Page 567 of 764
1 565 566 567 568 569 764

Que el uso de la energía renovable no sea un fiasco

Por: Cristián Frers
Creo que es necesario construir un escenario energético a partir de un conjunto de suposiciones que permitan estimar de qué forma evolucionará la demanda energética en el futuro si se cumplen las presunciones en que se basa el modelo. Entre las variables que conforman la evolución de la demanda de energía se encuentran: las políticas energéticas, el contexto internacional, los precios de los combustibles energéticos, el crecimiento de la población y del consumo, el aumento de los niveles de confort exigidos y las nuevas prestaciones brindadas por artefactos eléctricos, la utilización de energías renovables, entre otros. Estas variables normalmente determinaran que el consumo vaya creciendo de forma paulatina con el paso del tiempo.

El uso de la energía renovable en Argentina en cuanto a recursos naturales es ideal para que se desarrollen. Lamentablemente no existe una política pública acorde para generar este tipo de energía. Oportunidades que solo serían visibles si se abordasen la realidad desde una perspectiva interdisciplinaria y situada en la realidad del país.

Sin embargo, el gobierno por medio de la Resolución 164 – E/2016, creo el Consejo Consultivo de Políticas Energéticas, el 29 de agosto del 2016. El cual, actuara como órgano asesor para desarrollar políticas energéticas de mediano y largo plazo (Se han olvidado del corto plazo). Sus miembros, ex secretarios radicales y peronistas ejercerán sus funciones Ad Honorem.

Entre sus funciones están:

1.    Brindar opinión respecto del desarrollo e implementación de políticas energéticas concebidas para el mediano y largo plazo, sobre la base de criterios de eficiencia, diversificación, integración regional y desarrollo sustentable.

2.    Proponer planes de acción y/o proyectos que contribuyan a alcanzar los objetivos de política energética definidos.

Medida con la cual no estoy muy de acuerdo… Hubiese sido más justo, llamar a las mismas personas, si de hecho son competentes y que hagan el mismo trabajo pagándoles un sueldo. Por otro lado, considero que para este tipo de funciones hubiese sido más trasparente llamar a ocupar esos cargos públicos por concurso de antecedentes. Hay mucha gente, que se ha capacitado y sabe sobre el uso y la forma de gestionar energía renovable y estaría feliz de poder hacer un aporte al país, y… Así, poder desarrollarse para lo que ha estudiado y se ha capacitado.

Energía renovable, verde, limpia, sustentable o ecológica. Todas estas palabras se pueden utilizar para referirse a aquellas energías que protegen el ambiente al no emitir gases contaminantes. Año a año, miles de millones de toneladas de dióxido de carbono llegan a la atmósfera aumentando la temperatura de la tierra. El calentamiento global es un hecho y los continuos desastres naturales son un fiel reflejo de que el mundo está diciendo basta. Y la mejor manera de combatir esta realidad es con un cambio en la matriz energética, que busque abandonar paulatinamente el uso del gas y el petróleo como principal generador de energía, y construya el camino hacia las energías sustentables.

Argentina cuenta con una enorme cantidad y una excelente calidad de recursos energéticos renovables. Tiene muy buenos vientos, no sólo en la Patagonia, sino también en las zonas serranas y montañosas del centro y el oeste del país; gran parte del territorio nacional presenta irradiaciones solares que permitirían generar electricidad, especialmente en el noroeste y en el Cuyo; tiene una extensa costa con mareas y olas, numerosos ríos y saltos de agua para proyectos hidroeléctricos de bajo impacto ambiental.

Lo que queda en claro, entonces, es que la condición para alcanzar un uso adecuado de las energías renovables, se resume en desarrollar políticas públicas acordes, que den a la industria nacional el marco adecuado para desenvolver sus capacidades y transformar la oportunidad en realidad.

Ecoportal.net

Comparte este contenido:

Aprender a Leer en Japón

Por: Elisa Guerra Cruz

Japón es un país fascinante. No sólo por sus jardines y edificios, si no también por su gente y su cultura.

Tuve la oportunidad de visitar este país asiático por primera vez en el mes de Noviembre de 2014, a raíz de la investigación de Eduardo Andere sobre ambientes de aprendizaje alrededor del mundo. De esta manera, pude visitar con él diversas escuelas en varias ciudades japonesas, desde Tokyo hasta Hiroshima, pasando por Nagoya y otras más.

Siempre me ha interesado el tema de el aprendizaje de la lectura, pero esta fue la primera vez que tuve la oportunidad de explorar cómo aprenden a leer los niños pequeños en un sistema y lenguaje tan diferente al nuestro y al resto de los idiomas occidentales.

Debido a lo apretado de la agenda de investigación de Eduardo, y aunado a la dificultad para conseguir los permisos necesarios para visitar las escuelas y aplicar cuestionarios, no me fue posible realizar un protocolo de investigación sobre el aprendizaje temprano de la lectura en culturas occidentales. En lugar de ello, me centré en una investigación documental y anecdótica, enriquecida por las observaciones realizadas en las escuelas que nos abrieron sus puertas.

Aprender a leer en Japón es cosa de niños… para los niños. Un adulto que, sin haber crecido en Japón ni haber estado expuesto al idioma desde pequeño, quisiera aprender a leer y escribir en japonés, pudiera encontrar esta tarea sumamente difícil, incluso imposible.

¿Por qué?

Para empezar, el japonés tiene tres (o cuatro) maneras de escribirse:

1. El japonés culto o kanji, que consiste en ideogramas heredados del chino. Cada “kanji” representa una palabra o idea.  Al terminar la escuela preparatoria, los jóvenes japoneses deben dominar por lo menos 2000 kanji.

2. Hiragana, o la “fonetización” del lenguaje. En este sistema existen 71 “letras” diferentes: 5 vocales, 1 consonante, y 65 “letras” o símbolos que combinan consonante y vocal. Esto es, existen 65 caracteres que se refieren a sílabas completas: ka, ke, ki, ko, ku, por ejemplo, se representan cada una con una sola y diferente “letra” en hiragana.

3. Katakana, que se usa para escribir palabras extranjeras y que también tiene correspondencia fonética con el lenguaje oral.

Además de estos tres sistemas de escritura, los niños japoneses aprenden “romanji”, o la manera de representar palabras japonesas con escritura occidental. Así es que los pequeños también aprenden las letras del alfabeto que todos conocemos.

IMG_3919Es común que los letreros en las calles incorporen kanji, hiragana y romanji, como puede ilustrase en esta imagen. Este es un letrero que anuncia una de las paradas de la línea azul del metro de Tokyo. El primer ejemplo de escritura, el más grande, es kanji. El segundo, más largo (por que cada signo representa un sonido y no una palabra o idea) es hiragana. Y el tercero, el que nos permite a nosotros, occidentales, saber en dónde estamos y cómo pronunciar el nombre de esta estación, es romanji. Por cierto, “Otemachi”, significa “mano grande”.

¿Cuál de estos sistemas se utiliza más? Bien, esto es lo que hace que el japonés sea increíblemente complejo para los adultos occidentales sin experiencia temprana en el idioma: Se usan los tres, kanji, hiragana y katakana… ¡al mismo tiempo y mezclados!

¿Cuándo y cómo aprenden a leer los niños japoneses?

Supuestamente, la instrucción “formal” de la lectura comienza en el primer grado de primaria. Sin embargo, según nos comentaron algunos docentes, un gran porcentaje de niños, (la gran mayoría, en palabras de un maestro) llegan al primer grado siendo capaces de leer, y no sólo palabras simples, sino libros. La directora de una escuela en la periferia de Tokio nos dijo, en torno al tiempo para aprendizaje de la lectura, que “cuanto antes, mejor”. Esta misma tendencia fue reportada ya desde finales de los años ochenta en una investigación que comparaba el aprendizaje de la lectura en Japón y en Estados Unidos. (Mason et al, 1987).  Los niños japoneses podían leer en hiragana al entrar a la primaria, y a partir de entonces comenzaban el aprendizaje de los primeros “kanji”. Esta labor continuará durante toda la vida académica de los niños y jóvenes y aún en la edad adulta.

La directora de una escuela primaria en un suburbio de Tokio comentó, con respecto al aprendizaje de la lectura: "Cuanto antes, mejor".

La directora de una escuela primaria en un suburbio de Tokio comentó, con respecto al aprendizaje de la lectura: “Cuanto antes, mejor”.

Sin embargo, los jardines de niños japoneses (yochien) supuestamente no enseñan a leer a los niños, por lo menos no de manera formal. ¿Quién les enseña entonces?  Ya desde hace algunas décadas, se cree que las madres japonesas juegan un papel primordial en la enseñanza de la lectura.  Aunque solamente un 15% de ellas afirma que enseña a leer a sus hijos en casa (Uchida, 1987) es muy común que realicen diferentes actividades encaminadas al aprendizaje de la lectura, principalmente una amplia exposición a libros y revistas infantiles, aunado a actividades artísticas, musicales y de excelencia física.  A raíz de la enorme competencia para poder tener acceso a las mejores opciones educativas, las familias  buscan que sus hijos ingresen a escuelas primarias de prestigio académico. Y debido a la alta demanda de espacios en estas instituciones, con frecuencia se hacen exámenes de admisión a los niños preescolares. Los mejores resultados consiguen los codiciados lugares. Así es que posiblemente muchas madres japonesas “preparen” académicamente a sus hijos para estas pruebas, ya sea ellas mismas o con la ayuda de clases particulares.

Creemos que es algo bueno que los niños japoneses puedan aprender muchas cosas a muy temprana edad, pero no por las razones equivocadas. Si una madre enseña a su hijo a leer, no por el disfrute que ello pueda redituar al pequeño, sino con el objetivo de que pueda obtener buenos resultados en un examen, entonces la presión y el estrés entran a la ecuación de la enseñanza. Y la presión y el estrés son enemigos del aprendizaje.

En las escuelas. la manera tradicional de aprender hiragana o katakana es a través de instrucción fonética. Sin embargo, las unidades fonéticas en hiragana son más grandes que las del idioma español: ya hemos comentado que, si bien los niños aprenden la correspondencia fonética a 5 vocales y una consonante (elementos fonéticos simples) hay 65 caracteres que representan sílabas (elementos fonéticos compuestos). Esto significa que, mientras que los niños hispanos que aprenden a leer fonéticamente deben descifrar, para una palabra bisílaba, por lo menos cuatro grafías, el niño japonés con suerte requerirá sólo dos (una por sílaba). Esto podría implicar que el reconocimiento de la palabra podría ser dos veces más rápida por parte del niño japonés, en comparación con el niño hispano.

Por otro lado, los niños japoneses deben aprender kanji de memoria. No hay alternativa. Y para ello ocupan buena parte de la jornada escolar: memorizar y repetir, memorizar y repetir. Muchos adultos recuerdan esta etapa como algo tedioso, aburrido y difícil. ¿Habría otra manera de lograrlo? Nosotros creemos que sí. Nuestros niños japoneses en el programa de Los Institutos, (ya sea sanos o con lesión cerebral) pueden aprender kanji con facilidad y disfrute cuando éste se les presenta de manera ágil, alegre, repetida y breve, en estímulos visuales preparados para este fin, y cuando el cerebro está mejor dispuesto para recibir este tipo de información: en los primeros años de vida. Por cierto, de esta manera pueden aprender a leer todos los niños, cualesquiera que sea su lenguaje.

Las aulas están decoradas con las producciones de los niños. Aquí vemos las hojas  de trabajo que muestran la direccionalidad del trazo.

Las aulas están decoradas con las producciones de los niños. Aquí vemos las hojas de trabajo que muestran la direccionalidad del trazo.

Menor presión a los niños y mayor reconocimiento a los maestros, es algo de lo poco que quizá podría pedirse a la sociedad japonesa.

Lo que sí podemos afirmar es que la educación es un valor sumamente importante para las familias en Japón. Según el Global Teacher Index 2013, publicado por Varkey Gems Foundation, si bien los japoneses califican favorablemente su sistema educativo, no confían mucho en la capacidad de sus maestros -algo que no deja de sorprender, cuando se tiene en cuenta el respeto que tradicionalmente se debía a los docentes, “senseis”, y considerando que el desempeño educativo de Japón en pruebas internacionales, al compararse con otros países, es relativamente alto.

¿Quién enseña a leer a los niños japoneses? Parece que esta es una tarea con diversos actores: las madres, los maestros, y la propia cultura que favorece, de una u otra forma, la exposición temprana al lenguaje escrito.

 Referencias:

Dolton, P; y Marcenaro-Gutiérrez, O (2013) Varkey Gems Foundation Global Teacher Status Index. Recuperado el 18 de Diciembre de https://www.varkeygemsfoundation.org/sites/default/files/documents/2013GlobalTeacherStatusIndex.pdf 

Mason, J; Anderson, R; Omura, A; Uchida, N; e Imai, M. (1989) Learning to Read in Japan, Technical Report 449, Center for the Study of Reading, University of Illinois at Urbana- Champaign.

Uchida, N. (1987) From storytelling to writing composition. Paper presented at the 29th annual meeting of the Japanese Educational Association. Tokyo.

Fuente: https://elisaguerra.net/2014/12/20/aprender-a-leer-en-japon/

Comparte este contenido:

17 formas de mejorar la educación de las niñas

Por: Internacional de la Educación.14-09-2016

Existen numerosas maneras de fomentar la educación de las más de 32 millones de niñas escolarizadas en todo el mundo; un nuevo sitio web nos muestra, como mínimo, 17 de ellas.

Entre 2014 y 2016, la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI), en colaboración con el Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI), presentó el Fondo de Buenas Prácticas para la Educación de las Niñas e Igualdad de Género de la UNGEI.
El Fondo de la UNGEI proporciona asistencia técnica y pequeñas ayudas a 17 organizaciones no gubernamentales de todo el mundo, incluida UNATU, afiliada de la Internacional de la Educación (IE) en Uganda, para la recopilación e identificación de ejemplos de buenas prácticas en la educación de las niñas. El resultado de este proyecto de dos años de duración se tradujo en una amplia base de pruebas y materiales, que incluye estudios de caso, informes de síntesis y una guía sobre la documentación.
Lo destacado del proyecto
Los 17 estudios de caso analizados en este proyecto descubrieron numerosas formas diferentes y creativas para fomentar la educación de las niñas. En resumen, demostraron que incluso los programas a pequeña escala, cuyo objetivo es cambiar las actitudes hacia las niñas y mujeres en el contexto educativo, pueden contribuir a la igualdad de género en un ámbito más amplio de la sociedad.
Y, lo que resulta aún más importante: los estudios concluyeron que las niñas conseguían aspirar a oportunidades profesionales y personales fuera de la escuela cuando los programas implicaban a niños y a la propia comunidad, si se fomentaban cambios de actitudes y comportamientos hacia ellas y cuando los programas se centraban en aumentar su iniciativa y autoconfianza.
Medidas docentes por las niñas
Uno de los estudios de caso seleccionados por la UNGEI es una iniciativa conjunta de UNATU, afiliada de la IE en Uganda, y CTF, la Federación de Docentes de Canadá, también afiliada a la IE. Se conoce con el nombre de Teacher’s Action for Girls (TAG). Su objetivo consiste en motivar a los docentes y directores escolares para transformar los centros educativos de modo que apoyen a las niñas.
El propósito general del programa TAG es contribuir a la educación de las niñas al dotar a los docentes de conocimientos, destrezas y valores para que lideren la creación de entornos escolares con responsabilidad de género. Introdujo un enfoque innovador centrado en las niñas y diseñado para conseguir un avance específico en su educación y cuestionar los factores que impiden su éxito escolar.
El enfoque de los proyectos en la mejora de la educación de las niñas, con una perspectiva centrada inherentemente en los docentes, pretende que las organizaciones de docentes se conviertan en agentes fundamentales para mejorar la seguridad y el éxito de las niñas en la escuela gracias a su conexión directa con docentes y directores de centros escolares. El proyecto TAG refleja este supuesto en su nombre: Medidas docentes por las niñas.
A través del enfoque del TAG, la seguridad y la igualdad de oportunidades de las niñas en la escuela se considerarán responsabilidad profesional del docente. Se centra enormemente en la formación sobre igualdad de género, a través del desarrollo profesional entre docentes, y en reforzar la capacidad de estos para tomar decisiones y actuar en consecuencia. El resultado es un cambio en todo el centro escolar y la implicación de los padres y de la comunidad.
Más información
Para garantizar que estos hallazgos tan útiles del proyecto se compartan con implicados del sector, investigadores y contribuyentes en un ámbito amplio, se ha creado un sitio web donde centralizar la recopilación de materiales. Para consultar estudios de caso y profundizar en el proyecto, se puede visitar http://www.goodpracticefund.org. ç
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4097
Comparte este contenido:

China: Elogian apertura de Colegio sino-estadounidense con visión mundial.

Asia/China/13.09.2016/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
El presidente de China, Xi Jinping, envió una carta de felicitación por la apertura del Colegio Schwarzman (sino-estadounidense) en la Universidad Tsinghua, que formará estudiantes con visión internacional, divulgó hoy el Gobierno.

En la misiva de congratulación expedida este sábado en ocasión del Día del Maestro aquí, Xi expresa que la educación es una importante fuerza que impulsa a la civilización humana.

Actualmente los jóvenes en todos los países deben tener una visión mundial y elevar su conciencia de cooperación a través de la educación, señala Xi en la carta.

A juicio del mandatario, los intercambios en educación entre Beijing y Washington han desempeñado un papel positivo en promover el entendimiento y la amistad entre los dos pueblos, además de mejorar las relaciones entre las dos naciones, por lo que instó a profundizar la cooperación en ese campo.

En ese sentido, abogó porque el Colegio Schwarzman pueda convertirse en una plataforma internacional para cultivar los excelentes talentos del mundo, proporcionando oportunidades de estudio para la juventud de todos los países y ayudarles a fomentar la comprensión y los intercambios.

De igual modo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, envió una nota de felicitación a la ceremonia de apertura del centro este sábado.

El programa de Eruditos de Schwarzman de la Universidad Tsinghua consiste en un posgrado de un año y su objetivo es preparar estudiantes con visión internacional, calidad global, liderazgo y conocimiento de China.

El primer grupo de 110 jóvenes ilustrados provienen de 70 colegios de 31 países.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=25367&SEO=elogian-apertura-de-colegio-sino-estadounidense-con-vision-mundial
Imagen:
 https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQzl1LT6fhv5My_aOgfORJIDRDl8yhoO58DBKLSwY3bCnh55tWdGtcptamh_CVQlS3c-aXQXOPi
Comparte este contenido:

Unesco cifra en siete millones número de analfabetos en Turquía

Asia/Turquía/13 de septiembre de 2016/Fuente: prensa-latina.cu
(PL) Una séptima parte de la población en Turquía es considerada analfabeta, según un estudio publicado hoy por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de Naciones Unidas (Unesco) con motivo del 50 Día Internacional de la Alfabetización.
En concreto, siete millones de personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir y se concentran, de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación turco, en la principales ciudades del país, con más de 300 mil en la principal urbe, Estambul.

De acuerdo con el informe de la Unesco, Turquía cuenta de manera global con un índice de analfabetismo ligeramente menor que la media mundial, sin embargo las diferencias de este ratio entre sexos son abismales.

La mayor parte de las personas iletradas en el país son mujeres, así se recoge en la encuesta del Instituto de Estadísticas de Turquía (TUIK) presentada en marzo, donde situó la tasa de alfabetización de las mujeres cinco veces por debajo de la masculina.

En 2014 las mujeres representaban el 49,8 por ciento de la población de Turquía, y un 9,2 por ciento de estas no sabían leer ni escribir, frente a solo un 1,8 por ciento entre los hombres.

Al mismo tiempo, los datos oficiales mostraron que los varones tenían tres veces más posibilidades a la hora de encontrar un trabajo, con el agravante de que las mujeres contaban además con salarios más bajos.

También los índices de escolarización presentaron fuertes diferencias, mayor en la educación secundaria o graduado equivalente con una proporción del 23,2 por ciento para los hombres y 15 para las mujeres, y menor entre los graduados superiores donde la desigualdad fue del 16,2 y el 11,7 por ciento, favorable a los varones.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=24778&SEO=unesco-cifra-en-siete-millones-numero-de-analfabetos-en-turquia
Imagen: www.nominuto.com/_assets/modules/noticias/noticia_102623.jpg
Comparte este contenido:

Sin mochilas de ‘Patrulla Canina’: otras vueltas al ‘cole’ en el mundo

13 de septiembre de 2016/Fuente: elespanol

61 millones de niños en el mundo en edad de ir a Primaria ni siquiera tienen acceso a la educación.

Con unas mochilas bien cargadas de libros, cuadernos, lápices de colores… Así de bien equipados llegan la mayoría de los pequeños -y no tan pequeños- a sus aulas en España estos días. Muchos pueden disfrutar de estrenar una nueva mochila de Patrulla Canina o un estuche de Frozen, o en el caso de los mayores, de su artista preferido. Pero la cosa pinta bien distinta en otras partes del mundo.

61 millones de menores en el mundo con edad de ir a Primaria, no pueden hacerlo, según Unicef. De seguir así, cuatro de cada diez de estos niños probablemente nunca irán a clase, advierte. Más de la mitad de estos menores viven en el África subsahariana y a su vez, más de la mitad de ellos, son niñas, las “más marginadas” en el acceso a los libros y el aprendizaje, según la agencia para la infancia de Naciones Unidas.

La vuelta al cole es “el día más triste para 39.000 niñas”, señala la ONG Plan International. Son las menores obligadas a casarse y a abandonar sus escuelas cada día en el mundo. Haoua es una de ellas. A sus 15 años está recuperándose en un hospital de Níger de las complicaciones en un parto. La obligaron a casarse el año pasado y ni siquiera sabe la edad de su marido. “Apenas le conoce”, explican desde Plan. En países como el de Haoua, cerca de ocho de cada diez niñas son forzadas a contraer matrimonio antes de cumplir los 18 años, según la organización, y sólo una de cada diez niñas accede a la enseñanza secundaria.

Haoua decidió ir a dar a luz a su pueblo, a casa de sus padres. Después de días de dolores, su hermana tuvo que llevarla al hospital. Haoua sufrió mucho durante el parto y el bebé murió. No quiere tener más hijos: su cuerpo aún no estaba preparado para ello. Le encantaría volver al colegio, aprender a leer y escribir. “Ya he sufrido demasiado, no quiero pasar más por esto”, lamenta en un testimonio recogido por Plan.

Alrededor de 14 millones de niñas menores de 18 años son obligadas a casarse cada año en todo el mundo. O lo que es lo mismo: casi 39.000 niñas, algunas con tan sólo cinco años, se casan cada día. En Unicef coinciden en que el matrimonio infantil es una problemática que convierte a las menores en especialmente vulnerables a la hora de acceder a la educación.

Para los niños que viven en campos de refugiados el panorama también es bien distinto a la vuelta al cole en España. “Nosotros hablamos de vuelta al cole casi todo el tiempo, en el sentido en que en situaciones de emergencia vuelvan al cole todos los niños que no están escolarizados”, señala Blanca Carazo, responsable de programas de Unicef Comité Español. En los campos instalan escuelas temporales y a menudo no pueden ofrecer educación reglada (que les convalide el Ministerio de Educación del país de acogida). Pero esas escuelas ofrecen a los pequeños la “oportunidad” no sólo de aprender, sino también de “estar con otros niños, hacer actividades de ocio, que también es importante para la recuperación a nivel psicosocial”, señala Carazo.

Su objetivo es conseguir que tengan acceso a la educación formal, como ya sucede en Jordania. Cuando no es así, los padres a veces renuncian a que sus hijos reciban formación. Es importante “que haya un reconocimiento al final. Nos hemos encontrado situaciones de familias sirias que se desanimaban para llevar a los hijos a la escuela, porque tenían la idea de volver a Siria [cuando mejore la situación] consideran que esos estudios no les sirven. En Jordania, convalidan”, explica Carazo.

600.000 niños refugiados sirios no están yendo a la escuela en países vecinos, según Unicef. Dentro de Siria, 2,1 millones de niños entre cinco y 17 años tampoco van al colegio. A la agencia de Naciones Unidas le “preocupa muchísimo” que se estén normalizando los ataques a las escuelas en ese país.

Misiones Salesianas, con proyectos educativos en 130 países donde ha conseguido dar educación a más de un millón y medio de niños, denuncia que la destrucción de centros educativos y la huida de los profesores que se producen en lugares en conflicto, dificultan no sólo el acceso a la educación de los pequeños, sino también el acceso a una educación de calidad. Sin olvidar que “volver a ponerlos en marcha es difícil y varias generaciones se pierden por el analfabetismo y la falta de capacitación”. El 36% de los niños sin acceso a la educación primaria viven en países en conflicto, de acuerdo con Unicef.

“El acceso universal a una educación de calidad no es un privilegio, es un derecho humano básico”, recordaba la agencia de Naciones Unidas el pasado enero al actualizar las cifras del acceso global a la educación, cuya tendencia se mostró regresiva: entre 2010 y 2013 el número de pequeños sin acceso a educación primaria en el mundo se incrementó un 4,2%. Al mismo tiempo, la ayuda a la educación ha descendido un 10% en los últimos seis años.

Alberto López, portavoz de Misiones Salesianas, calcula que «con 30€, que es la mitad de lo que cuestan muchas de las mochilas en la actualidad, una niña en África Occidental puede comer, vestirse, ir a la escuela y tener material escolar durante un mes». Unicef teme por el receso en la calidad de la educación, que -asegura- puede aumentar el Producto Interior Bruto per cápita de un país en un 23% en un plazo de 40 años.

Al empezar el curso escolar en un centro de los misioneros el pasado año en Ciudad Juárez (México), el pequeño René comentó: «Me encanta ir a la escuela y aprender. Sé que es una oportunidad que no todos los niños tienen y quiero aprovecharla. De mayor quiero ser maestro para enseñar a otros niños como yo y para conseguirlo voy a estudiar mucho y sin quejarme». Sin privilegios como la mochila de su personaje preferido, pero con una alegría de quien es consciente de la importancia de su propia educación con sólo ocho años.

Fuente: http://www.elespanol.com/mundo/20160909/154235597_0.html

Imagen: s3.eestatic.com/2016/09/09/mundo/Educacion-Asuntos_sociales-Refugiados-UNICEF-Mundo_154248004_15914262_1706x1280.jpg

Comparte este contenido:

Los migrantes afganos en Irán

Asia/Afganistán/13 de septiembre de 2016/Fuente: hispantv

Afganistán es un país que ha sido escenario de numerosas invasiones y guerras a lo largo de su historia.

La inestabilidad política y en materia de seguridad que ha sufrido su pueblo ha provocado que muchos hayan tenido que abandonar su hogar y sus propiedades en busca de mejores condiciones de vida.

Como país vecino y con una historia y cultura en común, Irán ha sido el principal receptor de gran parte de su población, la cual lo ha considerado como una segunda patria. Al respecto, nuestra corresponsal en Teherán, Samaneh Kachui, nos ha preparado este material.

Fue lo que experimentaron los afganos desde 1996 cuando el grupo terrorista de los Talibanes se esparció por todo el país. Violaciones, ejecuciones, saqueos habían echado su sombra a la vida, dejando sólo un remedio para sobrevivir: abandonar la patria.

Ante la necesidad de un refugio en otros rincones del mundo; Irán abrió de nuevo sus puertas a los refugiados afganos. En 1978, ya se las había abierto. En ese entonces, escapaban de la guerra soviética en Afganistán y la posterior guerra civil.

Si bien, EEUU asegura haber derrotado a los Talibanes en 2001, tras haber invadido con sus aliados Afangistán, las cosas no son así, en la realidad. La inseguridad sigue vigente.

La escuela secundaria internacional de Imam Reza fue construida en el año 2014. Es un proyecto realizado con la ayuda y la participación del Ministerio de Educación de Irán, Alto Comisionado de la ONU para los refugiados, así como la ayuda de los pueblos de Alemania, Japón y la Unión Europea.

Si bien, la lengua, cultura y religión comunes despertaron el mayor interés de los afganos a emigrar hacia Irán, la integración de los inmigrantes en la sociedad anfitriona es uno de los desafíos a los que se enfrenta cualquier país.

Así, las buenas noticias continúan para unos tres millones de afganos residentes en Irán. La prensa anunció en junio de 2016, que el Gobierno iraní declaró gratis las matriculas de los estudiantes afganos.

El Gobierno de Irán gasta anualmente, más de 200 millones de dólares para los estudiantes extranjeros. De esta cifra sólo siete millones se recaudaron  del pago de las matriculas.

Diversas entidades internacionales y gobiernos siempre elogian la conducta de Irán hacia los inmigrantes. Como ejemplo: el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los refugiados sólo contribuye con alrededor de un millón de dólares en este caso, pues, Irán decidió asumir los más de 200 millones por sí solo.

Fuente: http://www.hispantv.com/showepisode/episode/camara-al-hombro—los-migrantes-afganos-en-iran/33137

Imagen: www.un.org/es/events/women/iwd/2011/slideshow_images/img_5a.jpg

Comparte este contenido:
Page 567 of 764
1 565 566 567 568 569 764