Page 237 of 401
1 235 236 237 238 239 401

Ministro Jaua instó a maestros optimizar Colección Bicentenario que destaca identidades de Venezuela

Venezuela/Marzo de 2017/Autor: Wilmer Horta/Fuente: Vtv

El Ministro del Poder Popular para Educación, Elías Jaua,  instó a los maestros del país utilizar como métodos de estudios los libros de la colección Bicentenario, en los planteles educativos, además están incluidas en las canaimas (computadoras) que son entregadas a los niños y jóvenes con el objetivo de emprender las verdaderas identidades de Venezuela.

La información la dio a conocer en el programa La Librería Mediática transmitido por Venezolana de Televisión, en un especial llamado, Chávez Lector con el propósito de profundizar los pensamientos  y  las ideas del Comandante.

El titular del Ministerio de Educación afirmó que se “debe reconstruir nuevas metodologías de abordar los libros, ya  que se acostumbraron los maestros de trabajar con determinados libros; y estos son las lecturas (Colección Bicentenario)  para nuestra liberación”.

Recordó que el Comandante Chávez en cada lectura evidenciaba las políticas y acciones,  de esta forma desarrollaba una política previa a una lectura concreta.

Jaua aseveró que el líder de la Revolución Bolivariana de Venezuela organizaba círculos de estudios con determinadas lecturas tales obra ¿cómo es la Comuna Popular? de Chun Li Tien Chie-yun. “Chávez nos enseñaba metodología de lectura, como subrayar las ideas principales  y  diferenciar los temas en los textos”, detalló.

El ministro Jaua precisó que el Presidente Nicolás Maduro ha tenido la idea de publicar algunos de los libros del Comandante Chávez con sus resaltados y pie de notas, con el objetivo de que el pueblo observe las precisiones detalladas en las lecturas hecha por el líder de la Revolución.

Destacó que el Jefe de Estado recomendó el Libro de La Larga Marcha hacia la Sociedad Comunal, original de la profesora Iraida Vargas y Mario Sanoja Obediente; tesis  en que el Comandante Chávez impulsaba como principios del Socialismo Bolivariano.

Recordó al Comandante Chávez cuando rememoraba los libros de la vida del Libertador, Simón Bolívar, (Diario de Bucaramanga, obra de Luis Perú de Lacroix), en sus constancias por la independencia al pueblo suramericano con el fin de lograr la libertad plena de la Patria.

Jaua enfatizó sobre el Diario de Bucaramanga escrita por el general de origen francés, Luis Perú de Lacroix, destacó el modelo de visión Latinoamericana, la igualdad social, la libertad de los esclavos, la educación para todos, “y la otra visión de la parcela pequeña, el feudalismo, la subordinación a un imperio, la desigualdad, el poder como privilegio de unos pocos y como ejercicio pleno de la soberanía, es una contradicción histórica”.

Fuente: http://vtv.gob.ve/ministro-jaua-insto-a-los-maestros-utilizar-los-libros-de-la-coleccion-bicentenario-que-destaca-las-identidades-de-venezuela/

Comparte este contenido:

Venezuela: 80% de la educación del país es pública, gratuita y de calidad

Venezuela/04 marzo 2017/Fuente:RNV

“Cuando llegó la Revolución el nivel de escolaridad estaba en 50,60% de la educación global, hoy está por encima del 90% (…) el 80% de la educación del país es pública, gratuita y de calidad, es un gran logro de la Revolución”.

Así lo aseguró el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, desde la inauguración del centro hospitalario Doña Felicia Rondón de Cabello en El Furrial, Monagas.

“Hoy por hoy, aunque falta mucho por hacer, la educación pública venezolana es mejor que la educación privada en el país”, enfatizó el mandatario nacional.

Fuente:http://rnv.gob.ve/80-de-la-educacion-del-pais-es-publica-gratuita-y-de-calidad/

Comparte este contenido:

Venezuela: Docentes debatieron acerca de la calidad educativa

Venezuela/04 de marzo de 2017/Fuente: El Periodiquito

Los docentes, acompañantes pedagógicos y representantes del programa Todas las Manos a la Siembra del estado Aragua, debatieron sobre la calidad educativa y su proceso de transformación, jornada que se realizó ayer en la sede de la escuela de música Federico Villena en Maracay.

El secretario sectorial del Poder Popular para la Educación, Leonardo Alvarado, resaltó que la actividad cumplió con las cinco líneas estratégicas instruidas por el Ejecutivo. Durante el encuentro revisaron temas relativos a la comunidad escolar, la revolución productiva, cultural, tecnológica, el deporte y la salud.

Manifestó que la jornada sirvió para evaluar las diferentes “recomendaciones y sugerencias” que han tenido desde las instituciones, y a partir de allí ir potenciando el tema de la calidad educativa.

DOCENTES REIVINDICADOS

Alvarado precisó que la gobernadora Caryl Bertho, continúa reivindicando a los docentes de la entidad, cumpliendo con la octava convención colectiva, dándoles el 50% del aumento salarial, y el 25% del mes de febrero, haciendo justicia social.

Explicó que “los docentes estadales están en las mismas condiciones salariales que los del Ministerio para la Educación”. Dijo “en Aragua estamos consolidando no solo a nivel pedagógico y académico, sino también las reivindicaciones laborales a estos profesionales del aula”.

 Fuente de la Noticia:

Docentes debatieron acerca de la calidad educativa

Comparte este contenido:

Maestra presenta estrategias para enseñar a los niños a escribir

www.panorama.com.ve/Mariana Tello/03.03-2017

Cuando el niño empieza a dominar las habilidades motrices finas que necesita para escribir bien las letras y los números es momento de establecer estrategias para lograr el impulso del pequeño en el proceso de escritura.

Para que comprendan la importancia de la escritura, los niños deben verlo  como algo importante para su vida cotidiana, para ello puedes emplear las instrucciones de un juego, las explicaciones para montar su bicicleta, etc.

La docente Ana Marina González, del plantel Batalla de Carabobo, ubicado en el sector Puntica de Piedra, en Maracaibo presenta estrategias de aprendizaje en el colegio y la casa.

1 Los sonidos es el inicio para poder escribir e identificar. Primero que todo el niño tiene que identificar, saberse todo el abecedario, la forma de la letra, el sonido para lograr escribir bien.

2 La escritura debe ir de la mano con la lectura en todas sus etapas. Ya cuando el niño esté consolidado debe seguir leyendo para escribir correctamente.

3 Haz que pierdan el miedo a las letras y que valoren lo que significan y lo que pueden hacer con ellas. Para ello muéstrales en todo momento el sentido de las letras, como forman palabras, como estas forman frases y como con todo ello podemos elaborar mensajes. Deja que sigan su propio ritmo de aprendizaje, no trates de imponerles que comprendan demasiadas letras, es mejor que vayan construyendo el aprendizaje poco a poco sin miedo y con ilusión. Enséñales que pueden hacer múltiples cosas con la lectura y escritura, puedes emplear por ejemplo los mensajes del teléfono móvil, despertaras su interés y encontrar un sentido.

4 Una estrategia en el aula es reconocer las palabras que subes y bajan, se coloca en el pizarrón dos líneas como en el cuaderno  primero con los sonidos cuales son las que suben y las que bajan y luego al identificar se inicia a trabajar con el niño en la pizarra, el niño lee y escribe el sonido  y luego arma una palabra con los sonidos que están en la pizarra.

5 Con recortes de prensa, identificar los sonidos, armar las palabras con los sonidos.

6 Buscar palabras en el diccionario.

7 Separar en sílabas y clasificarlas, este paso es importante para la escritura correcta de las palabras.

En casa pueden:

1 Escriban juntos. Cuando escribas pídele a tu hijo que se siente a tu lado. Dale papel para que practique y haga su propia “carta y lista del supermercado” mientras que tú te encargas de tus asuntos. Tu hijo aprenderá que escribir es una parte esencial de la vida cotidiana.

2 Usen arena o masa. Ayuda a tu hijo a hacer letras y a formar palabras usando materiales como arena o brillantina. La masa para hacer galletas funciona también. ¡Además, las letras se podrán comer!

3 Usen plastilina para formar palabras. Primero, hagan tarjetas grandes (pueden usar cartulina o un pedazo de cartón) con las letras del abecedario o palabras simples. Después formen rollitos delgados con la plastilina y úsenlos para copiar las palabras o las letras en las tarjetas. Eso le ayudará a tu niño a reconocer palabras.

*Fuente: http://www.panorama.com.ve/pitoquito/Maestra-presenta-estrategias-para-ensenar-a-los-ninos-a-escribir-20170301-0060.html

Comparte este contenido:

Trump, Maduro, Correa, contra los medios; pero otros gobiernos están al servicio de éstos

Por: Pedro Echeverría V.
Maduro antimperialista y CNN se confrontan

1. En los países capitalistas donde existe una poderosa clase empresarial, partidos y gobiernos fuertes, suelen registrarse importantes contradicciones y enfrentamientos entre gobiernos y medios de información. Estos días se han escuchado fuertes críticas del presidente de los EEUU, Trump, contra esos medios acusándolos de mentirosos. Desde hace más de ocho años he escuchado en entrevistas y discursos al gobierno de Ecuador (Correa) criticar fuerte a la prensa y otros medios por oponerse a la política gubernamental. Hace varios años criticaron a Hugo Chávez y hoy CNN lo hace contra Nicolás Maduro, sucesivos gobiernos de Venezuela.

2. Yo, como activista en las luchas sociales, también como articulista desde 1976, jamás he defendido intereses personales. El periodismo sólo es una profesión más y lo apoyaré cuando responda a los intereses de los trabajadores; lo mismo digo de los gobiernos. También aquí aplico casi dogmáticamente la lucha de clases. Los gobiernos casi siempre son representantes del capital y los dueños de las empresas periodísticas son lo mismo. Trump es un magnate capitalista, pero los dueños del New York Times, del Washington Post, CNN, etcétera, son tan poderosos como él. Pero no se puede decir lo mismo de Chávez/Maduro o de Rafael Correa.

3. Los medios de información, al ser una superestructura, siempre se ponen al servicio de la clase dominante en una sociedad. En México el 100 por ciento de la televisión y la radio son poderosas empresas capitalistas y el 98 por ciento de la prensa escrita igual. Todas esas empresas obtienen gigantescas ganancias haciendo negocios empresariales y de gobierno; en mis 56 años de estar atento de la política nacional jamás he visto una confrontación fuerte, en serio, entre Prensa y Poder. Cuando más, en uno que otro estado de la República donde tradicionalmente ha sido fuerte la derecha empresarial y el PAN (Monterrey, Mérida), se han registrados confrontaciones.

4. Podría sintetizar que soy enemigo de todos los gobiernos y prensa capitalista y apoyo críticamente a los gobiernos socialdemócratas de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Cuba y otros que se declararon antimperialistas y buscar construir una sociedad igualitaria. Así que ante las posiciones del periodismo pro capitalista de CNN estoy con el presidente Nicolás Maduro. Dado que en México no ha habido confrontación entre Prensa y Poder, sino entendimiento y hasta subordinación vergonzosa del gobierno a las empresas televisivas, parece difícil comprender como los medios preparan golpe de Estado, como en Venezuela en 2002 contra Chávez.

5. Ni gobierno ni periodistas son intocables cuando están al servicio de los hombres del dinero; al contrario, deben ser combatidos porque con sus acciones dañan a los sectores más numerosos de la población. Según el periodista Humberto Musacchio (citando a Julio Scherer) cuando las empresas periodísticas tenían problemas económicos graves siempre había mecanismos de control que por muchos años fueron aplicados por los gobiernos. Scherer mencionó en alguno de sus libros, escribe Musacchio: “Se trata de las maletas llenas de dinero“ que creí que era un cuento, pero llegaban hasta el escritorio del director o dueño.

6. Ocurría, agregó Musacchio, que cuando el presidente quería agradecer un favor a un director o a un dueño de periódico. Ese era ya un mecanismo extremo y no funcionaba desde la oficina de prensa, sino directamente desde la Presidencia de la República. “Scherer decía que Regino Díaz Redondo (quien en 1976 asumió las dicción de Excélsior) era el encargado de ir a recoger las maletas que la Secretaría del Patrimonio Nacional le mandaban al periódico. En esta secretaría estaba mi maestro Horacio Flores de la Peña, que se autocalificaba marxista leninista. Era el matrimonio perfecto entre la prensa y el poder”. Ese matrimonio explota y oprime al mundo.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Comparte este contenido:

¿Quién engañó a quién?, La agenda del fraude.

Por: Alejandro Fierro

El pasado domingo, cuando aún faltaban horas para el cierre de los colegios electorales, la derecha ya estaba llamando a sus seguidores a las calles para denunciar fraude. En los días anteriores, la sospecha del fraude electoral había desplazado a la economía y el empleo como los principales temas de la campaña. Los candidatos derechistas centraron su discurso en la supuesta manipulación de los votos. Lo mismo hizo su todopoderosa maquinaria mediática. El fraude fue tendencia en Twitter en varias ocasiones…

La operación estaba en marcha. Por supuesto, no hacia falta aportar ninguna prueba para construir la profecía autocumplida. Era idéntico esquema que en abril en 2013 en Venezuela, cuando Henrique Carpriles desconoció los resultados la misma noche electoral. O más recientemente en Estados Unidos, con Donald Trump alertando sobre una posible alteración de los sufragios. Finalmente no tuvo que utilizar este recurso, pero es más que probable que hubiera echado mano de él en caso de haberlo necesitado.

Es obvio que la derecha ha incorporado el fraude a su arsenal estratégico cuando los resultados son ajustados. Las encuestas señalaban que Lenin Moreno, el candidato de Alianza País, estaría muy cercano al 40% requerido para ganar en primera vuelta. Había que aplicar sin dilación la agenda del fraude.

La propia dinámica de los hechos hizo el resto. Con un escrutinio tan al límite, la verificación de cada voto era crucial. Lógicamente, el Consejo Nacional Electoral (CNE) demoró más de lo habitual en anunciar los resultados definitivos.

Nada de esto le importó a la derecha. Agitó la situación hasta extremos profundamente antidemocráticos, poniendo en duda la credibilidad del CNE y, con ella la institucionalidad del país. Utilizó palabras de trazo grueso como dictadura, autoritarismo, trampa, engaño masivo… Todo ello a pesar de evidencias como que de haber existido realmente un retorcimiento de la voluntad popular el engaño se habría materizado en la misma noche electoral o que incluso en las últimas horas el porcentaje de voto de Lenin Moreno fue menguando. Extraño fraude, sin duda…

El guión continuó el miércoles cuando se anunció definitivamente la segunda vuelta. La derecha atribuyó la decisión a la “valentía” del pueblo que defendió la democracia en la calle. En realidad, en los momentos más álgidos apenas hubo más de 3.000 o 4.000 personas frente a las sedes del CNE de Quito o Guayaquil. Tampoco importaba. Su hegemonía mediática posicionó la matriz de la presión popular victoriosa frente al autoritarismo del Gobierno.

Ahora, la derecha está llevando la campaña hacia la disputa entre la democracia de las mayorías frente a la dictadura de unos pocos, ocultando que Alianza País sigue siendo la fuerza más votada, con doce puntos porcentuales de diferencia frente al segundo. Más allá del veredicto final de las urnas, lo vivido en Ecuador en estos días arroja luz sobre lo que puede acontencer en los procesos electorales que están por venir.

Las disputas electorales deben ser objetivos prioritarios para los procesos de emancipación. En los comicios de asalto al poder la victoria se cimentó sobre el desmoronamiento de la propuesta neoliberal. Posteriormente, las eficientes políticas económicas, sociales y de profundización democrática, la bonanza económica y los liderazgos carismáticos convirtieron a las elecciones en paseos triunfales, con victorias por hasta 20 y 30 puntos de diferencia.

El escenario actual es completamente distinto. La previsión es que los comicios se diriman por muy pocos votos. Esto obliga a afrontar las elecciones con el máximo rigor y con una preparación continua y permanente más allá del tiempo de campaña. Esta preparación debería abarcar cinco estrategias:

1.- Abordar las elecciones con criterios científicos y profesionales, desde la utilización de estudios cuantitativos y cualitativos confiables hasta recursos de comunicación eficientes. Habría que plantearse también la familiarización de los candidatos con técnicas de oratoria, debate e imagen pública, algo que hasta el momento no se había contemplado dado el enorme carisma de los líderes iniciáticos.

2.- La batalla mediática sigue siendo una asignatura pendiente. No basta con los medios públicos. El neoliberalismo ha logrado que nazcan manchados con el pecado original de su supuesta parcialidad, mientras que consigue que los suyos sean considerados independientes por el mero hecho de ser de propiedad privada. A esto hay que añadir que la comunicación realizada desde lo público carece, en muchas ocasiones, de atractivo y capacidad de seducción. Tampoco es suficiente con la red de medios comunitarios y populares fraguada en estos años. Ademas de su limitado alcance, sus mensajes están dirigidos a una audiencia con un alineamiento político ya muy definido. Es necesario construir medios de gran envergadura y con vocación hegemónica que no sólo informen y formen, sino que también entretengan, con una programación variada que cubra desde las noticias hasta los deportes, desde películas hasta concursos. Medios que se anclen en la cotidianidad de la gente, que sean esa cadena de televisión de referencia que está siempre sintonizada en el salón del hogar o esa emisora de radio que suena de fondo mientras se realizan las labores domésticas, se conduce o se trabaja.

3.- Las redes sociales son un espacio de disputa. Twitter o Facebook todavía no ganan elecciones, pero está próximo el día en que sean los medios definitorios. Y si aun no son la clave de la victoria, sí que hay ya ejemplos de candidatos que han perdido por un uso deficiente de los mismo. Los procesos de emancipación deben entrar a esta batalla desde dos flancos. Por una parte, extendiendo su utilización entre las mayorías populares. La composición socioeconómica del electorado de derecha le hace mayoritario en las redes. Es necesario superar esta brecha tecnológica con programas de educación digital y facilitando el acceso a los soportes. Por otro lado, los modos comunicacionales de las redes -individualizados, horizontales, heterogéneos, circulares, anárquicos- obligan a una reformulación del lenguaje utilizado hasta ahora por los procesos de cambio, que si bien fue exitoso en los inicios y la posterior consolidación no parece el más eficaz para estos nuevos tiempos.

4.- La función de los movimientos populares anclados en el territorio. Los procesos de emancipación tienen una ventaja objetiva sobre la derecha: cuentan con una sólida implantación popular activa y comprometida. Centenares de miles de personas, principalmente de las zonas populares, han creado un rico tejido organizativo a lo largo de estos años y constituyen un poderoso músculo para la batalla electoral. Pero su papel no debe ser el de seguidores de la “campaña oficial” ni meros comparsas para llenar mítines, pegar carteles o repartir propaganda. Su verdadero potencial radica en su capacidad para desarrollar una campaña propia, muy pegada al territorio, barrio por barrio y casa por casa, explicando de forma pedagógica a sus convecinos lo hecho y lo que está por hacer o que significa votar por una u otra opción, etc.

5.- Continuar fortaleciendo la institucionalidad. La derecha subcontinentel ya ha demostrado que no le importa poner en peligro la estabilidad de los pilares que sustentan el andamiaje del Estado. En el reciente caso de Ecuador ha sido el poder electoral, pero hay múltiples ejemplos de ataques a los parlamentos, al poder judicial , ejecutivo, ejércitos y fuerzas de seguridad… Frente a esta acometida antidemocrática, los gobiernos progresistas deben seguir reforzando las instituciones alumbradas por las nuevas constituciones del siglo XXI. La solidez institucional es el mejor baluarte contra las andanadas desestabilizadoras de la derecha.

* Nota de Rebelión: En la manifestación convocada por CREO, el partido de Lasso, un hombre aprovecha para hacerse lustrar los zapatos mientras mira su teléfono móvil. Imágenes como esta fueron difundidas en las redes sociales con rótulos como «pelucones con smartphones». En Ecuador, se llama coloquialmente pelucón/pelucona a una persona de ideas conservadoras, adinerada o con pretensiones de serlo, y que asume aires de superioridad frente a la población más humilde. El término pelucón suele tener una connotación despectiva.

Fuente: http://www.celag.org/ecuador-quien-engano-a-quien-la-agenda-del-fraude/

Comparte este contenido:

Carta al congreso de EEUU por su preocupación por Venezuela.

Marcel Doubront

Profesor UNESR

Me hago del conocimiento del honor que ustedes  entre sus múltiples ocupaciones sacaron tiempo para meterse nuevamente en los asuntos de los venezolanos, elaborando un documento donde manifiestan su preocupación por Venezuela, algo que resulta contradictorio a su declaración de sentir amenazada su seguridad  por mi país, dejándome la duda  ¿Por qué tendrían que preocuparse por nuestro “Bienestar” y no por sus problemas de exclusión, racismo, consumo de droga, etc? Ahora bien suponiendo su buena fe Mrs Congresistas, es importante recordarle que si bien hoy Venezuela enfrenta uno de los grandes desafíos históricos en materia económica también es necesario recordar que luego de la llegada  a la presidencia del Comandante Chávez nuestro país incrementa significativamente los indicadores sociales en materia educativa como la declaración de la Unesco como territorio libre de analfabetismo, siendo 5 país en matrícula universitaria del mundo superando curiosamente a su país, la democratización a la tecnología con la nacionalización de la CANTV y la entrega de computadores a niños de bajos recursos con el plan Canaima, el acceso gratuito a la salud de los más pobres el cual es importante destacar que mientras los políticos de la MUD les hablan de crisis humanitaria la misión Barrio adentro esta diseminada  en rincones nunca imaginados en la IV República del cual ningún congresista nacional o extranjero mostró preocupación, de igual forma es importante citar los grandes avances en materia de viviendas contrastando no solo la infraestructura sino que en menos de 17 años se construyeron más de 1.5 millones de hogares lo cual supera enormemente todas las construidas durante 40 años de social democracia.

En ese mismo orden de ideas es oportuno  apuntar que cuando me referí en el párrafo anterior de que  “Venezuela enfrenta uno de los grandes desafíos históricos en materia económica” es porque hace exactamente 28 años sucedió en Venezuela el “CARACAZO” donde la población sufría la escasez de alimentos y medicinas muy similar a los presentes tiempos,  solo con la diferencia que los que hoy hacen lobby pidiendo de sus buenos oficios de injerencia son los mismos que gobernaron mi país y que no solo causaron tal situación sino que respondieron con balas de fusil a miles de compatriotas que salieron por el hambre generada por sus políticas neoliberales.

Mrs Congresistas si quieren ayudar por medio de la injerencia un buen paso sería averiguar de dónde salen los dólares que financian las giras mundiales de los políticos de la MUD, si realmente o no fundaciones de su país financiaron el plan la salida el cual dejó más de 40 asesinados por el llamado de Leopoldo López, otra forma seria el confiscar el patrimonio de banqueros prófugos  y de corruptos autoexiliados de Venezuela los cuales si representan “una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad de los Venezolanos”.

Comparte este contenido:
Page 237 of 401
1 235 236 237 238 239 401