Page 238 of 401
1 236 237 238 239 240 401

Epistemología del Sur. Una mirada a la Sociedad del Siglo XXI desde el conocimiento estratégico

Por: Gerson Gómez

Al tratar de emitir una interpretación sobre la postura de Boaventura de Sousa Santos con respecto a su obra titulada: “Las Epistemologías del Sur”, pudiéramos considerarla de carácter estratégica, ya que toca el punto álgido de la validación del conocimiento, partiendo de la evocación de los movimientos sociales y  el conocimiento empírico de las comunidades. En este sentido, este autor menciona el hecho de que la universidad debe redimensionar la estructura en cuanto a la concreción del conocimiento partiendo de la acción política, revirtiendo el carácter dominante de la élite política burocrática, a la elaboración de un discurso científico que responda a la metáfora de acción política que surge de las luchas de los colectivos,  visibilizando la “Verdad Histórica”, renovando el conocimento a través de las nuevas prácticas políticas,  legitimando el conocimiento que surge de las luchas, reorientando la tradición de la extensión de adentro hacia afuera y  redireccionándola de afuera hacia adentro.

Indudablemente, esto sumerge a la actividad intelectual en el plano de la Investigación-Acción-Participante, desde la lucha contrahegemónica de los movimientos sociales, que indudablemente han tenido una evolución histórica concreta que requiere ser reivindicada,  desde la tradición de la universidad como centro hegemónico de poder y como construcción,  ya que solo ha surgido la criminalización de las luchas por parte de la universidad moderna colonial y neo-colonial.

A  manera de ejemplo, señala que el desarrollismo no puede seguir planteándose a espaldas de la naturaleza, centra la ecología de saberes desde: lo creativo, lo imaginativo en pro de la preservación del ambiente con una posición contrahegemónica, siendo para ello  fundamental la preservación de la universidad en manos del Estado, y la educación como derecho humano indispensable.

Indudablemente, su postura tiene un carácter histórico relevante, ya que reivindica la lucha histórica de nuestros antepasados por ser reconocidas, como lo plantea el comandante Hugo Chavez Frías en al Árbol de las Tres Raíces: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora, que representan la versión al  estilo Inca de la historia, en este caso del pueblo Venezolano.

Sin duda, con la Epistemología del Sur, se debe luchar en contra de la mercantilización de la naturaleza, legitimidad como lucha en contra de la impunidad. Esto implica, la lucha en contra de las desigualdades y de la libertad y por qué no, en contra de los elementos financieros que caracterizan el pensamiento hegemónico.

 Para esto es fundamental, que la Universidad del Siglo XXI, parta de una nueva organización, que forme sujetos políticos, que indudablemente, asuman un liderazgo concreto de acción política, partiendo de una vanguardia “Modelo de Anticipación”, desde de la Teoría Critica con una visión esperanzadora, planteando la vanguardia como versión de la representatividad, sin descartar la participación desde la luchas como base de la nueva epistemología.

Para este autor lo geográfico pierde fuerza, al considerar la realidad un asunto de poder y dinámicas económicas, en tal sentido, será un tema de relaciones descontextualizadas en el área de las Ciencias Sociales, ya que obedece mas a la naturaleza misma como mercancía, que a las relaciones geográficas propiamente dichas. De hecho,  las relaciones de explotación se pueden dar, entre sur–sur; norte-sur; norte-norte, entre otras sin distingo ya que solo obedece a la naturaleza del capital.

Cabe destacar que de esta realidad surgen una serie de problemas: desplazados, explotados, indignados desde donde surge el liderazgo y el sustento para la construcción del nuevo conocimiento.

Es fundamental en este caso que el  autor señala como esencia, para repensar la producción de conocimiento, a partir de este modelo las tres grandes crisis de la Universidad en el siglo XX y que deben ser tomadas en cuenta y que solo mencionaremos, ya que son temas estudiados a profundidad por otros autores: A) La crisis de la hegemonía; B) La producción de patrones culturales, medios y conocimientos instrumentales; C)Crisis institucional, donde entran en contradicción ( la reivindicación de la autonomía versus definición de los valores y objetivos de la universidad). Indudablemente entran en juego categorías como la razón, la autonomía científica, la pedagogía universitaria, entre otros.

Que indudablemente, sataniza de incapaz al estado, dando origen a la (Incapacidad Epistemológica) y por ende  al desmantelamiento de las estructuras, mercantilización y privatización de servicios dando pie a la universidad como empresa.

En respuesta a esto, el foco de transformación debe tener, un origen eminentemente político de accionar desde la triada: (espacio-tiempo-contexto) y una vanguardia desde la crítica esperanzadora y por la preservación de la universidad pública.

Imagen: http://www.webislam.com/articulos/36976-entre_la_hermeneutica_y_el_multiculturalismo_3_de_3.html

 

Comparte este contenido:

Inaugurarán en Táchira la primera escuela ecológica de Venezuela

Venezuela/Marzo de 2017/Fuente: El Diario de los Andes

La Escuela Básica Don Felipe Zambrano ubicada en el sector El Suspiro del municipio Seboruco, estado Táchira ya cuenta con una edificación propia hecha con material reciclable, la primera de este tipo en el país.

La obra se consolidó en menos de cuatro meses a través del Instituto Tachirense de Edificaciones e Instalaciones Educativas (Intedua) conjuntamente con el apoyo del Instituto Tachirense de Vivienda (Intavi) y comunidad.

José Gregorio Colmenares, presidente de Inteduca destacó que fue una escuela que se hizo con el corazón, una iniciativa del gobernador José Gregorio Vielma Mora y que se concretó para el beneficio de 26 niños y niñas.

“En menos de cuatro meses consolidamos la primera escuela ecológica de Venezuela y modelo a seguir de Suramérica” Expresó.

Agregó que la construcción cuenta con todos los parámetros de seguridad establecidos para el desarrollo de las actividades escolares.

Más de 8 mil botellas utilizadas

El titular de Inteduca explicó que para la construcción de la escuela fueron utilizadas más de ocho mil botellas plásticas llenas de arena, las cuales sustituyeron al tradicional bloque.

Es importante resaltar que en el llenado de botellas participaron más de 220 personas entre niños y adultos, quienes voluntariamente se sumaron a esta noble tarea en pro de la educación de los niños y niñas de El Suspiro. Otro de los materiales utilizados fueron el bambú, la arcilla y el heno.

La nueva edificación cuenta con dos aulas, baterías de baño, área de cocina, oficina y una cancha para actividades al aire libre, espacios cómodos y frescos.

La escuela recupera su sede gracias al gobierno bolivariano

José Gregorio Nuñez, coordinador institucional informó que el epónimo de la escuela se debe a un líder comunal quien por más de 20 años permitió el funcionamiento de la escuela en un inmueble de su propiedad.

Luego en el año 1.975, el señor Felipe Zambrano gestionó la construcción de una sede propia, la cual fue demolida durante la gestión del exgobernador Cesar Pérez Vivas, por presentar fallas de fundición.

Núñez resaltó que durante la gestión del gobierno anterior no hubo interés por construir una nueva edificación, por lo que durante cuatro años la escuela funcionó en una casa  vecina.

Para José Gregorio Núñez es un sueño hecho realidad que la escuela cuente con sede propia gracias al gobierno bolivariano del Táchira, liderado por el gobernador José Gregorio Vielma Mora de la mano de Inteduca, Intavi, Inces el promotor ecológico Homero Parra y la comunidad.

Fuente: http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=41031

Comparte este contenido:

Los hijos y su manual para entender a los padres

Por: Luis Bonilla-Molina

Pequeña carta a mis amigos que se inician en el oficio de ser padres

El hecho de ser padre de siete hijos, en edades pertenecientes a los distintos ciclos escolares, quizá inspira a muchos colegas y amigos a preguntarme cómo encarar la crianza de sus hijos, cuando se  inician en el oficio de la paternidad responsable. Quizá piensan que debo haber recibido algún curso especializado, o  que tal vez mis maestros colegas me dieron una formación deontológica en el tema y, en última instancia que seguramente he escrito algún manual de fácil uso. Nada más alejado de la realidad.

La realidad es que, al escuchar por años que “los niños nacían con un pan debajo del brazo“, lo primero que hacía cuando veía a uno de mis hijos, era de manera muy disimulada,  mirar si en vez de pan, traían un manual de uso y recomendaciones. La primera vez hasta le di la vuelta completa al pobre y le pregunté a su madre ¿qué tengo que hacer?.

Entonces era biológicamente muy joven -cómo lo sigo siendo en espíritu- y la ternura del primer encuentro venía acompañada de mucha angustia.  Los abuelos, tíos, hermanos, primos y muchos amigos, con voz solemne aumentaban mi desasosiego, al decirme: “es una enorme responsabilidad la que tienes ahora, la de formar a este niño (o niña), educarlo con el ejemplo y hacerla una mujer (u Hombre)  de bien“.  Tamaña responsabilidad para quien desde muy temprana edad había cuestionado conceptos como el bien, el mal,

Peor aún, cuando en medio de esa turbulencia cognitiva, con cara de “ponchao” le pedía a mis padres consejos acerca de cómo encarar la “tarea”, sus amorosos aportes eran una larga lista de cosas por hacer y cosas que ahora no podría hacer. Hoy diría mi hijo Ernesto, que mis allegados me “troliaron“, ante mi manifiesta inexperiencia en la génesis de mi ejercicio de rol de padre.

Pero con todo y ello, había que armarse de valor, con la curiosidad como estilo de aprendizaje y asumir la “tarea”. Lo primero era garantizar que vivieran. Pero no era fácil, muchas veces me desperté sobresaltado, porque me parecía que ya no respiraban; los sacudía levemente y eso significaba que se despertaran y tardaran, en medio de la madrugada, por lo menos un par de horas para volver a dormirlos.  Hacer teteros era mucho más agradable que cambiar pañales. Cuidar que no se cayeran cuando aprendían a caminar o que no dijeran la palabra “incorrecta” enseñada por algún travieso familiar, era toda una odisea; al final siempre se raspaban y se les salía la “palabrota” cuando un amigo visitaba la casa. Pero, cuando comenzaron a reírse, llorar y más aún a hablar comprendí, que eran ellos lo que traían en su memoria, el manual que era -y es- el auténtico libro de la vida. Y aprendí que de manera humilde debería “írselos sacando” poco a poco, para beber en la sabiduría que trae consigo cada hijo.

Y fue entonces cuando el mundo se iluminó, porque fui entendiendo que el proceso era al revés. Y entonces los vi como una flor de la vida, como los responsables de abrir alguna puerta que había tenido cerrada o como los portadores de la melodía para eclosionar la semilla de la planta que siempre soñé. Eso hizo que mi amor por ellos se multiplicara exponencialmente, porque sentía que se aprendíamos a la par los oficios de ser padres y el de ser hijos.

A los hijos nos los presta la vida para cuidarlos, protegerlos, amarlos, mientras ellos nos enseñan todo aquello que los libros, las academias y la experiencia no ha logrado hacerlo Los hijos son unos espíritus sabios que tienen la fusa, semifusa y corchea para despertar nuestra conciencia dormida. Los hijos son como una tormenta tropical que destruye todo lo aprendido en una tarde, pero que al día siguiente, desafían nuestra tenacidad y capacidad creativa, para hacer y emprender todo de nuevo, aún teniendo la certeza que otro día volverá su fuerza creativa devastadora para borrar paradigmas, enfoques epistemológicos y la propia teleología de la vida. Los hijos son nuestra escuela más importante de aprender que hacer, haciendo.

Muchos dicen que es nuestro deber enseñarlos, pero poco a poco fui aprendiendo la importancia de escucharles con atención, mirarlos con detenimiento en los detalles y maravillarnos mientras les acompañamos en su recorrido.  Los hijos nos enseñan a ser humildes y a ver la vida en el planeta como un todo.

La aventura de aprendizaje guiado que se inició con el acompañar a mis hijos, me hizo un mejor ser humano y eso se los agradeceré eternamente. Con ellos, he aprendido a respetar y amar por siempre, aún en la distancia, a quienes acompañé, en la labor de abrir puertas a esos espíritus rebeldes, caóticos y amorosos que han sido mis hijos.  Cada vez que uno de ellos nació, como lo estás hoy por el nacimiento de tu hijo, el universo, se despierta de fiesta porque ustedes recibieron a una maestra, a un maestro de la vida.

Por ello amigo, amiga, que me preguntas como asumir el desafío de ser padres, lo que te digo, te invito y te agradezco es a que juntos, día a día, escribamos el manual para que nuestros hijos logren entender el caos que implica ser padres y, en consecuencia, puedan sonreír como preámbulo a lo que será en el mañana la continuación del ciclo.  En vez de buscar  el manual para entenderlos, debemos entregarles a ellos el manual para que perdonen nuestros errores y nos amen con la ternura de nuestro aprendizaje haciendo.

Finalmente debo decirles a mis amig@s que se inician en el oficio de ser padres, que yo he sido tan torpe en mi aprendizaje, y que requería aprender tanto, que necesite 7 maestr@s Espero que tú aprendas más rápido que yo !

Fuente: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2017/03/02/los-hijos-y-su-manual-para-entender-a-los-padres/

Comparte este contenido:

Venezuela: Creada en Mérida Mesa Estratégica Territorial de Tecnologías de Información y Comunicación

Venezuela/02 marzo 2017/Fuente: mppeuct

La presidenta de la UT Mérica, Danmarys Hernández explicó que es un esfuerzo que permite avanzar en programas educativos, así como fortalecer la capacitación y formación en diversos ámbitos y el desarrollo de proyectos en el sector productivo y comunal.

Las instituciones encargadas de facilitar la conexión a internet  en el estado Mérida,  empeñadas en mejorar la conectividad y fortalecer las plataformas para el desarrollo de diversos proyectos, constituyeron una Mesa Estratégica Territorial de Tecnologías de Información y Comunicación cuyos resultados esperan hacer visibles en corto plazo.

La Unidad Territorial de Mérida, CANTV, Infocentros,  Fundabit y Cebit como instituciones del Ministerio de Educación y los cuerpos de seguridad del estado,  a través de Impradem y 171,  se incorporaron de forma efectiva a esta metodología de trabajo con la que se pretende la articulación, diagnóstico, proyección y ejecución de acciones que permitan potenciar proyectos técnicos y sociales en beneficio de las comunidades, según lo informó Danmarys Hernández, presidenta de la UT Mérida.

El trabajo consistirá en principio, en poner sobre la mesa las fortalezas, debilidades y necesidades de cada institución involucrada, lo que permitirá seguidamente cruzar mapas de puntos de conexión, acceso a internet y servicios evidenciando de forma clara cuál es la cobertura actual y cuáles son los puntos de inflexión que deben atenderse prioritariamente, explicó la Hernández.

En este sentido Hernández explicó que se trata de un esfuerzo por trabajar en constante comunicación y de forma colaborativa para garantizar la conexión a internet que permite avanzar en los programas educativos, así como  fortalecer la capacitación y formación en diversos ámbitos y  el desarrollo de proyectos en el sector productivo y comunal.

“No es solo conectar, la idea es sumar los esfuerzos con fines educativos y productivos, tenemos una plataforma base que con el apoyo de la Gobernación del estado nos permitirá redimensionar los servicios y brindar atención gestionando los recursos de tecnologías de información y comunicación con los que contamos”, precisó Danmarys Hernández.

Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/creada-en-merida-mesa-estrategica-territorial-de-tecnologias-de-informacion-y

Comparte este contenido:

Entrevista al Dr. Daniel Mato: “Las universidades monoculturales brindan pocas posibilidades para la integración de la docencia y la investigación a la vinculación con la comunidad”

América del Sur/Venezuela/28.02.2017/Autor y Fuente: http://iesalc.unesco.org.ve/

El Doctor Daniel Mato es el coordinador del proyecto de investigación “Diversidad Cultural, Interculturalidad y Educación Superior” del Instituto Internacional de la UNESCO para Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Éste trabajo, iniciado en el 2007, está orientado a producir información y análisis sobre las experiencias de Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina, dedicadas a atender necesidades y demandas de formación terciaria de comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes. Asimismo, el proyecto promueve el asentamiento de bases para constituir una red de colaboración entre las instituciones estudiadas.

Como resultado de la labor de esta iniciativa, se publicó en 2008 el libro “Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina”, libro que describe el proceso de creación y desarrollo de 30 instituciones interculturales distribuidas en 11 países, su contexto histórico, propósitos, logros y desafíos.

En esta oportunidad, el Doctor Mato explica de qué se trata la segunda publicación de este proyecto titulado: “Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de Construcción, logros, innovaciones y desafíos”.

– A grandes rasgos, ¿qué caracteriza a esta segunda entrega del Proyecto de Interculturalidad y Desarrollo?

– Seleccionamos para esta segunda etapa un pequeño conjunto de experiencias, 8 en total, cuyos rasgos distintivos más importantes son dos: el primero, que todas ellas son experiencias interculturales de Educación Superior cuyo currículum se caracteriza por integrar y articular saberes de más de una tradición de conocimiento. En segundo lugar, se distinguen porque todos los casos estudiados en este segundo libro son de instituciones, es decir, no son de programas, unidades, departamentos, centros, o núcleos al interior de instituciones más amplias, si no que son instituciones completamente dedicadas a trabajar con esta orientación.

– ¿De dónde son las 8 experiencias que se recogen en este segundo libro?

 – El libro lo hemos ordenado por el orden alfabético de los países de origen de las experiencias. Hay una primera experiencia que es del Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen de la Provincia del Chaco en Argentina. Luego hay una experiencia en el Centro Amazónico de Formación Indígena, por la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, en Brasil. Tenemos una experiencia localizada en Bolivia, la de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay. Hay una impulsada por el Consejo Regional Indígena del Cauca, en Colombia, que es la de la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural. En Ecuador tenemos a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, que es una iniciativa de un sector de la CONAI (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).

Hemos incluido dos experiencias de México, donde hay muchas. Una de estas es la de la Universidad Autónoma Indígena de México, una universidad fundada por iniciativa de uno de los estados mexicanos y que recientemente ha sido asimilada dentro del “Sistema de universidades interculturales” que ha propiciado la Secretaría de Educación Pública en México a través de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. En cierto modo, para poder comparar dos experiencias, ambas mexicanas pero distintas, hemos incluido también un estudio sobre la Universidad Intercultural de Chiapas, que a diferencia de la anterior fue creada por la misma Secretaría de Educación Pública de México. El octavo caso es el de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense, conocida habitualmente como URACCAN.

– Aquí se está trabajando con universidades que son interculturales desde su génesis, ¿Qué hay de particular en los procesos de construcción de estas instituciones?

– Hasta ahora, las visiones de mundo que han inspirado los proyectos de Educación Superior de los países latinoamericanos, son políticas públicas orientadas por normativas que no son de carácter intercultural, por tanto y por la que ha sido la historia de todos nuestros países, desafortunadamente, son proyectos de instituciones monoculturales.

Lo particular de los procesos de construcción de estas instituciones interculturales es, en primer lugar, que en ellas participan actores sociales que tienen distintas visiones de mundo de los factores que impulsan la acción y el desarrollo de la universidad, pero ellos llegan a un punto de acuerdo tal que se pueden armar proyectos. Un tema de debate en las universidades monoculturales de toda América Latina hoy en día, es que hay muy pocas posibilidades para poder integrar satisfactoriamente no tanto la docencia e investigación, que se han venido trabajando con ciertos niveles de éxito en las universidades convencionales, sino la docencia y la investigación con la extensión. Las universidades convencionales no suelen manejar en su vocabulario, salvo excepciones, la vinculación con la comunidad. Todas estas instituciones que hemos estudiado se han construido con participación de actores extraacadémicos, estableciendo el diálogo con ellos, tomando sus propuestas y trabajándolas de muy diversa manera. Esto en general no está previsto en la normativa, y lograr legitimar y darle una forma institucional que sea aceptable para los organismos de control de la Educación Superior en América Latina, supone un trabajo extra para estas instituciones. Es en cierto modo una carga pero también un espacio de creación, ya que todas ellas han sabido responder creativa y positivamente a esas dificultades y por ello son todas experiencias que hoy ya existen, algunas con dos o tres años de desarrollo y que vienen avanzando de manera exitosa.

– ¿Qué aporte pueden brindar estas instituciones interculturales de Educación Superior a las universidades tradicionales o, como las ha definido, instituciones monoculturales?

– Lo primero que tienen que aprender las universidades convencionales, que también son válidas por sí mismas y por el cumplimiento de sus propios fines, es la capacidad de articular saberes, en el sentido de conocimientos acumulados, modos de producción de conocimientos, y modos de comunicación. Algo muy importante de estas instituciones que estamos estudiando, es su fuerte vinculación con los entornos sociales de los que forman parte. Las tradicionales, pueden aprender precisamente las maneras en las cuales las interculturales logran articular investigación con docencia, con extensión y con vinculación con la comunidad.

Otro aspecto, relacionado con los anteriores, en el cual las universidades convencionales pueden aprender de estas instituciones, es aquel que tiene que ver con la capacidad de dedicar esfuerzos de investigación y de formación de talentos humanos para responder a necesidades específicas de los contextos inmediatos de acción de las instituciones de Educación Superior. Las instituciones que hemos venido estudiando se han planteado, explícitamente, formar talentos humanos con orientaciones tales que puedan insertarse en los mercados laborales de sus propias localidades y regiones y que no requieran necesariamente salir hacia Estados Unidos o Europa a buscar oportunidades.

– El Proyecto de Diversidad Cultural e Interculturalidad tiene 3 fases o 3 publicaciones. ¿De qué se trata la tercera fase del proyecto?

– El tercer libro se titula “Educación Superior. Colaboración Intercultural y Desarrollo sostenible. Experiencias en América Latina”. Contiene estudios sobre 8 experiencias específicas. En este caso no se trata, excepto una o dos de ellas, de instituciones interculturales de Educación Superior, que ya las hemos estudiado en el segundo libro y de una manera menos profunda en el primero, si no que se trata precisamente de proyectos y experiencias específicas de universidades convencionales que se autoreconocen como partes de la comunidad, según sea el caso. Y esto muestra la otra cara de la moneda: que no nos quedemos tan pesimistas respecto a la manera insatisfactoria en que las universidades convencionales vienen respondiendo a las necesidades, demandas y propuestas de las comunidades.

Justamente en este caso las 8 experiencias estudiadas muestran algunas maneras prácticas en las cuales, universidades convencionales o sectores de dentro de ellas (departamentos, institutos o cátedras), se han dedicado a dar respuestas interculturales específicas, creativas y sumamente provechosas a las necesidades de comunidades indígenas y afrodescendientes.

– En Brasil, a principios de agosto, se llevó a cabo el Taller Regional sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina. De allí surgieron muchas iniciativas que se van a incorporar a este proyecto. ¿Enriquecerán el trabajo de estas experiencias y estas instituciones?

 – Efectivamente, los días 6 y 7 de agosto de este año, con participación de unos 50 representantes e instituciones de Educación Superior y dirigida a responder a las necesidades de los países de la región, se hizo esta reunión y se emitió una declaración acompañada de un conjunto de 24 recomendaciones dirigidas en general al mundo de la Educación Superior. Algo interesante de la creación de estas recomendaciones es que se propone la realización de un foro o una Red Latinoamericana y Caribeña para la Promoción de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad con Equidad en la Educación Superior.

Fuente: http://iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1474:entrevista-al-dr-daniel-mato-las-universidades-monoculturales-brindan-pocas-posibilidades-para-la-integracion-de-la-docencia-y-la-investigacion-a-la-vinculacion-con-la-comunidad&catid=32:entrevista&Itemid=601&lang=pt

Imagen: 

Comparte este contenido:

Venezuela: Una nueva cultura del carnaval resurge en los espacios públicos de Caracas.

América del Sur/Venezuela/28.02.2017/Autor y Fuente: http://www.avn.info.ve/

La Revolución Bolivariana ha promovido en los ciudadanos y ciudadanas una renovada concepción de la cultura del Carnaval, como una fiesta popular en los espacios públicos recuperados de la ciudad, destacó el presidente de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), Freddy Ñáñez, en entrevista por Venezolana de Televisión este sábado.

«En revolución, la cultura es el derecho esencial de todos los derechos porque nos sensibiliza, nos profundiza el pensamiento y el lema en estos carnavales es defender la alegría, es un derecho. Celebrar los Carnavales es recuperar las condiciones para ese ejercicio democrático en los espacios públicos que es el lugar de convocatoria de la comunidad y de festejo de la ciudad», afirmó.

En el caso central de Caracas, las fiestas se iniciaron este viernes con el llamado Grito del Carnaval para  niños, jóvenes y adultos. Ñáñez invitó al poder popular a sumarse a las demás actividades que se realizarán durante este fin de semana, lunes y martes, que incluyen comparsas en las comunidades, elección de madrina del Carnaval, conciertos a cargo de agrupaciones de música latina nacionales y también internacionales, así como recitales de música llanera en el Paseo de la Nacionalidad en Los Próceres, y para el cierre, el próximo martes reafirmó la realización del acostumbrado desfile de carrozas y comparsas.

Ñañez también invitó a la colectividad a asistir este sábado en la tarde al Teatro Bolívar, ubicado en la plaza del mismo nombre, casco central de Caracas, para apreciar una puesta en escena en honor a los carnavales de El Callao, tradición con arraigo en el estado Bolívar con más de 120 años de antigüedad, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Hizo la salvedad de que la Casa de la Diversidad Cultural, del Ministerio para la Cultura, seguirá masificando esta tradición a través de su programa especial para el resguardo y preservación de esta memoria viva.

«Hoy en día nos debemos sentir orgullosos de todas las manifestaciones culturales que hacen parte de la pluralidad cultural de la que hablamos en la Constitución, y como Caracas se ha construido con un éxodo de pueblo que viene de distintos lugares, también estas manifestaciones hacen parte de la identidad del caraqueño», puntualizó Ñáñez.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/%C3%B1%C3%A1%C3%B1ez-comunidades-han-asumido-carnaval-como-una-fiesta-popular-espacio-p%C3%BAblico
Imagen: http://www.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/index4-nodos-noticia-centro/fotografia/201702/l_47111488054098.jpg
Comparte este contenido:

Venezuela: Las «Madamas» abren carnaval venezolano Patrimonio de la Unesco

Venezuela/27 febrero 2017/Fuente: El Nacional

Ataviadas con elegantes trajes multicolores, turbantes y collares, decenas de mulatas de un pueblo minero del oriente de Venezuela llamadas las ‘Madamas’ abrieron este domingo el Carnaval de El Callao, recientemente galardonado por la Unesco.

 Con cantos religiosos a ritmo de calipso, se celebró la tradicional Misa de las Madamas, que da el banderazo de salida a la centenaria festividad de este pueblo, ubicado a 850 km al sureste de Caracas y cuya población de 21.000 habitantes se triplica con la masa flotante que llega de todo el país en busca de oro a esta zona del estado Bolívar.

 «Estamos muy orgullosos. El reconocimiento de la Unesco nos compromete a seguir trabajando para engrandecerlo, no dejarlo caer pese a la situación del país», dijo a la AFP la recién coronada reina de las «Madamas» Josefina Briceño, una secretaria jubilada de 63 años, con traje dorado y turbante rojo que resaltan el color negro de su piel.

Venezuela sufre una severa crisis económica y una desbordada criminalidad que golpea con fuerza a El Callao y a otros pueblos de esta región rica en oro, donde operan bandas de mafiosos que se dividen el control de las minas.

Como todo en el país, el carnaval tampoco escapa a la polarización política. El gobernador de Bolívar, Francisco Rangel, es chavista y el acalde de El Callao, Coromoto Lugo, opositor. A la misa asistió la ministra de Turismo, Marleny Contreras, esposa de Diosdado Cabello, uno de los dirigentes más poderosos del gobierno, y representantes del Ministerio de Cultura, quienes entregaron a cultores del pueblo la distinción de la Unesco.

Pero más allá de la crisis y la política, la catarsis del pueblo empezó. Tras la misa, las «Madamas» (del vocablo francés «madame» (señora), con sus trajes elaborados en finas telas y vivos colores, desfilaron por las calles del pueblo, bailando calipso.

Esas mujeres, que recuerdan a las antillanas de habla francesa e inglesa que atendían las casas de los mineros, son los principales personajes del carnaval, junto con los diablos que resguardan las comparsas con látigos y enormes máscaras de cuernos y colmillos.

El Carnaval realza la fusión cultural de este pueblo fundado a mediados del siglo XIX por venezolanos, africanos, antillanos, ingleses, españoles, brasileños y franceses que exploraban la zona, rica en oro. Haciendo honor al carácter multiétnico y multicultural del Venezuela, el Carnaval de El Callao fue declarado el pasado 1 de diciembre Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Fuente:http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/las-madamas-abren-carnaval-venezolano-patrimonio-unesco_82862

Comparte este contenido:
Page 238 of 401
1 236 237 238 239 240 401