Page 242 of 401
1 240 241 242 243 244 401

Venezuela: Más de 340 estudiantes se incorporaron al Festival de Educación Física de la Juventud en Aragua

Venezuela/16 febrero 2017/Fuente: AVN

Más de 340 estudiantes de municipios del estado Aragua, zona centro norte del país, participaron este miércoles en el Festival de Educación Física de la Juventud, evento organizado a nivel nacional por los Ministerios de Educación y de la Juventud y Deporte, con el fin de festejar la semana de la Juventud.

Durante la actividad efectuada en los espacios del liceo Agustín Codazzi, en Maracay, la coordinadora de Educación Física y Deporte, de la Zona Educativa de la entidad, Yelitza Millán, detalló que la iniciativa tuvo la finalidad de promover el sano esparcimiento de los jóvenes estudiantes de educación media y diversificada.

«La idea es seguir con estas líneas estratégicas, para fomentar el deporte y la salud, es importante la salud física y recreación para todos nuestros estudiantes, alejarlos de las cosas malas y acercarlos a lo productivo», agregó.

El evento contó con la participación de equipos masculinos y femeninos de siete municipios del estado, Francisco Linares Alcántara, Girardot, Mario Briceño Iragorry, Mariño, Sucre, Bolívar y Lamas.

Durante la jornada deportiva se disputaron las disciplinas de fútbol sala, kikimboll, y voleibol, en las diferentes canchas del recinto estudiantil.

Millán informó que las instituciones educativas del estado, trabajan además en el desarrollo de la valoración de la actitud física, la cual es una guía de pruebas deportivas, creada por el Ministerio de la Juventud y Deporte, para determinar la información deportiva y el alto rendimiento de los estudiantes.

«Un grupo de científicos del deporte se sentaron para crear una guía para las mediciones de la actitud física en el contexto nacional venezolano, en todas las instituciones del país y así recolectar toda la información», subrayó.

Señaló que esta guía de valoración permite determinar el talento de los estudiantes en las diferentes disciplinas, a fin de potenciar sus habilidades.

Geiber Croquer, estudiante de tercer año del municipio Mariño, elogió la organización de este tipo de actividades, ya que con ellas se logra que la juventud de este momento se aleje de malos pasos.

«Me parece muy bien, esto nos ayuda a despejar un poco la mente y a entretenernos de la rutina diaria y las actividades educativas del liceo», manifestó.

Por su parte, Adráin Alarcón del municipio Girardot, y quien participó en la competencia de fútbol sala, dijo que esta es una oportunidad para que los estudiantes muestren su talento en los diferentes deportes y ayuden a la sana convivencia entre los liceos.

«Esto se trata de que estemos unidos y con una amistad en cada liceo. Me parece un buena idea que se haga esto todo el tiempo para alejarnos del ocio. El deporte nos mantiene entretenidos», recalcó

Fuente noticia: http://www.avn.info.ve/contenido/m%C3%A1s-340-estudiantes-se-incorporaron-al-festival-educaci%C3%B3n-f%C3%ADsica-juventud-aragua

Fuente imagen:https://www.alcalordeportivo.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/160429festival.jpg

Comparte este contenido:

El secuestro de la democracia en universidades venezolanas

Por: Miguel Alfonzo

Introducción

A partir de la aprobación de la Ley Orgánica de Educación (LOE) por la Asamblea Nacional (19 de agosto de 2009), la derecha académica insertada y al mando de las universidades tradicionales (no experimentales), cuyas autoridades rectorales forman parte de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU), han continuado la política de desconocer el nuevo estado de derecho impulsado por el proceso revolucionario, razón por la cual incurren en desacato con el TSJ para cumplir con lo dispuesto en el art 34 de la mencionada LOE, secuestrando de esta manera la democracia universitaria cuando impiden que la comunidad universitaria exprese sus derechos politicos consagrados en la CRBV.

Cuando en la UCV se iban a realizar las elecciones decanales, sin cumplir con lo contemplado en la LOE, la comunidad universitaria representada por estudiantes, personal administrativo, personal obrero, egresados y profesores interpusieron un recurso contencioso electoral al TSJ el 12 de mayo de 2011 contra el acto administrativo de naturaleza electoral contenido en el Boletín Electoral N° 01112011 dictado por la Comisión Electoral de la UCV, dicho recurso mencionaba: «… por razones de inconstitucionalidad e legalidad, al negar la inclusión de los miembros de la Comunidad Universitaria en la condición de profesores instructores, jubilados y contratados, empleados administrativos y obreros al Registro Electoral conformado para la elección de candidatos a Decanos y miembros del Consejo de Apelaciones; así como negar la inclusión en condiciones de participación paritaria de los estudiantes en el mismo proceso electoral…», por lo que la Sala Electoral del TSJ se pronuncia el 10 de agosto de 2011 y ordena a la referida Comisión Electoral suspender cualquier proceso electoral pautado, hasta tanto no se dicte el nuevo Reglamento de Elecciones Universitarias, el cual deberá «… permitir la participación de todos los integrantes de la comunidad universitaria (profesores -independientemente de su condición y categoría-, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y egresados) en los procesos de elección y nombramiento de las autoridades universitarias de la Universidad Central de Venezuela, enunciadas en el articulo 34 numeral 3 de la Ley Orgánica de Educación, e, igualmente, garantizar su participación «plena» y en «igualdad de condiciones«, como lo ordena esa Ley Orgánica«. Esta decisión fue ratificada por esta Sala el 24 de noviembre de 2011.

La mencionada sentencia de la Sala Electoral del TSJ ordena resumidamente: a) «… a la Rectora de la UCV, que en un lapso perentorio, que no podrá exceder de quince (15) días hábiles de la Universidad, contados a partir de la notificación del presente fallo, proceda a convocar al Consejo Universitario, para que ese órgano colegiado, dentro del lapso de treinta (30) días hábiles, reforme y publique el Reglamento de Elecciones Universitarias de la Universidad, a fin de ajustar su contenido a las disposiciones de la vigente Ley Orgánica de Educación y a las consideraciones emitidas por esta Sala«. Este Reglamento, deberá «… permitir la participación de todos los integrantes de la comunidad universitaria (profesores – independientemente de su condición y categoría-, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y egresados) en los procesos de elección y nombramiento de las autoridades universitarias de la Universidad Central de Venezuela, enunciadas en el articulo 34 numeral 3 de la Ley Orgánica de Educación, e, igualmente, garantizar su participación «plena» y en «igualdad de condiciones», como lo ordena esa Ley Orgánica, razón por la cual, tampoco podrán establecerse diferencias numéricas del voto profesoral respecto al voto del resto de los integrantes que conforman la comunidad universitaria, incluyendo el voto estudiantil, porque así lo estableció el legislador en ejercicio de su potestad discrecional, y en virtud de la prevalencia de la Ley Orgánica de Educación sobre el mandato contenido en la Ley de Universidades«. b) Asimismo, «… se ordena que una vez sea reformado el Reglamento de Elecciones Universitarias de la Universidad Central de Venezuela, se convoque al proceso de elecciones suspendido por esta Sala, en un lapso perentorio, que no podrá exceder de treinta (30) días hábiles de la Universidad contados a partir de la publicación del mencionado Reglamento en los medios oficiales y habituales de la Universidad». c) «… instruye a las actuales autoridades a objeto de que permanezcan en sus cargos, de manera transitoria, hasta tanto se convoque un nuevo proceso electoral, donde sean elegidas las nuevas autoridades, en el marco del nuevo Reglamento Electoral de la Universidad Central de Venezuela que esta Sala ordena dictar, y sean juramentadas las nuevas autoridades«.

Es así que con este artículo 34 (numeral 3) de la LOE, se habían creado las condiciones objetivas para una mayor democratización en las elecciones en las universidades tradicionales de sus autoridades rectorales y decanales, al permitir que todos los miembros de la comunidad universitaria ejerzan su derecho político en igualdad de condiciones.

Sin embargo, a medida que transcurría el tiempo, y se acercaba el final de las diferentes gestiones de las autoridades de las instituciones universitarias tradicionales, sus respectivas comisiones electorales iniciaban los procesos para la realización de las elecciones para esos cargos, pero se comenzó a evidenciar que tales procesos no estaban ajustados a la LOE, reflejando claramente que estas autoridades no aceptaban los preceptos de esta ley orgánica. Esta negativa por parte de estas autoridades elitescas, indica su escaso talante democrático cuando les tocan sus privilegios. No aceptaron el derecho político que tienen todos los miembros de la universidad para elegir sus autoridades en igualdad de condiciones, tal como lo expresa la ley, e incluso, introdujeron la impugnación de tal artículo ante el TSJ.

Éstos últimos hechos condujeron a que los diferentes sectores universitarios viéndose vulnerados en sus derechos políticos, tuvieron que accionar una serie de mecanismos, similares a los que realizaron los miembros de la comunidad universitaria de la UCV, para hacer letra viva el ya famoso artículo 34 de la LOE, por lo que todos los procesos electorales para escoger futuras autoridades fueron impugnados por el TSJ gracias a la lucha articulada y certera de los miembros universitarios afectados por esta negación.

A pesar de todos estos hechos firmes y claros de la Sala Electoral, los miembros del Consejo Universitario (CU) de la UCV incumplieron la sentencia del TSJ, cuando deciden de manera írrita el 07 de marzo del 2012 aceptar la propuesta de la Comisión Electoral de la UCV de un «Cronograma de Eventos Puntuales para el desarrollo del Proceso Electoral para la Elección de Rector (a), Vicerrector (a), Académico, Vicerrector(a) Administrativo y Secretario(a) de la Universidad Central de Venezuela» para el período 2012-2016, lo que contravendría la orden previa de la Sala Electoral del TSJ a la Universidad, de suspender cualquier proceso electoral pautado, hasta tanto no se dictara el nuevo Reglamento de Elecciones Universitarias, instrumento que aún no había sido reformado ni publicado. Es por ello que la Sala Electoral toma la decisión el 17 de mayo de multar por 200 unidades tributarias (Bs. 18.000,00 para ese entonces), para cada uno de los miembros del CU de la UCV, a los ciudadanos Cecilia García Arocha, Nicolás Bianco, Bernardo Méndez, Amalio Belmonte, Leonardo Taylhardat, Guillermo Barrios, Adelaida Struck, Irma Behrens de Bunimov, Rafael Infante, Margarita Salazar, Vincenzo Lo Mónaco, María Esculpi, Emigdio Balda, Aura Yolanda Osorio, Humberto García Larralde, Inírida Rodríguez, Rómulo Orta, Alberto Fernández, Humberto Mendoza, Juan Sandoval, Luken Quintana, William Gil, Luis Matos y Cesar Arias, todos miembros del Consejo Universitario ucevista, excepto a los profesores Baldo Alesi y Miguel Alfonzo, quienes votaron en contra.

Sin embargo, cuatro (04) días después, el 21 de mayo la Sala Constitucional del máximo tribunal con ponencia de su presidenta, Luisa Estella Morales, dejó sin efecto la sentencia de desacato así como la multa impuesta a los integrantes del Consejo Universitario , mientras revisan el fallo inicial que diera lugar a la acusación de desacato. Específicamente, el desacato en que incurrieron fue por «la decisión N° 104, del 10 de agosto de 2011, mediante la cual el Máximo Tribunal ordenó, entre otras cosas, reformar el reglamento electoral de esa casa de estudios para adecuarlo a los postulados de la Ley Orgánica de Educación (que consagra la participación igualitaria de todos los miembros en los procesos electorales) y no convocar a nuevos comicios internos mientras esa reforma no se efectuara».

2.- Situación actual

Aún hoy las comunidades universitarias están esperando el veredicto del TSJ, específicamente de la Sala Constitucional que decidió revisar el dictamen de la Sala Electoral que obligaba a las universidades tradicionales a cambiar su reglamento electoral para que se adaptara a la LOE. Ésto ha ocasionado que a todas las autoridades rectorales de estas universidades se les hayan vencido sus periodos reglamentarios, incluso, ocurriendo situaciones en que hay rectores que ya tienen 14 años ejerciendo el cargo, como el caso de la UCLA, perdiendo todo tipo de legitimidad.

Esta situación anómala e irregular, ha producido significativos daños, no solamente al seno de estas comunidades universitarias, cuyos miembros no han podido ejercer la plena democracia para elegir sus autoridades, sino que además existen generaciones de estudiantes que no han conocido unos comicios universitarios para esos cargos. De manera adicional, la permanencia de la ultraderecha en dichos cargos ha impedido al Estado venezolano adelantar las políticas revolucionarias al interior de estas instituciones. Todas estas autoridades son opositoras al gobierno revolucionario del presidente Chávez, y ahora, al presidente Maduro, y su larga permanencia les ha permitido crear estructuras de poder hegemónicas en estas universidades por lo que han podido usarlas para ejercer acciones conspirativas contra el Estado. Asimismo, estos largos años de direccionar a las universidades, muchas de estas autoridades han creado una red arquitectónica en el funcionamiento de estas instituciones que les ha facilitado diversos actos de corrupción de los fondos públicos sin ningún tipo de control, creándose un nivel de impunidad que llega a niveles grotescos.

Finalmente, estas autoridades universitarias de la UCV han literalmente abandonado las funciones inherentes a sus cargos, por lo cual el campus universitario y sus instalaciones, Patrimonio Cultural de la Humanidad, se hunden por la desidia y campea la inseguridad personal e institucional, todo lo cual es consecuencia de la irresponsabilidad directa de la Rectora Garcia Márquez.

Es por ello que hoy podemos decir, que tanto sectores opositores como los sectores revolucionarios de estas universidades, están pidiendo a gritos que sucedan las elecciones de sus autoridades universitarias. Todos, están cada vez más conscientes de la enorme necesidad de cambiar a estas autoridades quienes no han logrado progresos significativos de sus universidades, más bien, han permitido que se aloje en estas casas de estudios una inercia que ahoga y asfixia a la academia. La esencia de la universidad se ha desvanecido.

Por otra parte, los niveles de excelencia tecnocrática se han perdido, lo cual tratan de explicar por la ejecución de presupuestos supuestamente insuficientes, pero que además son muy mal manejados. Confrontamos la ausencia de iniciativas innovadoras, de planes renovadores acordes a los cambios del país, la presencia de un personal académico agotado y desmoralizado, muchos de los cuales han renunciado a sus cargos o se han jubilados en plena edad productiva intelectual, trabajadores que no encuentran sentido a su trabajo. Todo esto ha creado la poderosa necesidad de renovar a tales caducas autoridades universitarias.

2.1.- Situación de los diferentes gremios universitarios.

En la UCV existen numerosos sindicatos (SINATRA, APUFAT, SUTRA, SINTRA, ETC) y un gremio profesoral (APUCV), cuyas directivas, en su mayoría, lamentablemente, han expresado una clara oposición al gobierno nacional. Incluso, algunas de esas directivas se han aliado con las autoridades rectorales para crear condiciones de molestias y perjuicios en el seno de los trabajadores y profesores, reflejadas en permanentes situaciones de retrasos de pagos, paros injustificados, entre otros, inculpando al gobierno nacional, con el fin de ocasionar acciones conspirativas claramente evidenciadas por la abierta alianza existente entre la directiva de la APUCV y la MUD, desdibujándose así los auténticos intereses que debe tener ese gremio con su profesorado.

Aunado a esto, casi todas estas asociaciones presentan una directiva ilegitima (excepto por SINTRA y APUFAT), se les han vencido, igual que a las autoridades rectorales, sus periodos reglamentarios. No han llamado a elecciones para que sus agremiados puedan renovar sus representantes. Nuevamente se secuestra a la democracia. Con esta larga permanencia, estas directivas han podido crear una poderosa hegemonía de poder en contra de los trabajadores, mediante campañas de comunicación y algunas veces, chantajes, prebendas y manipulaciones para mantener su poder en el seno de los trabajadores, quienes se sienten abandonados, traicionados, y están buscando el apoyo de otros sectores para lograr revertir esta grave situación.

Por otra parte, la posición de la masa trabajadora universitaria sobre la LOE y su ya mencionado artículo 34 y las consecuentes elecciones suspendidas por el TSJ ha sido clara y firme. Están dispuestos a apoyar su derecho al voto. En realidad no existe impedimento para realizar tales elecciones siendo importante destacar que ya existe una propuesta de reglamento electoral ajustado a la LOE en el CU-UCV, que fue el resultado de la inacción de las autoridades en elaborar dicho Reglamento Electoral. Este Reglamento fue elaborado por los grupos progresistas de la UCV, quienes decidimos construir colectivamente una propuesta de reglamento electoral ajustado a la LOE durante numerosos meses de trabajo durante el año 2012. En este proceso se articularon los diferentes sectores universitarios, empleados, obreros, estudiantes y profesores para la discusión, reflexión y realización de tal reglamento, a través de talleres, mesas de trabajo y reuniones, y cuya versión final fue entregada por los representantes de estos colectivos en la sesión del Consejo Universitario de la UCV del 08 de mayo del 2012. Todo esto para la búsqueda de la realización de las elecciones rectorales. Lamentablemente hasta el día de hoy, después de más de 4 años de su recepción en el CU-UCV no se ha discutido en esta máxima instancia de la UCV ni muchos menos consumado su aprobación, instancia que está obligada por la sentencia que recibiera del TSJ.

De todo lo anterior puede deducirse que las autoridades de la UCV se han negado en forma pública, notoria y permanente en cumplir la LOE y por lo tanto, negar el derecho político que tienen TODOS los miembros de la comunidad universitaria a elegir sus autoridades. Esto ha sido una lucha de décadas que comenzó en los años setenta del pasado siglo con el frustrado proceso de Renovación Universitaria por la clase trabajadora y estudiantil buscando la igualdad en el voto, y gracias al gobierno revolucionario de Hugo R. Chávez F, se pudieron establecer las bases legales para hacer realidad este sueño de numerosas generaciones ucevistas.

La comunidad hace una fuerte exhortación para que de una vez por todas, se solicite de manera inmediata a la Sala Constitucional del TSJ se pronuncie sobre le sentencia de la Sala Electoral. Esta suspensión indefinida ha complicado mucho el escenario político de la UCV y de otras universidades que están en las mismas condiciones. Es hora de las decisiones, es parte de la lucha, queremos justicia y que nuestros derechos sean respetados.

Es importante destacar que hasta la fecha, no hemos aprovechado nosotros, como gobierno por un lado, y como actores universitarios del proceso, los elementos que nos dio la misma ley para lograr su implantación, así por ejemplo, existen en la LOE figuras operativas revolucionarias tal como el Consejo Contralor (CC), el cual ayudaría a iniciar los cambios a lo interno, ya que este órgano estará integrado por todos los miembros de la comunidad y su elección requiere un nuevo reglamento. Este CC solo requiere que el CNU lo apruebe y no esperar la modificación de la actual ley de universidades o la promulgación de una nueva. Este escenario político de los CC en todas la Instituciones Universitarias permitirá la discusión política de los nuevos elementos que junto con los lineamientos del Plan de la Patria, Sector Universitario, que ya existen, podrían ayudar a configurar la nueva ley de Educación Universitaria (LEU), para la cual debemos comenzar a trabajar, que es en esencia construir nuestro socialismo, a pesar de han transcurrido unos 18 años del proceso revolucionario.

Es necesario resaltar que todo este escenario obliga a que la mayoría de los miembros de la comunidad universitaria de la UCV, sean más conscientes de su papel protagónico para los cambios necesarios de la institución, entendiéndose como comunidad universitaria a los sectores de estudiantes, profesores, egresados y trabajadores, incluyendo al sector obrero, tal como define la vigente LOE en su artículo 34 «la participación colectiva de todos estos sectores universitarios la garantiza nuestra constitución«. La comunidad universitaria en su práctica diaria debe hacer realidad tales principios, creando los espacios, momentos y estructuras necesarias que garanticen y motiven la articulación de los diversos sectores que con sus diversos intereses particulares, conduzcan a una universidad mucho más democrática y auténtica, identificada con los grandes intereses nacionales.

3.- Conclusión

Este panorama complejo, tenso, y multivariado, es un reto, no sólo para los universitarios revolucionarios, y comunidad universitaria en general, sino también para el Estado. A través de sus poderes públicos EL Estado debe apoyar a que en estas universidades se cumpla la LOE, por tratarse de un acto revolucionario. Especialmente, el MPPEUCT, ente rector de la Educación universitaria, está obligado a impulsar el logro de estos objetivos vitales para la comunidad universitaria.

En la situación actual la Elección de las cuatro Autoridades Rectorales se lleva a cabo con el voto del Claustro Universitario, constituido según la Ley de Universidades vigentes (LEU) sólo por Profesores y estudiantes, los cuales son mayoritariamente opositores, por lo cual la situación no cambiaria, y es por ello que las actuales autorides se niegan a acatar la LOE.

Por el contrario, la aplicación de la LOE permitirá politizar las universidades ya que todos los grupos establecerían una lucha política que debemos aprovechar para iniciar y sostener una batalla de las ideas, que es el motor propulsor de los cambios o la generacion de nuevas estructuras socialistas al interior de las instituciones Universitarias. No obstante, si se establece el voto 1x1x1 como lo estipula la LOE y lo ratifica el TSJ, aun son bajas las probabilidades que en lo inmediato, para el movimiento universitario de izquierda en alcanzar un triunfo electoral en la UCV, producto de que los votantes profesorales, y estudiantiles no nos son mayoritariamente favorables, con respecto a las elecciones de cualquier tipo.

Sin embargo, debemos ver el avance político que se lograría con obligar a la derecha a aceptar las leyes revolucionarias y a la CRBV, al mismo tiempo que se obtiene una nueva estructura organizativa de los movimientos socialistas, que son esenciales para continuar con la lucha política y la creacion de la nueva Universidad que se requiere para el país. Sería un enorme logro político, de una gran significancia simbólica, el que estos trabajadores y trabajadoras, y estudiantes puedan ejercer el voto, aplicando los preceptos de la LOE no solamente para cambiar a las autoridades rectorales, sino porque también sería un triunfo del pensamiento de igualdad que impulsó ardientemente el Comandante Chávez, inspirado en el pensamiento de Ezequiel Zamora. Intentar seguir en la vía inercial de no hacer nada, porque NO estan dadas las condiciones, sería continuar entregando a la derecha universitaria, los bonos para que se perpetúen en el poder, y sigan propiciando la educación reduccionista, con principios neoliberales a las nuevas generaciones, haciéndolas contrarias a la lucha por la soberanía y la independencia, y al concepto de Patria, que nos rescató el comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías.

Estas elecciones van a ocasionar movimientos internos sumamente significativos que con una orientación política definida, clara y firme crearán nuevos escenarios, con una comunidad universitaria que en su práctica diaria hará realidad tales principios, creando los espacios, momentos y estructuras necesarias que garanticen y motiven la articulación de los diversos sectores que con sus diversos intereses particulares, conduzcan a una universidad mucho más democrática y auténtica, identificada con los grandes intereses nacionales.

Finalizamos con la significante frase del maestro Simón Rodríguez » O inventamos o erramos» y la de nuestro Libertador Simón Bolívar «¡Que los grandes proyectos deben prepararse en calma! 300 años de calma, ¿no bastan?

Fuente:http://www.aporrea.org/educacion/a241424.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Estudiantes universitarios reconocen esfuerzos del Gobierno Nacional.

La juventud salió este domingo a las calles de Caracas para continuar reafirmando su vocación en función del desarrollo productivo del país a través de la Revolución Bolivariana.

América del Sur/Venezuela/14.02.2017/Autor y Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/

Estudiantes de distintas universidades del país, reconocieron este domingo los avances en materia de educación universitaria impulsados por las políticas del Gobierno Nacional, en el marco de la movilización para conmemorar los 203 años de la Batalla de La Victoria.

Irwing Méndez, estudiante de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa) y representante ante el Consejo Universitario, recordó que tal día como hoy “estudiantes universitarios participaron en la lucha heroica por la Independencia de la Patria” y reconoció el esfuerzo que desde el Gobierno Nacional para ir a la construcción de una educación universitaria inclusiva.

“Hoy recordamos la fuerza de la lucha libertaria de nuestros próceres y reivindicamos los logros de la Revolución en materia universitaria que nos han permitido avanzar hacia la construcción de nueva sociedad”, señaló Méndez.

Kervin González, estudiante del Colegio Universitario de Caracas (CUC) , expresó su apoyo al Gobierno Nacional y llamó a los jóvenes a seguir impulsando el trabajo productivo.

“Aquí la juventud que cree en Venezuela, en un país que progresa, vamos a vencer todos los obstáculos que nos pone la derecha y vamos a seguir junto a la Revolución impulsando este proyecto de país en el que todo creemos”, manifestó.

Fernando Gascón, del IUT Federico Rivero Palacios, reconoció algunas de las políticas del Estado para fortalecer el sistema educativo universitario.

“El IUT ha involucrado a las comunidades con las tecnologías, a través de la transferencia de saberes. Anualmente el Gobierno Revolucionario ha aumentado de manera significativa el presupuesto universitario, lo que significa mejoras y reivindicaciones sociales para los estudiantes y profesores, que hoy contamos con transporte, comedor y más servicios estudiantiles”, acotó.

Jean Paul Edmond, estudiante de la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam), de nacionalidad haitiana, agradeció la política de inclusión a estudiantes de otros países que se impulsa desde la Revolución Bolivariana para el fortalecimiento de la Patria Grande.

“Doy gracias al Comandante Chávez por la oportunidad que está brindando a la juventud haitiana, una juventud que no tiene acceso a la educación y que hoy está aquí en Venezuela estudiando y formándonos para poder brindar esos conocimientos a nuestro pueblo. Somos juventud, somos hijos de Chávez”.

Josefina Vilera, vocería municipal de la Aldea “Alí Primera” del municipio Independencia en Santa Teresa del Tuy, llamó a los jóvenes bachilleres a incorporarse en la Misión Sucre.

“Hacemos una invitación a todos los jóvenes bachilleres que aún no inician una carrera universitaria a inscribirse en cualquier aldea universitaria a nivel nacional y ser voceros municipales como lo somos nosotros”, dijo Vilera.

Para finalizar, Jorge Pérez, diputado por el estado Cojedes del Bloque de la Patria, señaló que la Revolución ha permitido a mayor números de jóvenes incorporarse al sistema educativo universitario.

“La Revolución nos brinda la educación gratuita y de calidad, la inclusión educativa. Hoy más de 10.5 millones de estudiantes hacen vida en toda la Patria, la creación de nuevas universidades y la aplicación de un sistema municipalizado que permite que en cada región nuestros jóvenes tengan acceso a la educación universitaria, a las herramientas tecnológicas como las tabletas, al deporte, la cultura”, puntualizó.

El Diputado exhortó a los jóvenes revolucionarios a seguir aportando para consolidar la Revolución Bolivariana.

“Frente a las dificultades nuestra juventud se crece, tal como lo hicieron hace 203 años nuestros jóvenes estudiantes que salieron junto a José Félix Ribas. Hoy nuestra juventud dice es necesario que sigamos triunfando, aportando y trabajando y consolidando el futuro de la Revolución Bolivariana”, instó.

La juventud, salió este domingo a las calles de Caracas con alegría, amor, pancartas y consignas para continuar reafirmando su vocación en función del desarrollo productivo del país a través de la Revolución Bolivariana y así seguir garantizando espacios para la visibilización de su rol protagónico en función de la integración nacional.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/estudiantes-universitarios-reconocen-esfuerzos-del-gobierno-nacional

Imagen:http://www.mppeuct.gob.ve/sites/default/files/styles/medium/public/media/images/c4evvjkwmaedvlp.jpg?itok=apzBVe3t

Comparte este contenido:

La holistica como estrategia didáctica en la practica física.

Por: Vicente Blanco.

 Atendiendo al nuevo proceso educativo venezolano,  que marcha hacia un modelo de pertinencia social y significativo de la enseñanza que se imparta en el,  tiene cabida  mediante la creatividad, la investigación y la creatividad la puesta en práctica de  nuevas ideas de facilitación de los conocimientos a los participantes en esos procesos de allí que,  exista  una posibilidad de aprender de los procesos mediante el conocimiento y aplicación de técnicas de investigación, con el propósito de aplicar esos conocimientos en ambientes laborales, técnicos o incluso personales.

              Por lo tanto,  hay que relacionar lo que se planifica a enseñar con   una vertiente de aprendizaje y de formación vistos como continuos, y multirrelacionados con distintos contextos y eventos, cosa que los educadores saben que es totalmente válida, dados los extraordinarios conocimientos que afloran de la clase participativa en cualquiera de sus momentos, pues solo basta la utilidad certera de la creatividad del docente para que vinculada con el rol de investigador que debe poseer todo profesional de la enseñanza para innovar maneras mas agradables, significativas y fáciles para darle a nuestros estudiantes conocimientos válidos para su quehacer cotidiano.

               Por ello se sugiere que,  otras de las competencias que deben desarrollar las personas que ocupan posiciones  como facilitadores de los aprendizajes en los distintos  niveles del Sistema Educativo Venezolano es su  capacidad intelectual sistémica u holistica, que sostienen  el enfoque   sistémico  en la enseñanza  y se basa en la teoría general de los sistemas, siendo la principal premisa que para comprender totalmente la enseñanza como parte del proceso cognitivo de un conglomerado de personas, ésta debe ser vista como un todo; pero esto requiere comprender la interdependencia de las partes.

                Ahora bien, Holístico viene del griego holos que significa: todo, integro, organizado. El pensamiento sistémico es un marco conceptual, es un cuerpo de conocimientos y herramientas que se ha venido desarrollando en las últimas décadas del siglo pasado, con la finalidad de que los patrones totales resulten más claros, en cuanto a la educación   Romaña (2004)  señala  “Una perspectiva holística en educación entiende las ciencias y las artes como una aventura hacia el conocimiento del mundo que nos conduce hacia  el autoconocimiento  y autoconcepto” (pág. 3).

                Indicando con ello que, nos permite la integración del entorno con lo que se aprende y su uso en el medio donde se desarrolla, para lograr una educación más práctica y útil en el estudiante, también se puede  referir  a lo señalado por Barrera “La holística  implica una actitud hacia la enseñanza y el aprendizaje continuos, se haga o no en contextos denominados educativos”,  debido a que se da en todas los medios donde el ser humano hace vida activa y no necesariamente en la escuela

                Es por ello que,  los  docentes  como líderes responsables de la conducción de un nuevo proceso educativo para obtener éxito en su quehacer cotidiano  en la enseñanza de la física como ciencia exacta, temida  y con poco entusiasmo para ser cursada por  los estudiantes del nivel medio,  deben desarrollar  competencias intelectuales, prospección,  Visión Sistémica, Holística y Heurística y en primer lugar encuadrar dicha conducción en una concepción integradora de la didáctica, para analizar los fundamentos de la misma, constituida por una perspectiva constructivista y evolucionista del conocimiento, una perspectiva sistémica y compleja de la realidad escolar y una perspectiva crítica de la transformación de la escuela.

                Sobre esta base, se apoyan las teorías didácticas del modelo: una concepción sistémica del aula y de los contextos escolares donde hace vida el estudiante y una teoría de la elaboración y construcción del conocimiento escolar y del conocimiento profesional, ahora bien como síntesis del modelo de conducción hay que  destacar la importancia de la  investigación, que se debe aplicar al aprendizaje de los estudiantes, a la formación profesional de los profesores, profesoras, maestros y maestras y de hecho vital  a la construcción colectiva del conocimiento didáctico.
Esa  perspectiva   sistémica es la que señala  García D y Carcía P  que:

Se parte de la idea básica de que no existen «significados absolutos«, externos a los individuos, sino que los significados son construcciones individuales y sociales relativas a un tiempo y a un espacio determinado. El conocimiento se genera en relación con problemas o cuestiones relevantes, y en la interacción y el contraste significativo entre factores internos de las personas o comunidades (creencias, teorías personales, intereses…) y factores e influencias externas (otras teorías personales, otros intereses, otras experiencias…). Así, en la escuela, como contexto definido e histórico, se produce la construcción del conocimiento que en ella se genera y desarrolla: el conocimiento escolar. (pág., 1)

                   Por lo tanto, no cabe duda que de esa manera de actuar el docente estará generando y produciendo conocimientos en la escuela o liceo adaptados a los intereses de los educandos y aportando a la búsqueda de soluciones ante las cuestiones relevantes que se den en el entorno y requieran la participación de la institución educativa para minimizarla.

                  Como antecedentes, relacionados con el presente trabajo de investigación se pueden indicar los siguientes atendiendo a su relación con este estudio y lo que contribuye al mejoramiento de la enseñanza se citan:

                 Briceño (2009) en una  investigación del tipo documental y analítica,  planteo desde la perspectiva de la física y a través de una visión holística un análisis retrospectivo sobre los distintos eventos a nivel universal en la evolución de los procesos del pensamiento humano. En tal sentido, se puede considerar que desde el área de la Física se han incrementado serias trasformaciones que han influido en el devenir de la humanidad y su apreciación de la realidad. Tal es caso de la teoría mecanicista que dio origen al paradigma reduccionista que ha sumergido nuestro universo en un caos planetario, y de la teoría de la relatividad y la teoría cuántica, las cuales propiciaron el cambio de paradigma promoviendo una nueva visión del mundo, especialmente, esta última que propició metodologías con planteamientos más holísticos y humanos.

                 Asimismo, García, M (2010)  en su investigación que titulo Propuesta de estrategia metodológica interdisciplinaria para estimular el aprendizaje desarrollador desde la asignatura psicopedagogía de la carrera Cultura Física de la Sum de Morón,  él  basó  la investigación  en los métodos teóricos  siguientes: Histórico-lógico, el analítico-sintético  y  el hipotético-deductivo  y llegó a las siguientes conclusiones: Exclusivamente el 15% de los discentes admiten haberse trazado metas para su aprendizaje lo cual lo convierte en un sujeto receptor del conocimiento que recibe, sin expectativas para el aprendizaje.

                Solamente el 27% asegura que se tienen en cuenta sus motivaciones y aspiraciones personales, no hay un adecuado conocimiento de las aspiraciones del educando. Solo el 12% admite establecimiento intermaterias en el proceso, generalmente el nexo que se debe establecer es pobre o nulo. El 48 % de los estudiantes muestran una inadecuada orientación hacia el desarrollo de la interdisciplinariedad,  Solo el 45% de los docentes tienen una visión relativamente acertada y enfoca su labor hacia el logro en el estudiante de la apropiación activa y creadora de la cultura, el auto-perfeccionamiento constante, la autonomía y autodeterminación en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social dirigida tanto a la enseñanza como al aprendizaje.

                 El 25% de los docentes, refiere que toma en consideración las motivaciones e intereses personales y profesionales de los estudiantes al darle un papel activo en la planificación del aprendizaje.   Únicamente el 8% de los docentes aplica la interdisciplinariedad en el desarrollo de sus clases y en reiteradas ocasiones de forma espontánea y no planificada con los docentes de otras materias o disciplinas. El 78 % declara que el mismo no integra adecuadamente el trabajo didáctico, metodológico e investigativo.

                 El  resultado  que se alcanzó a partir del estudio documental realizado arrojó en la subcategoría de asunto o tópico baja presencia de objetivos y habilidades adecuadamente estructurados y dirigidas al desarrollo de la interdisciplinariedad. En la subcategoría de dirección los objetivos y las habilidades clasifican como poco adecuadas ya que están indirectamente relacionados al desarrollo de la interdisciplinariedad. En ambas subcategorías, están en función de fijar los contenidos de la disciplina, pero fallan al no concebirse con carácter de sistema, porque no se imparten con la perspectiva de procedimientos útiles en el desarrollo de métodos y técnica técnicas que propicien la interdisciplinariedad.

                 En cuanto la subcategoría de asunto o tópico las orientaciones metodológicas se muestran como no estructuradas adecuadamente en los programas y las guías de las asignaturas de la disciplina rectora, y en la subcategoría de dirección como poco adecuadas, lo que conduce a que exista un insuficiente trabajo con la interdisciplinariedad, desaprovechando la utilidad que puede representar los contenidos de estas asignaturas para fomentar su desarrollo.

                  En la actualidad resultan insuficientes los esfuerzos realizados en aras del aprendizaje desarrollador, sustentado en la interdisciplinariedad, así como las investigaciones efectuadas a tal efecto ya que las mismas no existen, negando la posibilidad de una comprensión holística del proceso a partir de la coordinación y el diseño de acciones entre las diferentes asignaturas y disciplinas, cuyas perspectivas conceptuales y metodológicas son diferentes.

                 Todo esto señalado, en  Venezuela se ubica en el Marco de la Ley Orgánica de Educación Vigente (2009) que señala  en el numeral 8 del Artículo 15 como fines de la educación lo siguiente “Desarrollar la capacidad de abstracción  y el pensamiento critico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia”    (pág. 19).

                  Es por todo  ello, la elaboración de este trabajo de investigación enmarcado  en la modalidad de Investigación Acción Participativa (IAP) la cual según Kirchner “es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social” (pág.1) indicando esto que esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda, así que es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

                    Dicha investigación, es proveniente del desempeño laboral que se realizó en el Año Escolar  2009-2010 con una sección de Cuarto Año del nivel media general en la asignatura  Física, en la búsqueda de aproximar la enseñanza de esa ciencia  natural a un método mas acordes con las  innovaciones pedagógicas  del proceso de transformación educativa que se venia planteando y a la vez darle respuesta a las siguientes interrogantes: ¿ Se aplica la integrabilidad en la enseñanza en Venezuela?,  ¿Puede la integrabilidad aportar a una enseñanza mejor?  Y  ¿Sería más agradable la enseñanza de la física mediante la Holística?

                    Indudablemente, dichas interrogantes nos llevan a plantear como objetivo  general de la investigación  el de Proponer el Uso de la Holística para la Enseñanza de la Física, mientras que como específicos Diagnosticar el Uso de la Integrabilidad en la Enseñanza de la Física en Venezuela, Determinar si la Integrabilidad  Aporta una Enseñanza Mejor al Educando de la Asignatura Física, Conocer si es Agradable la Enseñanza de la Física Mediante una Visión Holística.

                    Desde esa perspectiva, la investigación se justifica puesto que aporta nueva intención didáctica para la enseñanza de la Física como una asignatura de Media General y Técnica que,  posee alto grado de dificultad y por ello un significativo número de estudiantes que no alcanzan las competencias necesarias para aprobarla, de igual manera es relevante pues puede venir a reducir la cantidad de jóvenes que tienen cierta fobia a la asignatura, contribuyendo al contrario con una manera amena, agradable y satisfactoria para cada muchacho y muchacha que la cursa como una materia obligatoria en el currículo de los egresados de secundaria en el país, asimismo la importancia de esta propuesta radica en que vendría a darle cumplimiento al necesario mejoramiento de la enseñanza de la ciencia para con ello motivar en los cursantes del nivel medio la investigación, la creatividad y la prosecución de estudios en áreas del conocimiento en las ciencias naturales

DESARROLLO

                              Demás esta decir que, en los últimos años, han surgido o se han vuelto accesibles una gran variedad de tecnologías que están cambiando rápidamente el modo en el que se enseña la física, tanto en el ámbito de las escuelas medias como en el nivel universitario. En particular, la introducción de las computadoras, software de simulación, sistemas de adquisición de datos, vídeos y el  Internet entre otros  están abriendo espléndidas oportunidades de enriquecer el modo en el que se enseña tanto la física como otras ciencias afines.

                     Sin embargo, estas nuevas tecnologías, por sí solas, no mejorarán en forma automática el modo de educar a nuestros estudiantes,  ni los prepararán de manera óptima,  para enfrentar los desafíos del mundo real y  actual en el que el joven adolescente se desenvuelve permanentemente en  función de si vida cotidiana.

                     Por el contrario, sin un enfoque pedagógico adecuado, a aprender a ser a conocer a hacer y a convivir evitando la separación entre las actividades manuales e intelectuales  estas mismas tecnologías podrían tener un efecto negativo, por lo tanto deben haber eventos, destinados a docentes  de secundaria y universitaria, donde  se discutan las características generales de varias de estas nuevas herramientas, a la par de algunas ideas pedagógicas que pueden potenciar su uso en el aula y en los laboratorios o mejor fuera de estos para evidenciar la aplicabilidad de los conocimientos que obtiene.

                      Ante esa realidad, lo significativo  es  adecuar nuestros conocimientos y actitudes para dar respuesta y aprovechar las nuevas oportunidades que la actual sociedad de la información nos ofrece,  sobre todo en el caso de la enseñanza de la Física por su vinculación directa con el perfil del  egresado del Bachillerato tanto General como Técnico,  atendiendo a cada una de las orientaciones ocupacionales y posibilidades de estudios a continuar en  el nivel  educativo siguiente.

                      Es por ello que,  se trabajó con esta  estrategia  metodología  de  enseñanza de modo que el estudiante logre conocer y comprender la esencia de la Física con un alto nivel de motivación y entusiasmo  que a su vez contribuya  ante la necesidad actual del aumento cotidiano de la información de esa asignatura para la comprensión del mundo que lo circunscribe, para lo cual bien podrían valerse de la Holística. Como fue el caso en cuestión.

                       Asimismo, se ubica en una fundamentación creativa, pues ella permite en el docente que produzca nuevas maneras de impartir la enseñanza es por ello que para  Saturnino de la Torre “la creatividad ocupa un lugar muy importante no solo desde el punto de vista de la realización personal sino desde el punto de vista del desarrollo social en general”  (citado por Klimenko,  2008)

                       El autor plantea que la creatividad es un bien social y del futuro que debe transversalizar todo el tejido social, desde la persona con su comportamiento cotidiano hasta los grupos formados por diferentes organizaciones, terminando como expresión de un valor social orientador para las políticas públicas educativas, también señala que «en el tercer milenio, la mayor riqueza de los pueblos no residirá ya en los bienes procedentes del campo ni de la transformación tecnológica de los mismos, sino en las personas, en la capacidad creativa de los trabajadores», por ello la imperiosa necesidad de impulsar la creatividad tanto en docentes como estudiantes para un mejor asumir en el desarrollo de los pueblos.

                        En ese mismo orden de ideas, Julián Betancourt (2007), plantea “las atmósferas creativas constituyen un fenómeno psico-social muy complejo. La atmósfera en la cual transcurren las actividades de los alumnos puede ser cordial u hostil, fría o cálida, creativa e innovadora o rígida y tradicional; puede fomentar o bloquear la creatividad.” (pág., 24) Estas características son determinadas por el docente como protagonista y creador de estas atmósferas.

                        En este sentido, las estrategias que utilizan los docentes para diseñar la actividad de aprendizaje, al igual como las de mediación cognitiva y social, de retroalimentación y de la comunicación y estimulación emocional y afectiva, representan los elementos constitutivos de las prácticas de enseñanza, permitiendo elaborar las condiciones necesarias para el desarrollo de la capacidad creativa.

                       Por ello, Saturnino de la Torre  afirma que  «Si la actividad creativa no es el mero resultado de aplicar la imaginación, sino que en ella concurren todas nuestras capacidades y habilidades mentales, el desarrollo de estas contribuirá sin duda al crecimiento del potencial creativo»  (citado por Klimenko,  2008) por lo tanto  la enseñanza creativa debe estar dirigida al desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes. El hecho de propiciar un pensar reflexivo y creativo en el salón de clase permite no solo dominar y asimilar los contenidos académicos, sino desarrollar habilidades como observar, sintetizar, relacionar, inferir, interrogar, imaginar, dramatizar, etc.

                       Por lo tanto, proporcionar al estudiante una enseñanza reflexiva, donde él puede adquirir las bases orientadoras para sus procesos de observación del mundo, de los objetos y de sus propias acciones; aprender la representación de lo observado en diversos lenguajes simbólicos; buscar la función de los objetos y establecer relaciones analógicas según esta; jugar con nombres, palabras, dibujos, propiciando una paulatina separación de la representación y lo representado, permitiendo así tomar conciencia sobre diversas maneras de representación, llevándolo a un aprendizaje consciente y flexible, que siembra bases para la creatividad.

                       En cuanto a la fundamentación de investigación, que posee el trabajo es importante señalar que ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se requiere de profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica con respecto a la realidad educativa y que posean idoneidad técnico-profesional para investigar científicamente esa realidad y transformarla creativamente.

                       Igualmente, se necesita también de profesionales que se asuman como pensadores, es decir como sostiene Paulo Freire, que «realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo trabajador social.» por ello considero que los especialistas de la educación deben comprometerse como investigadores de su propia práctica y reflexionar críticamente acerca de la misma para mejorarla, a través del contraste, el diálogo, el debate, la deliberación y la experiencia compartida sobre prácticas pedagógicas habituales.

               Por otra parte, se hace indispensable para aprender a investigar, tener una experiencia directa con la problemática a estudiar, cuyas conclusiones superen la mera recolección de información. Para ello, es fundamental introducir las herramientas de investigación en el estudio de situaciones cotidianas, para un posterior análisis teórico-reflexivo y la implementación de estrategias superadoras de esas prácticas.

Para finalizar, creo que es necesario propiciar, organizar e implementar un espacio de promoción, investigación y desarrollo, como acciones continuas y sistemáticas en el marco de la formación de investigadores de la educación.

                     Dicho espacio, bien puede ser un aula de clase es por ello que surgió la idea de esta  estrategia, la misma  consistió  en tomar los 25 estudiantes de Cuarto Año sección “A” del Año Escolar  2009-2010 y darles el contenido de Medición de Temperatura  de Física  en una facilitación integrada  con  Práctica de Instrucción Premilitar  y  Geografía, en Premilitar se hizo uso de los Movimientos de Orden Cerrado a pie firme y sobre la marcha para desplazar sin desorden al estudiantado, de esa manera se trasladaron a la comunidad donde iban a medir  con un termómetro ambiental  la  temperatura de la misma, dicha medición sería  en grados Celsius para después en el laboratorio trasformarlos a Fahrenheit  y a kelvin .

                     Allí, hicieron uso del GPS para registrar la distancia recorrida desde el Liceo, a la vez que conocieron la velocidad instantánea con la cual se trasladaron pues el instrumento la  mide, asimismo con la Brújula  determinaron los cuatro puntos cardinales donde se sitúan la comunidad de José Antonio Páez hacia donde se dirigieron y en la práctica propiamente dicho tomaron  la temperatura de ese punto geográfico donde se hallaban, con dichos datos elaboraron graficas  de la relación  temperatura-momento pues se midió en tres ocasiones durante un mismo día.

                     Cabe destacar que, por el uso del orden cerrado la movilización del estudiantado se efectuó sin ninguna novedad, permitiéndoles a ellos apreciar para lo que sirve  esa información recibida en dos horas de práctica semanal  y  además estuvieron alegres y entusiastas pendientes de lo que se hacia pues estaban motivados por haber salido a la calle y ver la utilidad real que pueden tener muchos de los conocimientos que adquieren en el Liceo y que no les veían  significado.

                     Eso, permitió que el estudiante se sintiera más ameno en la asistencia de las clases de Físicas que como ya se mencionó antes,  posee alta tasa de aplazados y elevado grado de dificultad a parte de ser de difícil entendimiento y significación en el desempeño cotidiano del individuo.

                     Recordemos que, esa  educación  que recibe  el educando cumple la  función de permitir la inserción laboral en el caso  del técnico, a la vez que habilita la continuación de estudios universitarios  a la vez que su  dominio posibilita en muchos casos  el ingreso a las diferentes facultades y escuelas universitarias  orientadas más hacia una formación de prácticas operativas como: Administración; Agro Tecnología, Construcción; Electromecánica, Electrónica y Electromecánica Automotriz; Informática; mecánica y hasta docencia en ciencias experimentales.

                     Aquí, pudiera entrar tranquilamente la dicotomía entre competencias y el conocimiento,  parecería que la formación a través de competencias podría significar dar la espalda a la asimilación de conocimientos,  de esto hay  dos visiones que se debaten:  Un extremo enseñar profundamente los conocimientos, dejando a cargo del individuo la creación de competencias; por el otro extremo, orientar el diseño curricular hacia las competencias, sin asociarlas a los contenidos provocando un vacío conceptual.

                     Sin embargo, las competencias aparecen no rechazando contenidos ni disciplinas, pero si enfatizando su puesta en práctica. Las mismas pasan a ser las orientadoras de los conocimientos disciplinarios. La planificación y la organización de la formación, estarán dadas por las competencias a desarrollar, más que en los contenidos específicos. Tal enfoque rompería con la inercia pedagógica de las rutinas didácticas, la segmentación de los cursos, de una evaluación separada del proceso de aprendizaje, todo lo cual  conducirá a una formación integral  del individuo como cumplimiento de las exigencias actuales del la enseñanza.

                      En este sentido, Molina (1998) define  la competencia “como una capacidad de actuar de manera más eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos” (Pág.29). Aquí radica uno de los aspectos claves: la necesidad de movilizar los conocimientos. La construcción de competencias es inseparable de la formación de modelos de movilización de conocimientos de manera adecuada, en tiempo real y al servicio de una determinada acción.

                       Así que,  se deben promover competencias esenciales para desarrollar a través de la enseñanza de la ciencia. Reorganizar el currículo exige, más que nuevos contenidos, ver  los existentes articulados de una manera diferente, desde una perspectiva utilitaria, según Perrenoud (2004) “la inclusión de los contenidos en los currículos  no se justificaría sólo por la tradición, por un argumento de autoridad o por la influencia  de un grupo de presión” (Pág. 33).

                       Por lo tanto, es posible contextualizar la enseñanza de la asignatura con el fin de formar a los estudiantes para desenvolverse en un mundo impregnado por los desarrollos, la enseñanza de la Física en el marco de una formación científico–tecnológica actúa como articulador entre las tecnologías, no sólo por los contenidos específicos que aporta en cada orientación, sino por su postura frente a la búsqueda de resolución de problemas y elaboración de modelos que intentan representar la realidad.

                        Esta formación, permite obtener autonomía y a la vez responsabilidad cuando cambia el contexto de la situación a otro más complejo, del mismo modo que posibilita realizar tareas no rutinarias. Esta flexibilidad requerida hoy, permitirá a los estudiantes movilizar sus conocimientos a nuevos contextos laborales y crear habilidades genéricas que provean una plataforma para aprender a aprender, pensar y crear.

CONCLUSIONES

                    Mediante el uso de la Investigación, la Creatividad y la Innovación se puede proporcionar al estudiante una enseñanza reflexiva, donde él puede adquirir las bases orientadoras para sus procesos de observación del mundo, de los objetos y de sus propias acciones; aprender la representación de lo observado en diversos lenguajes simbólicos; buscar la función de los objetos y establecer relaciones analógicas según esta; jugar con nombres, palabras, dibujos, propiciando una paulatina separación de la representación y lo representado, permitiendo así tomar conciencia sobre diversas maneras de representación, llevándolo a un aprendizaje consciente y flexible, que siembra bases para la creatividad.

                    A su vez, esa práctica en la enseñanza de la física se pudo fomentar una motivación por el aprendizaje en general y alegría de exploración, tanto de las dimensiones de conocimientos externos como de la dimensión interna de su mente, con el fin de encontrarse con la sensación del poder mental que proporciona el ejercicio de la creatividad.

                    Además, es posible afirmar que el estado actual de nuestra sociedad requiere de una especial atención frente a la organización del proceso educativo en todos sus niveles. La creación de las estrategias pedagógicas y didácticas especialmente organizadas y orientadas al desarrollo de la creatividad, investigación e innovación al igual que una adecuada capacitación del personal docente, la destinación de recursos económicos para la dotación de ambientes y la consolidación de políticas educativas, todo esto en su conjunto, permitirá convertir la creatividad, la investigación y la innovación  en un bien social accesible y disponible para cada uno de los ciudadanos comunes.

                    De igual manera, una vez realizada la investigación,  mediante  la aplicación de una visión integral de la enseñanza de la física  con un   trabajo llevado acabo con los estudiantes se  observó   más  alegría en los alumnos, mayor  porcentaje de participantes con aumento de la calificación obtenida con respecto a lapsos anteriores, aumento a 80% de aprobados, mas animo y entusiasmo en las clases de Física  e incluso una relación  notoriamente mas armónica entre docente y estudiantes.

                     Por lo que,  se puede concluir entonces que la holistica y su aplicación en la enseñanza de la Física mejora significativamente el rendimiento del alumno es esa asignatura a la vez que brinda una relación de aplicabilidad a los conocimientos que se dan en el aula y su uso en la comunidad  y su cotidiano actuar en el contexto donde se desenvuelve el estudiante.

   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009) Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario del 15 de agosto de 2009

Briceño, Jesús y otros (2009) Una  Visión  Holística  del  Mundo   desde  la Perspectiva de la Física  http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28821/1/articulo5.pdf

García Díaz y García Pérez, (1995). El Modelo Didáctico de Investigación en la Escuela.  http://www.ub.edu/geocrit/sn-64.htm

García, Marlene (2010) Propuesta de estrategia metodológica interdisciplinaria para estimular el aprendizaje desarrollador desde la asignatura psicopedagogía de la carrera Cultura Física de la Sum de Morón

Kirchner, Alicia LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%B3n%20Acci%C3%B3n%20Participativa.pdf

  Klimenko, Olena (2008) La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI (Revista Científica Educación y Educadores) Universidad de La Sabana  ISSN: 0123-1294

Molina A., Juan (1998) Análisis Evolutivo de la Competencia  en el  Área de la Naturaleza de la Educación Secundaria. Diego Marín Editor. Madrid España

Perrnoud,  Philippe (2004) Diez Nuevas Competencias para Enseñar. Biblioteca para la Autorización  del Maestro. México

Reyes, Jaime (2006) Consideraciones Acerca de un Modelo Integrado de la Educación en Ciencias y  Perspectivas  de la Cualificación. Revista Colombiana de Física. Volumen 38  Año Nº 2

Romañá, Teresa (2004) La Educación Holística: Un Salto Hacia Adelante. Universidad de Barcelona. http://educacion-holistica.blogspot.com/

Imagen:

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS0oLfd5tnEblUg1IPUw50GHrsvUWd0Trs2fdTxVkdq2lm2klyk

Comparte este contenido:

Venezuela: Manos a la Siembra, espacio agrícola urbano de vinculación y articulación con la comunidad.

América del Sur/Venezuela/14.02.2017/Autor y Fuente:http://www.avn.info.ve/

Casi tres años han pasado desde que nació Manos a la Siembra por la Revolución, un espacio donde se desarrolla de manera exitosa la agricultura urbana como epicentro de articulación y vinculación con la comunidad de Brisas del Turagual, un urbanismo de la Gran Misión Vivienda Venezuela construido en la parroquia José Leonardo Suárez, municipio San Rafael de Carvajal, estado Trujillo, en la región andina del país.

Lo que era un terreno abandonado, lleno de escombros y guarida para fechorías, en este tiempo se ha convertido en un espacio para el trabajo, la vida, la organización y el fortalecimiento del Poder Popular, pues en esta agrobase situada en pleno corazón del citado urbanismo ya no sólo se dan procesos productivos de rubros de ciclo corto, sino que, además, se desarrollan actividades que involucran directamente a las familias que habitan esta localidad.

Angélica Morón, una de las fundadoras de la base agrícola, refirió que el proyecto para el desarrollo e impulso de la agricultura urbana ahora se ha convertido en un proyecto escuela: «No nos quedamos en la siembra y cosecha de ciclos cortos para distribuirlas en jornadas, sino que nos hemos propuesto que se impulsen procesos formativos y organizativos involucrando a quienes habitan este urbanismo».

En este sentido, la agrobase abrió sus puertas a la Misión Ribas, que actualmente forma a 16 personas para que obtengan su título de bachiller, así como a la Ribas Técnica, a través de la cual otras 18 personas se están preparando y formando en el área agrícola, aprovechando con ello la fortalezas que tiene Manos a la Siembra.

Asimismo, 30 jóvenes se han constituido como Brigada Robert Serra e iniciarán un proceso de formación en el área agrícola que les permita impulsar un proyecto productivo.

«Las personas que están en Ribas Técnica aprovechan los espacios de la agrobase para fortalecer sus conocimientos teóricos, mientras que con los chamos de la Brigada Robert Serra se prevé acondicionar un espacio para que allí desarrollen un proyecto de la cría de 100 gallinas ponedoras, es decir, que se trata de contribuir con el desarrollo de las capacidades productivas del pueblo a partir de la organización», expresó Morón.

También las escuelas de la comunidad aprovechan el funcionamiento de la agrobase con la adquisición de plántulas para los huertos escolares, que también están dirigidos a la formación en el área agrícola de los niños y niñas.

La lucha contra la guerra económica también ha sido otro aspecto que se ha venido impulsando desde Manos a la Siembra por la Revolución, no sólo con la producción agrícola, sino con el fortalecimiento de un centro de acopio de alimentos.

«A través del Comando Estadal Municipal de Abastecimiento y Producción la agrobase funciona como un comando parroquial para atender a 11 comandos sectoriales, que a su vez son los que atienden a los 46 Clap (Comités Locales de Abastecimiento y Producción) que funcionan en la parroquia José Leonardo Suárez. Esta ha sido otra forma de organización que el Poder Popular ha conseguido para contrarrestar la coyuntura económica que atraviesa el país para proteger al pueblo», sostuvo.

Hombres y mujeres con sus manos en la siembra

Actualmente esta agrobase cuenta con la fuerza laboral de nueve mujeres y siete hombres, quienes día a día impulsan la siembra en este espacio que está conformado por una casa de cultivo protegida, una casa de plántulas protegida y dos cultivos semiprotegidos, ambos con 42 canteros.

Alfonsina Montilla es una de las mujeres que se enamoró de este proyecto agrícola, del cual ha aprendido sobre la marcha. Hoy, es una una gran conocedora de las formas más idóneas para que la siembra se desarrolle en espacios urbanos.

«Actualmente contamos con siembra de ají dulce que estaremos cosechando como en 20 días, aproximadamente, así como el cilantro; además, tenemos plántulas de tomates y de cebollín que estarán listas entre cuatro meses, aproximadamente», indicó.

Asimismo, están en proceso de acondicionamiento de la casa de cultivo para la plantación de pimentón. «Estamos en pleno acondicionamiento de este espacio que tiene capacidad para unas 2.600 plántulas», dijo Montilla, para quien formar parte de Manos a la Siembra por la Revolución ha sido una gran experiencia que le ha dejado como enseñanza fundamental que la organización del Poder Popular es la base del éxito de cualquier proyecto.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/manos-siembra-espacio-agr%C3%ADcola-urbano-vinculaci%C3%B3n-y-articulaci%C3%B3n-comunidad

Imagen: http://www.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/index4-nodos-noticia-centro/fotografia/201702/img20170203wa00211486233109.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Marcha en Caracas honró el coraje de la juventud venezolana

Venezuela/13 febrero 2017/Fuente: telesurtv.net

Venezuela celebra cada 12 de febrero el Día de la Juventud, en homenaje a los jóvenes que combatieron junto a José Félix Ribas en la batalla de La Victoria de 1814.
La juventud venezolana celebró este domingo en Caracas el Día de la Juventud, con una masiva movilización en homenaje a los jóvenes que combatieron junto a José Félix Ribas en la batalla de La Victoria, el 12 de febrero de 1814. Foto:AVN
Los jóvenes ratificaron su compromiso con el desarrollo y la paz del país, destacó el ministro para la Juventud y el Deporte, Mervin Maldonado, en entrevista para el programa televisivo José Vicente Hoy.
Los jóvenes ratificaron su compromiso con el desarrollo y la paz del país, destacó el ministro para la Juventud y el Deporte, Mervin Maldonado, en entrevista para el programa televisivo José Vicente Hoy. Foto:AVN
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, recibió a la juventud que se movilizó desde Bellas Artes hasta la Plaza Bicentenaria del Palacio Presidencial de Miraflores, en Caracas.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, recibió a la juventud que se movilizó desde Bellas Artes hasta la Plaza Bicentenaria del Palacio Presidencial de Miraflores, en Caracas. Foto:@PresidencialVen
El presidente ordenó expandir el programa Soy Joven Productivo, que es impulsado por el Ministerio para la Juventud y el Deporte junto al Banco Bicentenario.
El presidente ordenó expandir el programa Soy Joven Productivo, que es impulsado por el Ministerio para la Juventud y el Deporte junto al Banco Bicentenario. Foto:AVN
Maduro anunció junto al ministro de Educación, Elías Jaua, un plan para aumentar el monto y el número de becas que se ofrecen en los centros de educación media y superior, en especial para becar a un total de 150 mil estudiantes de bachillerato.
Maduro anunció junto al ministro de Educación, Elías Jaua, un plan para aumentar el monto y el número de becas que se ofrecen en los centros de educación media y superior, en especial para becar a un total de 150 mil estudiantes de bachillerato. Foto:AVN
Además se dará impulso al programa de residencias estudiantiles para jóvenes universitarios, junto al plan Soy Joven Vivienda de la Misión Gran Vivienda Venezuela (GMVV), indicó el mandatario venezolano.
Además se dará impulso al programa de residencias estudiantiles para jóvenes universitarios, junto al plan Soy Joven Vivienda de la Misión Gran Vivienda Venezuela (GMVV), indicó el mandatario venezolano. Foto:AVN
Publicado 12 febrero 2017 (Hace 8 horas 54 minutos)

Fuente: http://www.telesurtv.net/multimedia/Marcha-en-Caracas-honro-el-coraje-de-la-juventud-venezolana-20170212-0032.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Por primera vez en Venezuela se crea la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Venezuela/13 febrero 2017/Fuente: Mppeuct

La Unes forma a los responsables de la seguridad ciudadana como seres humanos y profesionales calificados para proteger a las personas y sus derechos, preservar el ambiente y promover la convivencia.

Por Decreto Presidencial número 6.616 del 10 de febrero de 2009, el Comandante Hugo Chávez crea, por vez primera en Venezuela, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes) con el propósito la formación continua, la creación intelectual y la vinculación social al servicio del pueblo venezolano, con miras a la profesionalización y el desarrollo integral del personal que conforme los cuerpos de seguridad ciudadana.

Publicado en la Gaceta Oficial número 39.120 del 13 de febrero de ese mismo año, la normativa establecía a la Unes cinco grandes objetivos:

  • Formar a las y los responsables de la seguridad ciudadana como seres humanos y profesionales calificados para proteger a las personas y sus derechos, preservar el ambiente, promover la convivencia y velar por el cumplimiento del ordenamiento jurídico;
  • Garantizar la formación inicial y permanente bajo criterios comunes y conforme a los principios constitucionales y los definidos en los instrumentos jurídicos reguladores de la seguridad ciudadana, con diversificación según las disciplinas y áreas del servicio, contextualizada en función de las realidades locales, regionales y nacional;
  • Promover y generar conocimiento en el área de la seguridad, por medio de la investigación, la sistematización y el análisis crítico de situaciones, casos y practicas profesionales, la consulta pública y el dialogo de saberes con las comunidades;
  • Contribuir a crear una cultura de la seguridad ciudadana dirigida al pleno ejercicio de los derechos humanos de todas y todos, fundamentada en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad;
  • Incentivar la participación protagónica del pueblo venezolano en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas en materia de seguridad.

Antecedentes:

De acuerdo a su página web, la Unes nace como resultado de incansables luchas de activistas de derechos humanos, investigadores, docentes, funcionarias y funcionarios policiales que apoyaron los procesos generados desde la Comisión Nacional para la Reforma Policial (Conarepol).

La Conarepol fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de construir un nuevo modelo policial fundamentado en la voluntad popular que logró expresarse de manera plural y democrática por medio de una amplia consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y proposiciones de miles de personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional.

Este ejercicio, abierto e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales, a representaciones sociales diversas y a expertos en el tema de la seguridad (en el ámbito nacional e internacional).

La consulta popular se sustentó en los principios de participación, transparencia, imparcialidad y corresponsabilidad y hoy en día se puede afirmar que fue un proceso que sirve como claro ejemplo de lo que el pueblo venezolano puede conquistar por medio de su participación activa en la elaboración de políticas públicas, planes y programas referidos a la seguridad ciudadana.

El Nuevo Modelo Policial propuesto como resultado de la voluntad popular fue refrendado a través de Ley Habilitante por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, recogido en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008), establece (en su artículo 58°) que Órgano Rector en conjunto con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Educación Superior determinará el diseño curricular y las políticas y acciones que garanticen la unidad del proceso de formación y el desarrollo profesional permanente que deberá aplicar la institución académica nacional responsable del sistema único de formación de las funcionarias y funcionarios policiales.

La Unes formará a los responsables de la seguridad ciudadana como seres humanos y profesionales calificados para proteger a las personas y sus derechos, preservar el ambiente, promover la convivencia y velar por el cumplimiento del ordenamiento jurídico; garantizar la formación inicial y permanente bajo criterios comunes y conforme a los principios constitucionales y los definidos en los instrumentos jurídicos reguladores de la seguridad ciudadana.

Récord de crecimiento:

  •  En sus inicios, la nueva Universidad contaba con dos mil 500 estudiantes que conformaron la matrícula de la sede central en Caracas.
  • En septiembre de 2011, se instalaron nueve sedes que ampliaron la matrícula de estudiantes de la Unes a 12 mil 500 alumnos,cuatro mil por ciento más, en los estados Anzoátegui, Aragua, Táchira, Zulia y Lara. La entonces rectora de la Unes, Soraya El Achkar, informó que se seleccionaron estas entidades pues entre ellas concentraban 74 por ciento de los crímenes en toda Venezuela.Foto archivo agencias.
  • Actualmente, los centros de formación están, además, en Apure, Barinas, Bolívar, Falcón, Lara, Monagas, Portuguesa y Trujillo. En el Distrito Capital, donde está su sede principal en el sector Catia de la parroquia Sucre. También se encuentra un centro en El Junquito y El Cafetal (estado Miranda).
  • Para febrero de 2016, el instituto educativo tituló a 119 mil 293 funcionarios de todo el país.

Formando a los profesionales de la seguridad:

Foto archivoEn esta casa de estudios los estudiantes forman parte de los Programas Nacionales de Formación (PNF) en Servicio Policial, Investigación Penal, Servicio Penitenciario, Bomberil en Ciencias del Fuego y Seguridad Contra Incendios.

Al formarse en la Unes los estudiantes pueden convertirse en funcionarios de órganos de seguridad ciudadana como la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Cuerpo de Policía Estadales y Municipales, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Cuerpos de Bomberos y del Cuerpo Técnico de Vigilancia y Tránsito Terrestre.

En enero de 2017, el Ejecutivo Nacional anunció los detalles para reimpulsar la universidad y fortalecer la campaña de los Cuadrantes de Paz, así como la nueva etapa del Plan Patria Segura.Foto archivo agencias

El ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, en la primera sesión plenaria del Congreso General de Policía 2017, informó que esbozaron el proceso de captación y selección de los nuevos 10 mil aspirantes a formarse en esta casa de estudios, quienes serán incorporados a la Policía Nacional Bolivariana (PNB), bajo las órdenes del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Otra de las medidas anunciadas fue la incorporación a la reserva activa de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), dirigida a aquellos jóvenes que prestaron servicio militar obligatorio y que de aprobar los exámenes de admisión de esta Universidad puedan ser parte del organismo de seguridad.Foto archivo

En la fase inicial, se realizó el proceso de captación entre estudiantes jóvenes, profesionales, técnicos universitarios y de diversas carreras con un límite de 28 años de edad para optar a este procedimiento de asimilación a la PNB, a través de un curso impartido por esta Alma Mater.

Para el 27 de enero, el secretario general de la Unes, José Luis García Pinto, anunció que se logró superar la meta con la captación de 18 mil 139 jóvenes en el territorio nacional, como aspirantes a formar parte del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.

La historia de la Unes aún se está escribiendo como muy bien señala la página web de la institución universitaria.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/por-primera-vez-en-venezuela-se-crea-la-universidad-nacional-experimental-de-la

Comparte este contenido:
Page 242 of 401
1 240 241 242 243 244 401