Page 322 of 405
1 320 321 322 323 324 405

Libro : Innovaciones Pedagógicas en Aragua. Reconstituyendo el hilo histórico de nuestra pedagogía

América del Sur/ Venezuela/Julio del 2016/reseña/www.cripma

Reseña:

El Centro Regional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Aragüeño, siendo coherente con el método de sistematización de experiencia y con el modulo de publicaciones del sistema nacional de investigación y formación permanente del magisterio,se complace en presentar este libro escrito por maestros y maestras aragüeñas que decidieron romper con la escuela tradicional y en un acto de creación rodrigueana , desarrollaron o recrearon didácticas innovadoras que le permitieron superar las lógicas de una educación escolástica y bancaria para transcender en una perspectiva liberadora y emancipadora.
Estas experiencias son parte del legado metodológico que históricamente han sido planteados por los movimientos pedagógicos y sociales, son estas las maneras y los modos de ir construyendo una pedagogía propia nuestroamericana.
Este es un libro escrito por maestros y maestras para maestros y maestras a fin de que sirva como referencia en la formación permanente de nuestro magisterio.

 

Fuente: http://crifpma.blogspot.com/2016/07/presentacion-del-libro-innovaciones.html

Fuente imagen blob:https://web.whatsapp.com/d76e3a5e-fbbe-413c-ab4c-36b3298b11b2

Comparte este contenido:

Mi hijo no come berenjenas

Por Alejandra Laprea

Es raro que en una página feminista se traten temas de alimentación, hijos o recetas, y para quienes conocen mi posición “anti-super-madre de la Revolución”, en que a veces se convierte a las mujeres desde el discurso oficialista, les parecerá que este artículo es un caso de usurpación de identidad. Pero, no. Nada de eso.

La verdad es que la guerra contrarrevolucionaria se está dando en lo económico tanto en la macroeconomía, como en la doméstica. El campo de batalla está en nuestras casas y premisas culturales que rigen nuestro abastecimiento de alimentos.

Bueno, la cosa empezó así. Mi amiga Olga un día desesperada me dice que no haya qué hacer con su hijo y la comida y como una gran desgracia me soltó: “…imagínate hoy para desayunar solo tenía huevo con yuca”. Me quedé viéndola fijamente y me encogí de hombros. Olga no entiende y la verdad que yo tampoco. Y no nos entendemos porque según mi experiencia no hay cosa mas rica que un huevo con la yema aguadita y unos palitos de yuca tostaditos. En cambio para Olga eso ni siquiera clasificaba como desayuno… y no les cuento Diego su hijo… porque esos guarichos saben como tomar el poder con eso de la comida.

Y así, empezó mi investigación sobre lo que ella considera un desayuno y cómo lo que consideramos comida y cómo lo comemos varía de región a región, de familia a familia.

Por ejemplo para Olga un plato de atol de avena es una merienda, para mi es lo mejor que le puedo dar a mis hijos de desayuno. Para Olga la avena solo se puede hacer con leche, para mi, que hace años deseché los lácteos por dañinos es perfecta con un agua bien aliñada con una ramita de canela, anís y papelón.

En mi casa, mis chamos son dos adolescente insaciables, hemos tenido una ventaja estratégica porque siempre hemos cultivado la flexibilidad en lo que comemos. La norma siempre ha sido “…tenemos derecho a tener nuestros gustos pero, hay que probar primero”.

Pero, a mi hijo menor la berenjena no le hacía gracia y este año tenemos una cosecha fantástica de berenjena y están baratas.

Intentamos primero pelando las berenjenas asándolas en una plancha caliente o en el horno y sazonándolas con sal, ajo y aceite para luego usarla como acompañante, un clásico que no tuvo éxito en el paladar del chamo.

Luego probamos haciéndolas como hamburguesas. Asamos las berenjenas, sacamos la carne, cortamos en cuadritos pequeños, aliñamos como si fuéramos a hacer una hamburguesa, añadimos huevo y algún aglutinante (pan rayado, maicena, harina de trigo o maíz e incluso avena molida como harina) y nada, a él no le gustó. Finalmente… pasticho… y ¡Eureka! Pelamos las berenjenas, las rebanamos y asamos. Hacemos un guiso de pasticho, que en mi casa va desde el clásico de carne molida hasta uno de gallina pasando por uno absolutamente vegetariano con carne de soja. Como los lácteos están en el destierro, la bechamel la hacemos con caldo de verduras, y el tostadito que da el queso lo hacemos con boronas de casabe o mañoco, (cuando consigo esta maravilla amazonense) o pan rayado rociado con un chorrito de aceite para que tueste.

Y aparte de querer pasarles mis recetas lo que quiero decirles es que el hacer nuestras comidas es también una construcción social y cultural en la cual podemos innovar y liberarnos de patrones de consumos que han sido impuestos para beneficio de la agroindustria, empresas empaquetadoras de alimentos como la Polar, trasnacionales de la comida rápida o procesada, toda una cadena de dominación capitalista en la que la tan querida berenjena no tiene cabida por su nobleza, facilidades para cultivar y versatilidad en la cocina. Y ella entre un montón de productos que florecen en nuestros conucos y patios.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/mi-hijo-no-come-berenjenas-opinion/

Imagen tomada de: https://4.bp.blogspot.com/-k_O0IrcuJ6A/V2GiSisFfII/AAAAAAAAC7U/SKWkjJP1ceYsoGdq8YEWZsWhCDu7Ydq9QCLcB/s1600/Berenjenas-1%255B1%255D.jpg

Comparte este contenido:

La subjetividad en la dominación y la emancipación contemporáneas

    Jorge Díaz Piña

          ¿Está vigente todavía la lucha por la emancipación?  Esta pregunta  parecerá impertinente a quienes dan por descontado la obviedad de la dominación y en consecuencia la lucha contra ella, pero no lo será cuando también se percaten de la magnitud de quienes siendo dominados no sean conscientes de ello, e incluso, se hayan convertido en sus propios dominadores y refuercen así los mecanismos  que bloquean la emancipación de ellos mismos y la de los demás.  ¿Qué ha pasado para que esto ocurra?

La respuesta a esa última pregunta pareciera radicar de manera general en el desarrollo de mayores y más efectivos mecanismos de dominación por parte del orden capitalista que los impone y legitima hegemónicamente, mecanismos tanto de fuerza y coacción como de alienación,  y, en los fracasos de implementación y consolidación de un orden social contrapuesto de liberación que, por tanto, han actuado  a favor del reforzamiento del orden capitalista dominante, y del surgimiento de una crisis de dirección o conducción de los movimientos emancipadores.

Siendo esto último, lo determinante en una actuación defensiva y postergadora de las fuerzas político-sociales que luchan contra la dominación capitalista y por la instauración de una sociedad liberada de la subordinación imperialista, la desigualdad e injusticia social, la explotación económica, la hegemonía ideológica, la dominación política, la indignificación étnica, la depredación ecológica, la violencia de género, la exclusión de la sexodiversidad, etcétera.

Entre las causas que destacan en la explicación de los fracasos de las fuerzas transformadoras se encuentra la incapacidad de replantearse su vínculo con los sectores sociales populares mayoritarios con base en comprender los nuevos condicionamientos que operan en la conformación de sus subjetividades, no tan solo ideológicas o representacionales,  y sus actuaciones o prácticas sociales.  En consecuencia, que les atan a la dominación capitalista con mayor profundidad que antes, y por consiguiente, formular políticas que dirigiéndose a esas nuevas subjetividades comprendidas, les articulen desde replanteamientos desalienantes y liberadores de las subjetivaciones dominantes, y que también desborden y superen los anacrónicos, dogmáticos y burocráticos planteos ideo-políticos-organizacionales. Así como las posturas reformistas y oportunistas por conciliadoras con los dominadores que entraban el avance de la transformación radical en el rediseño y las prácticas renovadoras que demandan pensar y actuar de otras maneras en todos los campos (económico, social, político, cultural, ecológico, etcétera) desde otras fundamentaciones epistemológicas, teóricas y metódicas que se deslinden de las racionalidades y lógicas que reproducen la dominación tanto del capitalismo como  del “socialismo” o capitalismo de estado, el socialismo realmente existente.

En la dirección de contribuir al despeje de otras trayectorias transformadoras, haremos un conjunto de reflexiones con el interés y el compromiso ético-político de contribuir a reconocer algunos efectos enajenantes  en las subjetividades dominadas por el capital y, a la vez, en las posibilidades de reconvertirlas a favor de los cambios revolucionarios que encierran los procesos de des-subjetivación y resubjetivación liberadores.  Esto lo llevaremos a cabo desde recuperaciones y reactualizaciones de contribuciones críticas desarrolladas principalmente por críticos anticapitalistas e investigadores militantes revolucionarios.

Respecto del desarrollo de mayores y más eficaces dispositivos de dominación capitalistas, hay que señalar que con el derrumbe de las Torres Gemelas en EE.UU. so pretexto de un ataque del “eje del mal sobre el país norteamericano”, se desplegó una masiva cruzada mediática planetaria de connotaciones cuasi-religiosas junto con una estrategia guerrerista hacia el oriente árabe principalmente ya que incluyó a todo pueblo o nación que interesadamente para la Casa Blanca y el Pentágono  pudieran ser señalados como terroristas o cómplices de terroristas, para ser atacados.  Esas acciones político-militares fueron justificadas ideológicamente bajo la noción manipuladora de la opinión pública estadounidense como “guerra preventiva”.  Y desde entonces todos los pueblos y movimientos que luchan contra la dominación imperialista estadounidense y la de sus aliados, fueron tachados de terroristas.  Ejerciendo para ello una política de Estado Imperial de Terror Mundial  que ha generado genocidios y crímenes de lesa humanidad a lo largo y ancho de los territorios señalados y atacados como terroristas.

Una política criminal que ha violentado todos los derechos humanos de los pueblos que sufrieron y sufren esa agresión,  pero que también va dirigida a amedrentar a todas las restantes naciones,  así como pueblos y movimientos político-sociales contestatarios de la dominación,  con la soterrada amenaza atemorizante de sufrir las mismos ataques si se posicionaran contra los intereses y la supremacía del imperio yanqui. Con base en esa política terrorista del Gobierno estadounidense, se ha instaurado un nuevo régimen amenazante, que incluye a un “nuevo orden o dispositivo informativo-comunicativo con forma de red tentacular” a nivel mundial controlado por él,  que es reafirmado cotidianamente por los distintos medios de difusión noticiosa, como han sido las reiteradas declaraciones amedrentadoras  difundidas internacionalmente de la Casa Blanca y del Pentágono a través de sus funcionarios, así como por la publicitación intimidatoria de las mismas acciones militares genocidas y criminales que se acometen.

Cuando resaltamos el efecto intimidatorio por amenazante de la potencial agresión  de los EE.UU. no nos referimos tan solo al efecto inhibitorio para disuadir las acciones de resistencia o confrontación con los intereses hegemónicos de los yanquis.  Con ello queremos aludir a las consecuencias de mayor calado en la conformación de las subjetividades de  hombres y mujeres por disolutivas del reconocimiento social entre semejantes y a la sustitución del deseo de libertad o emancipación por el de protección o seguridad, ante el riesgo inducido simbólica o semióticamente por medio de las redes significantes de ese  dispositivo tecno-info-comunicante: el temor global al otro y a lo otro, “el miedo es el contenido fundamental de la información que presentan las enormes        corporaciones de la comunicación… El miedo es la garantía final de las nuevas segmentaciones” (Hardt y Negri, 2002, p. 288).

La inducción del temor inicial al pueblo árabe por asociarlo a la personificación del terrorismo, se ha trasladado a todo aquel que no responda principalmente a la tipología fenotípica del blanco  estadounidense, como es caso de los latinoamericanos en EE.UU. que son denostados e indignificados por sus características fenotípicas, pero también ha sido extendida por asociación ideológica  a aquellos que no profesen su política fe en el capitalismo neoliberal y su expansionismo imperialista, contra los que se identifiquen con cualquiera otra concepción diferente, principalmente anticapitalista o libertaria.  Conllevando esto a que sus acólitos ejerzan entre sí y sobre los diferentes una panóptica vigilancia o persecución, (una vigilancia  que se complementa con la que realizan totalitariamente  los nodos contralores  de las conexiones de internet por medio de programas de intercepción de las comunicaciones como el PRISM y XKeyscore a nivel mundial por las agencias de espionaje y seguridad gringas como lo ha denunciado internacionalmente uno de sus ex-agentes  Edward Snowden), generando la desconfianza que impide un reconocimiento y asociación entre semejantes o iguales diferentes. Sennet (2011), a propósito de la tendencia neoliberal capitalista hacia el declive del hombre público, señaló respecto a la vigilancia entre sí que  “cuando cada uno tiene al otro bajo vigilancia, la sociabilidad decrece y el silencio constituye la única forma de protección” (p. 29), reduciendo a los individuos a una opresiva privacidad o intimidad.  Por efecto de imitación, propiciado por los medios de información y comunicación instrumentalizados para la dominación global (televisión, videos, cine, internet, etcétera), hombres y mujeres de otros pueblos y naciones sometidos al bombardeo cultural mediático alienante estadounidense, han asumido inconscientemente los patrones de comportamiento inducidos con respecto a tener temor del otro, impidiéndoles también reconocerse como iguales diferentes por distinciones étnicas, socioeconómicas, etcétera, ante sus connacionales o con los “extranjeros” con quienes tienen vecindad territorial, o con  los inmigrantes de naciones más lejanas.  Se exacerban las diferencias para impedir el reconocimiento entre los iguales diferentes. Asimismo, esta desconfianza se extiende hacia todos aquellos otros que fungen como líderes  sociales o grupos de vanguardia que convocan a asociarse para luchar por demandas o reivindicaciones comunitarias.

La disolución del vínculo cohesionador del reconocimiento en el otro se refuerza con la intensificación del individualismo, en tanto centración subjetiva del ego  asocial distorsionadora de la individuación social, y el narcisismo neoliberales asociado este al consumismo  fantasiosamente autosatisfactorio y auto-realizador  por la posesión egoísta y competitiva de mercancías de moda, o sus sucedáneos imitativos sustitutivos para los sectores populares que no pueden acceder al costo de esas mercancías, que induce el mercado y el marketing, y, en consecuencia, la sociedad se entiende como una yuxtaposición de individuos atomizados o aislados sin vínculos solidarios y agrupados en alguna forma de la vida social que no sea efímera u ocasional como las que caracteriza  la condición existencial posmoderna.  Además, la asocialidad del individualismo y del narcisismo neoliberales empujan más hacia la desconfianza en los otros, o en  la sociedad, provocando con ello el aumento de la oposición individuo-sociedad e individuo-estado por cuanto el individualista ve que su libertad es obstruida o reprimida,  al ser asumida neoliberalmente como capacidad de elegir o decidir sin limitaciones bajo el criterio tan solo de su autoridad, ya que es regulada por la libertad individualista de los demás, de la sociedad, así como por la normativa coexistencial y contractualista del Estado.

No obstante, esta oposición neoliberal individuo-sociedad-estado es burocráticamente administrada por el Estado neoliberal para evitar estallidos de conflictividad, por medio de la gestión científica y tecnológica de las conductas para producir una socialidad controlada desde la manipulación mediática de sus necesidades y deseos, esto es, de su subjetividad, a partir del ofrecimiento de modos de auto-realización alienantes, y de, por ejemplo, de terapias de autoayuda, de autocontrol, de autodominio, etcétera para atenuar las angustias y patologías que aquella conflictividad provoca colectiva e individualmente. Nada que envuelva definiciones o identificaciones sustanciales o fuertes, sino superficiales o de tipo ligth, es decir, en las que prevalezca la liviandad. Siendo estos controles flexibles y operantes bajo la seducción, como lo ha destacado Lipovetsky (2000).  Todo ello encubierto bajo la restricción o represión de que la crisis libertaria de la individuación, o incluso del individualismo neoliberal, pueda ser pensada en su desalienación o superada en otro contexto social  redefiniendo la relación individuo-sociedad-estado y replantee radicalmente la satisfacción de sus necesidades y deseos, una libertad-otra, o lo otro, lo diferente: una existencia subjetiva alternativa.

Pero si bien el capitalismo neoliberal y su expansionismo imperialista ha tratado de neutralizar las propias crisis y contradicciones que le son inherentes a nivel de sus repercusiones en la subjetividad de los individuos por vía de sus dispositivos alienantes señalados, ha utilizado además los errores, desaciertos y fracasos de las experiencias históricas de transformación social liberadoras de la nueva relación dialéctica entre individuación colectiva comunalizadora-socialidad autónoma consejista  empoderadora-poder obedencial al pueblo por el estado/partido, como contrarrestantes y bloqueadores de los deseos y necesidades liberadoras en los individuos que resienten la dominación en las sociedades capitalistas y las de su hegemonía imperialista, induciendo el temor a lo otro, la libertad-otra, a lo diferente: sociedades radicalmente alternativas.  Temor asociado no tan solo a las semióticas significantes, a las significaciones y representaciones,  sino primordialmente a las semióticas asignificantes o arepresentacionales.  

La subjetivación podemos definirla, en concordancia con  lo expuesto en los apartes anteriores, como el proceso de sujeción social de  individuación, o configuración  de los individuos como sujetos, mediante la actuación compleja de las semióticas   asignificantes y significantes sobre los cuerpos en el contexto histórico-social en que tenga lugar por mediación de experiencias con agentes, instituciones, máquinas, prácticas, etcétera.  Para efectos de nuestra reflexión, se puede señalar sucintamente con relación a la subjetivación  que ontológicamente se propicia preponderantemente la conformación alienante de los cuerpos individuados para actuar de conformidad con la dominación impuesta por medio de máquinas significantes, en el contexto capitalista neoliberal de una globalización de la experiencia subjetivadora prevalecientemente mediada o mediatizada tecnológicamente.

Guattari (1996) utiliza las categorías de semiótica asignificante y semiótica significante para tratar los componentes semióticos que contribuyen a producir la subjetividad, teniendo en cuenta la obra de Stern (2005), El mundo interpersonal del infante.  En esta obra, la subjetividad pre-verbal se expresa a través de semióticas simbólicas asignificantes en una relación problemática y complicada con la máquina social lingüística o semiótica significante.  Esa subjetividad pre-verbal, pre-cognitiva o pre-individual, que subyace a todos los modos de subjetivación, es encubierta e ignorada por la teoría lingüística y la filosofía analítica.  Antes de la adquisición del lenguaje, los niños y niñas construyen activamente formas de percibir, de expresarse y de experimentarse a sí mismos en el mundo por medio de una semiotización no verbal diversificada y diferenciada. La relación consigo mismo presupone un posicionamiento que es existencial o afectivo antes de ser linguistico o cognitivo, y que es el centro de la subjetividad. Más aún, es a partir de ese núcleo asignificante que podrá haber significación y lenguaje.  Este asunto tiene implicaciones importantes para nuestros planteos políticos ya que sobre esa subjetividad asignificadora que perdura a lo largo de la vida, actúan los llamados por Guattari (ob. cit.), servidores maquínicos capitalistas, entre éstos las TICs, que explotan los afectos, las percepciones,  los ritmos, los movimientos, las duraciones, las intensidades y otras semióticas asignificantes.  Actúan controlando y modulando los efectos de subjetivación y des-subjetivación.

Una estrategia para neutralizar, ordenar y normalizar o disciplinar la acción de las semióticas simbólicas y asignificantes que exceden las significaciones dominantes, consiste en jerarquizar estas últimas por medio de las máquinas semióticas significantes.  Hay que aclarar que la palabra “máquina” la usa Guattari como sinónimo de dispositivo para sugerir que los individuos sujetos a ella son una pieza funcional más de los maquinismos sociales;  sujetos de los cuales se sirven, por ejemplo, como usuarios. Hay máquinas económicas, políticas, estéticas, etcétera, en el contexto de una megamáquina social: el capitalismo.  En este sentido, Guattari refiere el significado que atribuyó Carlos Marx a la naturaleza maquínica del capitalismo al señalar  al capital fijo (la maquinaria) como la forma general del capital más adecuada a su funcionamiento.  De aquí que el capitalismo se pueda conceptualizar como una megamáquina de subjetivación bajo la diferencialidad principal que unos son subjetivados como sujetos de enunciación significante, los capitalistas, mientras los otros son sujetos de enunciado significado por aquellos. Las máquinas tecnológicas significantes, como las  TICs, son tan solo un caso del maquinismo.

Guattari (ob. cit.) al comparar la manera como la lingüística y el psicoanálisis asumen la relación entre las semióticas verbales y las no verbales plantea un problema político.  Ambos campos teórico-disciplinarios están cruzados o informados por un modelo fundado en la oposición entre, por un lado, los deseos, las pulsiones, instintos y espontaneidad y, por el otro, un mundo de orden social, de leyes simbólicas y de prohibiciones que expresan el lenguaje y las semióticas significantes.  Por consiguiente, un modelo semiótico-linguistico significante es en la realidad  un modelo político que  justifica su dominación sociocultural en la ordenación de la supuesta anarquía de las subjetividades asignificantes. La lógica capitalista dominante de la representación y el significado buscan neutralizar y reprimir todas las demás funciones semióticas de asignificación de las subjetividades, des-subjetivando y resubjetivando a los sujetos. Por ello, el interés en instituir o imponer una significación sentidizadora, como la informacional por medio de Internet, por ejemplo,  es una función política, porque una asunción o toma del significado implica una asunción o toma de poder.  Ni la significación, ni la representación, son independientes de la dominación social del capital, por el contrario, a través de ellas se instrumentaliza la sujeción de los cuerpos en las sociedades capitalistas.

               El uso de las semióticas significantes oculta discursivamente los modos de subjetivación  afectiva  que subyace a todas aquellas.  A pesar  de ese ocultamiento en los discursos empleados, es subrepticiamente usada para soportar y hacer eficaces las significaciones semióticas en su  incidencia  o manipulación de las subjetivaciones en los individuos respecto de la realidad con la que interactúan, por ejemplo, su apego o desapego respecto de valoraciones afectivas de los tipos de gobierno, instituciones políticas, prácticas socioeconómicas, etcétera.  La actuación de los signos linguisticos reproduce las representaciones y significados dominantes manipulando soterradamente  las restantes funciones semióticas, al hacer de mediación entre los sujetos y la designación  de la realidad social primordialmente y no únicamente, aprovechando que la accesibilidad interpretativa o comprensiva  de la realidad pasa necesariamente por su significación y su representación.  De esta manera la designación significante deviene en una forma o un modo de construir esa realidad y no tan solo de nombrarla sin implicaciones performativas en el plano político. En consecuencia, la significación, la representación y lo político se vinculan inextricablemente al articular el gobierno de los signos discursivos con el gobierno de los ámbitos públicos o de “ciudadanía”.

Guattari (1996), propone que en el capitalismo la producción de subjetividad, siendo esta su esencia neoliberal actual, se realiza de dos modos que se imbrican, los dispositivos de sujeción social o molar y los de servidumbre maquínica o molecular.  La sujeción social dota segmentándolas a las subjetividades de una identidad, un género, una profesión, una nacionalidad, etcétera, así como al individuarlos según las exigencias de poder les induce una conciencia, representaciones y comportamientos. No obstante, la construcción del sujeto individuado va paralela a otro proceso de subjetivación, el de servidumbre maquínica, que es diferente ya que procede des-subjetivando a la vez, desmantelando su conciencia y sus representaciones al actuar sobre sus planos pre-individual e infrasocial: afectos, sensaciones, deseos, reacciones, actitudes, etcétera, promoviéndolos como  componentes de una máquina, como elementos de input/output, como relés que permiten o no la circulación de la información y el establecimiento o interrupción  de la comunicación.

Aunque estas semióticas son asignificantes porque sus signos no significan, son activadoras o disparadoras de acciones y movimientos, como cuando una señal perceptiva activa o dispara la sensibilidad de una respuesta refleja sin saber su causa. En la servidumbre maquínica el cuerpo hace simbiosis alienante con la máquina, no hace diferencia entre lo humano y no humano, así como entre sujeto y objeto, se conciben ambos  como complementos de funciones y flujos situados al mismo nivel.  Las funciones, los órganos-piezas y las fuerzas de ambos se agencian entre sí, por ello juntos forman un agenciamiento capitalista. Sin embargo, indica Guattari (ob. cit.), este agenciamiento maquínico encierra  factores de auto-organización o feed-back y de auto-referencialidad que pueden expresar un reservorio de posibles, unas posibilidades enunciativas o de creación y re-creación “transmaquínicas”, de producción del acontecimiento, para actuar contra la misma alienación o dominación maquínica capitalista.  El acontecimiento aparece cuando surgen las dudas cuestionadoras o preguntas impugnadoras de la relación dominante.

Si la dominación bien sea del capitalismo neoliberal o del capitalismo de estado (“socialismo”) se afirma en las segmentaciones, separaciones  o sujeciones significantes molares verticales  en que fracciona subjetivamente a los individuos clasificándolos identitariamente, y en las asociadas afectaciones asignificantes moleculares inconscientes culturalmente o reactivas afectivamente, que por un lado, impiden el reconocimiento de unos con otros para vincularse o cohesionarse sólidamente, e inducen el temor a experimentar innovadora o recreadoramente de modo libertario con la construcción de otredades o alteridades societales  contextualizadas histórico-existencialmente diferentes o alternativas  a las capitalistas dominantes, hay que comprender los actuales conflictos  individuo-sociedad-estado de tipo neoliberal y los del “socialista” capitalismo de estado para redefinirlos o traducirlos revolucionariamente en una nueva trans-subjetividad surgida y expresada experiencialmente de modo trascendente con el otro o los otros y con la anticipación de ensayos con la libertad-otra,  en la individuación colectiva comunalizadora-socialidad consejista autónoma empoderadora-poder obedencial al pueblo por el estado-partido que garantice la prevención y contraloría social de potenciales  errores, distorsiones, traiciones y fracasos por su ocurrencia en  experiencias precedentes y actuales.

           Para ello hay que transversalizar semióticamente las segmentadas identificaciones molares o macropolíticas dominantes en los discursos ideológicos y prácticas político organizacionales (yo-otro, libertad interior-otredad libertaria, sentido común-sentido crítico, expertos-empíricos, intelectuales-masa, estado-sociedad, gobierno-pueblo, vanguardia-masas, partido-base, dirigentes-dirigidos, centralismo-democracia, obreros-campesinos, frente femenino-frente masculino, revolución-reforma, etcétera), por revoluciones moleculares o micropolíticas que enlacen como multitud las alteridades libertarias trans-subjetivamente redefiniéndolas en su junción transcompleja  e innovación permanente, configurándose en otros modos relacionales y de sensibilidad autocríticos, a fin de que no se conviertan en nuevos ejes molares reproductores de las dominaciones, sino opciones confiables esperanzadoras y posibles actuales y no virtuales, de múltiples  posibilidades de desarrollo subjetivador sustentador por anticipador y afirmante de la nueva sociedad emancipada.

Referencias

Hardt, M. y Negri, A.  (2002) Imperio. Paidós, Buenos Aires

Guattari, F.  (1996)  Caosmosis. Manantial, Buenos Aires

Lipovetsky, G.  (2000) La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama, Barcelona

Sennett, R.  (2011)  El declive del hombre público. Anagrama, Barcelona

Stern, D.  (2005) El mundo interpersonal del infante. Paidós, Buenos Aires

 

Fuente imagen: http://3.bp.blogspot.com/_8CEjp2bmRNk/SwlUMoj5S4I/AAAAAAAAAAo/ZdcxXdz8-rg/s1600/libertad.jpg

 

Comparte este contenido:

Análisis Crítico sobre la Creatividad y la Economía Política

América del Sur/Venezuela/29 de Julio de 2016/Autor: Gerson Gómez

En este artículo que realice para apoyar a una amiga de la Universidad de Carabobo, cuyo tema llama mucho la atención, la conjugación de economía y creatividad,  suena sumamente interesante; en torno a la creatividad, el hombre desde la antigüedad ha usado su ingenio para adecuar su entorno, a las necesidades desde las formas más primitivas,  pasando por cada uno de los periodos de la historia, hasta llegar al mundo contemporáneo, con una ciencia  y un nivel cultural, producto de La Acumulación Dialéctica de Saberes (LADS) entre lo Individual  y lo  Colectivo, tanto en la Economía como en la Política, han surgido un sin número de teorías y tendencias, donde tanto  el ingenio como la creatividad, han jugado un papel determinante. En tal sentido, el presente artículo busca resaltar el abordaje transformador de la Economía  Política, viendo al Hombre como un actor consciente de su aprendizaje, y La participación en Políticas Económicas, en pro de la creación de un mejor sistema de vida.

Aportar ideas sobre el tema, puede ser algo complejo, la diversidad de elementos que convergen, se fusionan ente si,  para tratar de dar coherencia a un tema, sumamente abstracto que debiera estar enmarcado desde la perspectiva meta cognitiva, la creatividad pudiera estar supeditada a múltiples factores conceptuales, genéticos o individuales, y contextuales que pudieran influenciar en materia de conocimiento humano o por lo menos darle su rango cultural.En lo que se refiere al tema político, esto pudiera asociarse; al rango Artístico que se le ha dado El Ser Creativo en la Historia, durante La Inquisición, por ejemplo. Hubo fuertes enfrentamientos entre la Burguesía Científica naciente, versus La Monarquía Absoluta y El Clero (Dogmatismo versus  Ciencia); cuyo reacomodo y resurgimiento de la Republica a partir de la Revolución Francesa y  de La Razón Kantiana. Surge en la ilustración Adams Smith, y el Liberalismo Económico, cuya economía política revive hoy con las más variadas tendencias del mundo  contemporáneo. Y décadas posteriores Carlos Marx y el Socialismo científico que reconvirtieran en las dos teorías un Ordenamiento Geopolítico del Mundo Actual (OGMA).

Si partimos de la meta cognición como premisa como lo más ilustrativo y didáctico sería  fundamental el tema desde la ejemplificación, aunque en el contexto de la creatividad, que indudablemente tiene que ver con capacidades y desarrollo actividad cerebral y la adaptación consciente, con perspectiva de transformación de cada individuo, sin dejar a un lado, el desarrollo biopsicosocial, que da pie, a determinar rasgos de inteligencia superior y  diversidad en cuento al desarrollo de la inteligencias múltiples que Mirian Héller trata en su libro El Arte  de Enseñar con todo el Cerebro, donde trata de ilustrar una diversidad de situaciones de aprendizaje, donde quien aprende pudiera estar en la capacidad de identificarse, con lo que aprende y aprovechar actitudes y aptitudes de acuerdo con los tipos de inteligencia que de una u otra manera desarrolla  con más facilidad y el docente crear situaciones de acuerdo a habilidades y destrezas del aprendiz.

Dado el hecho de que la toma de decisiones, en cuanto a las políticas económicas las norma el Derecho Internacional, tal vez solo pudiéramos tomar la libertad de realizar de manera Heterodoxa, visibilizando la oportunidad que en Economía Política, Se nos brinda a los Venezolanos conLa Ley del Plan Patria y sus 5 Objetivos Estratégicos. Que en esencia rescata el proyecto Bolivariano y Mirandiono  , con una percepción de un Socialismo  del Siglo XXI, y la integración  Latinoamericana, como Estrategia de Desarrollo Única, con el Sistema Cambiario, que reorientara el sistema financiero por lo menos en El ALBA y cuyo nombre es El Sucre. Es de hacer notar, que la esencia del proyecto tubo estratégicamente la visión, del rescate PDVSA de las Garras de la privatización, y La lucha por defender los intereses de los países productores, como lo plantea Juan Pablo Pérez Alfonzo, en su tesis de Economía Política. No dudo de la Capacidad Creadora Hugo Chaves Frías al plantearse “Desde La Agenda Alternativa Bolivariana hasta  La ley del  Plan Patria, como legado para Venezuela y el mundo.

De esta  manera, un Político  con formación  al igual que el músico, con cualidades innatas, valga la comparación  puede ser autodidacta y actor consiente de su propio aprendizaje y  crear, melodías, letras, arreglos de armonía, y lenguaje musical, aprovechando las experiencias previas, para perfeccionar los productos futuros.  El profesor creativo, pudiera, de los intereses e inquietudes de sus discípulos o alumnos, para desarrollar  una clase más dinámica, que le permita compenetrarse con intereses actividades y actitudes, para sacar provecho, de procesos de aprendizaje. De acuerdo con lo antes expuesto, pudiera señalar que la creatividad está relacionada con la capacidad extraordinaria de adaptarse y convertir su entorno, en algo de provecho y de propio objeto de acción para perfeccionar los eventos, de la vida cotidiana.

De acuerdo con lo antes expuesto, se hace necesario, tocar los aspectos de la meta cognición, como los señalan Carlos Gibaba y Ysabel López (2012) en su blog “Flores  Raíces del Talento Humano” ….. Meta cognición y creatividad…. “Se refiere al conocimiento y al control de la cognición. Versa sobre el conocimiento de los procesos creativos en general y en particular en el conocimiento que el sujeto tiene de su propio sistema mental capacidades y limitaciones y por otra parte implica los efectos reguladores de estos conocimientos, pueden ejercer en su actividad” Por ejemplo desde el punto de vista comercial un buen negociante o comerciante, pudiera hacer una evaluación de costos y de acuerdo con lo más rentable bajo experiencias previas, que posee en su memoria mejorar las ventas en su negocio , eso implica un reacomodo de los procesos mentales para darle provecho en lo cotidiano.

De la misma manera,….”Distingamos en la Meta cognición a una dimensión del conocimiento y otra de control”…. Señala con una visión didáctica que “La caracterizamos como planificación, supervisión y evaluación. La capacidad para reflexionar sobre sus propios procesos mentales tiene importantes implicaciones educativas”.

En este sentido, se hace necesario resaltar lo que estos autores señalan más adelante,…»La dimensión de control la caracterizamos como: planificación, supervisión y evaluación. La capacidad de reflexionar sobre sus propios procesos mentales tienen importantes implicaciones educativas en este sentido se hace necesario resaltar, si una persona conoce sus capacidades y lo que se necesita para una ejecución, eficiente en determinada  situación, entonces suele dar pasos para, satisfacer de modo adecuado esas exigencias. Sin embargo, si no es consciente de sus propias limitaciones, o de la complejidad de la tarea, o de las características o exigencias, del contexto en particular, difícilmente podemos esperar que se adopten acciones a fin de anticipar en problemas y resolverlos adecuadamente»

En otras palabras  establecer líneas de acción de  acuerdo al conocimiento pleno de privilegios y limitantes permite abordar los problemas con más eficiencia y si tenemos conciencia de ello es más fácil resolverlos. Por otro lado, la Meta Cognición entendida como control,» se refiere a los procesos de autorregulación utilizados por una persona en  una situación de aprendizaje”. Por último la evaluación, se determina por la medición de los procesos y el producto final, que permite determinar los resultados concretos del proceso en general. En cuanto a la creatividad, es un fenómeno más complejo, que pudiera salirse de los estándares establecidos por lar reglas científicas de la Psicología Educativa y Evolutiva respectivamente, pero tener conciencia de este atributo especial, es clave para sácarle provecho al máximo.

                                                                          Referencias.

Gibaja C. y Lopez Ysabel (2012)Raices y Flores del Talento Humano Blogs pot/2012/Meta cognición-y-creatividad htlm

Hellen Mirian( 1994) EL Arte de Enseñar con todo El Cerebro.

Correo :gersonjosegomezescobar@gmail.com

SACVEN12926

Fuente de la imagen: http://psicologia.laguia2000.com/la-personalidad/caracteristicas-de-las-personas-creativas

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Con Plan textil de elaboración de uniformes se atenderán 36.000 estudiantes aragüeños

América del Sur/Venezuela/29 de Julio de 2016/Fuente: AVN

Este jueves arrancará en el estado Aragua, zona centro norte del país, el plan textil de elaboración de uniformes, el cual atenderá a un total de 36.000 estudiantes en una primera fase.

La directora del Ministerio para las Comunas y Movimientos Sociales, Anais Palacios, señaló que durante cinco semanas serán producidos 168.000 kits  escolares, que corresponden a 1.331.000 piezas.

41 centros educativos serán atendidos en esta primera etapa del plan, en la que se abordarán 9 municipios de la entidad, entre ellos: Girardot, Mariño, Linares Alcántara, Sucre, Zamora, Libertador y Ribas, precisó Palacios durante una reunión realizada en la sede del Frente Francisco de Miranda, en la ciudad de Maracay.

Los precios de los uniformes, que se confeccionarán para todas las etapas escolares, desde maternal hasta diversificada, oscilan entre 2.200 y 8.500 bolívares. También se elaborarán piezas para estudiantes de otros estados, en apoyo al plan nacional de elaboración de uniformes.

«Es el primera vez que se realiza este plan a nivel nacional implementado por el presidente, Nicolás Maduro, para garantizar el acceso y la continuidad del proceso educativo de nuestros niños, niñas y adolescentes», destacó.

Palacios agregó que los uniformes escolares serán producidos por emprendedores de las bases populares de la entidad.

«El llamado es a involucrarse, porque es un plan que nace desde las bases, desde el poder popular, donde iniciaremos con el Consejo Educativo y los Comités Locales de Producción», dijo.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/plan-textil-elaboraci%C3%B3n-uniformes-se-atender%C3%A1n-36000-estudiantes-arag%C3%BCe%C3%B1os

Fuente de la imagen: http://venezuelanalysis.com/news/6541

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Alexander Calder, el eterno dinamismo plástico

Venezuela/29 de julio de 2016/ucvnoticias.ucv.ve

Un 22 de julio de 1898, nace en Lawton Pensilvania, el artista norteamericano Alexander Calder. A 118 años de su nacimiento, lo recordamos como el magistral creador de los 31 paneles acústicos, conocidos como “Platillos Voladores o Nubes de Calder”, que dan vida al interior del Aula Magna.

Calder se crió en el seno de una familia de artistas, pero no se sintió inclinado inicialmente hacia el arte y se decidió por estudios de Ingeniería Mecánica, que más adelante le fueron de gran utilidad, para destacarse como escultor. No fue hasta 1923 que se matriculó en una escuela de arte, cuando comenzó haciendo esbozos rápidos de viajeros. Posteriormente, el desarrollo de una peculiar propuesta de esculturas en alambre, lo llevaron al renombre mundial.

Sus famosas “Nubes”, originalmente no estaban incluidas en los planos del Arquitecto Carlos Raúl Villanueva, para su proyecto Ciudad Universitaria de Caracas. En el libro del Arq. Maciá Pinto, titulado “Villanueva. La Síntesis”, Volumen II, el autor hace referencia al año 1951, cuando Villanueva le propone a Calder participar con una obra del Aula Magna. A partir de allí, todo el plan de diseño se desarrolla por correspondencia, con la importante participación del consultor acústico Robert Newman, pieza fundamental para catalizar todo el proceso de síntesis entre arte, arquitectura y técnica dentro de este auditorio.

En el artículo escrito por Leo Beranek, de la firma Bolt, Beranek & Newman, publicado en el libro “El Aula Magna y la Síntesis de las artes”, 2005, se destaca la maravilla que produce el recinto:
“El resultado es hermoso –tanto en forma como en color-, un excitante conjunto de Stabiles suspendidos del cielorraso y separados de las paredes laterales. No hay fotografía que pueda hacerle justicia. Uno debe estar dentro de la sala –dentro de la escultura- para sentir su ritmo y color. Estuve con el arquitecto (Villanueva) cuando él entró por primera vez en la sala, luego de haberles aplicado el color a los stabiles. Extendió los brazos en “V” por encima de su cabeza y gritó la palabra ¡Formidable!”.

UNA AMISTAD ENTRAÑABLE
Alexander Calder fue el encargado de plasmar su ingenio artístico en los requerimientos técnicos de Villanueva. Sus “nubes” no sólo le imprimieron a la sala dinamismo y color, sino que también cargaron el espacio con un cielo de efectos sonoros único en el mundo. Su acústica impecable es ideal para colocar en el escenario a la orquesta y a la más delicada coral de voces blancas. Es por ello que se tomó como referencia para su calibración, un ensayo de la Orquesta Sinfónica Venezuela.

En el libro “En busca de lo sublime” de Silvia Hernández de Lasala, se pueden leer las palabras de Alexander Calder, en 1955, cuando escribió a Carlos Raúl Villanueva reconociendo la trascendencia del trabajo realizado:
“Estoy sumamente impresionado con la valiente actitud hacia el uso de nuevas formas y estilos de construcción y edificaciones, particularmente en la Ciudad Universitaria. Debe haberse requerido un gran valor para emprender la construcción, instalación e imposición de los “platillos voladores” en el Aula Magna. Lo que yo hice al proponerlos, no fue nada comparado con ese valor”.

La sala se inaugura en 1954 para la X Conferencia Interamericana y no fue sino después de un año que Calder viaja a Caracas y contempla el Aula Magna en todo su esplendor. Fue su única visita a Venezuela.

En su estadía realiza varias obras en los Talleres de la Escuela Técnica Industrial de la UCV, entre ellas “Ráfaga de nieve”, estructura de móviles en metales, y dos estructuras estables, “Estalagmita” y “Stabile con hoja horizontal”. Estas tres piezas llenan de color y dinamismo los espacios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y fueron restauradas para llevarlas a su estado original, bajo la supervisión de la Unidad de Conservación de Obras de Arte y la Directiva del COPRED, durante 2012-2013.

Calder también construyó una silla para Villanueva, en homenaje a la hazaña del Aula Magna y como resultado de una apuesta. El artista norteamericano no creía factible que un hombre fuera capaz de llevar adelante una obra de tal naturaleza, por lo que le dijo a su gran amigo que si lograba concretar su ambicioso proyecto, él lo empezaría a llamar “El diablo”. Es así como ideó “La silla del diablo”, que hoy en día permanece en el jardín de la Quinta “Caoma”, hogar de Villanueva en Caracas.

INQUIETO Y BRILLANTE HASTA EL FINAL

Alexander Calder estaba obsesionado con el dinamismo plástico, por lo que sus obras las convirtió en máquinas cinéticas. Sus performances con figuras elaboradas en alambre eran asombrosas, tal como se aprecia en el video Alexander Calder performs his “Circus” – Whitney Museum. Allí podemos ver a Calder aparecer con dos valijas o maletas repletas de muñequitos que movía a través de hilos y poleas. Con estos elementos le dio vida al mundo de maravillas que llevaba en su interior: el “Cirque Calder”.

Esta obra se conformó en el laboratorio que le permitió experimentar técnicas y fórmulas novedosas. Trabajó con materiales simples, pues sus personajes estaban construidos a partir de alambre, madera, caucho, papel, tela y metal. No mucho más. Su fijación era la representación del movimiento en sus objetos. En esta línea también concibió obras de gran formato, entre las que destacan las que exhibió en la Galerie Percier en 1931 y de la Galerie Vignon en 1932, las cuales incluían motores eléctricos.
Su última obra fue el gigantesco Móvil rojo y blanco (1976) suspendido en el patio central de la Galería Nacional de Arte de Washington. Calder murió el 11 de noviembre de 1976, en Nueva York, a los pocos días de haber supervisado el montaje de la mayor exposición retrospectiva de su obra en el Museo Whitney de Arte Americano.

Tomado de: http://ucvnoticias.ucv.ve/?p=50713

Comparte este contenido:

Misión Robinson: Un motor con una visión integradora en la educación venezolana

Venezuela/www.vtv.gob.ve/29 de julio de 2016

13 años tiene este proyecto educando al pueblo / Fue impulsado por el máximo líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez

La Misión Robinson se ha convertido, desde su creación, en una fuente de esperanza y oportunidades para muchos venezolanos, quienes durante años se vieron excluidos del sistema educativo nacional, y que hoy luego de 13 años, continúan beneficiándose, pues este método de estudio ayuda al pueblo a alfabetizarse de una manera integral, a través de sus diversos planes.

Dicho programa fue ideado, en el año 2003, por el presidente de la República, Hugo Chávez, para incorporar a este grupo de compatriotas al sistema educativo primario, secundario y de pregrado, que con el pasar del tiempo se ha ido fortaleciendo con funciones productivas, que son certificadas por el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces).

Esta Misión, que abarcó distintas comunidades aisladas del país, se apoyó en el método cubano «Yo Sí Puedo», por ser el de mayor comprensión para personas adultas y mayores que no recibieron instrucción básica.

“Más que mil autopistas y más que mil viviendas es importante que un ser humano aprenda, para que vuele libre», expresó el líder de la Revolución Bolivariana, un año después de la creación de la Misión Robinson, durante la ceremonia de la primera promoción del plan piloto de este proyecto social.

Territorio Libre de Analfabetisno

La Misión Robinson, que tiene entre sus logros la reducción drástica del número de analfabetas en el país, ha sido mucho más eficaz que los programas similares puestos en marcha durante los gobiernos derechistas.

El éxito de este programa le valió a Venezuela el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), que la declaró, el 28 de octubre de 2005, Territorio Libre de Analfabetismo, por los resultados obtenidos en tres años, tiempo en el que formó en las primeras letras a más de un millón de personas.

Programa social con 65 lecciones

La Misión Robinson es un programa social del Gobierno Bolivariano que, con un método de 65 lecciones, enseñó a leer y a escribir a millones de personas, pertenecientes a sectores históricamente excluidos.

Su nombre se lo debe a uno de los intelectuales americanos más importantes de todos los tiempos, Simón Rodríguez, quien decidió usar el seudónimo de Samuel Robinson, durante un período.

Este método de estudio fue bautizado como uno de los grandes educadores de Venezuela, toda vez que ha alfabetizado a más de 2.683.126 ciudadanos.

Misión Robinson II

Posteriormente, se decretó en Gaceta Oficial la instauración del “Plan extraordinario de prosecución educativa al sexto grado de alfabetizados Simón Rodríguez”, que viene a denominarse como Misión Robinson II.

Con este nuevo proyecto educativo, ese grupo de venezolanos, que en tiempos de la cuarta República fueron privados de su derecho a la educación, tuvieron la oportunidad de continuar su formación hasta el sexto grado de educación básica.

Más adelante, en 2006, se crearon los Círculos de Lectura, con la finalidad de difundir y establecer el hábito de la lectura, para el reforzamiento y actualización de temas políticos, económicos, sociales y culturales de interés nacional.

El jefe de Estado, Nicolás Maduro, ha dirigido en los últimos años la etapa renovada de este programa educativo.

La Misión Robinson II Productiva amplió sus planes formativos para la enseñanza de oficios para la producción; seguidamente en noviembre de 2015, el presidente Maduro anunció que la meta es formar a 300.000 personas entre 2016 y 2018.

El 27 junio de 2016, Día Nacional de Periodista, el Dignatario creó la Misión Robinson Digital para masificar la alfabetización tecnológica e incluir a un mayor número de personas en el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales.

Tomado de: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/07/20/mision-robinson-un-motor-con-una-vision-integradora-en-la-educacion-venezolana-3701.html

Comparte este contenido:
Page 322 of 405
1 320 321 322 323 324 405