Page 27 of 2435
1 25 26 27 28 29 2.435

República Dominicana: El gran poder de las redes sociales

El gran poder de las redes sociales

 Rafael Gómez

Empoderamiento para defender no al 1% que tiene toda la riqueza del mundo, sino al 99% de la población mundial excluida y desfavorecida por gobiernos desaprensivos, indolentes y corruptos.

Las redes sociales y las plataformas informativas que operan con independencia en el internet son, hoy en día, un fuerte dolor de cabeza para la élite que, con gran poder económico y político, controla la mayoría de los gobiernos a nivel global.

La influencia que ya ejercen las redes sociales en las clases sociales de todos los países las hacen indestructibles, y consideradas enemigo público número uno, por atentar contra los intereses de las clases dominantes, que conforman el 1 por ciento de los más ricos del planeta.

Para combatirlos, podrían utilizar “hackers” contra plataformas y medios alternativos interactivos, bloquear informaciones, así como la creación de nuevas leyes de censura a la libertad de expresión, para acallar las voces de “influencer rebeldes” que manifiestan críticas perjudiciales al ”stablishment” y el nuevo orden mundial.

Para ellos, ha sido un gran error permitir que esa poderosa herramienta de comunicación masiva como el internet fuera liberada de la privacidad y hermetismo de que gozaba, para entregar su uso al mundo de forma libre, por el bien de la nueva tecnología de la comunicación electrónica.

Las redes sociales se iniciaron en 1996, y el impacto de esta nueva modalidad de intercambiar mensajes electrónicos con facilidad y rapidez ha crecido con tal magnitud que para finales de 2023 más de la mitad de las 7,888 millones de personas en el mundo las utiliza de forma activa y/o permanente.

El número de usuarios de redes sociales en 2010 era de 970 millones, luego pasó a 1,482 millones en 2012 y para finales de 2023 la cifra superó los 4,888 millones, un poco más de la mitad de la población mundial.

De acuerdo al informe estadístico conjunto de las empresas mercadológicas Worldometers, OurWorldlnData, DataPortal, Social media Platforms y Kepio’s Analysis, el 72,3% de la población total de Estados Unidos, unas 240 millones de personas, están activas en internet, de las cuales el 54,4% son mujeres y el 45.6% hombres.

Aseguran que el 99% de los usuarios entra a estas plataformas por medio de dispositivos móviles, y solo el 1.32% utiliza los ordenadores de escritorio.

De todas las redes sociales, Facebook es la número uno, con 2,900 millones de usuarios activos, seguido de Youtube, con 2,300 millones, y WhatsApp, con 2 mil millones de usuarios.

La empresa Motorola fue la pionera de poner en el mercado la primera unidad de teléfono inalámbrico y portátil en 1973, con lo que dio un salto cualitativo a la comunicación satelital, que vino a favorecer en grande la expansión del Internet.

La empresa de comunicación Ericsson lanzó en el año 2000 su unidad inalámbrica con Bluetooth con el modelo EricssonT36. Luego, en 2006 Samsung lanzó al mercado el primer teléfono móvil con WiFi.

La revolución del mercado de celulares y teléfonos inteligentes ha hecho de estos aparatos el compañero inseparable de los ususarios, el cual lo utilizan constantemente revisando las redes sociales, conversando telefónicamente, enviando mensajes de texto, fotos y videos, o realizando juegos electrónicos de forma adictiva.

La combinación de celulares e internet ha creado una dependencia generalizada e ilimitada muy difícil de controlar.

Ambas tecnologías son las principales herramientas de transmisión de información de todo tipo en tiempo real y en combinación con las redes sociales, plataformas y medios interactivos.

La élite globalista podrá lograr regularizar, controlar y hasta censurar las redes sociales, pero jamás podrá eliminarlas para evitar que siga fluyendo el intercambio de información colectiva como hasta hoy se está produciendo a nivel mundial.

Temen que en los “influencers” se produzca un movimiento de empoderamiento para defender, no al 1% que tiene toda la riqueza del mundo, sino al 99% de la población mundial excluida y desfavorecida por gobiernos desaprensivos, indolentes y corruptos.

Buscan evitar que por las redes sociales se inicie la lucha por la conquistas de mayores oportunidades de trabajo, de salud, educación y facilidades de alimentación, forzando con ello la creación del verdadero nuevo orden mundial que necesita la humanidad.

Fuente de la Información: https://acento.com.do/opinion/el-gran-poder-de-las-redes-sociales-9299910.html

Comparte este contenido:

Chile: La crisis de la educación la debemos superar entre todos

La crisis de la educación la debemos superar entre todos

Según las últimas evaluaciones del nivel educativo, el 75% de los alumnos de 15 años en América Latina y el Caribe está por debajo del nivel básico de competencia en matemáticas, mientras que el 55% está por debajo en lectura.

La educación en América Latina y el Caribe tiene una calificación reprobatoria. De cara a la mayor crisis en un siglo, los compromisos de mejora deben hacerse realidad urgentemente para que los niños tengan el futuro que merecen.

Esta crisis es el tema central de una cumbre que se celebra esta semana en Santiago de Chile y que reúne a ministros de educación y autoridades y expertos en finanzas. Convocada por la UNESCO y el Ministerio de Educación de Chile, junto con el Banco Mundial y otros socios, la reunión espera identificar políticas exitosas, aumentar las inversiones y garantizar que todos los gobiernos hagan frente a este desafío.

De acuerdo a los recientes resultados dados a conocer por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), implementado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en promedio, el 75% de los alumnos de 15 años en América Latina y el Caribe (ALC) está por debajo del nivel básico de competencia en matemáticas y el 55% está por debajo en lectura.

Y los resultados del aprendizaje se están moviendo en la dirección equivocada, porque hay un aumento del bajo rendimiento.

Esta situación es preocupante para la prosperidad y la cohesión social de la región, ya que una mano de obra con escasa formación no es competitiva.

La buena noticia es que varios países ya están actuando. A partir de la pandemia, algunos cambiaron los programas de enseñanza para hacer hincapié en las competencias básicas en lectura y matemáticas, dirigieron la ayuda adicional a los alumnos de bajo rendimiento y desplegaron más tecnología para ayudar a los estudiantes con dificultades. Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para convertir este compromiso en acciones y políticas sistemáticas, en todos los niveles educativos.

Los países deben actuar en tres áreas para mejorar la calidad de la educación.

En primer lugar, recuperar las pérdidas de aprendizaje en matemáticas para los alumnos adolescentes, incluyendo intervenciones de tutoría, utilizando potencialmente soluciones EdTech.

En segundo lugar, acelerar las medidas para mejorar y reforzar los resultados en otras materias, como la lectura y las ciencias, a fin de garantizar la recuperación de la mitad de los alumnos rezagados, especialmente los más vulnerables.

En tercer lugar, seguir haciendo hincapié en los esfuerzos de recuperación y aceleración en lectura y matemáticas de los alumnos de educación primaria que se han visto gravemente afectados por la pandemia COVID-19. Esto también implica asegurarse de que los niños estén preparados para la escuela garantizando una educación infantil de alta calidad para todos, y que los profesores estén capacitados y apoyados para ayudar a los estudiantes a aprender.

Es importante destacar que las escuelas no pueden afrontar solas el reto de la crisis de aprendizaje. Todos los actores de la sociedad -organizaciones multilaterales, gobiernos, sector privado, sociedad civil, padres de familia y escuelas- deben reconocer la urgencia de la crisis del aprendizaje y actuar conjuntamente.

La región de ALC se enfrenta a enormes retos con su crisis en la educación, pero esta crisis puede superarse aumentando el impacto y la escala de cómo la abordamos. Se lo debemos a nuestros niños de hoy y a las próximas generaciones. Trabajemos juntos para darles un futuro mejor.

Fuente: Carlos Felipe Jaramillo / infobae.com

Fuente de la Información: https://www.redem.org/la-crisis-de-la-educacion-la-debemos-superar-entre-todos/

Comparte este contenido:

Leer Mejor, Asignatura Pendiente

Según el Informe Pisa, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que como objetivo evaluar y comparar el rendimiento educativo de los estudiantes en diversos países, los alumnos españoles del último curso de la ESO han bajado 8 puntos en matemáticas respecto a la edición anterior, de 2018, hasta quedarse en 473 y han retrocedido 3 en comprensión lectora, hasta los 474. 

La habilidad para entender, analizar y sintetizar información textual es esencial en el mundo contemporáneo, donde la información fluye de manera constante. En palabras del filósofo José Antonio Marina, «la lectura no es un fin, sino un medio. Permite desarrollar la inteligencia del niño que es básicamente lingüística; permite recibir la cultura, y le proporciona una gigantesca caja de herramientas para conocer el mundo exterior y a sí mismo».

El informe PISA 2023 destaca que la comprensión lectora sigue siendo un desafío significativo en muchos países. A pesar de los esfuerzos para mejorar los estándares educativos, se observa una brecha persistente entre los estudiantes con un alto nivel de competencia lectora y aquellos que enfrentan dificultades en este aspecto.

La falta de recursos educativos, el acceso limitado a la lectura y la atención insuficiente a las necesidades individuales son algunas de las causas de la baja comprensión lectora

Las causas detrás de las dificultades en la comprensión lectora son múltiples y varían entre países. Entre los factores recurrentes se encuentran la falta de recursos educativos, métodos pedagógicos desactualizados y la insuficiente atención a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, el acceso limitado a la lectura fuera del entorno escolar también puede contribuir a las deficiencias en esta habilidad fundamental.

Según el último Barómetro CICLIP, en España cerca del 49% de las y los docentes de Educación Infantil y Primaria reconoce que sus alumnos leen 4 o menos libros al año, mientras que tan solo un 9% reconoce que leen más de 10 libros. Llama la atención que cerca del 25 % de los docentes afirman que en su centro no se dedica ningún tiempo, o se dedica menos de una hora semanal, al fomento de la lectura, más allá de las horas dedicadas a la asignatura de Lengua Española.

De acuerdo con los expertos Isaías Martin-Ruiz y María-José González-Valenzuela, esta escasa atención que se le otorga a la comprensión lectora en la escuela y al hecho de que, en general, estas destrezas se aprenden de modo asistemático e intuitivo, llevan a que los problemas en el desarrollo de la misma, y por extensión a la expresión a través del lenguaje escrito, se acentúen en la adolescencia.

Es habitual que los estudiantes deban comprender textos para aprender los contenidos académicos, pero parece más eficaz poner énfasis en la enseñanza explícita de los conocimientos y los procedimientos adecuados sobre cómo hacerlo. Como expone Gracia Jiménez Fernández, profesora titular en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, «mientras a nadie se le ocurre pedirle a un niño que realice restas o una raíz cuadrada sin habérsela enseñado antes, en comprensión lectora le pedimos que elija el resumen que mejor explica un texto o que detecte información que no está explícita en el texto sin haberle explicado qué es un resumen o cómo se deduce esa información implícita».

Las consecuencias de la baja comprensión lectora son preocupantes, ya que impactan no solo en el rendimiento académico sino también en la participación activa en la sociedad. Nombrando de nuevo a Marina: «El que estemos perdiendo capacidad de lectura significa que estamos perdiendo capacidad de comprender. Por una parte, de comprender los argumentos, lo que nos somete a un régimen de eslóganes, consignas o exabruptos. Por otra, porque no tenemos las herramientas conceptuales, es decir lingüísticas, para redescribirnos la realidad, para contárnosla a nosotros mismos y comprenderla».

Es evidente que abordar la comprensión lectora requiere un enfoque integral y colaborativo entre educadores, padres y la sociedad en general. La inversión en recursos educativos, la actualización de métodos pedagógicos basados en la investigación y la promoción de entornos de lectura enriquecedores son pasos esenciales. Además, la implementación de programas de apoyo individualizado y la capacitación continua para los educadores son elementos clave en el camino hacia la mejora.

Fuente de la información e imagen:  https://ethic.es

Comparte este contenido:

Cultura y mercantilización en la disputa por la hegemonía

“Lo que define nuestra cultura como moderna es el hecho de que, desde fines del siglo XV, la producción y la circulación de las formas simbólicas han estado creciente e irreversiblemente atrapadas en proceso de mercantilización y transmisión que ahora poseen un carácter global.” (John B. Thompson)

La cultura en el mundo moderno no puede ser vista como una actividad, una obra, una creación, o un patrimonio neutral, abstraído del contexto histórico y social, en una sociedad jerarquizada, atravesada por relaciones asimétricas de dominación y subordinación, de explotación y de opresión.

John B. Thompson acepta de la antropología cultural su concepción de la cultura como formas simbólicas, como fenómenos que tienen principalmente un carácter de significación en el proceso de su producción y de su recepción. Pero complementa esa idea construida por Clifford Geertz (sobre algunas nociones de Paul Ricoeur), con la aceptación de un contexto socioespacial y estructural: social, es decir, en relaciones de poder importantes para comprender la cultura.

En nuestro caso, se trata de la cultura moderna porque, del siglo XV a la fecha, en un proceso creciente, la cultura ha sido mercantilizada y mediada por instituciones y por procedimientos tecnológicos que la atraviesan en su proceso de producción y recepción, a más de hacerla un fenómeno complejo, inserto en las relaciones de dominación y subordinación, así como en resistencias de las clases y grupos subalternos a esa dominación. Por lo cual, la cultura está plenamente involucrada en el proceso de reproducción de la ideología y de la disputa por ella, es decir, en la disputa por la hegemonía. La cultura, entonces, no es apolítica, sino que está atravesada por las relaciones de poder, de dominación y de resistencia, de hegemonías y contrahegemonías.

“El surgimiento de la comunicación masiva –escribió John B. Thompson– se puede entender como la aparición en la Europa del siglo XV y comienzos del XVI de una serie de instituciones relacionadas con la valoración económica de las formas simbólicas y con su circulación extendida en el tiempo y el espacio. A partir del rápido desarrollo de estas instituciones y de la explotación de nuevos recursos técnicos, la producción y circulación de las formas fue mediada cada vez más por las instituciones y los mecanismos de comunicación masiva. Este proceso irreversible de mercantilización de la cultura acompañó el surgimiento de las sociedades modernas, las constituyó en parte y las definió, también en parte como modernas.”

La competencia e interacción entre formas simbólicas (cultura) forma parte de la disputa por la hegemonía. No hay así dialecto, conversación, relato o texto periodístico, académico, literario o producción artística que no necesite, para ser comprendido, ponerse en relación con la estructura asimétrica, jerárquica, excluyente, de la sociedad moderna. Es decir, hoy ningún análisis de la cultura puede prescindir de verla y leerla inserta en las relaciones de poder que prevalecen en la sociedad actual.

De esta manera, el Thompson retoma con nuevos enfoques algunas preocupaciones clásicas de la teoría crítica (Adorno y Horkheimer, Marcuse, Fromm, Benjamin), tratando de hacer justicia a la complejidad del tema, por ejemplo, recurriendo al concepto de “campo” de Pierre Bordieu, para ubicar en él a los actores, productores y receptores de bienes culturales,  y su interacción en la disputa por recursos y “capitales”, tanto económicos como simbólicos, es decir, el valor económico que se le atribuye o reconoce a los productos culturales y el valor o negación de valor en términos de legitimidad o prestigio de producciones culturales entre los actores que comparten y diputan en el campo social respectivo a la cultura.

Y recordemos que prestigio es una de las formas de entender que algo es hegemónico. La disputa por el prestigio, de discursos, textos, obras, puestas en escena, músicas, es parte de la disputa de por la hegemonía (ser popular, conocido, famoso, aplaudido, deseado, aprobado) y obedece no solo a leyes de mercadotecnia, sino también a luchas ideológicas, por caso: exaltando al individuo y su irreductibilidad, según la ideología burguesa liberal, o proponiendo lo colectivo y lo comunitario, lo común.

Así por ejemplo, la arquitectura y el urbanismo estándar promueven la vivienda unifamiliar y, con ello, la familia nuclear (“la familia pequeña vive mejor”), en detrimento de la familia extensa (que puede incluir abuelos, tíos, sobrinos, primos…) para perpetuar la fragmentación individualista. Y en lo urbano, la arquitectura y el urbanismo hostil, que mediante picos metálicos y recursos semejantes impiden el uso de bancas, parques o espacios abiertos como espacio público, Por ejemplo, poniendo jardineras en las plazas públicas u otros objetos que la inutilicen para la reunión masiva de protestas, manifestaciones, mítines de grupos indígenas, mujeres, trabajadores, o actividades económicas populares, como tianguis y mercaditas.

La defensa del espacio público como patrimonio cultural de todos (común) va a contracorriente de esa hegemonía de lo privado y excluyente, a promover el valor de uso por sobre el valor de cambio y promover lo público y colectivo por encima de la privatización o el uso patrimonialista de la ciudad y el territorio por un gobierno o partido.

Es solo un ejemplo posible, porque la cultura siempre está en el ojo del huracán de la disputa por la hegemonía en Internet y redes digitales, cine, radio, televisión, libros, revistas, cómics, canciones, bailes, teatro, murales, carteles, graffiti, adivinanzas, chistes, giros idiomáticos, maneras de vestirse o peinarse, desde lo masivo hasta los nichos minoritarios de productos “de culto”.

John B, Thompson, (2002), Ideología y cultura moderna, Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas, México, UAM Xochimilco.

Fuente de la información :  https://zapateando.wordpress.com

Fotografía: Concepto.de

Comparte este contenido:

España: «La primera palabra que aprendí en castellano fue negro de mierda»

«La primera palabra que aprendí en castellano fue negro de mierda»

Se expresó en términos rotundos; el Tribunal Supremo (TS) ha confirmado –el 22 de enero– que la devolución de menores de nacionalidad marroquí, desde Ceuta hasta el reino alauí, que las autoridades españolas ejecutaron en el verano de 2021, tuvo un carácter ilegal, informó el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en un comunicado.

Además de la “absoluta inobservancia” de lo establecido en la Ley de Extranjería (como un procedimiento administrativo individual, o información sobre la situación de cada afectado), “se vulneraron los derechos a la integridad física y moral de los menores marroquíes”, según la sentencia del alto tribunal, de acuerdo con la Fiscalía.

Respecto a la citada vulneración, subraya la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo, tiene lugar “cuando se pone a una persona en serio peligro de sufrir un padecimiento corporal o psíquico, lo que no puede negarse que ocurriera en este caso (…)”.

El TS rechazó, con algunas de estos argumentos, los recursos planteados por la Abogacía del Estado y de la Ciudad Autónoma de Ceuta; por el contrario en la sentencia, los magistrados estiman el razonamiento de la Coordinadora de Barrios y la Fundación Raíces, que respaldaron a los menores marroquíes.

Campañas como CIES No de Valencia o el Centro de Derechos Humanos Irídia, de Cataluña, difundieron el 22 de enero en las redes sociales la resolución judicial; además Irídia ha promovido una recogida de firmas -mediante una carta digital- para exigir el respeto a los derechos humanos en las fronteras.

Además de la devolución en caliente de centenares de personas, el primer parágrafo de la carta recuerda “la actuación policial conjunta (española) con fuerzas de seguridad de Marruecos el 24 de junio de 2022, que tuvo como consecuencia la muerte de al menos 37 personas y la desaparición de decenas, así como la falta de investigación efectiva de los hechos”; o el fallecimiento en las rutas migratorias para llegar al estado español -desde 2018- de más de 12.500 personas.

Denuncias de relieve son las que plantea, asimismo, la Federación SOS Racismo en el informe de 2023 Sobre el racismo en el estado español. Límites, impactos y propuestas frente al racismo estructural, presentado en diciembre; en otro documento de junio, la ONG registró 740 denuncias de discriminación, 250 de ellas por “racismo institucional” y 126 casos que estaban relacionados con la “negación de acceso a prestaciones y servicios públicos”.

El último informe (diciembre) presenta los resultados de una investigación cualitativa, basada en la recopilación de 70 entrevistas semiestructuradas y en profundidad; seis grupos de discusión y seis entrevistas a “agentes clave” que intervienen en estos procesos; el trabajo empírico se realizó –durante la primera mitad de 2023- en Aragón, Catalunya, Bizkaia, Galicia, Gipuzkoa y Navarra.

En las 70 entrevistas participaron 33 personas migradas, racializadas y gitanas (la mayoría mujeres) y 37 agentes institucionales; más de la mitad tenían entre 29 y 50 años, y procedían de 31 países; en la investigación tomaron parte un total de 120 personas, sumadas las entrevistas y grupos de discusión.

Entre otros datos significativos del reporte, el 59% de las 70 personas entrevistadas considera que el racismo estructural no forma parte de la agenda política; asimismo el 63% de este grupo (44 personas) declara que ha vivido alguna discriminación racista; son víctimas principalmente las mujeres, el 67% (28), mientras que, en el caso de los hombres, afecta al 33% (14). El mayor grupo de personas que ha sufrido esta discriminación tiene entre 40 y 50 años (22).

El documento de SOS Racismo incluye testimonios, como el de un hombre de 32 años, proveniente de Senegal, que cuenta algunas de sus experiencias en el estado español: “La primera palabra que aprendí en castellano fue negro de mierda y se la decían siempre en clase a un chico, reía y se reía toda la clase; he vivido racismo durante todo el tiempo y racismo duro; éramos la primera familia negra africana del pueblo (…); he tenido mis agresiones cuando soy el único chaval negro en grupos de chavales blancos”.

Y el de una mujer nicaragüense, de 40 años, con papeles, empleo y estudios secundarios: “Me han infravalorado por el hecho de venir de fuera, he oído comentarios como que venimos a ‘quitarles las ayudas’ (…); discriminación laboral fue lo que me pasó; en la vivienda te piden un mogollón de papeles a veces aunque tengas el dinero; y en el entorno donde estoy estudiando, lo vivo también, estoy viviendo racismo y en mi trabajo igual”.

En el desglose de testimonios recogidos en las entrevistas, SOS Racismo accedió a los siguientes datos (denuncias por discriminación); 26 hacían referencia a conflictos y agresiones racistas; 22 a la denegación de acceso a prestaciones y servicios públicos; a los servicios de carácter privado (20); 19 al racismo institucional; siete a la discriminación laboral y otros seis a la extrema derecha y el discurso del odio.

Respecto al agente discriminador, el 65% de los testimonios de personas migradas, racializadas y gitanas señalan a una entidad pública; además, “el 53% de las entrevistas (al mencionado colectivo) implicaron a particulares como agentes discriminadores”; un porcentaje muy destacado de incidentes racistas no se denuncian.

¿Cuál es el impacto psicológico y en la salud mental? En el 18% de los casos afectó a la autoestima, y -en el mismo porcentaje-, miedo; seguido de la pérdida de confianza (17%); y la ansiedad, la culpabilidad y la evasión (14%). Asimismo, en el ámbito psicosocial, se destacan otros efectos como la frustración, la rabia/ira, la tristeza/depresión y la desconfianza.

“He recibido tanto racismo aquí que no me han permitido sentirme española, aunque así lo ponga en mi DNI, no me siento como alguien que pertenece a esta sociedad, porque constantemente me recuerdan que mi color de piel (…); sin embargo, si voy a Etiopía, me pasa exactamente lo mismo, porque me recuerdan que soy europea, por mi piel, mi alimentación, ropa o porque ya no recuerdo tanto el idioma”, afirma una mujer de 28 años, estudiante y procedente de Etiopía.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/la-primera-palabra-que-aprendi-en-castellano-fue-negro-de-mierda/

Comparte este contenido:

México: El trabajo en equipo y el aprendizaje

El trabajo en equipo y el aprendizaje

 

“Nada es más importante en estos tiempos que crear organizaciones capaces de evolucionar.”

Margaret Wheatley

Es imperativo reconocer que una escuela no es solo un edificio con aulas; es un organismo complejo donde diversas personalidades, creencias, antecedentes y valores convergen. La forma en que esta diversidad se organiza y se maneja puede significar la diferencia entre un entorno de aprendizaje efectivo y uno en el que tanto los estudiantes como el personal se sienten perdidos o desanimados.

La dirección de un centro escolar tiene la responsabilidad crucial de orquestar este complejo conjunto de elementos humanos hacia un objetivo común: el aprendizaje efectivo y significativo de los estudiantes. No se trata solo de administrar recursos y ejecutar políticas; es, en gran medida, la habilidad para entender las complejidades humanas y utilizarlas como palancas para mejorar la educación. La clave está en desarrollar «llaves» de comunicación que abran puertas a la comprensión mutua, la empatía y el trabajo en equipo eficaz.

El trabajo en equipo no es un cliché; es un elemento fundamental que funciona como los «vasos comunicantes» en el organismo escolar. Permite que la iniciativa, la coherencia, la empatía y la coordinación de acciones se muevan libremente, resultando en un aprendizaje organizacional fluido. Pero lograrlo requiere de un liderazgo que esté dispuesto a conocer a su equipo, escuchar activamente y dar espacio para la iniciativa individual y colectiva.

Algunas personas pueden argumentar que el tiempo que se «gasta» en fortalecer la cohesión del equipo y en entender las dinámicas humanas podría utilizarse en «tareas más importantes». No obstante, es vital comprender que un equipo cohesionado es mucho más productivo y eficaz en la implementación de cualquier tarea o iniciativa pedagógica. Además, un ambiente de trabajo saludable y coherente se traduce en un ambiente de aprendizaje saludable para los estudiantes. Al final del día, la educación no es solo sobre el plan de estudio y las calificaciones, sino sobre el desarrollo humano en todas sus dimensiones.

Para las niñas, niños y adolescentes esto es imperativo pues se trata de la conformación del espacio en el que acude día con día para aprender, lo cual no es una graciosa concesión sino un derecho puntual que se les confiere desde la propia Constitución y es el centro escolar y el personal, instrumentos para llevarlo a cabo de una manera adecuada y coherente.

Para el magisterio, esto significa que cada docente tiene una responsabilidad dual. Por un lado, están comprometidos con la educación de sus estudiantes; por otro lado, también son parte integral de un equipo que necesita su colaboración, respeto y empatía. Cuando ambos niveles de responsabilidad se cumplen, el resultado es una educación de alta calidad en un ambiente enriquecido, respaldado por una comunidad educativa unida.

Por lo tanto, es adecuado que educadores y autoridades educativas prestar la debida atención a la organización interna de sus centros escolares. Por tanto, es una posibilidad importante de la sociedad reconocer, apreciar y apoyar el complejo pero hermoso tapiz de roles y responsabilidades que hacen de la educación la piedra angular del desarrollo humano y social en el país. Cuando logramos que la organización interna de una escuela funcione de manera armónica y efectiva, estamos cada vez un paso más cerca de cumplir el propósito educativo que cada estudiante merece. Porque la educación es el camino…

https://manuelnavarrow.com

manuelnavarrow@gmail.com

 

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/el-trabajo-en-equipo-y-el-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Suiza: La inteligencia artificial, en el centro de los debates del Foro de Davos

La inteligencia artificial, en el centro de los debates del Foro de Davos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado en el clavo en un estudio prospectivo que estima que la IA podría destruir hasta el 60% de los empleos existentes en las economías avanzadas.

¿Qué impacto tendrá la inteligencia artificial en nuestras economías y sociedades? Esta es la pregunta más debatida en el Foro de Davos de este año.

Una treintena de sesiones están dedicadas a la inteligencia artificial (IA), y los protagonistas de esta revolución tecnológica están presentes en la estación alpina suiza para responder a todas las preguntas y dudas que plantea la inteligencia artificial. Esta herramienta, accesible al público en general con ChatGPT, es fascinante, pero también asusta a los dirigentes de empresas.

Los numerosos estudios sobre el tema publicados en vísperas del Foro arrojan todos un panorama bastante preocupante. Encuestados por los organizadores del Foro, los empresarios consideran que la IA es un riesgo para nuestras sociedades. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado en el clavo en un estudio prospectivo que estima que la IA podría destruir hasta el 60% de los empleos existentes en las economías avanzadas.

Para los líderes empresariales, esta ola de destrucción de empleo ya está en marcha. Una cuarta parte de los líderes empresariales del mundo encuestados por la auditora PwC cree que los puestos de trabajo desaparecerán ya en 2024 como consecuencia de la IA.

Poco entusiasmo

Según la encuesta de Deloitte, los jefes adoptan la IA con bastantes reservas y más vergüenza que entusiasmo. Muchos se sienten obligados a utilizar la IA para reducir costes más que para innovar. Dos tercios del panel que ya han introducido una dosis de IA en su empresa están divididos sobre los efectos. La gran mayoría adopta una actitud de espera.

Es difícil comprometerse a invertir hasta que el marco normativo esté claramente definido. El presidente de IBM, Arvind Krishna, pide que se superen estas reservas. Es uno de los jefes que repite al infinito que la IA puede suponer un asombroso aumento de la productividad. Tenemos que hacerlo ahora», afirma, «no dentro de dos o tres años».

Diferentes niveles de compromiso

El compromiso de los líderes empresariales varía mucho de un país a otro. Es muy fuerte en la cuna de la IA, Estados Unidos, pero también en países que la han convertido en un pilar de su desarrollo, como China y los países del Golfo. Es en Oriente Medio donde el nivel de formación en la empresa es más alto, con un 11%, y en Europa el más bajo, con sólo un 5%, según un estudio de la consultora internacional de estrategia BCG.

Pero también hay enormes disparidades de un país a otro. Según PwC, casi el 40% de las empresas estadounidenses y británicas utilizan IA. En Noruega y Japón, la tasa se eleva al 50%. En Francia, la cifra es del 20%, y sólo del 9% en Alemania.

Para los protagonistas de la IA, Davos es también una oportunidad de darse a conocer mejor. Las start-ups presentes desean reunirse con inversores que les apoyen y, por qué no, presentar sus conocimientos a Sam Altman, responsable de OpenAI. Entre las prometedoras start-ups presentes en Davos hay un puñado de empresas francesas, entre ellas Dust, Giskard y Mistral AI, considerada ya como la mayor esperanza europea en el campo de la inteligencia artificial.

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/economia/la-inteligencia-artificial-en-el-centro-de-los-debates-del-foro-de-davos-9292915.html

 

Comparte este contenido:
Page 27 of 2435
1 25 26 27 28 29 2.435