Page 244 of 401
1 242 243 244 245 246 401

Venezuela: 2.800.000 estudiantes están formándose hoy en más de 260 universidades públicas”

Venezuela/09 febrero 2017/Fuente: mppeuct

Para Roa la democratización del acceso para los distintos segmentos sociales de la población y la expansión de las universidades politécnicas y experimentales también jugó un papel sumamente importante en la reducción de la población flotante heredada desde la cuarta República.

El ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, aseguró que actualmente 2.800.000 estudiantes están recibiendo formación educativa en más de 260 casas de estudio públicas en todo el territorio nacional, posicionando a Venezuela como “la quinta matricula mundial”.

“Venezuela ha logrado unos márgenes de inclusión únicos, somos la quinta matricula del mundo” afirmó el titular de la cartera de educación universitaria durante una entrevista exclusiva a Noticias24. Asimismo señaló que el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha logrado masificar a los estudiantes que salían a batallar por un cupo.

“Hemos avanzado hasta en la municipalización de las casas de estudio, ya que las universidades tradicionales no le sirven ni al sistema capitalista y se han quedado cortas, esto nos demanda refundar las universidades tanto publicas y privadas” destacó Roa.

Aseguró que es necesario dinamizar, que sea un año de ofensiva para dar respuesta y sanar “la herida que ha dejado la guerra económica potenciando nuestras universidades.

Población Flotante

“No podemos determinar la población flotante porque hay oferta en las distintas carreras y Programas Nacionales de Formación (PNF) que se han creado a partir de as distintas aldeas universitarias, a partir de la expansión de la Unefa que era una universidad que paso de 500 o 600 estudiantes a 200.000 estudiantes beneficiados”, puntualizó.

Para Roa la democratización del acceso para los distintos segmentos sociales de la población y la expansión de las universidades politécnicas y experimentales también jugó un papel sumamente importante en la reducción de la población flotante heredada desde la cuarta República, es decir, “existe oferta de cupos, el problema central lo tenemos en carreras como medicina donde las plazas en universidades tradicionales se convierten en pocas para la demanda, sin embargo nosotros ofertamos anualmente 10.000 cupos a través de la Medicina Integral Comunitaria (MIC)”.

Exhorto a la UCV

En relación al conflicto que se ha generado por el tema presupuestario y la autonomía universitaria entre la UCV y los entes gubernamentales precisó que “hay una mala interpretación del concepto de autonomía; la universidad central de Venezuela se aprovecha del concepto y se resisten a rendirle cuentas al país”. Por esta razón pidió a las autoridades de dicha casa de estudio que ofrezcan mucho más a la población estudiantil y que se adapten tanto a los tiempos como a las necesidades de la juventud, porque es una de las universidades que más presupuesto reciben en este país.

También expresó que ya se inició la tercera convección colectiva con el fin de seguir reivindicando y construyendo un salario digno para todos los profesores.

Próxima actividad del ministerio

Finalmente, anunció que el día viernes se realizará un gran acto en el teatro Teresa Carreño, en Caracas, donde se entregarán becas a los estudiantes de las distintas carreras a través de Fundayacucho.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/2800000-estudiantes-estan-formandose-hoy-en-mas-de-260-universidades-publicas

Comparte este contenido:

Transformación universitaria y economía productiva

Por: Roger Lázaro

Sobre la transformación universitaria, se ha planteado una profusa gama de posiciones, expuestas por diversos autores, entre los que destacan Miguel Ángel Pérez Pírela, Víctor Álvarez, Iraida Vargas, Ana Julia Bozo, Luis Damiani, Judith Valencia, María Egilda Castellanos y Rigoberto Lanz, entre otros; opiniones que han sido colocadas en el debate sobre la universidad necesaria para nuestro país, posturas como: la universidad indisciplinaria, productiva, del conocimiento y participación del poder popular, comunidad de intelectuales, incluyente y democrática, «borrón y cuenta nueva», universidad democrática, como espacio emblemático de producción de conocimiento entre las propuestas consideradas, no las únicas por cierto.

La mayoría de las posiciones implícita o explícitamente, si focalizamos algunas de sus variables apuntan hacia el desarrollo de una economía productiva, quizás en algunos casos sin proponérselo o ubicadas en otro contexto, ajeno al actual.

Ahora bien, en una sociedad rentista, como la nuestra, los valores del rentismo han permeado y colonizado el pensamiento académico y político en la educación universitaria nacional, y estos valores deben ser considerados en el proceso de transformación universitaria; por otra parte, en la revolución bolivariana, a pesar de cambios fundamentalmente cuantitativos( creación de universidades, incremento de la matrícula , número y montos de becas, cupos y otros) y algunos cualitativos, ha sido más sencillo, crear nuevas universidades y transformar en universidades politécnicas territoriales a los colegios e institutos universitarios, que transformar los signos y símbolos de la vieja universidad tradicional autónoma y experimental, que ha estado coadyuvando con el rentismo, alejándose del apoyo al desarrollo de una economía productiva.

En momentos en que la caída de los precios del petróleo han llegado a sus niveles más bajos, por causas sobre las cuales no me referiré ahora, la guerra económica se agudiza, empujada por el gran capital y sus aliados locales, la escasez campea, la especulación se hace indetenible y la estanflación nos ahoga, pareciera que al fin se acelera la caída del rentismo y se toma conciencia de la necesidad impostergable de la «industrialización especializada para las exportaciones, donde la ciencia y la industria manufacturera sean motores de la economía, estableciéndose una correlación entre la industria y desarrollo», tal como lo plantea magistralmente el Economista y Ex Ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, en carta al Presidente Maduro, con la propuesta: «Renovar el Socialismo Venezolano».

Es así como, el proceso real de transformación universitaria debe inscribirse en un período de transición entre una sociedad rentista y la sociedad industrial; en esta sociedad rentista, salvo honrosas excepciones; cada venezolano quiere hacerse rico ya, sin riesgo, con la llamada viveza criolla, razón por lo cual, fue tan acelerado e indetenible el bachaquerismo en esta coyuntura de guerra económica, donde grandes sectores de la población, incluso personas y funcionarios públicos que se definen como chavistas se convirtieron en el eficaz ejercito bachaquero de su verdugo, el gran capital local, regional, nacional y transnacional.

Finalmente recomendar humildemente al nuevo ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, aprovechar asertivamente los aspectos cualitativos de avanzada en materia de transformación universitaria, como los Programas Nacionales de Formación y la territorialización, que busca la solución de los problemas del territorio con las potencialidades del mismo, pero ahora, en las postrimerías del rentismo, estos avances deberían enfocarse desde la visión de industrialización, tantas veces planteada y boicoteada por los valores del rentismo.

Por otro lado, plantear la necesidad de la adopción de una teoría y método de planificación tecno político y participativo, capaz de conducir con éxito el proceso de transformación universitaria que coadyuve con el desarrollo de una sociedad industrial para los próximos veinte años; se trata de la Planificación Estratégica Situacional, dado que, a juzgar por los resultados, las teorías y métodos utilizados hasta ahora han sido contrabandos ideológicos, en el marco de esta promiscuidad ideológica, que lejos de ayudar a la transformación universitaria, la detienen. Por ejemplo la mayoría de las instituciones del país, incluyendo las universitarias aplican Planificación Corporativa, y quién dijo que las universidades son corporaciones para estar diagnosticando con el FODA.

Fuente: http://www.aporrea.org/educacion/a241148.html

Comparte este contenido:

¿Qué hacer ahora en la UBV?

Por: Sergio García Ponce

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) fue creada por el Comandante Eterno Hugo Chávez, en julio de 2003, como proyecto político, institucional y académico; punta de lanza para transformar el sistema de educación universitaria del país, consustanciada con el pueblo venezolano y el proceso de municipalización. Tal cual lo indica su Reglamento General, al comprender dos fines primordiales:

La legitimidad que se deriva de las acciones que imponga su estrecha vinculación y correspondencia con las necesidades y requerimientos del pueblo venezolano y de los pueblos de Latinoamérica y El Caribe (…) La elaboración, aprobación y ejecución de sus planes académicos dentro del ámbito de la universalización y municipalización educativa.

Para dos meses después, el Comandante crear la Misión Sucre dirigida a:

todo aquel que sea bachiller y desee ingresar y/o continuar estudios universitarios. La idea es universalizar la educación superior a través de la desconcentración del sistema y la creación de nuevas modalidades alternativas y oportunidades de estudio, en todo el territorio nacional (…) lo cual supone orientar la educación superior hacia lo regional, hacia lo local, tomando como punto de referencia la cultura específica de las poblaciones con sus necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades.

Fue así como once programas académicos de UBV se desplegaron a lo largo y ancho del territorio nacional a través de las Aldeas Universitarias de la Misión Sucre; de tal forma que ambas instituciones contribuyeron significativamente y en pocos años, aumentar la matrícula universitaria a más de 2 millones de estudiantes con una tasa de escolaridad del 83 %. Quinto lugar en el mundo y segundo en Latinoamérica, según cifras de la UNESCO del 2010.

Pero ¿hubo alguna innovación de la UBV en lo político, social y académico? Sí; ella emergió como una institución universitaria totalmente diferente a las autónomas, a las tecnológicas, politécnicas, privadas y algunas de las experimentales, con una propuesta organizativa, funcional, operativa y curricular totalmente pertinente y de cara al país; enfrentando los desequilibrios sociales, económicos y ambientales; consustanciada con la política de inclusión de la revolución bolivariana y con el estado de derecho y de justicia; y en respuesta a una gran deuda social universitaria que había acumulado la IV República.

Todos sus programas de pregrado fueron creados bajo las orientaciones del Documento Rector, con un enfoque inter y transdisciplinario que permitió articular la formación y la investigación con inserción social; programas abiertos, flexibles, dinámicos y situados en proyectos integrales académico-comunitarios, con una visión crítico-reflexiva y cinco ejes trasversales: epistémico-metodológico, socio-cultural, ético-político, profesional y estético-lúdico.

Por su parte, los programas de investigación se han desarrollado a través de las Áreas Académicas, creadas a término y contextualizadas como espacios de confluencia de conocimientos, saberes y experiencias que orientan los lineamientos estratégicos de creación intelectual; donde participan mancomunadamente profesores, estudiantes y las comunidades a través de los Centros de Estudios y Núcleos Académicos. A término y contextualizadas, por cuanto tributan a los Planes de la Nación y a resolver los problemas prioritarios de mayor trascendencia para el país, sus regiones y localidades.

Pues en casi 14 años, ha corrido bastante agua bajo el puente, después de graduar más de 350 mil profesionales, técnicos y egresados de postgrado; observando hoy en día en la UBV un matricula estudiantil que ronda los 66 mil estudiantes, cursando la gran mayoría en las sedes de Caracas, Maracaibo, Ciudad Bolívar, Punto Fijo, Porlamar, Maturín, San Cristóbal, Barinas, y Ocumare del Tuy; quedando pocos estudiantes de la UBV en las Aldeas Universitarias. Mientras el cuerpo profesoral es altamente calificado con estudios de cuarto y quinto nivel, en constante ascenso académico; deseoso de profundizar en la generación de saberes y conocimientos de punta; y porque no, con excelente experiencia socio-investigativa que ha acumulado después de trabajar por varios años en los proyectos integrales académico-comunitarios.

¿Qué hacer ahora? Mi modesta opinión consiste en realizar las siguientes acciones, entre otras; a la luz de los nuevos tiempos, fundamentadas en el Plan de la Patria, el Sistema de Misiones Socialistas y la Agenda de Ofensiva Carabobo:

  1. Revisar y reformular el Reglamento General de la UBV, así como su Documento Rector basado en la doctrina y pensamiento del Libertador Simón Bolívar.
  2. Establecer una estructura organizativa acorde al devenir histórico del Proyecto Nacional Simón Bolívar; eficiente, eficaz, flexible, democrática, desburocratizada y permeable a la contraloría social.
  3. (Re)diseñar los planes estratégicos y las correspondientes acciones político-académicas.
  4. (Re)crear las Áreas Académicas, los Centros de Estudios y los Núcleos Académicos.
  5. Reformular y/o crear nuevos programas de pregrado y de estudios avanzados; especialmente en materia económica, industrial y agroalimentaria.
  6. Revisar los reglamentos internos; como el del personal académico, estudiantil, de servicios y de funcionamiento.
  7. Hacer realidad la conformación de los cuerpos colegiados de decisión, a diferentes niveles político-territoriales; donde realmente participe toda la comunidad universitaria y el pueblo organizado.

Fuente:https://www.aporrea.org/educacion/a241134.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros y maestras recibirán ajuste salarial a partir del 1° de febrero.

América del Sur/Venezuela/07.02.2017/Autor y Fuente: http://www.me.gob.ve/

Con motivo del incremento salarial de 50 por ciento decretado recientemente por el Presidente Obrero Nicolás Maduro, fueron superados los aumentos previstos hasta el año 2018 en el tabulador de salario base docente, establecido en la Cláusula 62 de la Primera Convención Colectiva Única y Unitaria de las Trabajadoras y los Trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

En ese sentido, de la redacción de la cláusula mencionada se puede inferir el acuerdo de tres ajustes salariales durante el año 2017, que favorecen a los educadores y educadoras activos, jubilados y pensionados del MPPE.

Tales ajustes del salario base se distribuirán de la siguiente forma: 25% sobre el tabulador vigente al 31 de enero, efectivo a partir del 1° de febrero de 2017; 15% sobre el tabulador vigente al 31 de mayo, a partir del 1° de junio de 2017; y 15% sobre el tabulador vigente al 30 de septiembre, a partir del 1° de octubre de 2017.

Durante su intervención en la entrega de titularidades a docentes realizada en la Plaza Bicentenario del Palacio de Miraflores, el Presidente Nicolás Maduro afirmó que el incremento salarial para los educadores «tiene que pagarse como fue firmado y con los registros de aumento que fueron acordados y firmados. Estoy comprometido a seguir avanzando en la construcción de la seguridad social integral», afirmó el mandatario.

De ese modo, el Presidente Obrero Nicolás Maduro reafirma la vigencia de la Primera Convención Colectiva Única y Unitaria de las Trabajadoras y los Trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Educación, aprobada por el Ejecutivo Nacional en marzo de 2016 con la participación de 17 organizaciones sindicales.

Asimismo, se garantiza que las y los educadores adscritos al despacho educativo, reciban oportunamente los ajustes de sueldo previstos, cumpliendo con el derecho constitucional de todas y todos a un salario digno.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/77-noticias-2027/enero/2524-maestros-y-maestras-recibiran-ajuste-salarial-a-partir-del-1-de-febrero

Imagen: http://www.me.gob.ve/images/Noticias/Enero2017/BICENTENARIO5.png

Comparte este contenido:

Venezuela: Juventud conmemoro labor histórica del Gran Mariscal de Ayacucho.

“Debemos ser leales a la Patria como Sucre”, así expresó el Ministro del Poder Popular par ala Educación Universitaria Ciencia y Tecnología (Mppeuct) , Hugbel Roa durante los actos conmemorativos a los 222 años del natalicio del conocido El Gran Mariscal de Ayacucho.

América del Sur/Venezuela/07.02.2017/Autor y Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/

La juventud Revolucionaria se concentró este viernes en la Plaza Sucre, de Catia, en Caracas con el propósito de enaltecer la labor históricas del prócer de la independencia americana, Antonio José de Sucre.

El titular de la cartera universitaria y científica destacó el propósito de la Misión educativa que lleva su nombre “Misión Sucre”, creada en tiempos de Revolución con el propósito de atender la necesidad del pueblo que aclamaba inclusión.

“Uno de los principales triunfos de nuestra Misión es garantizar la posibilidad a los llamados bachilleres sin cupos. Antes era extraordinario ingresar a una de las universidades tradicionales, ahora gracias a la Revolución se hizo cotidiano”, dijo Roa.

Asimismo, refirió que en tiempos de superación de guerra económica, la Misión Sucre tiene tres tareas fundamentales, en primer lugar, “nos tocó la misma responsabilidad histórica de Bolívar, Sucre, Piar, entre otros, defender la independencia que ha estado en juego”.

“Hoy la vigencia de la Misión Sucre va más allá del ingreso universitario, su vigencia se debe centrar en lo que demandaba el Comandante Eterno Hugo Chávez, preservar la Soberanía, e incorporarse en la producción”, acotó el ministro.

Como segunda tarea está conservar la paz y finalmente convertirnos en Misioneros de la Revolución y tener “una entrega real de lo que decimos y hacemos (…) construir la hegemonía de los que hoy es prioridad para el pueblo venezolano para cerrar la heridas de la guerra económica en todos los sectores”.

En este sentido, el ministro instó a los todos los sectores sin distinción política a ser fieles al principio de lealtad que caracterizó a Sucre. “Seamos críticos, pero con lealtad en la acción que es la lealtad con la Patria, con el país y con nosotros mismo”.

Por otra parte, Yendri Suarez, triunfador de la Misión Sucre, expresó que, “para nosotros es un honor reencontrarnos en estos espacios con nuestro Sucre, que nos inspira como antorcha de conocimiento. Hoy reafirmamos nuestras raíces ideológicas”.

“Vamos a una nueva etapa de la comunalización de la educación universitaria, ese es nuestro compromiso con Sucre para que nos guíe en esta nueva batalla que la derecha venezolana ha pretendido arremeter contra la Revolución Bolivariana”, agregó el estudiante en pro del fortalecimiento de la Patria Grande del siglo XXI.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/juventud-conmemora-labor-historica-del-gran-mariscal-de-ayacucho

Imagen: http://www.mppeuct.gob.ve/sites/default/files/styles/medium/public/media/images/captura_de_pantalla_de_2017-02-03_141200.png?itok=O55NSRU5

Comparte este contenido:

El día Cívico para fomentar el amor a la patria.

Por: Vicente Blanco.

La práctica pedagógica llevada a cabo diariamente, aunado a mi desempeño laboral docente  de 23 años de servicio ininterrumpidos  entre el sector privado y público de la educación,  en diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano (SEV), pero más que todo en el Nivel de Media General, me ha permitido en los últimos cinco años de mi vida el ejercicio de la supervisión y del acompañamiento pedagógico y administrativo , mediante visitas a varias instituciones educativas de toda la geografía municipal, cumpliendo con la responsabilidad asignada por mi jefe inmediato de monitorear la realización del Día Cívico, como actividad de obligatorio cumplimiento en todos los centros de enseñanza, señalada cada Año Escolar en los lineamientos y orientaciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE),  como política educativa en la forja de un sólido sentido de valores ciudadanos y patrios a los estudiantes en el país.

          Desde esa perspectiva, es que  las  visitas de acompañamiento institucional  las realizo todos los días Lunes.  llego  a la institución seleccionada antes de la hora de entrada al plantel, establecida según sus acuerdos de convivencias, presencio plenamente la realización de la actividad desde el inicio hasta el fin, aplico la observación en todo su desarrollo y utilizo un cuaderno de anotación de lo apreciado,  levanto el acta según formato elaborado por el Comité Permanente para Instrucción Premilitar en el Estado Portuguesa,  producto del convenio establecido hace más de treinta  y cinco años entre el MPPE y el Ministerio del Poder Popular para la Defensa (MPPD), para inmediatamente comentarlo con el directivo  que amablemente me atiende en la visita y una vez señaladas las debilidades apreciadas y enaltecer las fortalezas encontradas,  procedo a emitir las sugerencias pertinentes para la reconducción del proceso en su transformación fundamental del es al deber ser, bajo la concepción gnoseológica de acercar más el hecho de hacer las cosas como se deben hacer para el bienestar colectivo, el cumplimiento de la exigencia  educativa del Estado y la contribución profunda y sólida de dar valores al participante en el proceso educativo  en la búsqueda y obtención del ser social como un nuevo individuo en la patria que soñamos.

          El acompañamiento semanal que llevo a cabo, en las diferentes instituciones me permite señalar que tanto docentes como discentes llegan tarde, incluso después de la holgura convenida por los actores educativos en las normas de convivencia que deben actualizar al comienzo de cada año escolar, los estudiantes de liceo o de las unidades educativas no se saben el Himno Nacional plenamente  puesto que, en la mayoría de los planteles visitados mencionan en el coro la virtud de honor  cuando debe ser “la virtud y honor”,  tienen confusión en la segunda y tercera estrofa ya que no saben si es “y desde el empíreo el supremo autor” o si es “y si el despotismo levanta la voz”, cantan abajos cadena cuando es “abajo cadenas” dicen templo  de pavor en vez de “tembló de pavor”, mantienen las manos en los bolsillos, hablan, bailan,  tiran papeles en la formación, no se descubren la cabeza, no cantan en voz alta, por lo tanto se incumple con lo indicado para con el respeto hacia ese símbolo patrio que debe ser entonado con la mayor gallardía y entusiasmo como escolares venezolanos.

          De igual manera, no hay comprensión, interpretación y  entendimiento en la letra del Himno Nacional debido a que no saben la connotación histórica de “abajo cadenas” y  “la fuerza es la unión”, que significa la palabra empíreo y más aún cual será ese ejemplo que Caracas dio y que hay que seguir si el despotismo se le ocurre equivocadamente levantar la voz, además en algunas prácticas en el aula se asigna escribir el Himno Nacional y lo hacer de manera incorrecta, eso evidencia claramente la falta de apego a ese importante símbolo patrio.

          Asimismo, no preparan la disertación correspondiente a la efeméride de la semana bien sea nacional, regional e incluso local, no llenan el formato de reporte semanal del Día Cívico correctamente, no envían el correo electrónico en la fecha prevista que es antes de las 21 horas  del tercer día hábil de la semana, no asisten a las reuniones mensuales de  Instrucción Premilitar (IPM) convocadas por la Coordinación Municipal fijadas al principio de cada lapso, los docentes no están pendientes de los participantes en el momento de estar cantando nuestra canción soberana  y sus malas actuaciones en la formación, para hacer las respectivas correcciones que contribuyan de manera formativa en el educando y varios centros educativos ni siquiera  llevan a cabo la realización de por lo menos una vez a la semana el Día Cívico.

          Entre los elementos teóricos que sustentan esta investigación se pueden señalar las definiciones de Día Cívico  encontradas  en el Diccionario Enciclopédico (2009), “relacionado con los deberes de los habitantes de un país o pueblo una obligación cívica” (p.25) o la otra acepción que lo señala en la misma obra citada  como “Relativo a la ciudadanía o a los ciudadanos como colectividad política” (p.25), indicando con ello que es un deber obligatorio del ciudadano en el ejercicio de la ciudadanía la participación en las actividades que fortalezcan el civismo en lo pobladores de las naciones.

          En ese mismo orden de ideas, cabe  referirme a  Pineda  (2014),  para quien el Día Cívico

               Es la celebración social y ciudadana de un acontecimiento importante,

              durante  un día  libre  de compromisos laborales, según las fiestas cívicas

            conmemoran  la creación  y   desarrollo  de  Colombia  como   nación,

            debido   a  sus diversas  batallas    de  independencia  y   celebraciones

              ciudadanas  como  el  Grito  de la  Independencia   el 20 de julio. (p. s/n).

            Por lo tanto, el Día Cívico consiste en celebrar o conmemorar esas fechas que hayan tenido que ver con nuestro glorioso pasado histórico,  en lo relativo al  avance como república, incluyendo a los personajes que en ello participaron, para irse apropiando de ellas y hacerlas significativas en la comprensión del presente histórico a la vez de seguirlas preservando hacia el futuro del país y que mejor que las instituciones educativas para tal fin, donde todos sus miembros aporten a la conservación colectiva de la memoria histórica de los pueblos.

          Por otra parte, asumiré  como  categoría sujeta al estudio el Amor a la Patria, como una actuación  de sentimiento afectivo hacia el país que nos vio nacer, a la vez que conjuga lo teórico que tenemos acerca del conocimiento de la historia de Venezuela y  las acciones que realizamos, enmarcadas en los valores morales  y ciudadanos que estamos dispuestos a ejercer cotidianamente para el mejoramiento del país, su bienestar y el nuestro,  así como su engrandecimiento,  es por ello que   Bolívar, nuestro Libertador, en su extraordinario Discurso de Angostura ofrecido el 15 de febrero de 1819 en la ciudad de Santo Tome de Angostura hoy en día Ciudad Bolívar, señaló “El amor a la patria, el amor a las leyes, el amor a los magistrados son las nobles pasiones que deben absorber exclusivamente el alma de un republicano” .

          Cabe considerar que, en lo legal se fundamenta principalmente en nuestra Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), específicamente en lo que reza el Artículo 107 “Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de……..los principios del ideario bolivariano”.

          Entonces, en todas las instituciones educativas desde el Nivel Inicial hasta el de Media General y Técnica, y por qué no también  implementarlo en el Nivel Universitario, debe haber actividades que inculquen, obligatoriamente, el conocimiento del pensamiento del Padre Bolívar, lo cual da una oportuna realización del Día Cívico para Fomentar el Amor a la Patria a la vez que aporta sentimientos de respeto hacia los símbolos patrios, sus maestros, sus compañeros y la sociedad donde convive.

          Por otro lado, se compagina plenamente con el literal l del numeral 01 del Artículo  06 de la Ley Orgánica de Educación (2009), que informa es obligatorio en los planteles dependientes del MPPE garantizar “respeto y honores a los símbolos patrios, a la memoria de nuestro Libertador Simón Bolívar y a los valores de nuestra nacionalidad”, lo que sigue haciendo una práctica obligatoria la realización del Día Cívico,  lo cual plenamente se ratifica con el numeral 03 del Artículo 15 del mismo instrumento  jurídico en referencia, que esgrime que uno de los fines de la educación es “Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios….” Por lo tanto  es indeclinable esa responsabilidad que debe asumir la escuela como mandato obligatorio en la búsqueda del nuevo ciudadano y ciudadana.

          De igual manera, existe una relación favorable con el literal a del Artículo Número 93 de la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (2007) (LOPNNA) el cual refiere “Honrar a la patria y sus símbolos”, todo ello como una muestra evidente y sin discusión del amor que se debe profesar al punto geográfico donde se nace y por el cual debemos dar todo lo mejor de nosotros mismos,  para enaltecerlo con toda la dedicación y compromiso que sea necesario.

         Una vez aplicadas las visitas institucionales  todos los días lunes de cada semana de manera aleatoria y constante  como actividad del Plan de Acción a seguir para darle  cumplimiento al cronograma de acompañamiento a las diversas instituciones educativas, y habiendo partido del paradigma sociocritico, ( entendiendo a este como parte de un intento de revisión de las ciencias sociales en su sentido más amplio y general, el cual  se remonta a la Alemania de después de la Segunda Guerra Mundial, desde la Escuela de Francfort)  para sustentar el estudio  como indica Lanuez (2008), “ ha sido apoyado desde un principio por los agentes de la educación con deseos de transformar las prácticas educativas” (p.35).

     En ese orden de ideas, las visitas de acompañamiento que se realizan a los planteles donde se imparte educación Media en el Municipio, buscan es lograr incentivar al docente para un cumplimiento cabal de su papel en la transformación de los individuos y en los participantes de dicho nivel para que sean asuman con vehemencia el hecho de ser  transformados en ciudadanos con un sentido colectivo de la historia más arraigado en lo que ha sido nuestro pueblo.

     Posteriormente, se   suministra  al  personal directivo todas las orientaciones necesarias impartidas por el MPPE como órgano rector de la política pública educativa, dando así aplicabilidad al Estado Docente, para que se procediera a la realización de las acciones transformadoras de lo apreciado y se pudo constatar que: Los docentes están siendo un poco más puntuales a la hora de llegada a su sitio de trabajo, los discentes de cuarto y quinto  están cantando el Himno Nacional más alto que el resto de población estudiantil, hay entusiasmo, muchos llegan directamente al sitio de la actividad, los disertadores en algunos casos son los mismos estudiantes quienes las hacen, se aprecian docentes imprimiendo gran empeño en la ejecución de un buen Día Cívico como una contribución para con el rescate del acervo histórico y una práctica de cumplimiento con el mandato del respeto que se debe guardar a nuestros símbolos patrios.

          Realizada la investigación del contexto, y apreciado el estado ontológico del lineamiento ministerial del Día Cívico como actividad semanal en las instituciones educativas, puedo considerar que los nudos críticos que inciden en un desarrollo y cumplimiento pleno de esa actividad obedece a la ausencia  de mística en el desempeño laboral docente del maestro de hoy en día, la falta de convicción del personal que funge como facilitador que imparte la teoría de la  unidad curricular IPM en lo que hace y la carencia de compromiso por parte del personal directivo de los planteles que son los responsables de darle cumplimiento a la política educativa en la institución que direccionan, situación que  sin vacilación alguna lleva a formular la siguiente interrogante ¿estarán claros los docentes del papel que juegan en la forja del hombre nuevo y en la transformación de los pueblos mediante la educación?.

          Ahora bien, la práctica diaria permite apreciar que no hay la suficiente claridad política e intelectual, no hay la formación académica necesaria en los maestros, como señaló la importante consulta nacional hecha en el 2014, en un 53% de los más de siete millones de venezolanos que sirvieron de muestra,  no hay una manifestación de valores y ética aunada al desempeño laboral del maestro, que lo lleve a estar pendiente del cumplimiento de su rol en las diversas aristas como investigador, orientador, planificador,  evaluador  a la  vez que este centrado en su condición de líder, conductor de las nuevas generaciones con un estricto desempeño  enmarcado en la investigación, la innovación y la creatividad que le permitan atinar a una labor  cabal en su aporte al cambio social, pudiendo considerar la ausencia de una importante dosis de nacionalismo en su formación profesional en la universidad de donde fue egresado, por lo que las instituciones universitarias que aún tengan esos pregrados deberían hacer más hincapié

en la formación en valores patrios de sus  futuros docentes a egresar, para que estos asuman con responsabilidad manifiesta la realización del Día Cívico en todas las instituciones del Municipio Esteller.

 CONCLUSIONES

          Con el cumplimiento real, objetivo y fehaciente del Día Cívico como actividad que fomenta en el educando el amor a la patria, se contribuye en cambios en la práctica educativa puesto que, en el proceso de construcción colectiva del aprendizaje se suman elementos históricos locales que no  todos están en los libros de la colección bicentenario, el estudiante de Media sigue cantando el Himno Nacional por lo menos una vez a la semana, para emular la práctica que realizaba todos los días en los niveles anteriores de Primaria e Inicial  de su etapa de formación académica , el acervo histórico y cultural de nuestro país se mantiene latente, se recuerda y enaltece mejorando con ello la condición de patriotas de todos los venezolanos que queramos al país.

          De igual manera, el estudiante recibe una información semanal sobre un acontecimiento político, histórico, cultural, económico, social, ambiental o militar que debe recordarse para entender su aporte al presente, así como la comprensión del futuro y el mantenimiento de la memoria histórica de los pueblos, a la vez que surge la relación a todos los estudiantes de la actividad realizada con el contenido programático que está, según la planificación del docente, recibiendo en ese momento.

          En relación a las Ciencias Educativas, me permito sumar al debate la obligatoriedad legal y la  concepción filosófica e histórica  de realizar el Día Cívico diariamente, como un acontecimiento que a la larga permitirá en el individuo la valoración de su identidad nacional, conocer a profundidad  el aporte de nuestros héroes a la gesta emancipadora, los hechos históricos acaecidos y su importancia para tener la independencia que como pueblo libre y soberano hoy en día disfrutamos, y que finalmente es una responsabilidad  histórica incomparable por ser el bien adquirido al más altos de los precios de unos doce años de luchas y un número superior a los treinta mil muertos, por lo que  debemos amarla y quererla para poder preservarla y lograr dejarla como legado incólume a las futuras generaciones de nuestra propia descendencia para que sigan sin menoscabo alguno ejerciendo su soberanía y liberación.

REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999, 30 de diciembre).  Ga

          ceta Oficial de la República, Nº 36.860.[Extraordinaria], Marzo 24, 2000

.Día Cívico. (2009) Diccionario Enciclopédico (p. 10) España. Larousse Editorial, S.L.

Lanuez, M. y otros (2008) La Investigación Educativa en el Aula. Ciudad de la  Haba

          na Cuba. Editorial Pueblo y Educación

Ley Orgánica de Educación (2009,15 de agosto). Gaceta Oficial de la República  Bo

          livariana de Venezuela Nº5929 (Extraordinaria)

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007, 10 de Diciembre).

          Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5859 (Extraordina

         ria)

Pineda, C. (2014) qué es día cívico. Documento  en línea  disponible: http//noticias.

          terra.com.co/Colombia/,2bff523fda.7f.htlm (consulta  2014 Julio 15)

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-SW_Iq-SBGdo/UFybfQ09viI/AAAAAAAAD9Y/XpInSRYjYDY/s1600/MI+PATRIA.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: La Unimet presentará «Experiencias Innovadoras» para fomentar la educación

América del Sur/Venezuela/7 de febrero de 2017/Fuente: el universal

El Primer Congresillo de Ciencias de la Educación contará con un panel de conferencistas nacionales e internacionales que abordará la actividad investigativa en el ámbito local, regional, nacional e internacional concerniente a las Ciencias de la Educación, en los tópicos de tecnología, currículo, competencia, cultura y comunicación.

Con el objetivo de fomentar en la comunidad universitaria y en el país en general, el diálogo de saberes como una estrategia para innovar en el campo de las Ciencias de la Educación y generar respuestas creativas a los complejos escenarios y necesidades que caracterizan la Venezuela actual, el próximo 8 de febrero se llevará a cabo en el auditorio Polar de la Unimet, el Primer Congresillo de Ciencias de la Educación, que espera convertirse en un referente dentro de la simbiosis entre el mundo profesional y el docente, gracias a su especial atención a lo referido a innovación docente, a nuevas líneas en investigación y a la transmisión de nuevos contenidos a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’S) y Redes Sociales emergentes.

¿Tienes algo que decir?

Inicia la conversación y sé el primero en comentar.

Bajo el lema “Experiencias Innovadoras en Educación Superior”, el evento es organizado por el Grupo Complutense Validado de Investigación ‘Concilium’, el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (FÓRUM XXI), la ‘Revista de Comunicación de la SEECI’, la revista de comunicación ‘Vivat Academia’, la Revista Almanaque de la Universidad Metropolitana, el Departamento de Ciencias de la educación de esta casa de estudios y la ‘Revista de Ciencias de la Información’ de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

El Congresillo contará con un panel de conferencistas nacionales e internacionales que abordará la actividad investigativa en el ámbito local, regional, nacional e internacional concerniente a las Ciencias de la Educación, en los tópicos de tecnología, currículo, competencia, cultura y comunicación.

El foro será es a partir de las ocho de la mañana con entrada libre.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/estilo-vida/unimet-presentara-experiencias-innovadoras-para-fomentar-educacion_638470

Imagen: cdnmed.eluniversal.com//resources/jpg/6/5/1486400050456.jpg

Comparte este contenido:
Page 244 of 401
1 242 243 244 245 246 401