Page 245 of 401
1 243 244 245 246 247 401

Venezuela: Fuerza laboral del Ministerio para la Educación se sumó al registro del Carnet de la Patria

Venezuela/06 febrero 2017/Fuente: Minci

Con gran organización y disciplina, los trabajadores de la sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación participaron en el registro del Carnet de la Patria, atendiendo el llamado hecho por el presidente Nicolás Maduro, de incorporar al sector educativo en esta histórica jornada.

El director general de Atención al Ciudadano, Franklin Castillo, invitó a todos los servidores y servidoras del sector educación a participar en la jornada de registro del Carnet de la Patria “para que no se quede nadie por fuera”.

Castillo detalló que atenderán progresivamente a los trabajadores piso por piso. “Iremos incorporando a todos los niveles de la torre. La idea es dar cumplimiento a la instrucción presidencial correspondiente”.

“El primer día de la jornada transcurrió con total normalidad y hubo bastante afluencia de personas. Posteriormente, acudiremos a las zonas educativas y a los entes adscritos como el Instituto de Previsión y Asistencia y Atención Social de los Trabajadores del Ministerio de Educación (Ipasme) y de la Fundación Colombeia. Estamos muy contentos y seguimos apoyando al presidente Nicolás Maduro en esta fase de carnetización”, apuntó Castillo.

Asimismo, el funcionario recordó que a través del Carnet de la Patria, el Estado venezolano podrá conocer las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas en relación con las Misiones y Grandes Misiones Bolivarianas.

“De esta manera, se podrá realizar un censo para determinar cuántas personas deben ser incluidas en la Misión Hogares de la Patria y cuántas deben estar alfabetizadas e integradas al sistema de salud público, por ejemplo”, apuntó Castillo.

Por su parte, Carmen Rondón, trabajadora de la sede ministerial, dijo que se siente muy contenta de obtener el Carnet de la Patria, “porque seguiré contando con el apoyo del Estado a la hora de obtener beneficios alimentarios, educativos y habitacionales”.

Me siento optimista y positiva con el Carnet de la Patria. El proceso de carnetización fue bastante rápido y solo tuve que responder una serie de preguntas muy sencillas. Me lo entregaron de inmediato, quedé impresionada. Estoy muy contenta con mi proceso bolivariano, el cual adoro”, indicó Rondón.

Por su parte, Gloria La Cruz, comentó que el proceso de carnetización fue rápido y “todos y todas debemos participar en esta fase de registro para organizarnos y beneficiarnos de los programas sociales gubernamentales”.

“Podremos obtener medicamentos, viviendas y medicinas. Ojalá los compañeros de la sede se sigan incorporando y logren sacar su carnet”, finalizó La Cruz.

Fuente: http://minci.gob.ve/2017/02/fuerza-laboral-del-ministerio-para-la-educacion-se-sumo-al-registro-del-carnet-de-la-patria/

 

Comparte este contenido:

De la Universidad Napoleónica a la Universidad Popular

 Por: Marcel Doubront

Profesor UNESR

Seguramente de estas humildes líneas pensara que se trata de una articulo lleno de consignas que ocultan la realidad universitaria, no obstante las razones que dan nombre a este artículo “De la Universidad Napoleónica a la Universidad Popular”  no trata de perseguir o desmeritar alguna buena intención en la universidad actual para acercarla más al pueblo,  sino en mantener vivo ese espíritu de transformación universitaria pero mediante la acción, o como diría Martí “la mejor forma de decir es hacer”,  de acuerdo a la ley de Universidades en su Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre” ahora bien ¿realmente la universidad de hoy cumple con este postulado? En ese sentido es importante hacer referencia lo planteado por la Juventud de Córdoba de 1918 “Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda.”

Dice el Comandante Chávez  que “No hay amor más grande que el que uno siente aquí en el pecho por una causa, por una patria, por una gente, por un pueblo, por la causa humana” y esa debe ser la función de la universidad, una institución al servicio de una patria, al interés del desarrollo colectivo, enarbolando los valores transcendentales del hombre, y no fomentar el individualismo el cual mediante una educación conductista ampara en pleno siglo XXI una sociedad  de opresores y oprimidos, en sinergia plantea Freire deduce “ la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad y por ello requiere una connotación ideológica y política claramente definida. Debe ser una empresa para la liberación o caer irremediablemente en su contrario, la domesticación y la dominación”

Chávez también dijo que “La Libertad está en la educación” sin embargo la nueva universidad debe entender la gran diferencia entre instruir y educar, el primero se conoce desde hace siglos impuesto por la élites para enseñar a obedecer y rendir culto al dueño del capital  o como se diría en el lenguaje universitario “formado para el mercado laboral” el otro termino el que nos permitirá ser libres como diría el maestro Simón Rodríguez “sin educación popular no habrá verdadera sociedad” ahora bien esa educación popular no debe quedarse en desfasados planes de estudios incompatibles a la realidad social los mismos como diría Drucker cuando se refería al conocimiento “tiene que ser mejorado, desafiado e incrementado constantemente o se desvanece” para que sea pertinente o como dijera Ander “El problema de la educación no puede ser considerado aisladamente del contexto político, social, económico y cultural  en que se da” por ello la universidad popular debe ser aquí y ahora no hay tiempo para después  porque “La mejor forma de predecir el futuro es crearlo

Comparte este contenido:

Congreso Pedagogico en el Circuito Educativo de Ciudad Caribia y el Liceo «Guaicaipuro»: Experiencia en Grupos Estables.

Aspiramos formar una persona que supere las tendencias individualistas, competitivas y consumistas imperantes. Un sujeto con plena consciencia de su dignidad de persona, que se  respete a sí misma y sepa construir su propia felicidad, con espíritu crítico y autocrítico, reflexivo, propositivo, autónomo y perseverante.

                                                                                                       Congreso Pedagógico 2005 Buenos Aires.

                                                                                                                                                 Lenin Romero[1]

RESUMEN

Este ensayo reúne información sobre los congresos pedagógicos en Venezuela que tienen referentes en ideas fuerzas para comprender la educación, su evolución, y sus alcances en cuanto prácticas de conocimiento y en tanto acciones de recreación y resignificación de la enseñanza en territorios locales, lugares donde la Escuela, sus docentes y estudiantes, protagonizan el desenvolvimiento en el sistema educativo en relación a los fines y objetivos que el Estado se propone con la Educación. Las diversas formas y medios de impartir la configuración de conocimientos e impulsar la construcción de sistemas simbólicos, afectivos y cognitivos, son en lo concreto exigencias a la docencia y la investigación realizada en la escuela y su entorno. Constituyen a su vez procesos que impactan los comportamientos y accionan sobre el cerebro humano para transformar las estructuras mentales y las conexiones geomórficas, según los procesos que suscitan para que la habilitación y las destrezas, quienes se unen a las capacidades de origen genético de los estudiantes, quienes cuando asumen el  protagonismo de sus aprendizajes terminan reconstruyendo nuevas concepciones y sistemas de explicación, interpretación y argumentación. Los proyectos de aprendizaje en este contexto son herramientas para potenciar la solidaridad como finalidad del proceso de servir y reconocer en los otros,  y en el  trabajar juntos, un nosotros de interés cognoscitivo y afectivo, necesario para brindar el trabajo común en las comunidades, según su articulación en grupos estables.

Palabras clave: Congresos Pedagógicos, investigación, argumentos nuevos, proyectos de aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

El documento hace referencia a cuatro temáticas de interés investigativo en el propósito de contribuir en la crítica constructiva al esfuerzo de transformación educativa y pedagógica que promueve y estimula actualmente el Estado. Nos anclamos en el primer congreso circuital celebrado en Ciudad Caribia, por cuanto es en este lugar donde hacemos nuestra enunciación actual sobre el enfoque de Gestión Escolar y sus implicaciones locales, desde una  experiencia en el sistema educativo local visto o pensado como una totalidad en una ciudad socialista en fundación.

Para ello nos vimos en el deber de exponer algunas reflexiones sobre cómo emerge la idea de los congresos pedagógicos, pues en el referente histórico hay evidencias del encuentro contradictorio entre actores de la educación con visiones pedagógicas sentadas en perspectivas críticas ante el predominio de la secularidad clerical del siglo XIX en la enseñanza y en la administración racional de la educación y el predominio de la Iglesia, particularmente la católica.

En idénticas circunstancias vimos como las formas de organización del sistema político, y sus modos de gestión en lo educativo, inciden en este nexo, a partir de la presencia para 1911 del enunciado positivista de la Ciencias Naturales y Físicas, pensamiento emergente, propio de una crítica,  tanto al sistema positivista del conocimiento, como para justificar su defensa asociada muchas veces, a gobiernos autoritarios, promotores de pensamiento único y de valoración creciente del denominado gendarme necesario, o del caudillismo político, sobre todo, cuando emerge el primer congreso de municipalidades, evento y proceso que hubo de iniciar la extensión de la infraestructura escolar y afirmar la emergencia de instancias educativas para la formación docente, acciones de un interés creciente y notable para impulsar la educación en la Venezuela agraria.

Como vemos, de primerísimos congresos, luego de 90 años llegamos al Primer Congreso Pedagógico Bolivarianos (2001), escenario este que tiene como referentes las ideas fuerzas del cuestionamiento al positivismos lógico, el pensamiento único, y el distanciamiento creciente del pensamiento religioso, por un lado, por el otro, encontramos la ideas de formar a los maestros y extender la infraestructura escolar, que en lo fundamental fueron más propósitos que objetivos realizados, pues en definitiva no se superó críticamente la presencia del pensamiento positivo, y solo sirvió la critica a este postulado, a decir de algunos investigadores, que encarnó un acontecimiento de importancia para las luchas anticlericales y políticas de la enseñanza dominante.

Lo cierto es que este episodio, quien también ocurrió en otras latitudes del sur global, también en estos tiempos propició congresos pedagógicos, definidos esta vez como una serie de encuentros o reuniones de grupos, asambleas de base y asambleas provinciales, que culminaran en una Asamblea Nacional. Esta reunión produciría las conclusiones de los integrantes de esos eventos. [2]

En nuestro caso, los, Congresos Pedagógicos Bolivarianos están dirigidos a los maestros y maestras en general, se realizarán como un proceso donde los problemas identificados en la consulta por la calidad educativa, se convierten en temas de investigación y de formación, con una dinámica metodológica que comience con el análisis de la práctica para la programación de la transformación.

Recordemos que esta consulta se hizo en el contexto de la refundación del país, del impulso desde el 2002 del socialismo como caminos alternativo, y en la procura de la trasformación institucional del sistema político, económico, social y cultural, de los órganos del Poder Público Nacional, y con base a la emergencia de una lucha por la emergencia del pensamiento constituyente del Poder popular, donde tiene lugar el llamado, convocatoria refundadora de otra institucionalidad educativa y pedagógica.

El zafar la educación de las amarras del positivismo para dar espacio al pensamiento complejo, la hermenéutica y el pensamiento crítico, de los enfoques históricos y de la sociología política de los derechos y la refundación institucional del sistema educativo para confrontar la segregación y autarquización cognitiva de una pensamiento único, que brinde paso a la emergencia de un enfoque liberador anticapitalista, constituye pues un hito de relevancia.

Pensamos en este sentido que situar la investigación acción y sus implicaciones teórico metodológicas en las formas de enseñar, y en las prácticas de asumir los conocimientos para producir nuevas cosmovisiones, modificando los fines y objetivos de la educación, es en lo fundamental una postura pedagógica rupturista, es otra visión posible para encarar la educación, la ciencia, los conocimiento, las tecnología y las innovaciones en el ámbito escolar.

Entonces, resulta particular y una evidencia de que los cambios son posibles y las transformaciones en las estructuras mentales son viables, tanto en los conceptos, como en las  significaciones y significantes de otros comportamientos, quienes pueden informar de una enseñanza crítica y posiblemente liberadora.

Decimos posiblemente, porqué actualmente estamos comenzando nuestras acciones en la Ciudad y en el sistema educativo, apenas hemos mostrado los ejemplos que unos grupos estables en lo cultural, en los primeros auxilio, y en torno a la identidad local, siendo sus exposiciones, su propuestas y los compromisos asumidos por los estudiantes, una iniciativa propia de un pensamiento en reestructuración respecto de sus paradigmas cognoscitivos, es decir, está naciendo otro modo de enseñanza y aprendizaje, que pudiera ciertamente germinar en el seno de la educación de la ciudad, en una práctica notable de un estilo de educación liberadora.

Definitivamente sin la investigación asociada a este proceso, en particular es imposible empujarlos. La docencia desligada de este esfuerzo de creación e innovación al menos, es más un obstáculo para el aprendizaje que una ventaja.

Por ello la emergencia de los centros de formación e investigación, la determinación de líneas de investigación y el propósito de compartir con la universidad iniciativas docentes de integración socio comunitarias, son tareas indispensables, pues solo con estos nodos, es posible vertebrar acciones para una formulación critica de otra cosmovisión evolucionaria y transformacional de la enseñanza, las ciencias, los conocimientos y la incorporación de saberes de la gente de la ciudad, en estas prácticas.

Finalmente, la incorporación de los proyectos de aprendizaje en los grupos estables, vinculando sus objetivos a las áreas de formación constituyen una propuesta interesante para esta otra forma de construir aprendizajes significacativos, y a su vez, propiciar modos de interacción comunitarios, bajo el enfoque constructivo de la enseñanza y la producción de conocimientos y saberes desde perspectivas ecológicas y sustentables respecto al carácter socialista de la Ciudad. Trabajar para fortalecer estas prácticas es la tarea inicial del grupo consolidado de investigación de la Universidad Bolivariana de Venezuela durante los años 2016-2018.

I.- ASISTENCIA AL PRIMER CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL DE CIUDAD CARIBIA

Para encuadrar algunos aportes y sugerencias asistimos, los integrantes del Núcleo de Investigación Educativa Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela los días 1 y 2 de diciembre de 2016, al “Congreso Pedagógico de Ciudad Caribia”, iniciativa circuital, que pretendió recabar información sobre la calidad educativa y sus perspectivas en el Distrito Motor, luego de presentar las conclusiones del debate realizado en cada unidad educativa, y arbitrar un método de intercambio cognoscitivo para documentar una postura y una exposición de la Situación de la Educación en la Ciudad.

Asistimos entonces, a sus mesas de trabajo donde nos percatamos que se trataba de una metódica de conocimiento orientada a reforzar el trabajo docente y evaluar los resultados para estas fechas, en las diversas modalidades educativas, sus prácticas de aprendizaje, y las distintas visiones sobre las capacidades para la ciudad promover y propiciar una educación de calidad pertinente a la morfo genética del territorio y sus agencias de socialización y creación, integrándolas en un escenario por intermediación hermenéutica en el diálogo e intercambio como ciudad y en cuanto sistema educativo integral.

Por ello, al proponernos revisar nuestra experiencia en el Congreso, y valorar las oportunidades, debilidades, fortalezas y oportunidades, sobre la Educación en ciudad Caribia y en referencia al sistema educativo comunal, decidimos más bien, ocuparnos por ahora de los grupos estables del liceo y su participación en el congreso, ya que visibilizarlos en su rol de agregados sistémicos de una participación en el intercambio cognoscitivo es y constituye un aporte al congreso en cuanto sus acciones prospectivas.

1.1.- La Idea de los Congresos Pedagógicos en Venezuela

Para ubicarnos entonces, como agente crítico de conocimiento, decidimos preguntarnos de ¿Dónde nacen esta idea de los congresos Pedagógicos en Venezuela? ¿Cuál es su función? Y ¿Cuáles sus alcances para la enseñanza?, interrogantes que iremos respondiendo progresivamente.

La historia de los congresos pedagógicos en Venezuela se remonta al año 1895, época en la cual se organizó el Primer Congreso Pedagógico, en el cual se pusieron de manifiesto las ideas positivistas en el campo de la ciencia y de la educación, congreso que se da dentro del contexto de enfrentamiento con la educación clerical dominante en ese momento y el fraccionamiento del saber.[3] La importancia de este esfuerzo pedagógico, tiene en Luis Bigott un investigador bien interesado, sobre todo en lo referente al valor de la ciencia y su alcance frente al clericalismo dominante, ya que en esta confrontación los y las educadores, tendrían frente así, una temática  epistémica ontológica, que revisar y frente a ella fijar posturas.

Recordemos que la enseñanza y sus aplicaciones en este tiempo se sustanciaban el predomino de la dogmática secular de la iglesia, quien signó la enseñanza y la conformación de la escuelas, por lo tanto, el hecho específico que el primer congreso pedagógico, se reuniera para revisar entre otras cosas, esta agenda política, se constituía en un referente de importancia para la evolución de la enseñanza y el aprendizaje educativo, vinculado a las corrientes emergentes del pensamiento positivo crítico anticlerical de la época.

A comienzo del siglo XX se realiza el Congreso de las Municipalidades, órganos del Poder Público Nacional que tenían vínculos directos con el poder instituido, y quien convoca el congreso, en el año 1911 para una discusión de dos días, y en su temario, entre varios aspectos, consideró los resultados del congreso de 1895, y el papel la educación en el país, comisión presidida por Pedro Emilio Coll. Este evento permitió darle impulso a la construcción de escuelas en el territorio, la creación del Instituto de Mejoramiento del Magisterio, la elaboración de textos escolares, propuesta cuya aplicación hubo de esperar un tiempo.

Luego de noventa años, en 2001 se realiza el Primer congreso pedagógico Bolivariano, lugar que sirvió de base para impulsar la filosofía y los enfoques teórico metodológicos para el impulso de la Educación Liberadora, así como la apertura en la integración del mismo de la comunidad, los movimientos sociales, los sujetos comunales y los intelectuales y educadores, trabajadores y empleados del sistema y sus modalidades. Este sujeto activo la progresividad en la celebración de Congresos pedagógicos, nacionales, estadales, municipales, y hoy en el 2016 el Primer Congreso Pedagógico circuital Ciudad Caribia, se reúne para debatir los problemas de la educación, su calidad, pertinencia y su perspectiva.

1.2.- Congreso Pedagógico y transformaciones

En el 2016, se discute entonces los fines y objetivos de la educación en el marco de la transformación curricular y pedagógica, como objeto amplio del debate, proceso en el que participan sujetos territoriales, docentes, investigadores, comunidades organizadas y distintos actores de la vida educativa del país.

Lo cierto es que los congresos realizados permiten reflexionar sobre la sustentación del paradigma educativo, sus aplicaciones, y sobre todo, valorar sus prácticas, sean epistémicas o didáctico-metodológicas, sobre las características que los nichos de la reflexión tiene en la teorías pedagógicas, y  sus perspectivas, tal como también, abonan información a la historia de la educación, y en particular a la sociología política de la enseñanza, enfoques estos, que median la sistematización actual, y sugieren revisar la aplicación de las prácticas de los sistemas escolares como totalidad sistémica, si se desea transformar la educación, el sistema educativo, el escolar y sus modalidades, su pertinencia y realizaciones, conforme al contexto donde actúan los sistemas y procesos educativos.

El zafarse del positivismo crítico constituye hoy una exigencia de los tiempos, pues el avance de la ciencia, las tecnología y las innovaciones, aún no ayudan a superar la fragmentación educativa de los aprendizajes, tampoco nos brindan salidas plurales, para romper las amarras del pensamiento único experimental, pragmático, y los métodos y tecnología inductivo-deductivos, quienes alojados en las habitaciones del pensamiento secular vienen trayendo más obstáculos para el aprendizaje, y menos posibilidades de atender las complejidades de las realidades, sus incertidumbres y propuestas para ofrecer otras miradas desde el enfoque complejo del conocimiento aplicado, fundamentado hermenéutico crítico, sea desde una pedagogía de contexto o de la llamada pedagogía de la liberación.

En fin, los congresos pedagógicos constituye escenarios propicios para revisar, resignificar y proponer otras prácticas educativas que permitan transformar los fundamentos, la sustantividad y la aplicación de la educación, sobre todo la positivista dominante, que abrigada aún la pedagogía activa de la enseñanza pragmática, utilitaria, mercantil, quien  aún cobra vidas y perspectivas de nuestra gente en sus prácticas educativas.

Necesitamos entonces, un nuevo diálogo educativo, uno que trascienda la postura clerical positiva de la enseñanza, sobre todo el papel de las ciencias, las tecnología y las innovaciones posibles, que facilite recrear la enseñanza, sus medios y modos de aplicar las prácticas, y las teorías educativas en sus contextos, en sus procesos históricos y desde una sociopolítica del compromiso para trasformar el rol tutelar de la escuela que subsume los derechos, y los “esconde” para traducirlos en deberes en el mercado de la demanda,  para ello es necesaria la presencia del común en el tejido pedagógico y didáctico de la enseñanza aprendizaje, para ejercer el protagonismo escolar y comunitario del sujeto educativo en su identidad comunal y republicana, en nuestro caso.

1.3.- El Congreso Pedagógico en la Escuela Pérez Delgado-Maisanta

Una Asamblea reunió a los docentes, investigadores, autoridades, comunidades, obreros, empleados y trabajadores en general en Ciudad Caribia. La idea central consultar a los voceros de las diferentes unidades educativas de Educación Inicial, Educación Primaria Ecológica y el Liceo Gran Cacique Guaicaipuro hacia dónde va la educación de la Ciudad, están presentes la Autoridad Única, es decir el gobierno de la misma, voceros de los consejos comunales, padres y representantes.

En la prensa se informa, “Nuestro sistema educativo es para formar trabajadores, la lógica del trabajo sobre la lógica del capital, la liberación a partir del trabajo, que es la esencia del socialismo bolivariano y chavista del siglo XXI”, puntualizó el vicepresidente del Área Social, Jorge Arreaza, quien en compañía del ministro para la Educación, Rodulfo Pérez, docentes y estudiantes dirigió la instalación del congreso en el Liceo Fermín Toro, en El Silencio, centro de Caracas, en un acto transmitido por Venezolana de Televisión. El Congreso Pedagógico reúne a 800 maestros de los 23 estados del país, más el Distrito Capital, para profundizar en la caracterización de las escuelas y su entorno, así como establecer metas para el año escolar 2016-2017, propuestas que se darán a conocer de manera concreta este viernes.”[4]

1.4.- En el territorio las vocerías de las escuelas tienen su presencia.

Es importante plantearse cómo emergió la idea del congreso, cuestión que hemos planteado, en sus tres grandes momentos, emergen de las ideas Insurgentes en periodos específicos, tienen el deseo de encaminar transformaciones, sea de finalidades educativas, generación de infraestructuras o superación de los enfoques epistémico-ontológico, o de trastocar los fines y objetivos de la educación, sus escuelas, su enseñanza, y sobre todo, la formación ética y política del sujeto educativo  de conocimiento, en cuanto a su identidad y según los compromisos que adopta voluntariamente en  el contexto que le corresponde vivir.

Por ello nos planteamos resolver otro interrogante: ¿qué son los Congresos Pedagógicos?

Si bien, hemos planteado cómo surge la idea de los encuentros, ahora deseamos precisar qué son ellos: ¿Qué es el Congreso Pedagógico? Es una convocatoria para debatir públicamente sobre la situación de la educación. Se compone de una serie de encuentros en reuniones de grupos, asambleas de base y asambleas provinciales, que culminaran en una Asamblea Nacional. Esta reunión produce todas las conclusiones. [5]

En nuestro caso, los, Congresos Pedagógicos están dirigidos a los maestros y maestras en general, se realizarán como un proceso donde los problemas identificados en la consulta por la calidad educativa, se convierten en temas de investigación y de formación, con una dinámica metodológica que comience con el análisis de la práctica para la programación de la transformación. Dependiendo de la instancia los Congresos Pedagógicos se organizan de la siguiente manera:

El Congreso Pedagógico Escolar: permiten reflexionar en el ámbito escolar sobre lo que se ha hecho, y a partir de esto, se diseña un plan en el cual ejecuta la gestión educativa desde la revisión permanente de la práctica, en reuniones regulares y en un funcionamiento permanente que incentive a: investigar, convocar a debatir lo que se hace, revisar, intercambiar experiencias de innovaciones pedagógicas y permite evaluar regularmente, así como sistematizar lo que se hace y someterlo a la consideración del colectivo y a otros colectivos.[6]

II.-EL CENTRO LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL CIRCUITO:

Es un actor y un espacio de encuentro e interacción donde los y las docentes organizados en colectivos de investigación y formación, se apoyan para desarrollar sus procesos de investigación y formación a partir de la sistematización y reflexión sobre su propia práctica. Los docentes son responsables de la ejecución de la política de investigación y formación permanente en las instituciones educativas de la localidad y garantes del seguimiento de los procesos desarrollados por los colectivos de investigación y formación organizados en cada una de ellas.

Recopila el resultado del proceso de registro y conformación de colectivos de investigación y formación permanente y las redes de apoyo, así como de la planificación mensual y los informes de actividades de los colectivos; los sistematiza y envía al Centro Estadal, además de elaborar su plan de acción.

Atiende las necesidades, intereses y motivaciones de los colectivos de investigación y formación permanente, gestionándolas a través del Centro Estadal. Recopila los resultados de las investigaciones, propuestas y nuevos conocimientos que desde la práctica pedagógica generen los colectivos y los sistematiza, a fin de remitirlas a Centro Estadal. Propicia la articulación de los colectivos con la comunidad y la familia.

2.1.- Las líneas de investigación[7]

La gestión educativa es un campo de investigación que está sujeto a la revisión y funcionamiento de las modalidades y niveles del sistema educativo comunal, se incorporar a los jóvenes, adultos, especiales, así como la interculturalidad, y las relaciones con otros actores y agencias de movilización y apoyo. Se revisan las creencias, tradiciones, valores comportamientos, vida diaria, su organización la ciudad.

El currículo: se explorará cómo se contextualiza el currículo y se ha de interrogar en cuál sujeto educativo se centra su desenvolvimiento. Hay que estudiar cómo el currículo orienta la relación entre las escuelas, la sociedad y el Estado[8], incorporando orientaciones aportadas por las y los docentes, es un elemento relevante para definir la pertinencia de la educación, a través de aspectos que podrían denominarse sus básicos estructurales (disposiciones político-administrativas que son imprescindibles para alcanzar calidad educativa), disciplinares (la orientación y pertinencia de cada una de las disciplinas) y cotidianos (nacidos de las prácticas e iniciativas docentes).

Desempeño institucional: Hay que revisar la capacidad que tienen las instituciones educativas de cumplir con los objetivos planteados según el ordenamiento jurídico venezolano, en los tiempos que corresponden, con métodos que sean acordes a los principios y valores consagrados en la Constitución. Implica investigar para el desarrollo de los parámetros que permitan examinar, reconocer y estimular una buena práctica educativa (es decir, la definición de indicadores) con criterios estandarizados para calificar las instituciones educativas como buenas y facilitar el diagnóstico permanente del sistema educativo, favoreciendo el diseño de políticas públicas más acertadas.

Educación y ecología: Habrá que estudiar la relación que logra tener la ciencia ecológica con la ciudad y sus entornos, sus vínculos humanos/cultura, entorno/naturaleza, las implicaciones ambientales, el medio físico, los comportamiento humanos y la calidad de vida local.

Educación no formal: Abordar la educación no formal implica reconocer y afrontar las formas de “enseñanza no convencional” o “educación abierta”. Este tipo de educación se caracteriza por su flexibilidad, dinamismo, apertura de espacios para su desarrollo, donde se podría utilizar mecanismos a distancia para alcanzar sus objetivos. Esta forma de educación apuesta por la inclusión de todas las personas a la formación educativa, y si bien no se amarra a una secuencia como la de la educación formal, permite que las personas se integren a un constante aprendizaje, que supera limitaciones de edad.

En este contexto las orientaciones que tiene la investigación y la formación diseña también las prácticas liberadoras que hay que desplegar para hacer efectivas el papel de los centros de investigación y formación, en el ámbito del pos congreso realizado, ya que es la instancia que habrá de darle seguimiento y realización a los planes emergentes del Primer Congreso en el Circuito Educativo. Para ello alertamos sobre dos precisiones.

La educación como práctica emancipadora no reconoce al aula y a la institución escolar como sede única del proceso de enseñanza aprendizaje, amplía los límites de lo pedagógico y lo extiende a la sociedad que, entonces, pasa a convertirse en una escuela. La consigna más potente que, en este sentido, tuve oportunidad de escuchar y leer en la patria de Simón Rodríguez fue “Venezuela es una escuela”.[9]

Los Consejos Educativos – donde participan todos los miembros de la comunidad escolar y se incorporan representantes de la comunidad política y territorial continúan existiendo luego del congreso y por tal motivo, puede y debe ser la instancia que recuerda y comparte en cada lapso las aplicaciones de los resuelto por el congreso comunal. La voluntad colectiva de transformar el orden social en Venezuela, avanzando hacia un modelo específico de socialismo constituye un bello y duro desafío que exige gigantescas dosis de energía colectiva, inteligencia, paciencia pedagógica y niveles crecientes de organización popular, así por lo menos lo recomiendan las directrices del Ministerio.

2.2.- El paradigma que nos involucra

Deseamos potenciar las representaciones mentales que tienen sentido, es decir aquellas que se sienten. Son subjetividades concretas. Ellas las pretendemos desde la descripción de los procesos y sus explicaciones y cómo ello incide en el comportamiento humano. El estudiante en esta situación, pensamos que requiere de un cometido, en la mente del adolescente hay representaciones, para cuyo objeto requiere de sí mismo, y de la adquisición e internalización que ha realizado en formas de conocimientos y experiencias desde el contexto donde ancla sus actuaciones, explicaciones, y argumentos.

Por su parte, el aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje significativo, según el criterio utilizado en la comunicatividad en el liceo, tiene su objeto en una exploración activa que se realiza para buscar una respuesta a situaciones desconocidas iniciales, y que requieren probablemente que el estudiante, para resolver sus inflexiones ha de disponerse a buscar información, observar experiencia de otros, y ubicar distintas maneras de afrontar la integración entre enfoques diversos y conocimientos fundamentados desde su entorno. Así es como entendemos que el estudiante retiene, internaliza y resignifica la experiencia y la observación[10].

Empujar al estudiante ante los desafíos de nuevas situaciones donde exponga sus propias actuaciones, disponga de su capacidad creativa, oriente sus experiencias para afirmar sus explicaciones, y planificar los dispositivos cognitivos en el intercambio con otros, adquiere entonces  sus aprendizajes significativos, quienes constituyen formas de pensar y valorar conocimientos con sentimientos propios.

Hoy vamos a analizar lo presentado en el circuito educativo de Ciudad Caribia, lugar o espacio donde los estudiantes expusieron sus operaciones críticas, afirmativas, compartidas, y ello lo realizaron desde procederes mentales específicos, según sus axiologías, argumentos y apreciaciones sensibles, que les ofrecieron motivos y criterios para expresarse y ejercer sus posturas. Procesos cognitivos que sirvieron de mecanismo para procesar informaciones, comunicación y experiencias de vida.

Pienso que el grupo de investigación (NIGEL) debería colocar en contexto, la teoría psicogenética de Jean Piaget para indagar sobre el grupo estable, las diversas estructuras mentales de los participantes, su herencia intelectual, ello a partir de sus escritos, exposiciones, conversatorios y realización de compromisos asumidos frente a los actores en contexto. Esta búsqueda habría que considerar los sistemas de conceptos pensados y expuestos en mapas conceptuales para detectar contenidos que han de reforzarse, así como las distintas interacciones entre pares y distintos en cada grupo estable, para observar las formas cognoscitivas de absorber el sentido y sentimiento de los conocimientos, sobre todo al trabajar en el grupo, al pensar y exponer y en los momentos “de bochinche entre ellos”.

Es indispensable precisar cómo las explicaciones y argumentos se vertebran o unen a los conceptos que se tienen, puesto que hay que denotar claramente cuáles son las apreciaciones o sistemas de pensamientos que sin información inicial se activan en estas formas explicativas que movilizas en la exposición y comprensión por parte de los integrantes del grupo estable.

Hay que plantearse, entonces conocer qué hechos o procesos sirven para la construcción meta cognitiva por parte de los integrantes de los grupos al exponer y como con ellos ajustan sus criterios y capacidades propias para pensar y actuar.

En las exposiciones realizadas por los estudiantes del liceo particularmente, se observó una alta tensión por parte de los estudiantes, respecto de sus expresiones estéticas, dialógicas y reconstructivas que permitió reconocer, como primera expresión de los grupos estables en contexto comunitario, las potencialidades explicativas y argumentales que poseen niños de 12 años a 16 años respectivamente, provenientes de hogares con ingresos modestos, y residentes en la ciudad. Observamos el papel que Vigotsky propone para la fijarnos en las interacciones dinámicas, unas las tensiones creativas (profesores y estudiantes), y otras las que afirman la estima y la personalidad, puesto que el encuentro fue fluido, lleno de confianza mutua, y con una expresión oral, por escrito y lúdica, optima, que revela sus aprendizajes valorados por el grupo estable presente, razón que nos permite reconocer en el enfoque sociocultural de la comunicación en una perspectiva fructífera. Hubo incluso un estudiante que se comprometió y el en cuanto vocero lo hizo por el grupo para componer, y presentar el Himno de la Ciudad y una obra literaria como teatro en los tiempos por venir.

Vimos como al expresarse los estudiantes de grupos estables lo hicieron desde sus propias estructuras mentales por una parte, pues solo cuando se refirieron a los textos que tenían elaborados, acudieron a ellos para referenciar procesos, situación que nos hizo evidente el conocimiento no memorístico, es decir el conocimiento significativo, tal como lo subraya David Ausubel cuando al referirse a los aprendizajes previos o conocimientos iniciales, los estudiantes  pudieron exponerlos, a veces sin apoyo de las láminas, es decir, mediante los aprendizajes adquiridos. Mostraron comprensión y recuerdo, procesos intelectuales que presuponen aprendizajes adquiridos integrados a las estructuras mentales contenidas en su pensamientos.

El diálogo entre el grupo estable exponiendo en la asamblea circuital[11] propició un intercambio de significatividad sobre el valor y el rol que tienen los grupos estables para el circuito educativo de la ciudad, y para el sistema educativo en sus diversas modalidades, puesto que otros grupos también participaron, otros culturales, quienes permitieron un clima de mucha alegría y significatividad para los integrantes del congreso circuital.

Precisamente en este contexto, los muchachos y muchachas del liceo,  pudieron recibir emulación a su trabajo, valoración de sus aportes y expectativas para la perspectiva, dándose de hecho el papel que tiene el  aprendizaje efectivo, el referido al descubrimiento, cuando aborda problemas reales, puesto que ello afianza el desafío que la asamblea incorpora a la inteligencia del estudiante, y los motiva en cuanto grupos a enfrentar soluciones, y aún a ir más allá, hasta proponer prototipos de aprendizaje que pudieran dar lugar a posteriores transferencias a otros grupos, tal como lo subraya en sus estudio  Jerome S. Bruners.

III.- Las dos iniciativas de NIGEL-UBV

3.1.- Hacia ciertas acciones de autodesarrollo educativo:

La enseñanza de las ciencias ha tenido como telón de fondo las distintas visiones provenientes de la sicología del aprendizaje. Así, diversos postulados han tenido influencia: por ejemplo, Piaget, al señalar que “una verdad aprendida no es más que una verdad a medias, mientras que la verdad entera debe ser reconquistada, reconstruida o redescubierta por el propio alumno”[12] (Piaget, 1950, p. 35), cuestión esta que a nuestro juicio da pie a un enfoque que valora el autodesarrollo en el aprendizaje  donde el hacer del estudiante en grupo en interacción con otros compañeros  cobra gran importancia.

Desde esta perspectiva, el rol de la educación consiste en proveer las oportunidades y los materiales para que los niños puedan aprender activamente y formar sus propias concepciones (Arancibia, Herrera y Strasser, 1997).

Como es conocido, desde la mirada de Piaget, hay otro factor que influye en la posibilidad de alcanzar ciertos aprendizajes, en particular científicos, y esto es el nivel de desarrollo cognitivo. Desde esta perspectiva sería necesario alcanzar la etapa de las operaciones formales como prerrequisito para lograr ciertos conocimientos científicos.[13] Pensamos que es desde esta perspectiva que las áreas comunes de formación han de contribuir con el reforzamiento de sus asignaciones teórico-metodológicas para incidir en los procesos del aprendizaje por descubrimiento, que en fin de cuentas también terminan asociándose a las acciones que hacen en los grupos estables.

3.1.1.- Áreas Comunes: Arte y Patrimonio y Ciencias Naturales

Arte y Patrimonio: Reúne a los grupos en conformación y no al estudiante individuo, de modo que sus acciones formativas han de impactar los Grupos de danza, clases de canto, teatro, ejecución de instrumentos musicales, dibujo, pintura, artes plásticas, estudiantinas, orfeones, poesía y cuentacuentos, orfebrería, cerámica, entre otros. Igualmente, pensamos que en cuanto a la Acción Científica Social y Comunitaria: estas formas y medio de protagonismo escolar tienen espacio y lugar de actuación como comunes o colectivos, para ello se expresan las Brigadas integrales comunitarias, ambientalistas, primeros auxilios, grupos de solidaridad en casas de abuelos y abuelas, rescate, defensa y protección integral, aprendiendo otro idioma, turismo, sociedad bolivariana, centros de ciencia, bandas secas, bandas show, entre otros.

3.1.2.- Los grupos estables en el paradigma que nos involucra

Estrictamente, en nuestro caso como grupo de investigación y docencia, los Grupos estables: Arte y Patrimonio, Acción Científica, Social y Comunitaria, actuaran bajo el enfoque integral antes expuesto en el paradigma que nos involucra, pues los grupos tenderán apoyarse en “la etapa de desarrollo en que se encuentren y por otra, de los contextos y las experiencias de aprendizaje que sean planteadas como medio para su desarrollo”[14]. Aquí el desarrollo humano y su progresividad es sustantivo para cada estudiante y el grupo en común, igualmente que el contexto donde tiene lugar las experiencias que realizan y sus inflexiones activas, han de conjugarse para ofrecer aprendizajes, experiencias y conocimientos resignificados.

Realizamos en cada reunión del grupo estable, un proceso donde el aprender esté vinculado de manera directa al hacer individual y a la construcción colectiva, ocupar las manos, ocupar la mente, ocupar el corazón y convivir; desde el respeto y el reconocimiento a la diversidad y a la diferencia; desde la solidaridad, el trabajo cooperativo, el apoyo mutuo, la complementariedad, la colaboración y la aceptación mutua; superar el individualismo, la intolerancia, la competencia. Favoreciendo siempre espacios de compartir, de encontrarse, de intercambiar y de aprender conviviendo.

3.1.3.- Algunas de las habilidades de investigación o pensamiento científico que nos proponemos propiciar a partir de la enseñanza son:

  1. a) Interpretar información variada, presentada en gráficos de distintos formatos y/o con más de una serie de datos, para hacer comparaciones y plantear conclusiones.
  2. b) Reconocer conclusiones a partir de la descripción de actividades de investigación.
  3. c) Aplicar sus conocimientos científicos para explicar fenómenos del mundo natural en variadas situaciones.
  4. d) Reconocer partes o estructuras de los sistemas vivos y relacionarlas con el rol que tienen en un sistema mayor.

Aspiramos con mucho interés que el desempeño educativo de docentes-estudiantes sea el resultado de una acción conjunta que “combine, agrupe, integre, asocie, utilice, seleccione, aplique y construya de manera consciente y planificada según sus propósitos pedagógicos el ¿QUÉ, POR QUÉ, PARA QUÉ, CÓMO Y CON QUIÉNES? va a organizar los contenidos, basados en las orientaciones establecidas en este documento”[15].

IV.- El método didáctico de explicación

4.1.- El orden lógico de la investigación-acción

La investigación-acción, el trabajo en grupo, y los seminarios participativos son entre otros enfoques y lógicas de actuación en el aula y en el lugar del territorio donde actuamos como grupos.

La Investigación-Acción-Participativa[16]: en este enfoque aprecia los problemas de investigación solo cuando ellos surgen de la propia práctica con los estudiantes, ellos son los agentes que diseñan la investigación, formulan sus propios problemas y buscan entablar una relación con la comunidad o con el espacio de acción a donde el trabajo se dirige.

Tratamos en lo fundamental de propiciar siguiendo a Leonard Waks (1.993)[17], introducir cambios en el sistema educativo, en lo específico en el Liceo Gran Cacique Guaicaipuro de la Ciudad, con el fin de estimular un clima que nos ayude a realizar una educación de tipo científica, tecnológica, asociada a los fines de la sociedad comunal (CTS), y para ello tenemos presente, las siguientes premisas de la actuación, incluso al Congreso asistimos con este modo de desempeño:

  1. a) Accionamos el traslado de la autoridad desde el profesor y los materiales de texto hasta los estudiantes, en lo individual y en cuanto colectivos;
  2. b) Las actividades las focalizamos en aprendizajes desde el estudiante hasta el grupo, no con facilidad y teniendo algunas tensiones en el grupo;
  3. c) Aunamos esfuerzos para superar el enfoque bancario y de personas autorizadas para la enseñanza en sitio, mediante la preparación de experiencias en situación de aprendizajes y su significación concreta.

4.2.- La Exposición de la observación realizada

Esta postura la exhibimos por una parte, para movilizar los grupos estables ya que consideramos indispensable conmover los grupos ante un modo de vivir y construir su aprendizaje en la ciudad socialista que deseamos, y en sentido distinto, vinculamos los grupos a sus expectativas que se plasmaron en la documentación que llevarían al congreso y que ofrece igualmente, formas y posturas para actuar, y apreciar su identidad con la ciudad y su desarrollo:

4.2.1.- El buen vivir[18] en Ciudad Caribia: Ciudad Socialista, ecológica auto- sustentable

Los grupos estables que orientamos, sea en arte y patrimonio como en las acciones científicas , sociales y comunitarias, ambas iniciativas las estamos abordando desde los subgrupos de Primeros Auxilios y en relación con el arte y patrimonio vinculados al lenguaje. De allí que nuestros esfuerzos primarios hasta el comienzo del año 2017, estaremos trabajando en la organización de los grupos y en el examen crítico de sus acciones expuestas ante los actores de la ciudad. También estaremos insistiendo en la necesidad de abonar una perspectiva de argumentación sobre el otro modo de salir del sistema que hace su acontecer diariamente en la ciudad, que se traduce en un enfoque hegemónico dominante que impone sus reglas de convivencia, y por lo mismo, deseamos buscar un modo equilibrado entre los grupos y la naturaleza, su ambiente y la justa actuación en el para propiciar modos de intercambio consensuados y vivenciados entre la paz y el consenso sin uso de la fuerza. Para ello hemos fijado posturas en el debate de y con los grupos, trabajo este post congreso que habrá de realizarse.

El Buen Vivir para nosotros, “es una visión del mundo que emerge con fuerza desde los pueblos del sur, los mismos que han sido marginados de la historia. El buen vivir no implica una propuesta académica-política, sino la posibilidad de aprender de realidades, experiencias, prácticas y valores presentes en muchas partes, aun ahora en medio de la civilización capitalista.

Este buen vivir, para intentar una primera definición, propone la búsqueda de la vida en armonía del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, entendiendo que todos somos naturaleza y que somos interdependientes unos con otros, que existimos a partir del otro. Buscar esas armonías no implica desconocer los conflictos sociales y las diferencias sociales y económicas, ni tampoco negar que estamos en un orden, el capitalista, que es ante todo depredador. Justamente, el sumak kawsay sería un camino para salir de este sistema.

Por lo tanto conjugar en los grupos estables equilibrio cognitivo interdependiente entre las áreas de formación común, son entre otras cuestiones y nexos sustanciales, de una búsqueda permanente y necesaria en un ciudad en permanente evolución como lo es actualmente Ciudad Caribia. De modo que los Grupos Estables se mueven en el tejido y el desarrollo de las inteligencias múltiples y de las capacidades propias.

A MODO DE REFLEXIONES FINALES

El primer Congreso Pedagógico celebrado en la ciudad representa el encuentro de diálogo y debate para pensar en común la educación del siglo XXI, en la construcción de la primera ciudad socialista, ecológica y sustentable, redescubriendo los potenciales cognitivos de los diferentes sujetos, agentes y actores que hacen vida en ella y demandan de una educación cónsona con los procesos inéditos que en la cotidianidad se desarrollan y que hacen posible abonar el camino en la complejidad que representa el trabajar por el bien común y el buen vivir en el metabolismo de la ciudad.

La ruta que hemos trazado en el trabajo con los grupos estables de Acción científica, social y comunitaria y Artes y Patrimonio con los estudiantes del Liceo Gran Cacique Guaicaipuro representa un camino hacia la construcción colectiva de proyectos de aprendizajes, que emergen desde las necesidades sentidas del común que hacen parte de ellos; superando el trabajo individual, dando paso al colectivo, en el conjunto de las relaciones e interacciones que contribuyen a una convivencia armónica, donde la solidaridad y el respeto como valores se materializan con el accionar diario, en el encuentro que representa trabajar estudiantes de diferentes años y edades.

El camino andado y allanado ha representado una primera aproximación al trabajo colectivo desde un enfoque de teoría fundamentada que permite el descubrimiento y redescubrimiento de las potencialidades y capacidades de los sujetos, actores y agentes que conforman y son parte activa y protagónica de los grupos estables. Igualmente es honesto señalar también que los esfuerzos realizados por los  y las profesoras del liceo, y las diferentes unidades educativas de la ciudad, se constituyen en fuentes de una experiencia socio-cognitiva apreciable y de gran significación para transformar la enseñanza en condiciones de un metabolismo en recreación y refundación política. En hora buena la conformación de los colectivos en el circuito escolar para seguir aportando a la construcción de una enseñanza liberadora y crítica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arancibia, Violeta, Paulina Herrera y Katherine Strasser (1997). Manual de sicología educacional. Chile: Universidad Católica de Chile.

Bigott, Luis Antonio (1998). Ciencia, educación y positivismo en el siglo XIX Venezolano. Caracas: Academia. Nacional de la Historia; Caracas. Venezuela.

Bigott, Luis Antonio (2010). Hacia una pedagogía de la desneocolonización. Colección Pensamiento crítico Luis Beltrán Pietro Figueroa. Caracas: IPASME.

Bigott, Luis Antonio. (1995). Historia para todos, No. 17. El primer Congreso Pedagógico 1895. Caracas: Edición auspiciada por el Consejo Nacional de la Cultura CONAC. Edición historiadores SC.

Castoriadis, Cornelius. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Ed. Tusquets. Tomo I y II.

Fernández Heres, Rafael (1994). La educación bajo el signo del positivismo. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Serie Fuentes para la historia republicana de Venezuela.

Freire, Paulo (2000). Pedagogía de indignación cartas pedagógicas y otros escritos. Sao Paulo. Editora Unesp. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

Galaburri, María Laura (2006). “La planificación de Proyectos.” En SEP (Ed.) Español: Antología (pp. 47-53), Distrito Federal, México: SEP.

Galeano de la O, Lourdes (2006). Aprendizaje basado en proyectos. México: Revista Digital Ceupromed. Universidad de Colima.

Luque, Guillermo (2010). La educación venezolana en la primera mitad del siglo XX 1899-1950. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

Maturana, Humberto (1992). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Proceso de transformación curricular en Educación Media. Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión y orientaciones fundamentales.

Ministerio de Educación y Justicia (1986). Materiales del Congreso para la discusión. Secretaria de Educación del Gobierno de Buenos Aires. Ley 23.114. Argentina.

Osorio M, Carlos (S/F). Unidad de Gestión Tecnológica Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Universidad del Valle, Cali, Colombia. OEIProgramaciónCTS+ISala de lectura– (Organización Educativa Iberoamericana OEI).

Piaget, Jean (1950). “Discours du directeur du Bureau international d’éducation”. En: Treizième Conférence internationale 10 de l’instruction publique: procès-verbaux et recommandations. Ginebra, Oficina Internacional de Educación, págs. 35-36

Portantiero, Juan Carlos (1985). “La hegemonía como relación educativa”. En Las dimensione sociales de la Educación. Antología preparada por María Ibarrola. México: Ediciones El Caballito.

Prieto Figueroa, Luis Beltrán (1990). Principios generales de la Educación. Caracas: Ediciones Monte Ávila.

Prieto Figueroa, Luis Beltrán (1990). El Estado y la Educación en América Latina. Cuarta Edición. Ediciones Monte Ávila.

Puiggrós, Adriana (1989). “Apuntes para una evaluación del Congreso Pedagógico”. En: Krotsch, Pedro y De Lella, Cayetano (1989) Congreso Pedagógico Nacional. Balance y perspectivas. Sudamerican/IDEAS, Bs. As.

Quintina, Martín y Cerillo, Moreno (2004). “Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento.” Ponencia publicada en el libro de actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Granada, 15-17 de diciembre de 2004. Grupo Editorial Universitario, pp.55-70. ISBN: 84-8491-432-1.

Reyes Leal, Carmen (2005). Proceso Educativo e investigación Pedagógica en la era del positivismo (1860-1935) Laurus, vol. 11, núm. 20, abril-octubre, pp. 29-46. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.

Rivera, Heriberto (2013). Congreso Pedagógico: Ideas, tiempo, espacio. Aporrea. 11 junio de 2013.

Tapia, María (2001). La solidaridad como pedagogía. “El aprendizaje – Servicio” en la escuela. Buenos Aires: Edit. Ciudad Nueva.

UNESCO (2016). Aportes para la Enseñanza de Ciencias Naturales este informe ha sido elaborado por MIDE UC por encargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago. M. Paulina Flotts Jorge Manzi Gabriel Romero Alexis Williamson Erica Ravanal Mayin González Andrea Abarzúa.

[1] Docente Agregado-Investigador. PEI – UBV. Coordinador del Núcleo de Investigaciones en “Gestión Educativa Local”.

[2] Ministerio de Educación y Justicia (1986) Materiales del Congreso para la discusión. Secretaria de Educación del Gobierno de Buenos Aires. Ley 23.114. Argentina.

[3] Rivera, Heriberto (2013). Congreso Pedagógico: Ideas, tiempo, espacio. Aporrea. 11 junio de 2013.

[4] Ministros Jorge  Arriaza Viceministro área social, y Rodulfo Pérez Ministro de Educación. Abrebrecha. Vamos mi pueblo no juña. 06 de enero de 2016.

[5] Ministerio de Educación y Justicia (1986). Materiales del Congreso para la discusión. Secretaria de Educación del Gobierno de Buenos Aires. Ley 23.114. Argentina.

[6] Centro Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través del cual se ejecutan planes, programas y proyectos educativos, consustanciados con la investigación y formación del docente, para la construcción colectiva del conocimiento desde una praxis pedagógica comprometida con los procesos de transformación social.

[7] Ibídem.

[8] Luis Beltrán Prieto Figueroa advierte en este sentido: “El Estado interviene, por derecho propio, en la organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación. Depende la orientación de una escuela de la orientación política del Estado. Si el Estado es nazista, la escuela es nazista. Si el Estado es falangista, la escuela es falangista. Y si el Estado es democrático, la orientación de la escuela necesariamente tiene que ser democrática”. (Prieto 1990).

[9] Pablo Imén Graduado en ciencias de la educación. Es actual director de Idelcoop, Sec. de Investigaciones del CCC Floreal Gorini, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y asesor de sindicatos docentes. También es autor de los libros: “La Escuela Pública Sitiada. Crítica de la Transformación Educativa”, “Pasado y presente del Trabajo de Enseñar”

[10]  Alberto Bandura y la Teoría social del aprendizaje, centrada  en los conceptos de refuerzo y observación.

[11] Es bueno hacer notar que la mayoría de grupos culturales que aplicaron su experiencia al análisis del público, estuvieron acotados por estar vinculados al Movimiento de Teatro “Cesar Rengifo”, así como otros que presentaron sus experiencias, en este caso ellos pertenecen a grupos estables sobre “Todos a la Siembra”, movimiento social impulsado por el Estado y en particular por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Tan solo algunas experiencias tributan a la formación de grupos estables de la ciudad, para la ciudad.

[12] Alberto Munari [12] (1999) Jean Piaget (1896-1980) Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 1-2, 1994, págs. 315-332. ©UNESCO: Oficina Internacional de Educación. En esta revista subraya el rol que tiene la interacción con sus pares el estudiante para resignificar el aprendizaje, para cuyo juicio refiere el trabajo de Piaget.

[13] Aportes para la Enseñanza de Ciencias Naturales este informe ha sido elaborado por MIDE UC por encargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago. M. Paulina Flotts Jorge Manzi Gabriel Romero Alexis Williamson Erica Ravanal Mayin González Andrea Abarzúa. p.16.

[14] Ibídem. p. 17.

[15] Proceso de transformación curricular en Educación Media. Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión y orientaciones fundamentales. P. 39.

[16] Carlos Osorio M. Unidad de Gestión Tecnológica Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Universidad del Valle, Cali, Colombia. OEIProgramaciónCTS+ISala de lectura– (Organización Educativa Iberoamericana OEI)

[17] Fuente: La Educación Científica y Tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria.

[18] Luciano Concheiro, historiador por la UNAM y sociólogo por la Universidad de Cambridge, es coordinador del Centro Horizontal. Realizó la entrevista a  Alberto Acosta, exministro de Energía y Minas de Ecuador. Acosta fue también presidente de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la actual Constitución ecuatoriana (2008), la cual otorga derechos inalienables a la naturaleza, convirtiéndola así en sujeto de derecho. El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos (Editorial AbyaYala 2012 e Icaria Editorial, 2013) es su libro más reciente, que fue publicado también en francés (Utopía 2014) y en alemán (Oekom Verlag 2015).

Comparte este contenido:

Escuela y construcción social del sujeto pedagógico: la formación ética de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales

Por: María Figueredo Burgos

RESUMEN:
La presente investigación tiene como finalidad develar la dinámica educativa de la escuela en la construcción del sujeto pedagógico, en el marco de la formación ética de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales. La misma se origina de la reflexión profesional, del acompañamiento pedagógico como profesora de la UBV responsables de las aldeas Universitarias del Distrito Escolar Nº 1, donde se desarrolla el Programa Nacional de Formación de Educadores y del trabajo que venimos desarrollando en la Parroquia Sucre-Catia, en las escuelas del Distrito Escolar Nº 5, desde el Núcleo Académico de Investigación “Gestión Educativa Local” adscrito al Centros de Estudios Sociales y Culturales. Esta investigación se aborda desde la perspectiva socio construccionista, con una aproximación etnográfica desde el contexto local. La pertinencia de la investigación radica en los aportes que desde la UBV podemos hacer para construir la escuela que queremos, para la refundación de la República. En función de los hallazgos encontrados en la investigación se puede decir que la Escuela hoy sigue configurando socialmente al sujeto pedagógico encadenado a un modelo de subordinación, sumisión y obediencia al enmarcarlo en los mismos parámetros de la colonialidad/modernidad y que la ciudadanía no se está formando como expresión geohistórica de las identidades locales. Se contribuye con algunos aportes para la construcción de la escuela que queremos, en el área académica Innovaciones educativas, emancipación y desarrollo humano.

Palabras Clave: Escuela; sujeto pedagógico; formación ética; geohistórico; identidades locales.

El trabajo investigativo lo desarrolle desde el Centro de Estudios Sociales y Culturales (Cesyc), en el Núcleo Académico de Investigación “Gestión Educativa Local” (Nigel), en el área académica: Diversidad cultural, derecho social y poder popular articuladamente con el área académica del Doctorado Ciencia para el desarrollo estratégico Innovaciones educativas, emancipación y desarrollo humano, ambas son necesarias para el estudio, comprensión e interpretación del problema de la identidad y la ciudadanía, en el marco del programa de investigación: Gestión escolar, practicas socioeducativas y producción de identidad.1.

1. Introducción

Para ello partí del enfoque que desde el Cesyc-Nigel busca producir una ruptura epistemológica-cognitiva con el monismo de la racionalidad-técnica, realizando el trabajo de campo que emerge en el contexto geohistórico de lo local, desde la realidades y particularidades de la vida cotidiana, diálogo de saberes con el otro desde el otro, a fin de producir teorías que sostenga en lo ontológico, epistemológico, teórico, metódico otros modos de pensar, de dignificar al ser humano y donde los ideales de la revolución bolivariana sean el marco de referencia de las configuraciones de los nuevos imaginarios y las nuevas alteridades.

En el desarrollo del mismo participó el colectivo conformado por los estudiantes del Curso de Ampliación Profesional “Gestión Educativa Local”, que estuvo constituido por varios sujetos, unos con la experiencia de haberse formado y trabajado bajo el paradigma de la colonialidad/modernidad que está en crisis y otros que se encuentran formado bajo el nuevo modelo de educador/a egresados del Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE), en especial los ubicados en cuarenta y cuatro escuelas de la Parroquia Sucre-Catia, en el distrito escolar Nº 5, creando un escenario que permitió el debate crítico, reflexivo del proceso histórico del papel de la escuela venezolana en la construcción social del sujeto pedagógico y la formación de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales, en estos momentos de gran trascendencia y significado, donde vivimos un proceso de transición del capitalismo hacia el socialismo.

Lo que me permitió pensar desde nuestras propias referencias locales comenzar a impensar el ámbito de las nuevas ciencias sociales y sus diferentes expresiones metódicas, entre ella la investigación educativa desde su quehacer cotidiano.

Uno de los aspectos que invita a realizar el esfuerzo por compartir la experiencia investigativa, es poder, a partir de ella aportar elementos que coadyuven en la construcción de nuevas subjetividades investigativas desde los espacios de la UBV, que conduzca a la ruptura epistemológica-cognitiva con las prácticas tradicionales, que genera un sujeto universal, dominado, dependiente, inconsciente y separado de la realidad.

El trabajo está organizado en cuatro dimensiones partiendo de la ideación del tema de investigación, la perspectiva teórica, la construcción del método de investigación ruta metodológica y el pensar desde la realidad el sujeto pedagógico.

2. IDEACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

El proceso de acompañamiento académico a las aldeas universitarias del Distrito Escolar Nº 1 y el trabajo articulado a través de Nigel con las escuelas del distrito escolar Nº 5 de la parroquia Sucre de Catia, abre espacio para la reflexión permanente sobre la escuela y la construcción social del sujeto pedagógico: la formación ética de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales; me sumerjo en la perspectiva socio construccionista que brinda la oportunidad de conocer, comprender e interpretar la realidad, a partir de las vivencias de sus protagonistas, dentro de un contexto como un todo unificado y no como partes aisladas. Lo cual permite establecer una estrecha relación, con los fundamentos ontológicos y epistemológicos de manera de ser coherente y congruente. Por ello, inicié la construcción del sujeto de estudio a través, de un acercamiento al trabajo de campo en el cual, según González, tendría “presencia y participación constante dentro de la institución comunidad o grupo de persona que está investigando, lo que le da acceso a fuentes importantes de información informal[1].

Es a partir, de este acercamiento  que construyo el tema de estudio, basado en los tres elementos, expuestos a continuación: 1.- Mi experiencia y memoria como docente en diferentes niveles del sistema educativo, desarrollando un proceso de reflexividad,  crítica,  autocrítica y sobre mi praxis socio pedagógicas. 2.- El ámbito de lo real, desde las visitas y observaciones realizadas a diferentes instituciones educativas, donde está presente un discurso educativo homogeneizante y prevalece el texto único enciclopédico, además de las entrevistas informales realizadas a dos maestras con cinco años de experiencia. 3.- El sistema de enunciado en el cual inicio la revisión teórica de algunos autores críticos de la escuela que me permite hacer una primera aproximación teórica a ésta y a construir el horizonte cognitivo.

El abordaje condujo, a la realización de un análisis crítico y reflexivo sobre la complejidad de la vida cotidiana de la escuela, representada por sus prácticas educativas. En el contexto de los años de investigación que abarcan desde el 2010 hasta el 2014.

Este proceso de reflexión me conduce a plantearme que los maestros utilizan las mismas estrategias para todos los niños y contextos. La escuela se centra en replicar un saber generalizado y poco pertinente con su entorno, que muta los mundos propios de las culturas locales, los niños inquietos son catalogados como hiperactivos y la mayoría sufre del famoso déficit de atención, la escuela no genera ninguna motivación para que los niños regrese al día siguiente.

Lo que me permite formular los siguientes nudos críticos:

  • Las contradicciones entre la escuela y la construcción del sujeto pedagógico que responda a un hecho incuestionable de las diversas formas de enseñar y aprender, de los diferentes actores del proceso educativo en los múltiples contextos del espacio escolar. La escuela conspira contra la diversidad y la interculturalidad.
  • La relación poder-saber, genera un marco jerárquico, donde el saber está en manos de maestros, directivos y supervisores.
  • La fragmentación y atomización del conocimiento impregnan los contenidos curriculares, los planes de estudios, las estrategias metodológicas, didácticas. La escuela. está plagada de contradicciones y conflictos cotidianos donde el maestro tiene dificultades para asumirlas y dar respuestas.

Ante esta dialógica permanente, surgen otras inquietudes que me conllevan a pensar, repensar y replantearme nuevas interrogantes: ¿La dinámica educativa que se fragua en el interior de la escuela da cuenta de un ejercicio de poder y saber que construyen un sujeto pedagógico que responde a las exigencias de su tiempo o más bien refuerzan la reproducción de un sistema normativo que forma un sujeto obediente y dócil? ¿La dinámica educativa forma éticamente a la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales o más bien que desde la cotidianidad se manifiesta claramente un ejercicio que no responde a nuestro propio contexto? ¿La escuela puede construir un sujeto pedagógico desde las diferencias o por el contrario será que le conviene mantener un sujeto universal, dependiente, dominado e inconsciente?

Frente a estos escenarios, es necesario develar las acciones de la Escuela venezolana antes los desafíos que debe afrontar, de manera que sus tareas, puedan responder a las exigencias de la nueva República y por ende al sujeto pedagógico, a fin de dar una nueva lectura a la realidad desde una óptica fundamentada en el ser como centro de todo proceso.

Para conocer, comprender e interpretar la vida cotidiana en la escuela venezolana planteo un objetivo general, que de su descomposición emergen lo ontológico, las categorías, la perspectiva epistemológica, el sistema de enunciados, las premisas de la investigación y los objetivos específicos.

Objetivo General.

Develar la dialéctica educativa de la escuela en la construcción del sujeto pedagógico en el marco de la formación ética de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales.

Objetivos Específicos.

  • Identificar los factores que en sus interacciones cotidianas configuran la dialéctica pedagógica y didáctica de la escuela.
  • Analizar la vida cotidiana de la escuela a partir de las interacciones entre sujetos, contextos y hechos a fin de determinar los presupuestos éticos de la formación.
  • Evaluar críticamente el hacer de la escuela venezolana en la construcción del sujeto pedagógico como expresión ética de las identidades locales.
  • Reflexionar desde la pedagogía crítica los factores constitutivos inmersos en la construcción del sujeto pedagógico para la transformación política de la sociedad.

Para la construcción de la reflexión teórica hago la revisión de algunos críticos de la escuela como: Vasconi, Foucault, Kincheloe, Reinoso, Giroux y los planteamientos de la Ley Orgánica de Educación[2] que nos presenta la escuela como un espacio abierto para producción, desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, formación integral, entre otros aspectos, destacando que la escuela pasa por una multitud de significado, porque para los estudiosos críticos de la misma se asocia con violencia y represión, rodeada de panoptismo, pero para la sociedad en general hay una aceptación mayor hacia este último aspecto, aunque de manera acrítica, pues se concibe como una institución imprescindible para la formación en “bien del individuo y de la sociedad”

Todo esto me permite construir el horizonte cognitivo, que enrumba el hilo conductor coherente entre las dimensiones: ontológica donde la realidad es versionada, parafraseando a Ibáñez Tomás[3], constituye la manera particular de enfocar la construcción social de la realidad que concierne a la manera en que nosotros aprendemos los acontecimientos de la vida diaria, es por ello que se desdibujo la escuela en su propia realidad para aprehender sus características, su vida cotidiana, su dinámica pedagógica y didáctica.

Para ser coherente y congruente con los planteamientos anteriores esbozo desde la dimensión epistemológica la investigación desde el paradigma socio construccionista. Entendemos por este tal como lo señala Gergen “como un conjunto de elementos teóricos en progresión, laxo abierto y con contornos cambiantes e imprecisos más que como una doctrina teórica fuertemente coherente y bien estabilizada”[4]. Ahora bien por cualitativo-interpretativo asumo la perspectiva de González[5], al explicar la acción social en términos de los motivos de los individuos inmersos en ella tratando de comprender la realidad circundante en su carácter específico.

En lo epistemológico construyo los epítemas como los criterios de verdad de análisis del ámbito de lo real, emergiendo las categorías que implicó el hacer un proceso de deconstrucción para cimentar en los albores de la segunda década del siglo XXI, una concepción que responda a nuestra realidad y permita caracterizar su lenguaje, códigos, perspectivas y relaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, emergiendo la hermenéutica de las categorías dentro de los cuales tenemos: educación, escuela, enseñanza y aprendizaje, geohistórico, identidad, dialéctica pedagógica y didáctica, diálogo de saberes, educador dialógico problematizador y sujeto pedagógico, configurando el ámbito teórico para interpretar, comprender y explicar la naturaleza que define el problema de investigación, a fin de generar los elementos o procesos esenciales de una teoría crítica de la educación.

Las ideas y reflexiones me permiten conceptualizar al sujeto pedagógico  como el conjunto de interacciones socioeducativas que se establecen entre los diferentes actores sociales que hacen vida en la institución escolar. Conceptualizando una manera de construir la ciudadanía, expresadas a través de las identidades asociadas a los procesos culturales y a su condición histórica que dan direccionalidad a una estética que lo vincula con una forma de producir la vida cotidiana basadas en relaciones éticas. Sujeta a prácticas socio culturales y a los discursos de la época histórica que se constituyen a partir de las coincidencias valorativas de las personas, pero también de las resistencias que se manifiesta en lo “simbólico” (lenguaje y valores) y en el accionar concreto entre las personas (prácticas sociales). Lo que permite señalar que el sujeto pedagógico no puede ser entendido como un individuo.

Sobre la base de las ideas expuestas planteo algunos atributos para caracterizar al sujeto pedagógico en el ámbito de las interacciones educativas que se fraguan en los diferentes espacios escolares y coadyuvan a la construcción de nuevas subjetividades. Partiendo del encuentro pedagógico como espacio desde donde se crean y comparten códigos y significados, desarrollando una participación conjunta a través de la acción educativa, que apuntala a romper con la imposición como plantea Barbero de “un saber que no encuentra resonancia en el alumno, pero que se ve obligado a reproducir”[6]. Lo que genera un quiebre con las estructuras academicistas que mantiene secuestrado el conocimiento, el cual es impuesto al maestro quien lo acepta pasivamente, sin cuestionarlo, atrapado en la rutinización de su quehacer cotidiano y respondiendo a las exigencias institucionales que le indica qué hacer y cómo hacerlo. Encargándose de trasmitirlo al estudiante, siendo un sujeto pasivo que se limita a cumplir las normas y reglas establecidas.

En esta dirección los encuentros pedagógicos se orientan a la reflexión interdisciplinaria y transdisciplinaria con el fin de superar el axioma enseñanza y aprendizaje como acumulación de la tríada educabilidad-educatividad-enseñabilidad. De manera que sea la construcción de una práctica que analiza y expresa un proceso real que fortalece la crítica sobre las formas de construcción del conocimiento y sobre la manera en que se convierte en fuerza social.

Lo que demanda de un diálogo ético que desarrolla la comprensión mutua, así como la elaboración de formas de convivencia y el compromiso para realizar lo acordado. Asumiendo el encuentro pedagógico desde una postura crítica como reflexión sistemática del hecho pedagógico de manera dialógica de cara a la sociedad del conocimiento. Analizando el saber social y el escolar en su interacción teórico-prácticas donde se construye el sujeto pedagógico y se legitima.

La dinámica educativa como proceso de interacciones que se fraguan en los diversos y complejos espacios educativos que posibiliten el intercambio permanente entre los actores sociales que hacen vida en ella. Dentro de la multidimensionalidad del mundo que representa, acompañado de una pedagogía y didáctica que coadyuve a dar lectura al quehacer cotidiano.

Hay que poner en tensión los encuentros pedagógicos para reinscribir la realidad educativa como compleja, variable, en la cual no existe una fórmula mágica o receta única para abordar la multiplicidad y complejidad que representa el hacer en la escuela.

Como destaca Gómez y Zemelman “el surgimiento de nuevos sujetos pedagógicos y espacios de interpelación para la configuración de identidades y proyectos alternativos”[7]. Lo que conduce a escenarios que habilitan a instituir un sujeto pedagógico que emerge de un entorno donde hay lugar a la apertura de múltiples procesos para producir nuevos espacios pedagógicos dentro y fuera de las instituciones educativas.

Sin duda es necesario contar con un maestro cuyos atributos lo caractericen por despertar el interés de los diferentes actores sociales que hacen vida en la institución escolar. A partir de su sensibilidad y de sus necesidades particulares; además de desarrollar el pensamiento crítico y estimular la actitud científica que posibilitar la formación del estudiante como sujeto social preparado para la vida y asuma responsabilidades en el desarrollo.

Por otra parte, de la descomposición del objetivo general emerge un conjunto de premisas  y dinámicas de las relaciones escuela-comunidad. Supuestos teóricos que sirven de orientación para estudiarla en su contexto, tal como sucede. Lo que refuerza la dirección investigativa, que para la misma, es la vida cotidiana de la escuela, representadas por sus prácticas educativas en su día a día. Las cuales me sirvieron de punto de partida para la construcción de la perspectiva teórica, en la cual, se da la discusión con los referentes existentes, desde una postura reflexiva crítica, decolonial, poniéndolos en tensión. Con el fin, de desmontar la racionalidad técnico-instrumental, aportando elementos para la decolonización del saber-hacer desde lo local, y forman parte de la construcción, resemantización, resignificación de los referentes teóricos y hacen referencia a:

Premisa 1.- El proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en la transmisión de saber-hacer caracterizado por el esquema de un pensamiento único, donde el pensar y actuar están guiados por directrices previamente establecidas que configuran la relación sujeto-conocimiento-contexto. Obviando las relaciones de intersubjetividad, dejando a un lado el vínculo idea-creación, que posibilita la construcción del aprendizaje a través del diálogo de saberes.

Este enunciado nos ubica en el punto donde hay que producir una ruptura epistemológica con la subsunción de la pedagogía modernista

Premisa 2.- El sujeto pedagógico en el marco de la modernidad es un sujeto universal y homologado a cualquier geohistoria, cuya racionalidad integra toda la diversidad y complejidad humana existente en una forma única de pensar y explicar los acontecimientos humanos. Fundada en la pretensión de objetividad de la realidad y de los datos que la conforman, constituyendo un modelo único de ver los eventos humanos como reiterativos en cualquier contexto cultural, que era sustituida por datos con una visión parcelada que indicaba que era válido o no.

Esta relación impide cualquier intento por configurar y democratizar al sujeto pedagógico.

Premisa 3.- La escolaridad impone normas que establecen un orden y relaciones reproductivas que nos obliga a asimilar y repetir los saberes establecidos por la racionalidad hegemónica. Castigando a quien se atreva a cuestionar los saberes instituidos. La escuela reproduce la noción de mito-rito pedagógico.

Esta premisa nos ubica en el punto donde hay que desarrollar capacidades de autonomía y pensamiento crítico, lo que supone potenciar la actitud dialógica en el sentido de lo intersubjetivo y lo intrasubjetivo donde el sujeto sea capaz de fomentar y estimular el proceso de transformación política y cultural.

Premisa 4.- El proyecto de la modernidad nos impuso una manera única de pensar e interpretar el mundo; así como una moral universal y una ley regulada por las lógicas propias. La constitución colonial de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y del imaginario. La modernidad infundo un relato sobre lo que somos en tanto historia tributaria a la relación capitalista mundial negadora de la diversidad y la interculturalidad.

Esta premisa nos induce a deconstruir la narrativa universal que estipula un pensamiento único aunado a una visión única del mundo, con el fin de recrearnos desde nuestras raíces reconociéndonos como parte de cosmos diversos y complejos, posicionando otros lugares de enunciación geohistóricamente.

A todo esto surge el por qué de la investigación la cual abordo desde múltiples aristas:

  1. A nivel de las instituciones que definen las políticas educativas, permite conocer las prácticas educativas cotidianas orientadas hacia la construcción del nuevo ciudadano, además de estudiar las contradicciones y conflictos cotidianos de la vida en la escuela donde se reproducen los modelos de dominación o emancipación-liberación.
  2. Delinear programas y políticas en la trilogía Estado-sociedad-territorio.
  3. Desde la UBV desmontar la racionalidad tecno-científica y producir nuevos conocimientos desde una postura crítica.
  4. Para el Cesyc-Nigel abrir espacios para abordar algunas líneas de trabajo para construir plataforma teórica que nos permita interpretar, comprender y explicar la naturaleza de los cambios como sujeto activo.
  5. En las áreas académicas los resultados de la investigación son producto de un trabajo colectivo, además las categorías que emergieron surgen de la dinámica de la comunidad.
  6. En lo social potenciación del sujeto pedagógico, para que tome las riendas de su propio desarrollo y comprenda las necesidades de construir una ciudadanía activa, autónoma que no espere fórmula mágica o receta para empoderarse del imaginario de liberación.

2.1. PERSPECTIVA TEÓRICA

De las premisas emerge la arquitectura teórica que sirve de sustento a la investigación y permite dar el debate para poner en tensión los referentes existentes, producir nuevos o resemantizarlos toda vez que se avanza en el análisis crítico reflexivo de la pedagogía y la educación, desmontando la racio-técnica de la modernidad, como lógica epistémica de producir un tipo de conocimiento a partir del cual todo se interpreta, comprende y explica, para ello se asume una postura decolonial, creando escenario para la reflexión crítica orientada al cuestionamiento, transformación, intervención y acción y creación de condiciones radicalmente distinta para decolonizar el saber-hacer, saber-poder y construir conocimiento desde lo local, donde confluya lo científico apuntalando hacia otras lógicas que conlleve a la producción del conocimiento desde lo geohistórico local.

En este proceso de reflexión y debate construyó cuatro ensayos que son el soporte teórico de la investigación y hacen referencia a:

  • El proceso enseñanza y aprendizaje en el marco de la modernidad. Se caracteriza por el pensamiento unidimensional donde el pensar y el actuar están guiados por directrices previamente establecidas que configuran la relación sujeto-conocimiento-contexto destacando el transmisionismo caracterizado por una forma de actuar y pensar atrapados en directrices indicadoras de fines, objetivos, reglas y principios proclamados en un pensamiento único que genera una relación vertical. El sujeto es pasivo, receptor y transmisor de los conocimientos dados como una donación a través del proceso de enseñanza que no permite una construcción colectiva del saber.
  • El sujeto pedagógico de la modernidad. El sujeto pedagógico en la perspectiva de la modernista es universal y homologado a cualquier geohistoria, concebido como un individuo, forjado al calor del ideario iluminista, basado en un racionalismo universal, abstracto y ahistórico. La escuela tiene clara su misión de transmitir un corpus de saberes, conocimientos, valores y formas de apropiarse de los productos simbólicos generados por la cultura con la finalidad de conformar al sujeto social requerido por la lógica de la sociedad capitalista que conocemos como la colonialidad/modernidad, que se constituye en el espacio decisivo en la construcción de subjetividades. La misma se caracteriza por la masificación de la práctica de los valores morales de la burguesía. Toda práctica educativa es en sí productora de sujetos a partir de la mediación de otros sujetos, desde el entramado de significaciones que suponen las acciones concretas que dinamizan las relaciones entre el sujeto, el sujeto mediador y el mundo.
  • La escuela: contexto de formación de la ciudadanía. El discurso escolar se ha caracterizado por ser selectivo, encadenado a una historia lineal que justifica la escuela atada a un hacer que niega cualquier posibilidad de nuevas formas de interpretaciones y de organizarla. Su accionar esta normado por medio de la imposición de pautas que permiten establecer un orden porque impone como obligante los saberes constituidos. El saber-poder disciplinado en que se basa construye individuos y subjetividades (sujetos que han interiorizado los valores y normas propias del capitalismo)
  • Identidades locales y expresión geohistórica: la escuela como mediación. Hay que deconstruir el modelo único identitario impuesto por la colonialidad/modernidad tras la búsqueda de posicionarnos geohistóricamente de otros lugares de enunciación desde las identidades locales. Asimismo cuestionar la definición de identidad que intenta ser totalitaria, absoluta y homogeneizadora porque anula el ser ontológicamente. Es abrir espacios de confrontación dialógica para desmontar la lógica de la racionalidad hegemónica que nos unifica y anula.

Las premisas de la investigación permitieron crear el escenario para la reflexión crítica, orientada al cuestionamiento, transformación, intervención y accionar para poner en tensión los referentes existentes en el ámbito de lo real con relación a la teoría existente. En la medida en que fui avanzando en el análisis reflexivo y crítico de la educación y la pedagogía al desmontar la lógica epistémica de la colonialidad/modernidad he podido plantear otras alternativas de pensar, construir el horizonte cognitivo que permite manejar un discurso coherente y congruente entre lo ontológico, epistemológico y metodológico.

 2.2.  CONSTRUCCIÓN DEL MÉTODO

Todo esto implicó un proceso de construir la ruta metodológica, que se inicia desde el mismo momento que se comienza la aproximación al sujeto de estudio, construcción de las premisas, discusión teórica para cimentar la arquitectura teórica que sirve de soporte a la investigación, que se encuentra presente en la metódica del trabajo de investigación, que en la expresión metodológica: es la forma de pensar la racionalidad, ordenar el sentido de la búsqueda y el factor estructurante de la investigación, permite para efecto de hilvanar la organización, presentar el socio construccionismo como un enfoque alternativo que permite generar diálogo, condiciones y conservaciones, otorgando valor a las interacciones sociales y procesos culturales, donde el conocimiento se construye desde las prácticas socio culturales, entrelazada con la corriente del pensamiento Interaccionismo simbólico que permite generar un diálogo hermenéutico interpretativo de los procesos vividos en el quehacer cotidiano de la escuela en la dialéctica educativa en el día a día, aproximándome desde la etnografía como una metódica que permitió estudiar, comprender, explicar e interpretar la escuela en su contexto real, su vida cotidiana y las interacciones que en ella se generan en la construcción social del sujeto pedagógico y la formación ética de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales.

A  partir de la armonía con la racionalidad y forma de pensar partiendo de la etnografía se realizaron un conjunto de visitas a las escuelas, donde se desarrollaron observaciones participantes que coadyuvo en establecer contacto directo con los sujetos que hacen vida en ella, en especial los maestros que son las personas que por sus vivencias, capacidad de empatía y relaciones que tienen en el campo se convirtieron en una fuente importante de información a través de entrevistas en profundidad, además de abrir el acceso a otras personas y nuevos escenarios.

3.     PENSAR DESDE LA REALIDAD: SUJETO PEDAGÓGICO

El proceso de pensar e interpretar desde la realidad escolar al sujeto pedagógico a través del socio construccionismo en el marco de una tarea activa, aportó información que desafío los patrones de la investigación tradicional y configuró diferentes opciones para abordar la realidad de la escuela venezolana, en la que se pudo develar la dinámica educativa y su relación con la construcción social del sujeto pedagógico y con la formación ética de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales.

Estos se fueron fraguando de manera flexible lo que me permitió ir avanzando en los recorridos y regresarme, para ir nutriendo cada una de las fases, conduciendo hacia el pensar de la realidad escolar la construcción social del sujeto pedagógico y la formación ética de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales, dándose el proceso de interpretación a través del análisis crítico interpretativo, argumentativo de las entrevistas, observaciones participantes, encuesta y grupos de discusiones. Lo que coadyuvó desde una postura crítica a reflexionar a partir de cada una de las premisas de la investigación los hallazgos de la misma, destacando que en la configuración de la relación sujeto-conocimiento-contexto es donde mejor se revela la tradición escolástica de la educación venezolana, al  mantenerse  ajustada a una sola manera de ver y pensar la educación, pedagogía y didáctica. La gestión escolar es vista por los maestros como la administración del calendario escolar y el cumplimiento de los lineamientos establecidos por los entes rectores de la educación que automatiza la rutina escolar.

Lo que supone, direccionar lo pedagógico, donde el otro tiene que hacer una serie de rutinas, que no permiten ir más allá de lo que esta preestablecido, encadenándose así, a un tareismo: pasar la asistencia, registrar el número de niños que asisten en las carpetas, enviadas  desde la dirección de la escuela, buscar en el comedor el desayuno/merienda/almuerzo, del programa de alimentación escolar, formar y llevar a los niños al baño, vigilar el desarrollo del receso, elaborar y entregar la planificación del momento, realizar los ejercicios de atención que están previamente diseñados por las editoriales en los cuadernos, revisar las actividades y tareas asignadas, controlar la disciplina del grupo, cumplir las guardias asignadas, entre otras. En fin, rutinas que agotan el tiempo escolar.

De ahí, que el cumplimiento de múltiples actividades desestructuradas y fragmentadas, no tienen nada que ver, con una plataforma bien pensada, reflexionada, intencionada de los referentes valorativos. Lo que hace es contradecir, precisamente la noción sujeto-conocimiento-contexto. Es un grave problema que presenta  la escuela  cuando fragmenta la relación de la unidad ontológica en la construcción del aprendizaje. Hay que romper con la noción del tiempo escolar porque imposibilita la concreción de la acción pedagógica emancipadora y liberadora.

Como puede verse, la escuela hoy se mantiene centrada en su quehacer cotidiano,  procesos, que aunque forman parte del quehacer pedagógico, pudieran diluirse dentro del desarrollo de los contenidos programáticos, manteniendo así, tanto el cumplimiento  de normas y la disciplina, que solo representan: el estar callado, transcribiendo del texto  de la pizarra, o del cuaderno, mientras el maestro se dedica a la revisión de los ejercicios y tareas asignadas previamente, prescritos en los libros de textos oficializados, bien por la escuela, por cada maestro adscritos, inducidos por determinadas editoriales, Santillana, Caracol, Girasol (considerados textos únicos) que tienen invadida la escuela, donde permanece y se mantiene una sola visión del mundo, o bien, las tareas de textos establecidas por el Estado. Es decir, los maestros pensantes y creativos, son pocos.

En la compleja realidad, de la escuela actual, sigue presente el sujeto pedagógico que nos dibujo la colonialidad/modernidad, al considerarse que el mismo, es un individuo que tiene la responsabilidad de transmitir los conocimientos a las generaciones más jóvenes. Tarea que recae sobre el maestro, encargado de mantener la relación con el estudiante, tal como está, establecido en los programas educativos. Sustentado en una práctica de enseñanza repetitiva, rutinaria, memorística, descontextualizada, sin pertinencia, que deja a un lado la complejidad del contexto donde se produce las experiencias producto de la rutinización, que se da en el interior de ella.

Bajo este esquema, destaco que la escuela no está formando ciudadanos para la independencia, libertad, emancipación, liberación, valoración, defensa de la soberanía, cultura de la paz, justicia social, respeto de los derechos humanos y fortalecimiento de la identidad nacional. Al no brindar las herramientas y los espacios de interacción que le permitan al estudiante, ejercer plenamente sus derechos y deberes, desarrollen sentido de pertenencia con la comunidad y puedan adquirir competencias que le coadyuve a ver diferentes formas de vivenciar la ciudadanía. Teniendo una clara conciencia de la dinámica que se da en su contexto social y político y sea capaz de sustentar sus demandas, necesidades sociales y entender los razonamientos de los demás.

De tal manera, que la escuela que nos legó la colonialidad/modernidad, no nos sirve para formar éticamente al ciudadano, como expresión geohistórica de las identidades locales. Su enfoque educativo, no permite superar la narrativa universal, que estipula un pensamiento único, con una visión única del mundo. No potencia y no activa la conciencia del sujeto pedagógico, al encontrarse encadenada a un saber-hacer que direcciona y define una dinámica pedagógica y didáctica, que se centra en la domesticación, repetición, memorización de contenidos programáticos, desvinculados del contexto de la vida cotidiana, sin sentido y sin significado.

A pesar, de todos los intentos por mejorar las condiciones geohistóricas e identitarias, nuestra escuela no escapa de la realidad del proyecto colonialidad/modernidad, al asociar la formación de las identidades locales, con la celebración de efemérides que llegan a sus pasillos y aulas a través, de carteleras sin trascender de un simple recordatorio. Lo que nos indica, que estamos en presencia de un modelo univoco, que no tiene sentido de pertenencia con la comunidad, interacción con el contexto y  generación de un imaginario divorciado de nuestra realidad, que no reivindica las particularidades de nuestra historia, sino incorpora continuos elementos que son extraños a las tradiciones y especificidades de las localidades.

Desde el contexto generacional, divorciada de la realidad, la escuela hoy, no está formando las identidades desde lo local, cuando permite que se hagan celebraciones, que no contribuyen al reconocimiento, valoración de nuestra historia, creencias y tradiciones. Lo que significa, que no hay un arraigo con la comunidad, sentido de pertenencia. No tenemos una historia en común, nos vemos como un viajero que está de paso en ella y no hay vínculos que nos permita identificarnos.

Todo ello, nos deja claro que la formación ética de la ciudadanía, como expresión geohistórica de las identidades locales, continúa al margen de la formación del ciudadano de acuerdo a los atributos definidos en la CRBV y que la racionalidad instrumental hegemónica colonizadora, mantiene sus tentáculos para garantizar, que persista la visión unificada de la identidad y la ciudadanía, siendo fundamental decir, que la Escuela hoy sigue configurando socialmente al sujeto pedagógico encadenado a un modelo de subordinación, sumisión y obediencia al enmarcarlo en los mismos parámetros de la colonialidad/modernidad y que la ciudadanía no se está formando como expresión geohistórica de las identidades locales.

4.     reflexión final

El proceso de reflexión final es inacabado y se hace para cerrar un ciclo, para la formulación de nuevos nudos críticos y pensar desde otros referentes éticos los problemas asociados al devenir histórico de la educación en relación al Estado-sociedad-eticidades.

Para lograr desmontar toda la lógica de la colonialidad/modernidad, es necesario formar un ciudadano con conciencia social, nacionalidad y soberanía, valorando sus raíces, saberes populares, ancestrales, que lucha por la ciudadanía desde identidades locales como expresión geohistórica y asume postura crítica ante los problemas ecológicos, recalentamiento global y el saqueo de los recursos naturales.

La clave está en una escuela basada en un pensamiento decolonial, que aliente permanentemente a cuestionar las formas dominantes de conocimiento, que tenga maestros críticos, reflexivos, investigadores, participativos, protagónicos, emancipadores y liberadores, que se ven, se sienten y se reconocen como ciudadano, que tiene sentido de pertenencia con su comunidad y se identifica con ella desde lo común y lo diferente.

Esa es la escuela que queremos, la posible donde se establezca una deconstrucción del tipo de formación de las relaciones pedagógicas intersubjetivas, que nos permita recuperar la convivencia escolar que es expresión de las identidades que generan la nacionalidad y que haga posible la refundación de la República como Estado democrático y social de derecho y justicia, cuyo centro sean los procesos sociales y la expansión de las libertades humanas.

La escuela comunal, como espacio de tensión que da lugar al nacimiento de prácticas escolares que construyen un imaginario social propenso a valorar el sentido y significado del poder político y democrático, así como a estimular y potenciar capacidades para la toma de decisiones y la formación de la ciudadanía.

Con una arquitectura con múltiples y diversos ambientes de aprendizaje (talleres, huertos, bibliotecas, salas de lecturas, de computación, laboratorios, proyección), sitios donde se pueda intercambiar ideas con personas de diferentes edades y puntos de vista, donde exista la libertad de escoger y ejercer democráticamente su derecho a una educación de calidad, cuyo currículo tenga un enfoque ecológico-geohistórico que integre los saberes comunes, científicos y la cultura popular, con una práctica educativa basada en la pedagogía y didáctica de la participación, donde la investigación sea el factor estructurante para profundizar en el conocimiento y la reflexión, con una visión humanista para el desarrollo integral del ser humano y valoración de los derechos humanos, con maestros que se sientan y se reconozcan como ciudadanos y como estudiantes para toda la vida, capaz de sistematizar su praxis socio pedagógica para la construcción de referentes desde nuestras latitudes.

Referencias

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.929. Extraordinario del 15 de agosto de 2009.

Barbero, J (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº 32, pp. 17-34. p. 30

Figueredo, M (2014). Escuela y construcción social del sujeto pedagógico: la formación ética de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales. Tesis Doctoral. Caracas: UBV.

González, A (2003). “Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales”. En Revista Isla. Cuba: Universidad Central “Marta de Abreu” de las Villas. Nº 138.pp. 125-153. Octubre-diciembre.

Ibáñez, T (2003). La construcción social del socio construccionismo: retrospectiva y perspectivas. En Política y sociedad. Vol. 40. Núm.: 155-160. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Psicología.

Ibáñez, T (1998). Ideología de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.

SCHOOL BUILDING SOCIAL AND EDUCATIONAL SUBJECT: THE ETHICS OF CITIZENSHIP EDUCATION AS AN EXPRESSION OF LOCAL IDENTITIES GEOHISTORICAL

 

ABSTRACT:

This research aims to reveal the dynamics of school education in the construction of the teaching subject as part of ethical education of citizens as geohistorical expression of local identities. It originates from the professional reflection, educational support as professor at the University UBV villages responsible for the No. 1 School District, which develops the National Teacher Training Program and the work we have been developing in the Sucre parish Catia in schools School District No. 5, from the Academic Research Nucleus «Local Education Management» attached to the Department of Social and Cultural Studies. This research is approached from the social constructionist perspective, with an ethnographic approach from the local context. The relevance of the research lies in the contributions from the UBV can do to build the school we want, for the foundation of the Republic. Based on the findings from the research we can say that the School today continues to shape socially to the pedagogical subject shackled to a model of subordination, submission and obedience to frame it in the same parameters of coloniality / modernity and that citizenship is not being geohistorical form as expression of local identities. It contributes some contributions for the construction of school we want, in the academic area Educational innovations empowerment and human development. Keywords: School; pedagogical subject; ethic formation; geohistorical; local identities. 

* Profesora María Figueredo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, adscrita al Centro de Estudios Sociales y Culturales, miembro fundadora del Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local”, desarrollo en la actualidad la línea de investigación: Gestión Escolar y la construcción social del Sujeto pedagógico en el marco del Programa de Investigación Gestión escolar, prácticas socio educativas y producción de identidades. Dra. En Ciencias para el desarrollo estratégico, docente del PFG Gestión Social del Desarrollo Local, PFG Gestión de Salud Pública, PFA Doctorado y Maestría Ciencias para el desarrollo estratégico. Premio Nacional Ciencia y Tecnología 2015, como Grupo de Investigación Consolidado en la especialidad de Educación y Justicia Comunal. Correo electrónico kielita19@hotmail.com.

[1]  González, A (2003). “Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales”. En Revista Isla. Cuba: Universidad Central “Marta de Abreu” de las Villas. Nº 138.pp. 125-153. Octubre-diciembre, p. 63.

[2] Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.929. Extraordinario del 15 de agosto de 2009.

[3] Ibáñez, Tomás (1998). Ideología de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai. p. 58.

[4] En Ibáñez, T (2003) La construcción social del socio construccionismo: retrospectiva y perspectivas. En Política y sociedad. Vol. 40. Núm.: 155-160. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Psicología, p.157.

[5]  González, A (2003). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales. En Revista Isla. Cuba: Universidad Central “Marta de Abreu” de las Villas. Nº 138. pp. 125-135. Octubre-diciembre, pp.129-130.

[6] Barbero, J (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº 32, pp. 17-34. p. 30.

[7] Gómez, M y Hugo Zemelman (2006). La labor del maestro formar y formarse. México: Pax México, p. 58.

Comparte este contenido:

Venezuela: El 2 de febrero arranca jornada del Carnet de la Patria para sector educativo

Venezuela/Febrero de 2017/Fuente:MPPE

“Llamo a estudiantes, trabajadores, a todo el sector magisterial, maestros, profesoras, todo el Movimiento (Bolivariano) de Familias, padres, representantes: arranca el Carnet de la Patria en el Congreso de la Patria del sector educativo”, afirmó el Presidente de la República Nicolás Maduro Moros durante el Consejo de Ministros realizado en el Palacio de Miraflores.

Del mismo modo, el mandatario nacional instó a todos los venezolanos a participar en el registro del Carnet de la Patria, para hacer la revolución social en todos los sectores del país.
«El Carnet de la Patria es para organizarnos mejor, para saber las necesidades reales», afirmó el Presidente, agregando que se trata de un instrumento que facilitará que todos los programas, misiones, grandes misiones y políticas de atención del Estado lleguen efectivamente al pueblo venezolano.

Asimismo, Maduro anunció que la jornada de registro para la obtención del Carnet de la Patria se realizará de jueves a domingo durante el mes de febrero.

Acerca de la celebración del Bicentenario del General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora, el jefe del Ejecutivo invitó al pueblo venezolano a participar este 1° de febrero en los homenajes que se realizarán en todas las plazas y espacios públicos, “vamos a izar la Bandera patria en edificios, casas, apartamentos, canchas, a retomar el orgullo de la bandera patria, para rendirle homenaje con amor con admiración, con respeto a los grandes próceres”, expresó el Presidente.

Durante el desarrollo del Consejo de Ministros, fueron juramentados los miembros del Estado Mayor de la Gran Caracas, integrado por el actual alcalde del municipio Libertador de Caracas, Jorge Rodríguez, quien presidirá la instancia; la nueva jefa de Gobierno del Distrito Capital, Carolina Cestari, y el comisionado presidencial especial para Proyectos de la Gran Caracas, Juan Escalona.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/77-noticias-2027/enero/2536-el-2-de-febrero-arranca-jornada-del-carnet-de-la-patria-para-sector-educativo

Comparte este contenido:

Frenazo curricular

Por: Aurora Lacueva

Indica que estudiará con más calma los resultados del ensayo realizado en algunos liceos, y mientras tanto el principal esfuerzo lo pondrá en la mayor formación de las y los docentes y en asegurar mejores recursos pedagógicos.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación suspendió la aplicación general del nuevo currículo para Educación Media. Indica que estudiará con más calma los resultados del ensayo realizado en algunos liceos, y mientras tanto el principal esfuerzo lo pondrá en la mayor formación de las y los docentes y en asegurar mejores recursos pedagógicos. La decisión me parece acertada, porque se estaba yendo demasiado rápido en la masificación de una propuesta compleja y muy diferente a lo conocido. Es preferible en estos casos abonar más el terreno antes de decretar el cambio, evitando la frustración de una mala implementación.

Sin embargo, las grandes líneas de la transformación curricular planteada son buenas y no deberían echarse al olvido: la necesidad de un currículo vinculado a la vida de las y los estudiantes, que pueda despertar su interés y que prepare para la ciudadanía crítica y productiva; la conveniencia de abordar grandes temas y no un cúmulo de mininociones dispersas; la importancia de salirse de los límites de cada disciplina para estudiar la realidad interrelacionando disciplinas y yendo más allá de ellas hacia otros saberes; el rompimiento de la rutina tradicional al sumar los “grupos estables”, actividades tipo taller paralelas a las clases de las diversas áreas; el énfasis en la construcción de un liceo alegre, acogedor y solidario…

La propuesta curricular merece seguirse desarrollando hasta lograr orientaciones claras y factibles que permitan llegar de las grandes ideas generales a la concreción didáctica en el día a día de las aulas. Y que incluso lo hagan pasando por algunas fases que faciliten el tránsito de lo viejo a lo nuevo. En este sentido, resulta clave hacer buenos planes de estudio de cada área. Al mismo tiempo, y tal como lo señala el ministerio, hace falta ofrecer formación docente inicial y en servicio que prepare para estos avances pedagógicos. Y es indispensable aportar recursos dirigidos a docentes y estudiantes para el trabajo de nuevo tipo que se plantea: impresos, digitales, videos, modelos, mapas, entre otros. Recursos con explicaciones interesantes, actividades creativas, orientaciones para la evaluación, guías para la acción… ¡Ya debería haber diversos equipos laborando en ello!

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/frenazo-curricular/

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Ezequiel: Pensamiento, obra, ayer y hoy

Por: Gerson Gómez

Para entender la vida y obra de Ezequiel Zamora, se debe tomar en cuenta el tiempo histórico, en que nace crece y se hace ciudadano, este valiente venezolano.  Nació en Cúa, estado Miranda el 1 de Febrero de 1817.  El defensor de los derechos al trabajo y la tierra, se opone al burocratismo de la Oligarquía Liberal Autocrática que se estableció a mediados del Siglo XIX en Venezuela con los Caudillos militares José Tadeo y José Gregorio Monagas.  Cita el Doctor Federico Brito Figueroa en su ensayo Tiempo de Ezequiel Zamora: “a la revolución social que día a día crece en los Llanos y las Serranías, con ideas de comunismo y comunidad de bienes, con más peligro que en calamitoso año 1846(Pág 11)”. Esto escribe refiriéndoce a los alzamientos  en distintas latitudes de la geografía de la Republica nacida En 1830.  Los descontentos con José Tadeo Monagas estimulaban la no  participación de hombres como Ezequiel Zamora, Blas Bruzual, José Branford pero si la de Antonio Locadio Guzman.

 De la misma manera, en los valles de Aragua señala el mismo autor,” se observa situación equivalente a la que imperaba en los llanos de Venezuela. Desde 1857, los Hacendados habían abandonado sus plantaciones de Café y residían en Caracas, y en otros centros poblados por temor al cuchillo de los revoltosos que andaban jugando garrote por los lados de la sierra del sur (Pág 13)”.

Entre los Elementos a considerar de carácter (socio-económico) y (socio-político) que covergen de manera dialéctica desde La Ley de Abolición de la Esclavitud 1854 que agudiza las diferencias entre entre Godos o conservadores, Liberales y Liberales Renegados unos en contra y otro en pro de  la abolición de la esclavitud. Ya una premisa importante fue la abolición “el 29 de noviembre de 1851, la diputación de Barquisimeto entre quienes figuraban Felipe Larrazábal, Manuel María Echeandía, Napoleón Sebastián Arteaga y Ezequiel Zamora.

Años antes, los tres acompañantes de Ezequiel Zamora, figuraron utilizan la Ley del 10 de Abril de 1848 como instrumento para el desarrollo de medianas y pequeñas formas de tenencia de tierra. En otras palabras el asumir posiciones en contra de los Latifundistas, herederos del régimen Colonial, comerciantes y terratenientes de regalías de la guerra de independencia.

El 23 de Marzo de 1854, el Congreso de  la República promulga la Ley de Abolición de la Esclavitud en Venezuela, este fenómeno sociológico divide a las clases preponderantes en la Abolición con indemnización Liberales-godos como los denomina Zamora, que rodea a los Monagas, incluso desde la perspectiva familiar, tesis que se impone, desde la Secretaria  de Interior y Justicia Encabezada por Simón Planas. La oligarquía Liberal fue la gran inspiradora de la abolición; Felipe Larrazabal es llevado en hombros a la casa de gobierno.

Una década durará la agudización de las contradicciones, en donde las elementos socio-económos como: El Latifundio, La burocracia, las pugnas entre Liberales y Conservadores, las revueltas populares, el corrupto ejercicio del poder, la crisis causada por la disminución de los producción del café y Cacao, entre otras cosas; genera el detonante, en donde el 23 de Febrero en el marco de la Guerra Federal, Zamora desembarca procedente de Curacao, y se denomina Jefe de operaciones de Occidente, haciendo que Coro de constituya Estado Federal (29 de Febrero de 1859). El 23 de marzo triunfa en el Palito, de ahí planifica el avance a los Llanos de Occidente; de esta manera toma San Felipe el 28 de marzo. Reorganiza la entidad, como federal, con el nombre de Estado Yaracuy. El 10 de diciembre del mismo año, de desarrolla con la dirección magistral de Zamora, La Batalla de Santa Ines y derrota al ejercito centralista, considerada esta como la acción fundamental de la Guerra Federal.

Con la consigna «Tierras y Hombres Libres», avanza rumbo a San Carlos, con 3000 soldados y 300 jinetes desde Barquisimeto y Portuguesa  el 10 de enero de 1860 siendo alcanzado por una bala en la cabeza, que algunos comentan que salió de sus propias filas, por órdenes de  Falcón y Guzmán.

Sin duda, la vida de Zamora, se va a caracterizar, por ser defensor asiduo de la doctrina política liberal, (cuyo máximo defensor fue Antonio Locadio Guzmán) y un excelente combatiente y director de tropas.

Sus restos reposan junto al padre de la patria Simón Bolívar en el Panteón Nacional desde 1872.

Sin duda, este emblemático personaje, es tomado en cuenta entre las Tres Raíces ideológicas nuestro americanas, que se retoman en el tiempo histórico, (Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora) para dar figura al proceso de transformación del estado en la consolidación del Socialismo Bolivariano, partiendo de un marco jurídico que premia la participación en detrimento de la representatividad, con una renovación del discurso democrático, contra hegemónico y emancipador, que retoma el pensamiento de tres líderes y los visibiliza.

 Dando pie a un marco legal que orienta el rumbo del Estado venezolano como señalaba Don Mario Briceño Iragorry en su Ensayo  (Mensaje sin Destino) cuyo argumento se fundamenta en la defensa de la identidad, costumbres y cultura, como escribiera de puño y letra:»Para la formación de una conciencia nacional, es necesario confiar más en el poder creador de las síntesis que en los frutos aislados y severos del análisis. Si bien necesitamos de este para hacer luz por medio del examen de fenómenos sociales, de nada en cambio, valdrían sus resultados si luego de disociados los términos, no se logre la fuerza constructiva que explique los hechos y sentimientos que en pronto parecieran contradecirse (Pág 51).”

En este sentido, elementos y factores de corte histórico sometidos a reflexión desde el método,  donde entre sociólogos e historiadores, cuyo objetivo, debe ser simplificar, a través de la síntesis para hacer de fácil comprensión, para facilitar la mirada de los proceso. Señala el autor más adelante… “Precisa olvidar que el mundo, como la idea, y la voluntad, jamás podrá representarse por medio de un monumento de un solo estilo, sino como construcción dialéctica, donde armonicen las contrarias expresiones del pensamiento y del querer humanos”(Pag 52).

De esta manera, el pensamiento del mundo contemporáneo se nutre del legado histórico con el fin de darle identidad a la venezolanidad y la visión de la republica nuestra americana, desempolvando el pasado glorioso, para darle fortaleza al desarrollo político, social, económico y sobre todo cultural.

Imagen: http://www.scoopnest.com/es/user/teleSURtv/694446157553078273

Comparte este contenido:
Page 245 of 401
1 243 244 245 246 247 401