímenes policiales que suceden aquí en Uruguay y en la región. En Brasil tenemos el caso de Mical Silva, joven de 11 años baleado y asesinado en la ciudad de Salvador durante acción de la policía militar en el transcurso de este año, entre otros casos que no hacen más que evidenciar que la vida en dicha región no vale nada, y cuando es racializada se hace más evidente.

Las muertes de mujeres activistas y representantes de movimientos sociales que están siendo asesinadas en Brasil y en la región no pasa desapercibido por nosotres, compañeres de lucha. La muerte más cercana de la socióloga, feminista, política brasileña y militante de los derechos humanos, y concretamente de los derechos de las mujeres negras en Brasil, Marielle Franco, PRESENTE!

Los y las indígenas de nuestra región son otra de las caras de este racismo desmedido, que vienen siendo estigmatizados por muchísimos años y en diferentes planos. Los Pueblos Originarios y regiones donde habitan son los más afectados y más abandonados a suerte en el tratamiento de la pandemia por el COVID 19. Y no sólo por los gobiernos. En la propia población, la «sociedad civilizada» que supieron construir, que haciendo gala de una profunda ignorancia, falta de solidaridad, falta de conciencia de todo tipo, esgrime la excusa del virus para marcar «la diferencia» presentándose a la vieja y macabra lucha de pobres contra
pobres.

Nos imponen su cultura capitalista, cultura de la escasez, estimulando las peores características del ser humano, pretendiendo desalentar los valores vitales con el sentimiento que mejor han sabido sembrar: el miedo.

Este miedo que mueve estrategias políticas, que en Uruguay está cobrando fuerza. La Ley de urgente consideración (LUC) viene por todes.

La falta de un abordaje urgente en violencia de género y sobre las cuerpas racializadas están a la vista.

La Luc está lejos de profundizar sobre las urgencias de las mujeres y las mujeres afro en particular y sobre la violencia que vivimos. En la que también afecta a los y las migrantes que viven en nuestro país.

Nos preocupa cuáles van a ser las formas de violencia policial que vamos a seguir padeciendo con una ley que buscará profundizar la represión y la criminalización de las cuerpas de las mujeres y disidencias, sobre todo porque en este punto habrá un claro retroceso en Derechos Humanos.

Con la nueva Ley de Urgente Consideración (LUC) ¿qué garantías tenemos como mujeres afro si desde siempre hemos sido estigmatizadas? La habilitación de un desmedido y peligroso uso de la fuerza policial es inminente y nos deja desamparadas. Vulnera nuestro derecho a protesta, a manifestarnos libremente, nos criminaliza habilitando la represión con armas de fuego y legitimando la presunción de inocencia de los efectivos policiales.

Desde el Bloque Antirracista condenamos, repudiamos y nos unimos al dolor y las movilizaciones mundiales que están teniendo lugar por el asesinato de Floyd, pero:

Entendemos necesario y urgente que la sociedad uruguaya profundice y se interpele sobre las prácticas relacionadas con el racismo, la xenofobia y la discriminación. ¿Somos conscientes de que en Uruguay hay racismo? ¿Por qué Uruguay se moviliza y manifiesta ante casos de racismo extranjeros y no lo hace ante los casos denunciados en nuestras fronteras y en nuestro país?

Es algo que ineludiblemente hay que revisar, porque si no lo hacemos seguiremos señalando afuera, pero reproduciendo adentro el racismo que se expresa día a día en nuestra sociedad y en el seno del Estado uruguayo.

El primero de este mes, Gustavo Castro Mercada, joven afro, en situación de calle, muere de hipotermia. Le negaron el acceso a un refugio, lo sacan por la fuerza policial. La respuesta fue el aparato represivo del Estado. Esta vida negra, no importa?

Hace unas semanas, un programa radial de importante audiencia, se burla de personas afro de la ciudad de Rivera, llamándolos «africanitos y bahianos», esos dichos y burlas tampoco importan?

En 2018, se realizó una marcha que convocaba por justicia por el maltrato del joven afro con discapacidad en una estación de servicio. En este hecho los propios compañeros de trabajo, maltrataban al joven afro, atándolo y golpeándolo mientras decían «así tratamos a los negros en Uruguay». A esta marcha, MUY POCAS personas tomaron las calles para decir que esta vida negra importa.

Entonces, ¿Cuáles son los casos de racismo que nos conmueven? ¿Cuáles son las vidas que importan? ¿Son las vidas negras de Uruguay?

Repudiamos la represión policial y su consecuente violencia, la criminalización de la pobreza y la violencia étnico racial a la que nos vienen sometiendo los gobiernos neoliberales en la región. Sabemos que nuestras cuerpas racializadas se convierten en objetivo.

Estamos despiertas,estamos en alerta.

Es preciso que escuchen nuestra voz. Esa tarea implica revisar constantemente nuestras prácticas machistas y sobre todo racistas, ya que, sin revisión continuará existiendo la voluntad de que otres hablen por nosotres y en nombre de nosotres. El colonialismo se dibuja de múltiples formas.

Esta acción busca posicionarse ante la lucha antirracista en nuestro territorio, recordando las voces afros, migrantes e indígenas.

Sepan que, donde habitan nuestros cuerpos habita la lucha antirrracista!»

Fuente e imagen:  https://zur.uy/en-nuestros-cuerpos-habita-la-lucha-antirracista-2/

Comparte este contenido:

Uruguay: Maestros se movilizaron contra la LUC porque «atenta contra la educación pública»

América del Sur/ Uruguay/ 19.07.2020/ Fuente: www.elpais.com.uy.

Maestros nucleados en la Federación Uruguaya de Magisterio y Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) se congregaron este miércoles de noche con pancartas y carteles frente a Torre Ejecutiva, para manifestarse en contra de algunos artículos del capítulo de educación de la ley de urgente consideración (LUC), que ya fue aprobada en el Parlamento el 8 de julio y promulgada por el Poder Ejecutivo el pasado viernes.

«A pesar de estar promulgada, para nosotros los ciudadanos tienen que saber que esta ley tiene artículos que claramente atentan contra la educación pública», destacó en diálogo con El País, Elbia Pereira, secretaria general de la FUM-TEP, que se encontraba en la manifestación. Consideró que durante el proceso de discusión de la ley no fueron «escuchados».

Con los cambios que incluye la LUC, ahora el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) pasa a concentrar el poder y desaparecen los llamados desconcentrados. Primaria, Secundaria, UTU y Formación Docente pasan a ser direcciones que reportan directamente al Codicen. Esto implica que dejará de haber representantes de los docentes en lo que hoy son los desconcentrados.

Movilización de FUM-TEP este miércoles frente a Torre Ejecutiva. Foto: Marcelo Bonjour

Movilización de FUM-TEP este miércoles frente a Torre Ejecutiva. Foto: Marcelo Bonjour

Al respecto, Pereira indico que este «desmantelamiento del Consejo» coloca «las decisiones en directores generales de los desconcentrados», y «deja en manos de una sola persona las decisiones».

Además, están en contra de que «los directores de los centros educativos van a ser los que tengan potestades para designar a sus maestros y a su personal no docente». También señaló que «para desempeñarse en algún centro educativo vas a tener el compromiso de afiliarte a una metodología de trabajo que surja de un proyecto que a esta altura no se sabe quién lo va a elaborar, de dónde va a venir el proyecto cuando nosotros históricamente ocupamos nuestros cargos a través de los concursos».

«Esto raya la discrecionalidad y el amiguismo y genera o va a generar conflictos internos a la hora de los centros escolares tener en las direcciones de los mismos esas potestades», agregó.

Por otro lado, denunció que hay «proveedores de las bandejas de alimentos a nivel del interior del país principalmente, que se les esté adeudando bandejas desde el mes de marzo». Además, «hay cientos de maestros que han realizado salas docentes y que aún no han podido cobrar sus haberes desde el mes de marzo a la fecha», dijo la dirigente sindical.

Fuente de la noticia: https://www.elpais.com.uy/informacion/sindicales/maestros-movilizaron-luc-atenta-educacion-publica.html

Comparte este contenido:

Uruguay invita a participar de una consulta pública: «Estrategia de Ciudadanía Digital para una Sociedad de la Información y el Conocimiento»

América del Sur/Uruguay/AikaEducacion

Se trata de una iniciativa del Estado Uruguayo para poder construir colectivamente el marco de referencia y primeras líneas de acción que permitan fortalecer las competencias digitales en su país. Pueden participar personas nacionales y extranjeras.

La República Oriental del Uruguay es referente de la cultura digital en su región y en el mundo, presidiendo el D9, grupo de países digitalmente más avanzados. Esto es gracias a las políticas públicas que adoptó tempranamente, entre ellas la creación de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) en el año 2005 y el Plan Ceibal -un plan de inclusión e igualdad de oportunidades con el objetivo de apoyar la educación con tecnología- en el año 2007.

La idea de la presente consulta pública es permitir a toda la ciudadanía hacer sus aportes, comentarios y sugerencias, ya sea a título individual o en representación de organismos públicos, la sociedad civil, la academia y el sector privado. Al incluir diversos actores, su objeto es “contemplar variedad de perspectivas, realidades y abordajes”.

La elaboración de la “Estrategia de Ciudadanía digital” consta de cuatro etapas:

  • La primera fue la elaboración de un documento borrador.
  • La segunda, actual, es la CONSULTA PÚBLICA (entre el 15 de junio y el 20 de julio)
  • En un tercer momento, se sistematizarán los aportes y comentarios.
  • Por último, se redactará el documento final.

El documento borrador sobre el cual se basa la consulta pública fue elaborado en el marco del Grupo de Trabajo de Ciudadanía Digital (GTCD), convocado por Agesic y Unesco, y enriquecido a través de cinco mesas temáticas (“Primera infancia”, “Jóvenes”, “Personas mayores”, “Género” y “Rol de los medios”) en el marco de la Segunda Jornada de Ciudadanía Digital.

En la propuesta se establecen tres dimensiones para el abordaje de la construcción de Ciudadanía Digital, que refieren a la forma en que las personas utilizan las TIC: “Uso responsable y seguro”, “Uso crítico y reflexivo” y “Uso creativo y participativo”. Asimismo, se proponen 3 líneas de acción que guían el conjunto de acciones: Gobernanza de Ciudadanía DigitalDesarrollo de capacidades e Investigación.

Todas las personas pueden participar de esta consulta, no es necesario que sean uruguayas. Sólo se requiere crear un usuario. Según las bases de la convocatoria, “los aportes y comentarios pueden estar relacionados tanto con el marco teórico como con cada una de las propuestas de actividades a integrar en las diferentes líneas de acción”.

Se trata de una interesante oportunidad de sumar nuestro “granito de arena” a la creación de una ciudadanía digital que nos ayude a mejorar la calidad de vida de todos. Hay plazo hasta el 20 de Julio.

Para informarte más y participar de la consulta pública

Fuente: http://www.aikaeducacion.com/convocatorias/uruguay-invita-a-participar-de-una-consulta-publica-estrategia-de-ciudadania-digital-para-una-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento/

Comparte este contenido:

Uruguay: La crisis y transformación de la educación internacional con la pandemia

La crisis y transformación de la educación internacional con la pandemia

En las últimas décadas se ha expandido fuertemente la educación internacional. La tradicional movilidad estudiantil y docente, de quienes estudian fuera de sus países de origen, se ha expandido enormemente gracias a variables de costos, de calidad o de diversidad de las ofertas, lo cual la tornó una educación altamente conveniente. Fundamentalmente para estudiantes de posgrado, y el mundo creó un  gran negocio de más de 5.000 millones de dólares centrado en el servicio de educación, fundamentalmente en los países más desarrollados y con sistemas más potentes de educación superior presencial.

Aunque también se agregó en esta educación internacional la movilidad de las instituciones de educación superior que se comenzaron a instalar fuera de sus países de origen, pero con los mismos estándares, programas e incluso docentes, así como la  educación transfronteriza, caracterizada por ser una educación virtual o a distancia ofertada desde estos mismos países, pero centrada en captar estudiantes de  otros países o regiones que no necesitan trasladarse y que por ende tienen muchos menos costos.

8 millones de estudiantes en el extranjero

Es esta una realidad educativa enorme a escala global y también un negocio educativo, no sólo de instituciones privadas sino fundamentalmente de instituciones públicas que pueden desarrollar programas académicos, centros o proyectos de investigación gracias a la presencia de millones de estudiantes que directamente o a través de recursos de sus países de origen financian ampliamente las ofertas y las instituciones en los países centrales. Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Alemania, Nueva Zelanda o Australia son los grandes centros que atraen a los millones de estudiantes internacionales, y donde la causa central de estos flujos son finalmente las asimetrías de calidad y la fortaleza de sus sistemas de aseguramiento de la calidad.

De las cuatro modalidades de la educación internacional, la más importante es la movilidad de los estudiantes para estudiar cursos presenciales y para el año 2020 se calculaba que cerca de 8 millones de estudiantes iban a estudiar fuera de sus países de origen. La pandemia fue un fortísimo golpe para esa dinámica universitaria. Fue sin duda el más importante que cortó un enorme flujo estudiantil, miles de los cuales retornaron a sus países de origen, ya que con universidades cerradas y ofertas de cursos virtuales era altamente inconveniente seguir pagando residencias y estadías fuera de sus propios países.

En estos días, el servicio de inmigración de los Estados Unidos informó que le iba a quitar las visas a estos estudiantes que habían ingresado al país con visas de estudio presenciales, pero que finalmente estaban realizando sus estudios en forma virtual. Ello, tanto con el objetivo de cumplir las normas como con el interés de forzar a las universidades, y especialmente a las de alta calidad, localizadas en grandes campus con miles de estudiantes, y que los habían cerrado tanto para las clases como laboratorios y residencias estudiantiles para reducir los impactos de la pandemia.

Educación virtual hasta de medicina

Estas universidades, como Harvard, entre otras, han comenzado a ofertar todos sus cursos en forma virtual, incluyendo medicina, agronomía o veterinaria, entre otros, y estableciendo un nuevo paradigma de enseñanza virtual, en la cual también todas las actividades prácticas se realizan en la red mediante simuladores, recursos de aprendizaje multimedia y otros desarrollos informáticos de programación avanzada. A la visión tradicional de que la virtualidad sólo puede cubrir los aprendizajes de los componentes teóricos, la universidad de más alto nivel a escala mundial y que ha sido pionera desde hace décadas y siglos de los mejores avances en materia educativa vuelve a romper los moldes y crear un nuevo paradigma educativo. Como cuando lo hizo creando la separación de “mayor y menor” en las asignaturas, de innovación en la figura de los créditos para facilitar la movilidad, de creación de doctorados profesionales, o más recientemente hace pocos años de crear una nueva modalidad de educación virtual con los MOOCs (Masive On Line Open Courses).

Hay en estos contextos de pandemia no sólo el pasaje de una educación presencial a una educación virtual y con ello el pasaje desde la vieja educación internacional a la educación transfronteriza, sino también nuevos paradigmas pedagógicos, donde todas los campos profesionales son plausibles de ser ofertados en forma virtual, e inclusive las bases para un lento cambio en las formas de la educación internacional.

La movilidad internacional en América Latina es muy escasa y asimétrica, y la venida de estudiantes internacionales es escasa por los niveles de calidad de la enseñanza. Destacan Colombia, Chile y México como los más importantes junto a Cuba, pero que han visto reducir enormemente esos estudiantes. Sin embargo, Uruguay tiene también inscriptos en sus universidades privadas una cantidad de estudiantes extranjeros que año a año realizan cursos de grado y posgrado, aportando recursos y facilitando las ofertas, y que refuerzan los ejes de la educación local, y que hoy además están afectando la situación económica de estas instituciones. Otros  muchos estudiantes extranjeros, fundamentalmente estudiantes atraídos por la gratuidad de la universidad pública o la facilidad de acceso, se han ido. Inversamente, muchos estudiantes uruguayos que estudiaban fuera regresaron, apoyados por Cancillería, con enormes complejidades logísticas de regreso, dada la falta de vuelos.

En una visión de futuro, la educación internacional no puede estar fuera del radar de la política educativa, y siempre está en la agenda la atracción a estudiantes extranjeros o la venida de instituciones internacionales. La pandemia, también en estos temas, pasará.

Fuente de la Información: https://www.republica.com.uy/la-crisis-y-transformacion-de-la-educacion-internacional-con-la-pandemia-id774848/

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Gobierno resolvió extender la suspensión de las clases presenciales en Treinta y Tres

América del Sur/Uruguay/12-07-2020/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

El presidente del Codicen de ANEP, Robert Silva, confirmó a LA REPÚBLICA que la medida se aplicará hasta el 17 de julio.

“Acabamos de tomar la medida en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP); se mantiene la continuidad de la suspensión hasta el 17 de julio de las clases presenciales en todo el departamento de Treinta y Tres”, informó a LA REPÚBLICA el presidente del Consejo Directivo Central de la Administración de Educación Pública minutos después de la firma de la resolución. El gobierno entendió que no estaban dadas las condiciones para el reinicio de clases presenciales aunque el foco de la enfermedad de coronavirus en este departamento “está controlado”. Las clases debían retomarse el lunes 13, pero el Codicen resolvió que sigan suspendidas durante toda la semana para juntar la medida con las vacaciones de invierno, que comienzan el lunes 20 y culminan el 3 de agosto. Silva confirmó que se optó por priorizar “la salud y el cuidado de la población”. “Se aconsejó aplazar unos días el retorno a las clases presenciales teniendo en cuenta una serie de situaciones generadas en la propia sociedad que se aconseja atender, además de las circunstancias propias de la enfermedad. Por ese motivo, hemos optado por extender la suspensión”, indicó Silva. El jerarca afirmó que, por otro lado, “tenemos las vacaciones en una semana, entonces nos pareció oportuno continuar el trabajo desde la virtualidad y volver, eso sí, todos los niveles educativos el 3 de agosto”. Robert Silva expresó que en el resto de los departamentos limítrofes con Brasil y que habían tenido brotes de coronavirus, como el caso de Rivera o Artigas, las clases se imparten “con absoluta normalidad”.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/gobierno-resolvio-extender-la-suspension-de-las-clases-presenciales-en-treinta-y-tres-id774537/
Comparte este contenido:

Alberto Croce: Sistema de Protección de Trayectorias Educativas de Uruguay

Comparte este contenido:

Uruguay primer país de América Latina en reanudar a clases

América del Sur/Uruguay/Eltiempo,com

La baja incidencia del covid-19 en Uruguay y el estricto protocolo sanitario aprobado llevaron a este país a convertirse en el primero de Latinoamérica en retomar la presencialidad en la educación, después de más de tres meses en los que las plataformas virtuales fueron su principal aliado.

El uso de mascarilla al llegar, la limpieza del calzado en una alfombra sanitaria, la desinfección de manos y dar respuestas a un breve cuestionario son algunos de los pasos que los estudiantes deben afrontar antes de acceder al aula.(Lea también: ‘Jardines infantiles del ICBF seguirán cerrados’)

Tras un proceso gradual, en la última semana los centros públicos y privados de educación primaria, secundaria y técnica quedaron abiertos para recibir a unos 700.000 jóvenes, algo que tiene felices a las principales autoridades de la materia.

Decisiones “pensadas, coordinadas y planificadas”, según explica a Efe el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, permitieron completar este “articulado” proceso que llevaron a cabo junto al poder Ejecutivo, el Ministerio de Salud Pública y el Sistema Nacional de Emergencias.

El retorno

Tras una vuelta que se dio en tandas y que comenzó por las zonas rurales “más alejadas” y en las que se encuentra “la población más vulnerable”, Silva asegura que Uruguay tiene que acostumbrarse a saber y a convivir con que “el riesgo cero ya no existe”.

(Lea también: ¿Qué consecuencias traería la deserción en las universidades?)

Además, subraya la importancia del encuentro cara a cara entre educandos y educadores, quienes para él nunca van a ser reemplazados. “El vernos a los ojos, el tener un contacto fluido, el apretón de manos, el abrazo, la charla sincera en soledad, quizás con el afecto que da la presencialidad es insustituible”, apostilla.

Sin embargo, Silva sabe de los problemas que genera esta pandemia y deja algo muy claro: “Si hay que retroceder se va a hacer a paso firme”.

El trabajo en la pandemia

Si bien para el presidente de la ANEP la llegada del covid-19 afectó “bastante” la educación en el país, remarca que la “política nacional” que tiene que ver con el uso de la tecnología “como un asociado al proceso de enseñar y de aprender” fue fundamental ya que permitió mantener conectados a cerca del 75 por ciento de los jóvenes.

No obstante, Silva señala que los sectores más vulnerables fueron golpeados, algo que, desde su punto de vista, no es “nada nuevo”.

(Lea también: ¿Llegó la hora de regresar a las clases presenciales?)

Pese a esto, destaca la “alianza estratégica” que se logró con las familias para generar “el acompañamiento” en las tareas de los estudiantes y la responsabilidad del “cumplimiento” de las mismas.

Como ejemplo de esto, explica que en situaciones en las que no hubo conectividad mediante las plataformas educativas, sí la hubo en redes sociales o Whatsapp, medios utilizados para responder las tareas. Estas se entregaban a los adultos cuando iban a retirar la comida escolar para sus hijos- repartida en 780 centros que se mantuvieron abiertos con este fin-.

Más allá de esto, Silva asegura que “siempre” le queda la sensación de que se pudo hacer “mucho más”, aunque reconoce el gran trabajo de los docentes, quienes “salieron a pelearla, a encontrar estrategias diferentes para sustituir a la presencialidad en la medida que ello fuera posible y en su enorme mayoría lo lograron”.

Un año que no se perdió

En su misma línea, el director del Colegio Español Cervantes, Carlos Cambón, destaca a Efe el trabajo de su centro durante este tiempo. Para él, 2020 no es “para nada” un año perdido, porque los métodos utilizados para sustituir las clases presenciales dieron “mucho resultado”.

(Lea también: ¿Cuánto costaría cubrir las matrículas de universidades públicas?)

“Vinieron con sus cuadernos y sus conocimientos muy afinados así que creemos que el 2020, para lo que creímos que iba a ser, no va a ser tan bravo”, puntualiza.

Además, Cambón señala que está “feliz” de reencontrarse con los alumnos y con los docentes y “orgulloso” de la labor llevada a cabo por las autoridades nacionales a nivel sanitario y por las de la educación con Silva “como líder”.

Finalmente, el director cuenta que, desde el retorno, los cambios “más importantes” que llevaron a cabo fueron la subdivisión de los grupos, la reducción de horas de clase, el uso de tapabocas por parte del cuerpo docente y de los alumnos al ingresar y en los recreos, no así en clase donde mantienen un metro y medio de distancia.

Intenso trabajo

Elbia Pereira, secretaria general de la FUM, asegura que durante este tiempo desde el sindicato se ha hecho un “intenso trabajo” acerca de los protocolos para cuidar a los alumnos y a los trabajadores.

“Trabajamos mucho desde la primera etapa”, dice sobre la apertura de la 460 escuelas rurales en abril en un momento en que, en su opinión, “no estaban dadas las condiciones adecuadas para un reintegro presencial”.

(Lea también: ¿Estamos educando para atender los retos del futuro?)

“Para nosotros fue apresurada la convocatoria al reingreso a clases. Igualmente el compromiso de los docentes y los funcionarios siempre está”, asevera Pereira.

Por otro lado, destaca las fortalezas del Plan Ceibal, creado en 2007 y mediante el cual Uruguay puso en práctica el programa ‘One Laptop Per Child’ (Un portátil por niño), para poder trabajar durante este tiempo, aunque asegura que “ninguna herramienta, por más moderna que sea” sustituye a la presencialidad del maestro.

Uruguay mantiene hasta el momento un buen control sobre la pandemia, ya que, desde el 13 de marzo, cuando se decretó la emergencia sanitaria por los 4 primeros positivos, se registran 955 casos (87 en curso) y 28 fallecidos.

Fuente: https://noticias-antioquia.co/2020/07/07/uruguay-primer-pais-de-latinoamerica-en-volver-a-clases-presenciales-educacion-vida/

Comparte este contenido:
Page 26 of 154
1 24 25 26 27 28 154
OtrasVocesenEducacion.org