Saltar al contenido principal
Page 29 of 2435
1 27 28 29 30 31 2.435

UNICEF: La intensificación del conflicto, la desnutrición y las enfermedades en la Franja de Gaza provocan un ciclo mortal que amenaza a más de 1,1 millones de niños y niñas

La intensificación del conflicto, la desnutrición y las enfermedades en la Franja de Gaza provocan un ciclo mortal que amenaza a más de 1,1 millones de niños y niñas

Los casos de diarrea infantil han aumentado un 50% en tan solo una semana, y el 90% de los niños y niñas menores de dos años sufren ahora una “pobreza alimentaria grave”.

Shaima, de 8 años, espera su turno entre la multitud para recibir comida de un hospicio caritativo que distribuye alimentos gratuitos en la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza. “He estado esperando aquí durante dos horas, pero no he conseguido nada de comida. Mi madre y mi hermana pequeña me están esperando. No han comido desde ayer”. Franja de Gaza, diciembre de 2023

NUEVA YORK, 5 de enero de 2024 – Los niños y niñas de la Franja de Gaza se enfrentan a una triple amenaza mortal para sus vidas, ya que los casos de enfermedades aumentan, la nutrición empeora y la escalada de las hostilidades se acerca a su decimocuarta semana.

Miles de niños y niñas han muerto ya a causa de la violencia, mientras que las condiciones de vida de los supervivientes continúan deteriorándose rápidamente debido al aumento de los casos de diarrea y de la pobreza alimentaria entre la población infantil, dos factores que agravan el riesgo de que se produzca un incremento en el número de muertes infantiles.

“Los niños y niñas de Gaza están atrapados en una pesadilla que empeora cada día que pasa”, ha declarado Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Los niños y las familias de la Franja de Gaza siguen muriendo y resultando heridos en los combates, y sus vidas corren cada vez más peligro debido a enfermedades prevenibles y a la falta de alimentos y agua. Todos los niños y civiles deben recibir protección contra la violencia y tener acceso a servicios y suministros básicos”

A partir del 17 de diciembre, los casos de diarrea entre los niños y niñas menores de cinco años aumentaron de 48.000 a 71.000 en solo una semana, lo que equivale a 3.200 nuevos casos de diarrea al día. El considerable aumento de casos en un plazo tan breve es un claro indicio de que la salud infantil se está deteriorando rápidamente en la Franja de Gaza. Antes de la escalada de las hostilidades se registraba una media de 2.000 casos de diarrea al mes entre los menores de cinco años. Esta reciente escalada representa un asombroso aumento de alrededor del 2.000%.

Desde que la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases advirtiera a finales de diciembre del riesgo de hambruna en la Franja de Gaza, UNICEF ha constatado que hay un número cada vez mayor de niños y niñas que no reciben una nutrición básica. Alrededor del 90% de los niños y niñas menores de dos años consumen dos o menos grupos de alimentos, según una encuesta de UNICEF realizada el 26 de diciembre. Esto supone un aumento con respecto a la misma encuesta realizada dos semanas antes, donde la cifra se situaba en un 80%. La mayoría de las familias afirmaron que sus hijos solamente reciben cereales –incluido el pan– o leche, una situación que responde a la definición de “pobreza alimentaria grave”. La diversidad alimentaria de las mujeres embarazadas y lactantes también es muy deficiente: el 25% solo consumió un tipo de alimento el día anterior, y casi el 65% solo dos.

El deterioro de la situación hace temer que la desnutrición aguda y la mortalidad superen los umbrales establecidos para la hambruna. Debido a sus necesidades nutricionales específicas y a su vulnerabilidad, la mayor preocupación de UNICEF es la nutrición de más de 155.000 mujeres embarazadas y madres lactantes, así como de más de 135.000 niños y niñas menores de dos años.

Cuando se combinan y no se tratan, la desnutrición y la enfermedad provocan un ciclo mortal. Las pruebas han demostrado que los niños con mala salud y nutrición tienen mayor disposición a contraer infecciones graves como la diarrea aguda. La diarrea aguda y prolongada conduce a un empeoramiento de la salud y a la desnutrición, y expone a los niños y niñas a un riesgo elevado de muerte.

El conflicto ha dañado o destruido sistemas esenciales de agua, saneamiento y salud en la Franja de Gaza, y ha limitado la capacidad para tratar la desnutrición grave. Además, los niños desplazados y sus familias no pueden mantener los niveles de higiene necesarios para prevenir enfermedades, dada la alarmante falta de agua potable y saneamiento, y muchos recurren a la defecación al aire libre. Mientras tanto, los escasos hospitales que funcionan están centrados en atender al elevado número de pacientes heridos en el conflicto, por lo que no pueden tratar adecuadamente los brotes de enfermedades.

Desde el comienzo del conflicto, UNICEF ha estado distribuyendo en la Franja de Gaza suministros vitales, entre ellos vacunas, material médico, equipos de higiene, sucedáneos de la leche materna listos para su consumo, alimentos suplementarios especializados, suplementos nutritivos y alimentos terapéuticos listos para el consumo a fin de prevenir y tratar a tiempo la desnutrición aguda. UNICEF también ha distribuido combustible, agua, tanques y bidones de agua, retretes móviles, lonas, tiendas de campaña, ropa de invierno y mantas.

UNICEF hace un llamamiento para que se reanude el tráfico comercial a fin de que se puedan reabastecer las estanterías de las tiendas, y para que se produzca un alto el fuego humanitario inmediato que ayude a salvar las vidas de los civiles y aliviar el sufrimiento.

“UNICEF trabaja para proporcionar la ayuda vital que los niños y niñas de Gaza necesitan tan desesperadamente. Pero precisamos urgentemente disponer de un acceso mayor y más seguro para salvar las vidas infantiles”, ha declarado Russell. “El futuro de miles de niños y niñas de Gaza pende de un hilo. El mundo no puede quedarse de brazos cruzados. La violencia y el sufrimiento de la infancia deben terminar”.

###

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/intensificacion-conflicto-desnutricion-enfermedades-franja-gaza-provocan-ciclo-mortal

 

Comparte este contenido:

Ser civilizado como los animales

Franklin González

Yo quisiera poder aplacar una fiera terrible. Yo quisiera poder transformar tanta cosa imposible. Yo pudiera decir tantas cosas que pudieran hacerme sentirme bien conmigo. Yo quisiera poder abrazar mi mayor enemigo. Yo quisiera no ver tantas nubes oscuras arriba, navegar sin hallar tantas manchas de aceite en los mares, ballenas desapareciendo por falta de escrúpulos comerciales. Yo quisiera ser civilizado como los animales

Lalalalala…Yo quisiera ser civilizado como los animales

Yo quisiera no ver tanto verde en la tierra muriendo y en las aguas del río los peces desapareciendo. Yo quisiera gritar que ese tal oro negro, no es más que un negro veneno ya sabemos que por todo eso vivimos ya menos.

Yo no puedo aceptar ciertas cosas que ya no comprendo, el comercio de armas de guerra de muertes viviendo. Yo quisiera hablar de alegría en vez de tristeza mas no soy capaz. Yo quisiera ser civilizado como los animales

Lalalalala…yo quisiera ser civilizado como los animales

Yo no estoy contra el progreso si existiera un buen consenso, errores no corrigen otros eso es lo que pienso. (El progreso Canción de Roberto Carlos).

El 11/012020, fue publicado por el portal Otras Voces en Educación (OVE), el ensayo mío, titulado “Ser como los animales” y allí se hizo alusión al asesinato, por parte de Estados Unidos, del General iraní Qasem Soleimani, líder de la Guardia Republicana y figura clave de la política militar de la región, especialmente en la lucha contra el monstruo, llamado Estado Islámico”.

Hoy, a comienzos del año 2024, ocurrieron los atentados perpetrados en el exterior de una mezquita próxima al cementerio donde está enterrado precisamente el general Qassem Soleimani, en Kermán (Irán), que dejaron un saldo de al menos 95 fallecidos y 211 heridos.

También hablamos en esa oportunidad del ser humano como un animal político y del comportamiento de algunos animales como los gansos, el erizo, la zorra y la lombriz y la necesidad de que el ser humano imite algunos de esos comportamientos.

Hoy, seguiremos en la misma línea y para ello utilizaremos los comportamientos de otros animales y sus contrastes con el de los seres humanos.

En esta oportunidad, utilizando cualquier cantidad de fuentes de información, incluso de personas amigas, que me hicieron llegar sus consideraciones sobre el tema, damos cuenta de unas reflexiones, que, siendo compartidas con otras, buscan sensibilizar al ser humano en sus comportamientos con respecto a los animales.

Lo que ocurre hoy en el mundo de los seres humanos

El Ensayo sobre la ceguera, José Saramago, novela publicada en 2004, por la Editorial Alfaguara, desgarra el alma porque descubre sin reservas las atrocidades del ser humano. Retrata un mundo despiadado, que se asemeja a un infierno dantesco, donde cada cual debe luchar a brazo partido por la supervivencia. Sin embargo, valerosas voces se alzan contra la indignidad y la barbarie: “Si no somos capaces de vivir enteramente como personas, hagamos lo posible para no vivir enteramente como animales”.

A los primeros que se infectan, se les encierra en un manicomio vacío para guardar cuarentena. Abandonados a su suerte por las autoridades civiles y militares, permanecen aislados del resto de la población. Y es en ese cruel lugar donde Saramago nos desvela tanto lo miserable como lo digno del ser humano.

En aquel recinto infernal, sólo una mujer conserva la vista. Testigo ocular de violencias y mezquindades, no revela a nadie su clarividencia, a excepción de a su marido, a quien susurra: “Si pudieras ver tú lo que yo estoy obligada a ver, querrías ser ciego”. ¿Qué ve exactamente? “No vivir enteramente como animales”.

En una situación de hambre, de hedor nauseabundo, gobierna el brutal imperio de la fuerza y el más inhumano de los egoísmos. Como dice un personaje, “siempre hubo quien se llenó la barriga con la falta de vergüenza”.

La esperanza en este mundo desalmado se refleja en las palabras de uno de los ciegos: “Si alguna vez vuelvo a tener ojos, miraré verdaderamente a los ojos de los demás, como si estuviera viéndoles el alma”. Saramago cuestiona nuestra forma de vida. ¿Podríamos estar simbólicamente invidentes a pesar de ver funcionalmente? “Miramos, pero no vemos”. Estamos ciegos si no percibimos de los demás salvo lo que nos beneficia, si no los atendemos más que para utilizarlos.

En ese contexto, sombrío y lúgubre, Saramago, no obstante, nos ofrece un horizonte de esperanza. Una cita encabeza el Ensayo sobre la ceguera: “Si puedes mirar, ve. Si puedes ver, repara”.

Este es un mundo que vive, según el Papa Francisco, una guerra fragmentada. Guerra militar en Europa del Este, pero ahora también la guerra de exterminio que lleva el sionismo israelí contra el pueblo palestino.

Pero, también la guerra actual tiene lugar contra la naturaleza, el ecosistema, tiene expresiones en la economía, en las finanzas, en las monedas y, sobre todo, en las mentes de los pobladores del mundo, sometidas, las 24 horas del día, a las posverdades y las fake news que imponen las redes sociales. Podríamos decir que ciertamente estamos en presencia de una verdadera guerra mundial.

La ONU afirma que pronto habrá 8.000 millones de personas en el mundo y advierte que la desigualdad seguirá en aumento. El año 2021 la cantidad de habitantes del planeta alcanzaba los 7.900 millones, mientras que, de acuerdo con las previsiones, en 2030 habrá 8.500 millones, 9.700 millones en 2050 y 10.900 millones en 2100.

Para la ONU, la violencia, el acoso y la discriminación por género, clase social, origen, religión y orientación sexual, entre otros factores, son otra muestra de la desigualdad que aún persiste en un mundo que en mayo de 2023 superó los 100 millones de personas desplazadas de manera forzosa (news.un.org/es/story/2022/11/1516892).

El 28 de diciembre de 2023 salió una información donde la agencia estadounidense de noticias Bloomberg publicó la lista anual de las 500 personas más ricas del mundo. Las cifras de 2023 revelan que cerca del 77 % de los multimillonarios incluidos en el listado vieron crecer aún más sus fortunas durante el presente año.

El magnate Elon Musk volvió a posicionarse como el hombre más rico del mundo, al acumular un patrimonio neto estimado de 238.000 millones de dólares. El empresario ha mantenido esa posición desde 2021. Este año, Musk vio crecer su fortuna en casi 101.000 millones de dólares.

El francés Bernard Arnault, presidente del grupo Moet Hennessy-Louis Vuitton (LVMH), ocupa el segundo puesto entre los multimillonarios. Su riqueza creció hasta llegar a unos 179.000 millones de dólares este año. En tercer lugar, se ubicó el fundador de Amazon, Jeff Bezos, cuyas ganancias le permitieron alcanzar unos 178.000 millones de dólares de patrimonio neto. (izca.net/2023/12/28/bloomebrg-los-muy-ricos-se-hicieron-aun-mas-ricos-en-2023/).

Luego de evaluar casi 2.000 grandes lagos utilizando mediciones satelitales combinadas con modelos climáticos e hidrológicos, científicos han descubierto que el uso humano insostenible, los cambios en las precipitaciones y la escorrentía, la sedimentación y el aumento de las temperaturas, han reducido los niveles de los lagos a nivel mundial, con el 53% de esos reservorios de agua mostrando una disminución de 1992 a 2020.

En ese estudio, los científicos encontraron que el uso humano insostenible secó lagos, como el Mar de Aral en Asia Central y el Mar Muerto en Medio Oriente, mientras que los lagos en Afganistán, Egipto y Mongolia se vieron afectados por el aumento de las temperaturas, lo que puede aumentar la pérdida de agua a la atmósfera.

Los niveles de agua aumentaron en una cuarta parte de los lagos, a menudo como resultado de la construcción de presas en áreas remotas como la meseta tibetana interior (www.elesquiu.com/curiosidades/2023/5/21/un-estudio-revelo-que-mas-de-la-mitad-de-los-grandes-lagos-del-mundo-se-estan-secando-476517.html)

El antropocentrismo

Desde el punto de vista lexicográfico se sostiene que el antropocentrismo es una teoría filosófica en la cual se concibe al ser humano y sus intereses como el centro de todo, por lo que se produce una supeditación de lo “demás” (seres vivos, medio ambiente, etcétera) a las necesidades y bienestar del ser humano.

Veamos ese antropocentrismo en desarrollo

En la década de 1990, circuló ampliamente una foto de un buitre esperando que una niña hambrienta muriera y se deleitara con su cuerpo. Esa foto fue tomada durante la hambruna de 1993/94 en Sudán por Kevin Carter, un fotoperiodista sudafricano, quien más tarde ganó el Premio Pulitzer por esta ‘increíble toma’.

Sin embargo, mientras Kevin Carter saboreaba su hazaña y era celebrado en los principales canales de noticias y redes de todo el mundo por una «habilidad fotográfica tan excepcional», vivió solo unos meses para disfrutar de su supuesto logro y fama, ya que luego se deprimió y ¡se quitó la vida!

La depresión de Kevin Carter comenzó cuando, durante una de esas entrevistas (un programa telefónico), alguien llamó y le preguntó qué le había pasado a la niña. Él simplemente respondió: «No esperé a averiguarlo después de este tiro, ya que tenía que tomar un vuelo». Entonces, la persona que llamó dijo: «Te digo que había dos buitres ese día, uno tenía una cámara».

Por lo tanto, su pensamiento constante de esa declaración, más tarde lo llevó a la depresión y finalmente se suicidó. Kevin Carter todavía podría haber estado vivo hoy e incluso mucho más famoso, si hubiera recogido a esa niña y la hubiera llevado al Centro de Alimentación de las Naciones Unidas, donde estaba tratando de llegar o al menos llevarla a un lugar seguro.

Hoy, lamentablemente esto es lo que está pasando en todo el mundo. El mundo celebra la estupidez y el acto inhumano, en detrimento de los demás. Kevin Carter debería haber sacado a la chica de ese lugar, lo que no le hubiese costado nada, pero no lo hizo. Aquí está la postura inhumana, «tuvo todo el tiempo para tomar la foto, pero no tuvo tiempo para salvar la vida de la niña».

Entonces, todos debemos entender que, el propósito de la vida, es también tocar vidas. En cualquier cosa que hagamos, dejemos que la humanidad sea lo primero, antes de lo que podemos ganar con la situación.

Los seres humanos tenemos una forma sutil de antropomorfismo, en la que sólo nos interesan los animales si satisfacen tropos humanos familiares de violencia, sexo, compañerismo y perseverancia.

Los humanos solo sabemos utilizar términos humanos para describir emociones o sentimientos animales. Ser antropomórfico no significa ignorar la perspectiva de los animales y nos permite conocer mejor lo que sienten.

Se dice, por ejemplo, que el Covid19 es el producto de un murciélago, también de un mono, un camello, se habla de la gripe porcina.

Para ofender a otro ser humano se le dice que se arrastra como una culebra y que se comporta como un perro. Estamos como cucaracha en bailes de gallinera. Burro enzapatado.

Pero, a su vez, ese mismo ser humano, dice que el mejor amigo del hombre es el perro, tiene la desfachatez de decir que lo más sabroso es un pollo asado, cochino o pescado frito, conejo al salmerón, pulpo a la gallega, camarones rebosados.

Lo total es que el ser humano no puede vivir sin los animales. Y la gran pregunta es: ¿Qué sería de los seres humanos sin los animales?

En el mundo de la política se dicen cosas como éstas. El 19 de mayo de 2023. el senador del partido Republicano de EE.UU., John Kennedy, no solo llamó al presidente Joe Biden a presionar a su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador en la lucha contra los cárteles de la droga, sino que también aseguró que, sin Estados Unidos, los mexicanos estarían comiendo comida para gatos.

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en la guerra de exterminio contra el pueblo palestino dice: «Israel está en guerra. Israel no empezó esta guerra, pero Israel la terminará. Hamás son animales. Hamás es ISIS”.

Hay seres humanos, que en su afán morboso o de lucro, ponen a perros a pelear entre ellos, y lo más aterrador es que se divierten con eso. Monstruosidad pura, es la palabra que cabe a esos comportamientos.

Sobre la tauromaquia, un periodista le hizo la siguiente pregunta al escritor argentino, Jorge Luis Borges; ¿Qué opina de la tauromaquia? ¿Cuál es su concepto sobre la figura del torero?

Borges contestó:

“La tauromaquia es una de las formas vigentes de la barbarie. En cuanto a la figura del torero, creo que es esencialmente un cobarde. Un hombre que, con todo un aparato racional de estrategias, entrenamientos, armas, estocadas practicadas, clases y mucho estudio premeditado, se mide frente un animal pasmado por la sorpresa, por la ansiedad; un animal que no tiene otro recurso que los reflejos de su instinto primario. Bajo esa disparidad podemos medir el valor de los toreros. La valentía verdadera no soporta desniveles tan abusivos. Por eso para mí los toreros no son valientes, sino más bien bufones; los bufones de la valentía”.

Lo que ocurre en el mundo de los animales

Los animales son diferentes a los seres humanos y no por ello son menos.

Buscando información por distintas fuentes en Internet encontramos que la sintiencia que es la capacidad de sentir una variedad de emociones y sentimientos, como placer, dolor, alegría y miedo, también está presente en los animales, gracias a las cuales estos pueden sobrevivir en un mundo lleno de sensaciones.

Existen muchos estudios científicos que revelan que muchas especies animales (mamíferos, aves y peces) experimentan dolor, ansiedad y sufrimiento, física y psicológicamente cuando se los mantiene en cautividad o se les priva de alimento, por aislamiento social, limitaciones físicas o cuando se les presentan situaciones dolorosas de las que no pueden librarse.

En veterinaria se utiliza la anestesia en cualquier practica que implica dolor, incluso se han inventado los parches antidolor para perros cuando salen de una intervención quirúrgica. Sentir dolor es necesario porque protege a los animales del daño físico o de las amenazas de daño.

También se han realizado muchos trabajos sobre si los otros animales tienen conciencia y se ha demostrado que perciben su entorno. Perciben el frío, un impacto de un golpe, etc., es decir son plenamente conscientes de lo que le ocurre a su cuerpo. Algunos estudios demuestran que son conscientes de quienes son, se reconocen ante un espejo, pudiendo afirmar que son conscientes de su “yo”.

Los etólogos cognitivos han estudiado si los animales son capaces de pensar o de hacer planes para el futuro, o si se engañan entre ellos, o si muestran signos culturales. Se ha demostrado en muchos estudios que los animales reajustan y afinan su comportamiento ante situaciones novedosas utilizando nuevas soluciones no utilizadas hasta el momento. Esto pone de manifiesto que utilizan el pensamiento y la capacidad de planificación, es decir, utilizan procesos mentales y pensamientos complejos.

Esos estudios han evidenciado la capacidad de comprensión de los animales y la importancia que puede tener un descubrimiento accidental para una inmediata aplicación práctica. Se demuestra que los animales tienen comportamientos inteligentes de un cierto razonamiento sobre un problema para darle solución.

Los animales poseen una “teoría de la mente”, es decir tienen creencias, deseos o intenciones diferentes a los de uno mismo, y ciertas conductas observadas indican la intencionalidad y la capacidad de engañar a otros. Esto, implica que puedan sentir lo que otros sienten cuando perciben sus estados emocionales, es decir tienen “empatía”.

En diversos estudios se ha descubierto que en numerosas especies animales existen las “neuronas espejo” las cuales posibilitan la capacidad mencionada.

Existen datos científicos suficientes para admitir que el dolor y el sufrimiento en los otros animales son experiencias conscientes, a nivel perceptivo y emocional, tan aversivas como para importarnos prevenirlas y aliviarlas.

En su ensayo clásico de 1974 titulado “¿Qué se siente ser un murciélago?”, el filósofo Thomas Nagel escribió que las experiencias conscientes de otros animales son inherentemente subjetivas y difíciles de describir. Podríamos visualizarnos con membranas interdigitales en los brazos o insectos en la boca, pero esa imagen no dejaría de ser una caricatura mental de nosotros mismos como un murciélago. “Deseo saber qué siente un murciélago por ser murciélago”, escribió Nagel. La mayoría de las especies de murciélagos perciben el mundo a través de un sonar, escuchan el eco de sus llamados ultrasónicos y así conocen su entorno. “Pero si intento imaginarlo, me veo limitado a los recursos de mi propia mente, y estos son inadecuados para la tarea” https://www.dialogoexistencial.com/nagelmurcielago.

Ahora, aludiremos a algunos comportamientos de algunos animales.

El Colibrí.

Sus alas se mueven alrededor de 60 veces por segundo. El colibrí se alimenta del néctar de las flores y deben comer aproximadamente 3 veces su peso corporal por día. Principalmente comen azúcar, pero también obtienen proteínas de pequeños insectos. Estos pequeños son muy inteligentes.

Los cuervos

Así como ocurre con muchas especies de loros, los cuervos tienen la capacidad de imitar numerosos sonidos producidos por las cuerdas vocales humanas y siendo aves tan buenas para el aprendizaje, en cautiverio logran imitar la pronunciación de palabras humanas a niveles increíbles.

Las gaviotas

Son en general aves grandes, en su mayoría de plumaje gris, blanco o negro, a menudo con señales negras en la cabeza o las alas. Tienen picos robustos, bastante largos. Las especies varían en tamaño desde la gaviota enana de 120 g y 29 cm, al gavión atlántico de 1.75 kg y 76 cm. Las gaviotas fertilizan el medio e indican si hay contaminación.

Nos dice Silvio Rodríguez, en la canción La gaviota:

“Gaviota, gaviota, vals del equilibrio,

Cadencia increíble, llamada en el hombro.

Gaviota, gaviota, blancura del lirio,

Aire y bailarina, gaviota de asombro”.

Las hormigas

La división del trabajo social es una obra del sociólogo francés Émile Durkheim, publicada en 1893. En ella se analiza la división social como hecho social que coacciona al individuo, así como el problema de la solidaridad social.

¿Cómo se entiende la división social del trabajo?

En otras palabras, es el origen de la especialización del trabajo que consiste en la fragmentación de las tareas que se reparten entre una serie de individuos, habitualmente, en base a su fuerza, capacidad, especialidad o naturaleza.

Durkheim concibe dos tipos de sociedad: el primero, más primitivo, corresponde a la solidaridad mecánica, que se caracteriza por una estructura social laxa y con poca o ninguna división en el trabajo; por el contrario, la solidaridad orgánica es de un tipo más moderno y presenta una división del trabajo mayor y más

Tomemos como referencia la autoorganización de las colonias de hormigas para comprender la flexibilidad del caos. Si contamos el número de individuos activos, comprobaremos que el número fluctúa con una periodicidad de unos 25 minutos. Cada cierto tiempo ningún elemento está activo. Ese ciclo de actividad podría ser sólo un reflejo de sincronización, sin embargo, la actividad individual es totalmente aperiódica, caótica. Al aumentar el número de individuos aparece un comportamiento colectivo hasta que, para cierta densidad de hormigas, comienzan a aparecer oscilaciones regulares.

El ejemplo de las hormigas se puede comparar con una red neuronal fluida en la Inteligencia Artificial (IA). La fluidez en un sistema caótico se manifiesta cuando las conexiones entre elementos cambian con el tiempo como consecuencia del movimiento al azar o por otras causas.

Por eso, Facundo Cabral, diría: «El que comprende la hormiga entenderá el universo»

Las mariposas

Las mariposas, que son de algún modo, los insectos más vistosos, llaman mucho nuestra atención. Como tienen las alas cubiertas de escamas, forman parte del orden de los lepidópteros, y este es uno de los primeros datos que debemos tener en cuenta para su clasificación.

Las mariposas diurnas se diferencian de las nocturnas por su forma y colores. Las mariposas diurnas vuelan mucho mostrando sus colores completamente vistosos, como los de las flores. Los colores de las nocturnas, son más apagados y se camuflan muy fácil.

Las mariposas diurnas descansan con las alas juntas, plegadas sobre el cuerpo, que a su vez es delgado. Las mariposas nocturnas descansan con las alas planas encima del cuerpo. Son gruesas y a menudo su cuerpo está recubierto de pelo.

El néctar de las flores, que las mariposas chupan por medio de una pequeña “trompa” que tienen, constituye el principal alimento de las mariposas. Por esa razón es que las vemos mucho tiempo revoleteando y posándose sobre las flores. También se alimentan de la savia de los árboles y de las sustancias azucaradas de los frutos.

Las mariposas cuentan con detalles fabulosos que constituyen su cuerpo. La cabeza es una pequeña cápsula peluda. Lo que más le resalta son los ojos. Las mariposas no pueden morder ni mascar. Su aparato bucal no tiene mandíbulas y está formado por una pequeña “trompa”, llamada espiritrompa, que les permite aspirar líquidos relativamente espesos, como el néctar de las flores. Las mariposas pueden ver hacia todos los lados simultáneamente.

El tórax es la parte que lleva las patas: las mariposas adultas siempre llevan tres pares de patas que pueden estar cubiertas de pelos. Las usan tanto para agarrar como para caminar, y en ellas está el sentido del gusto. ¿Te imaginas? El tórax soporta también las cuatro alas, que son los principales órganos de las mariposas.

El abdomen es la parte del cuerpo que queda libre a continuación del tórax. Es alargado, de forma tubular y está compuesto por 12 segmentos, de los cuales 8 son visibles. Los cuatro últimos componen el aparato reproductor. El abdomen es más blando, menos consistente que la cabeza y el tórax.

Tienen el tacto muy desarrollado, realizado gracias a innumerables pelillos táctiles en las alas, las patas y sobre todo en las antenas.

El gusto se encuentra en las patas y la trompa. ¡Es 200 veces más sensible que el del hombre! El olfato está en las antenas, que le permiten reconocerse unas con otras. La vista le permite distinguir la mayoría de colores y las diferentes intensidades de luz. Por último, está el oído. Es una membrana (tejido) timpánica, situada en la parte superior del abdomen. A la mayoría de las mariposas diurnas, les hace falta.

Las mariposas tienen un nacimiento diferente a muchos otros seres vivos. Inician su vida como orugas que se arrastran sobre la tierra y las plantas. Las mariposas deben pasar por cuatro estadios ó etapas: huevo, larva u oruga, ninfa o crisálida y mariposa adulta. Esta serie de estadios es conocido como metamorfosis.

La mariposa sale del huevo como un gusanito que no se parece nada a una mariposa, se la llama oruga o larva. Tiene la boca adaptada para alimentarse. Su primer alimento es el huevo de donde ella proviene y luego continúa comiendo muchas hojas. Las orugas pueden ser de colores muy distintos, pero las verdes son las más frecuentes.

Pasa de ser oruga a ninfa. En este estadio rápidamente disminuye su apetito. Abandona la planta que le sirvió de alimento y busca un lugar favorable para construir el capullo dentro del cual se transformará en crisálida.

La fase de crisálida es poco sensible al frío y se basta para vivir en un lugar fresco protegido de la humedad permanente. Dentro de la crisálida ocurre un gran cambio y transformación: todos los músculos y la mayoría de los órganos internos se disuelven en una especie de líquido que luego se rehace para hacer la mariposa.

La mariposa, sale después de semanas o meses. Está todavía con sus alas húmedas y arrugadas y no puede volar. Luego de unos minutos, las alas se estiran, se secan y se endurecen. La mariposa empieza a irrigar sangre en las delgadas venas de las alas, para darles fortaleza. ¡Después de esto, aletea y puede salir a conocer el mundo exterior volando!

Si decides atrapar una mariposa para guardarla en un frasco y ver cómo revoletea tratando de salir, verás cómo luego de un rato sus alas han perdido mucho líquido y fuerzas. Por esto, es mejor que no lo hagas. Lo más seguro es que muera. Ya conoces por todo lo que debe pasar este hermoso animal para poder posarse en las flores, árboles, campos naturales y darle un hermoso color a nuestro planeta. Protege a las mariposas que iluminan y ayudan a que nuestro mundo natural permanezca más bello.

En jardines y bosques con días soleados, es fácil ver mariposas volando. Puedes tomarles fotos, o dibujarlas. ¡También puedes inventar historias con sólo ver su belleza!

El Salmón

El salmón es un pez, su cuerpo es alargado y tiene muchas escamas de bordes lisos con una aleta grasienta entre la aleta dorsal y la cola.

A lo largo de su vida el salmón puede ser hasta de 1 metro ½ de largo. El color común es pardo oscuro en el lomo, blanco en el vientre y manchas en los costados.

Su hábitat puede ser el océano tanto el de agua dulce como el de agua salino, los arroyuelos como las desembocaduras son sustanciales para las diversas especies existentes del pez salmón. La carne del salmón es deliciosa y es muy rojiza.

Existen particularidades con el salmón, algunos nacen en el agua salada y se aparean en las aguas dulces finalmente procrean en ese tipo de agua. Son capaces de regresar al lugar donde nacieron para multiplicarse.

El salmón ofrece muchas proteínas y nutrientes, siendo así más provechoso. Puede vivir en el Océano Pacífico y en el Océano Atlántico. Existen unos países donde se ubican con facilidad como España, Estados Unidos, Francia.

Los arroyos y sitios húmedos le ofrecen zonas de cría esencial para el salmón antes de su partida al mar abierto.

La humedad contribuye a apaciguar la desembocadura de sedimentos y contaminantes, facilitándole espacios para la alimentación y protección para el salmón.

Las hembras y los machos no suelen alimentarse mientras están cambiando de hábitat ni en el momento en que construyen un nido, por este motivo suelen morir al poner sus huevos.

En su alimentación suelen ingerir peces pequeños y crustáceos. Es importante saber que, si se alimenta de más crustáceos, el color de su carne se volverá más fuerte.

Es reconocida esta variedad del salmón además es nombrada a esta especie con el nombre de salmón verdadero.

Normalmente se anidan en jaulas grandes dentro del mar, llevando una alimentación igual respecto a la de una especie salvaje.

Es reconocida esta variedad del salmón, la peculiaridad de esta especie es que fallecen al engendrar sus huevos. Recibe el nombre de salmón real, convirtiéndose en una de las especies más apreciada que puedes ubicar en el mercado.

Este tipo de salmón se alimenta de peces pequeños que se encuentran en el pacífico, especies como el plancton, son ideales para el régimen alimenticio del salmón.

Las cucarachas

Estos insectos constituyen, ciertamente, un problema para la salud bastante importante. Son portadoras de diversas bacterias y pueden contagiar salmonelosis; afecciones intestinales como la diarrea, la disentería, la gastroenteritis, la fiebre tifoidea, el cólera; o incluso pueden producir crisis asmáticas. Y lo peor de todo es que los ambientes urbanos proporcionan el hábitat perfecto para la vida y la proliferación de las cucarachas. Por eso es muy frecuente que nos las encontremos en el interior de nuestro hogar.

Pero, la enorme capacidad de adaptación de las cucarachas a ambientes que le son tremendamente hostiles, les ha permitido sobrevivir en nuestro planeta durante unos 350 millones de años, más o menos. Durante ese tiempo han sobrevivido a muchos de los eventos que precipitaron la extinción de otras muchas especies. De hecho, es bien conocido que las cucarachas serían los únicos seres vivos que sobrevivirían a una catástrofe nuclear. Es decir, que lo más probable es que estos pequeños “monstruitos” sigan aquí cuando la humanidad se haya ido, y mire que el ser humano se empeña en que sea muy pronto..

Las chicharras

El canto de las chicharras es considerado como uno de los sonidos de mayores decibeles del mundo, su mayor registro puede compararse con un concierto de rock de 115 decibeles. Lo más curioso es que las chicharras son sordas, las hembras no son atraídas por el sonido, sino por las vibraciones del sonido que proviene del macho. Las chicharras no muerden ni pican, ni suponen plaga o riesgo alguno para ningún cultivo o para el ser humano. ¿Ha escuchado el dicho “orina como una chicharra”? En realidad, no es orina, este tipo de insectos tiene un pico que succiona los azúcares de los árboles y expulsan el exceso en forma líquida. Cuando un árbol está muy poblado de estos insectos parece que llueve debajo del árbol por causa de las chicharras y es por eso que la gente lo confunde con “orina”.

Cuando escuches las chicharras disfruta su sonido y no las dañes.

El perro

Sobre estos animales dos relatos

1.La película Siempre a tu lado (2009), protagonizada por el actor Richard Gere y dirigida por el sueco Lasse Hallström, nos enseña el gran amor de un perro hacia su dueño. Está basada en un hecho real sobre Hachiko, un perro japonés de la raza akita que, tras la muerte de su amo, estuvo durante 9 años esperándole en la estación donde su dueño cogía el tren a diario para acudir al trabajo.

Esta historia fue tan conmovedora y tuvo tal impacto social entre la población, que se decidió crear una estatua de bronce en honor al perro fiel. Situada justo en la estación de Shibuya, donde el perro esperaba día tras día a su dueño. Un año después falleció Hachiko, al pie de su propia estatua.

La película, así mismo, es un remake de una cinta japonesa de 1987 titulada Hachikô monogatari y dirigida por Seijirô Kôyama en la que se narra la misma historia, con algunas ligeras variaciones, pero conservando el espíritu de la historia real que dio origen al filme.

Un cachorro de la raza akita es enviado por su criador japonés a Estados Unidos por encargo. Pero en el transporte del perro, la jaula se cae del vehículo y va a dar a una estación de tren. Allí, un profesor de universidad llamado Parker Wilson (Richard Gere) encuentra al perro perdido y levemente herido.

Trata de ayudarlo y de buscar dónde dejarlo. Habla con el controlador de la estación de tren, pero le pone impedimentos para quedárselo, así que decide llevárselo a casa hasta que encuentre al dueño que reclame por él.

A la mañana siguiente, el profesor Parker espera a que alguien reclame al cachorro, pero no recibe respuesta alguna. Por tanto, se lo lleva consigo al trabajo donde Ken Fujiyoshi traduce el símbolo del collar que el animal perdido llevaba puesto, el cual significaba “Hachi”, por lo que el profesor decide ponerle dicho nombre. Además, Ken le manifiesta al profesor que los dos están destinados a quedarse juntos.

Pasan los días y nadie reclama al cachorro y tampoco encuentra quien quiera adoptarlo. El profesor Parker se encariña con la mascota, pero su mujer se opone a que se lo queden, hasta que se empezó a crear un bonito vínculo entre la mascota y el profesor, y su mujer, al ver lo encariñado que estaba su marido con el cachorro acabó aceptando que se quedara con ellos.

En sus intentos de jugar con el cachorro, Parker se da cuenta que Hachi se niega a hacer cosas habituales de perros, como ir tras una pelota. Éste hecho se lo comenta perplejo a Ken y éste le dice que Hachi sólo iría a por esa pelota por un motivo especial.

Al pasar el tiempo, el profesor y el cachorro establecieron un vínculo muy fuerte. Hasta tal punto que, cuando tenía que ir a trabajar, Hachi le acompañaba todos los días hasta la estación de tren. Cuando veía que su dueño desaparecía entre la multitud, le esperaba en la misma estación hasta que de vuelta de trabajar, se reencontraban para caminar juntos hacia casa.

Parker había tratado por todos los medios que su mascota se quedara en casa mientras él acudía a trabajar, pero nada funcionaba. El perro terminaba escapándose para acompañarlo a la estación de tren y de allí no se movía hasta que su dueño terminara su jornada laboral y volviera a la estación.

Una mañana, Hachi se niega a acompañar a su dueño a la estación, por lo que Parker decide irse sin él. Pero el perro termina dándole caza en la estación de trenes mientras porta su pelota. El profesor sorprendido decide quedarse jugando un rato con él. Sin embargo, el hombre empieza a preocuparse por llegar tarde al trabajo, así que da por finalizado el juego y se marcha a pesar de los ladridos del animal.

Ese mismo día, mientras daba clases en la universidad, el profesor Parker sufrió un ataque cardíaco, causándole una muerte repentina. Su perro siguió esperándole en la estación, hasta que un familiar se lo llevó de vuelta a casa. A pesar de ello, al día siguiente Hachi se escapa y vuelve a la estación a esperar a su amo, al ver que no llega, se pasa allí el día y la noche.

Tiempo después, la mujer del profesor Parker vende la casa, se traslada a vivir con su hija y se lleva al perro. Pero aún alejados de la casa donde residían, el perro se escapa camino hacia la casa antigua. Sin embargo, al ver que vivía otra familia desconocida, regresó a la estación de tren en busca de su querido dueño.

Allí sigue esperando durante horas, pero al ver que su amo no aparece se queda deambulando por la zona y duerme bajo los vagones de un tren abandonado. Va sobreviviendo gracias a un vendedor de perritos calientes, amigo del fallecido profesor, que le va alimentando.

Pasan los años y Hachi sigue yendo cada mañana a la estación de tren para esperar a su dueño y así pasa los largos días de su vida. La familia del profesor presenció cómo después de muchos años, Hachi seguía esperando a su dueño en la estación de siempre, con aspecto envejecido y débil.

Finalmente, una noche fría bajo los vagones de un tren, Hachiko muere, soñando instantes antes con la presencia de su dueño en la estación. La hija del profesor, le cuenta a su hijo de 10 años la historia de su padre y su mascota leal. El niño aprende lo que es el amor y la lealtad verdadera y lo cuenta en la escuela en un ejercicio donde les hacen explicar a quién consideran un héroe.

Los animales sienten las mismas emociones que nosotros, aman, se ponen contentos, tristes, lamentan las pérdidas, celebran reencuentros. Lo que ocurre es que la manera de expresar las emociones es diferente, pero sienten totalmente igual que cualquier persona

Cuidemos el mundo animal y recordemos que, aunque no puedan hablar o razonar, sienten dolor, tienen emociones y su lealtad puede ser sorprendente, como la del héroe de esta conmovedora película.

Esta historia no solamente nos cuenta la historia del perro al que se le considera como el más fiel del mundo, sino que el amor no conoce límites. Y es precisamente éste, el amor, el mejor amigo del hombre, encarnado en esta maravillosa película, a través de la fidelidad de Hachiko, que amó tanto a su amo, que después de la muerte del mismo, este seguía esperándolo en la estación del tren donde siempre lo esperaba.

2.Pero los venezolanos también tenemos historia en ese tema. Hay una muy importante y es del General Eumenes Fuguet, que dice así: Se dice que su dueño era un extranjero que cada tarde visitaba la plaza Bolívar de Caracas para compartir con amigos y contar historias del Libertador, y este al fallecer en 1918, lo dejo solo y desamparado, por lo que continuó haciendo lo que su amo le enseñó a hacer, honrar la memoria del Libertador. Su nombre era CENIZO, y aunque se cree que su nombre original era “JUAN”. Fue un perro “cacri” (Caraqueño con criollo), es decir, no tenía ni una pizca de pedigrí, por lo que no fue adoptado inicialmente por nadie. Pese a sus bastardos orígenes, Cenizo tenía una inteligencia superior y una malicia perruna excepcional, y se le conoció como el guardián de la estatua del Libertador en la plaza Bolívar de Caracas.

Cuentan que al encontrarse solo y en la calle, luego de la muerte de su dueño, se mudó a los pies de la estatua de nuestro Libertador, convirtiendo la Plaza en su hogar; tenía delimitada su zona y atacaba sin compasión a cualquier perro que osara aproximarse. No permitía gente sucia, ni con paquetes, dentro de la Plaza Mayor. A las doce del día, y esto era famoso en Caracas, Cenizo se acercaba a la estatua y permanecía como dos minutos, con la cabeza en alto, mirando al héroe. Después se retiraba con el rabo entre las piernas. Esta estampa lo hizo famoso y desde allí Cenizo fue la mascota de literatos, artistas y demás personajes de la élite culta y de alcurnia de la ciudad.

Incluso hasta un collar de oro le regalaron alguna vez unos intelectuales de la época, pero al poco tiempo algún amante de lo ajeno se lo llevó. También era curruña de limpiabotas, billeteros, poetas y escritores de las cuatro esquinas de la plaza, por lo que nunca le faltó algo para comer. Fue tema de reportajes y poemas. En 1924, Leoncio Martínez le dedicó una portada de la revista Fantoches con el fondo de la plaza y el monumento que tenazmente defendía. Aquiles Nazoa, Job Pim y Ernesto Luis Rodríguez lo inmortalizaron con sus escritos. El día que murió, el 29 de agosto de 1927, su foto fue primera página en casi todos los periódicos de la ciudad y varias columnas fueron escritas en su nombre. Cenizo se convirtió de ser un perro callejero en un personaje ilustre y recordado por los habitantes de la Caracas de los años 20. Ese día que murió Cenizo, un tropel de gente colmó la plaza donde solían visitar a su protegido para honrar la desgarradora muerte de aquel aristócrata. No obstante, los despiadados trabajadores del Aseo Urbano arrojaron sin misericordia el cadáver del perro más querido por la excentricidad caraqueña en los terrenos de Los Chaguaramos donde, para entonces, se encontraba el horno crematorio. Conocido el atropello de que había sido víctima el pobre Cenizo, se unió la ciudadanía para constituir una junta que resolviera el vergonzoso hecho, rescatar los restos del animal y darles sepultura “el 2 de septiembre, a las tres de la tarde, en medio de un torrencial aguacero”, tal como relata el poeta, Aquiles Nazoa. Se rescataron los restos de Cenizo y fue sepultado en una caja de metal soldado, en una de la esquina de la plaza Bolívar de Caracas. La junta Constituida propuso hacer una estatua de este ilustre personaje, incluso se recaudaron los fondos, pero nunca llegó a concretarse, no obstante, más 83 años después de su muerte nadie podrá escribir la historia de la plaza Bolívar de Caracas sin tocar en alguna de sus líneas la historia de nuestro querido can: Cenizo.

Por último, sobre los perros digamos que no importa si es de raza o cacri, siempre te amará, porque se le considera el mejor amigo del ser humano.

Frases para nunca olvidar

– “Me imagino un juicio universal a la condición humana de las plantas y los animales, apuntándonos con sus patitas y con sus ramitas y preguntándonos: ¿qué han hecho del mundo?, ¿por qué nos mataron? Qué terrible confusión creernos dueños de la naturaleza”. Eduardo Galeano.

-«Si las abejas desaparecieran, ¿cuántos años de vida le quedarían a la tierra? ¿Cuatro, Cinco? Sin abejas no hay polinización y sin polinización no hay plantas, ni animales, ni gente» Albert Einstein.

-«Hasta que una persona aprenda a respetar la naturaleza y a hablar con el mundo animal, nunca sabrá su verdadero papel en la tierra» Enzo Mallorca (Buzo Italiano).

– “Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador”. Un proverbio del África.

Fuente: El autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Harvard eliminó los lácteos de su “Plato saludable”

Harvard eliminó los lácteos de su “Plato saludable”

 

Harvard es una de las instituciones educativas más prestigiosas del mundo y ha jugado un papel fundamental en la creación y difusión del conocimiento durante siglos.

Desde su fundación, los miembros de la organización han analizado y revisado constantemente, produciendo informes influyentes que dan forma a la política, la economía, la atención médica y otros campos.

Por qué Harvard eliminó los lácteos de la pirámide alimenticia

Comúnmente se cree que el consumo de leche y sus derivados es necesario para una alimentación saludable.
Sin embargo, investigaciones e información recientes de la Universidad de Harvard han cambiado esta visión: la pirámide alimenticia ahora muestra que para una nutrición completa podemos eliminar la leche y reemplazarla con agua.

Cada año, expertos y analistas de la Universidad de Harvard publican una lista de los productos alimenticios más recomendados como parte de una dieta saludable. Este año faltan productos lácteos en el llamado “Plato Saludable”.

Lo explican diciendo que un consumo elevado de productos lácteos puede aumentar significativamente el riesgo de cáncer de próstata y ovario.

Además, señalan que el cuidado corporal debe evitar ingredientes ricos en grasas saturadas y químicos que se encuentran en este tipo de productos.

Según Harvard, ¿con qué se debería sustituir la leche?

Por ello, para sustituir este aporte, los expertos recomiendan añadir verduras como lechuga, coliflor y brócoli, entre otras. Además, el calcio se puede encontrar en muchos frutos secos y cereales.

Las más recomendadas por Harvard son la leche de almendras, la leche de avena y la leche de arroz.

Cómo hacer leche de almendras

Ingredientes:

  • 1 taza (120 g) de almendras crudas
  • 4 tazas (960 ml) de agua
  • Opcional: 1 cucharadita de miel o azúcar de coco, 1/2 cucharadita de extracto de vainilla

Instrucciones:

  1. Remoja las almendras. Coloca las almendras en un recipiente grande y cubre con agua. Déjalas en remojo durante al menos 8 horas, o toda la noche.
    [Image of Almendras en remojo]
  2. Escurre las almendras. Después de que las almendras hayan remojado, escúrrelas bien.
    [Image of Almendras escurridas]
  3. Licua las almendras. Coloca las almendras escurridas en una licuadora. Agrega el agua y mezcla a alta velocidad durante 2-3 minutos, o hasta que las almendras se hayan molido completamente y la mezcla tenga una consistencia cremosa.
    [Image of Licuadora de almendras]
  4. Cuela la leche. Vierte la mezcla de almendras en un colador forrado con una gasa o un filtro de café. Presiona la pulpa para extraer la mayor cantidad de leche posible.
    [Image of Leche de almendras colada]
  5. Agrega edulcorante y saborizantes opcionales. Agrega miel, azúcar de coco o extracto de vainilla al gusto.
  6. Guarda la leche. La leche de almendras se puede conservar en el refrigerador hasta por 5 días.

Consejos:

  • Para obtener una leche de almendras más cremosa, pela las almendras antes de remojarlas.
  • Si no tienes una licuadora potente, puedes triturar las almendras en un procesador de alimentos antes de agregar el agua.
  • Para una leche de almendras más dulce, puedes agregar más miel o azúcar de coco.
  • También puedes agregar otros sabores a la leche de almendras, como canela, vainilla, cacao o extracto de almendra.

Variaciones:

  • Leche de almendras sin azúcar: Simplemente omite el edulcorante.
  • Leche de almendras con cacao: Agrega 1 cucharada de cacao en polvo a la mezcla de almendras antes de licuar.
  • Leche de almendras con vainilla: Agrega 1/2 cucharadita de extracto de vainilla a la mezcla de almendras antes de licuar.

Usos:

La leche de almendras se puede usar en una variedad de recetas, como batidos, café, té, sopas, guisos y postres. También se puede beber sola o con hielo.

Cómo hacer leche de coco

Ingredientes:

  • 1 taza (120 g) de coco rallado
  • 3-4 tazas (750-1000 ml) de agua
  • Opcional: 1 cucharadita de miel o azúcar de coco, 1/2 cucharadita de extracto de vainilla

Instrucciones:

  1. Remoja el coco. Coloca el coco rallado en un recipiente grande y cubre con agua. Déjalo en remojo durante al menos 30 minutos, o hasta que el coco se haya hidratado completamente.
    [Image of Coco rallado en remojo]
  2. Escurre el coco. Después de que el coco haya remojado, escúrrelo bien.
    [Image of Coco rallado escurrido]
  3. Licua el coco. Coloca el coco escurrida en una licuadora. Agrega el agua y mezcla a alta velocidad durante 2-3 minutos, o hasta que el coco se haya molido completamente y la mezcla tenga una consistencia cremosa.
    [Image of Licuadora de coco]
  4. Cuela la leche. Vierte la mezcla de coco en un colador forrado con una gasa o un filtro de café. Presiona la pulpa para extraer la mayor cantidad de leche posible.
    [Image of Leche de coco colada]
  5. Agrega edulcorante y saborizantes opcionales. Agrega miel, azúcar de coco o extracto de vainilla al gusto.
  6. Guarda la leche. La leche de coco se puede conservar en el refrigerador hasta por 5 días.

Consejos:

  • Para obtener una leche de coco más cremosa, puedes batir la leche después de colar.
  • Si no tienes una licuadora potente, puedes triturar el coco en un procesador de alimentos antes de agregar el agua.
  • Para una leche de coco más dulce, puedes agregar más miel o azúcar de coco.
  • También puedes agregar otros sabores a la leche de coco, como canela, vainilla, cacao o extracto de coco.

Variaciones:

  • Leche de coco sin azúcar: Simplemente omite el edulcorante.
  • Leche de coco con cacao: Agrega 1 cucharada de cacao en polvo a la mezcla de coco antes de licuar.
  • Leche de coco con vainilla: Agrega 1/2 cucharadita de extracto de vainilla a la mezcla de coco antes de licuar.

Usos:

La leche de coco se puede usar en una variedad de recetas, como batidos, café, té, sopas, guisos y postres. También se puede beber sola o con hielo.

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/lacteos-harvard/

Comparte este contenido:

México: Para una (otra) Semiótica de la Información

Para una (otra) Semiótica de la Información

La ofensiva que vendrá.

Será peor la ofensiva de los meses próximos porque los escenarios electorales son caldos de cultivo para ensanchar el reino de su pandemia de engaños. Bajo la dictadura de la información-mercancía, intoxicarán algunos paradigmas que se creyeron intocables. Veremos a la verdad presa de jaurías relativistas y de sabihondos escapistas. Secuestrarán los hechos con sus batallones de opinología mercachifle y pelearán para desfigurar la construcción colectiva de la conciencia. Todo a cambio de intereses y negocios de lenguaraces centaveros. Disfrazados como “demócratas”, un ejército de “profesionales”, especialistas en demolición de conciencias, operará con franca impunidad bajo el tutelaje de la “libre empresa mediática” hegemónica. Los pasarán por la “tele” con su ofensiva reloaded. Lo mismo de siempre, pero peor.

En 1980 el Informe MacBride advirtió: que la concentración monopólica de medios de comunicación es una amenaza contra las democracias y, al paso de las décadas, esa “profecía” se ha cumplido a rajatabla dolorosa. Esa concentración no sólo ha invadido las fuentes de información, las tecnologías y las metodologías de producción informativa, sino que ha establecido una “cultura” del consumo informativo que aprendió a excluir la realidad a cambio de la espectacularidad de un palabrerío mediocre, desvergonzado y retrógrado. A la vista de todos y de todas, su plan es anestesiar a los pueblos derrotados a conciencia, dispuestos a renunciar a la razón, dóciles y agradecidos. “Maiceados” con información deformada, deformante y tóxica. Cuidémonos de los Noticieros oligarcas, son máquinas de engaño, deformación y ocultamiento. Redactan pésimo, hablan con dificultades educativas severas, son ignorantes mercenarios, desvergonzados y mediocres hasta la ignominia. Estarán a prueba los logros de la Revolución de la Conciencia.

Desde las empresas mercantilizadoras de “noticias” o “información”, operará un despliegue descomunal actualizado con maquinarias de guerra ideológica orientadas por una misión indispensable para la alienación que consiste en distorsionar todo. Hoy eso es un negocio obsceno. Ese mercadeo de “noticias” ha instalado la idea perversa de que no es tan “malo” vivir engañados, que se debe respetar a mansalva el privilegio de los vendedores de noticieros, sus cátedras, carreras, posgrados y especialidades al mejor postor. No tocar ni con el pétalo de una crítica al “noticiero” mercader ni al demagógico código de ética de su mercancía parida por las peores leyes del capitalismo. El costo histórico-cultural será altísimo. Ellos quieren profundizar y ensanchar su monopolio de la violencia militar, financiera y mediática.

Necesitan “como el aire”, refregarnos su “mérito” de fabricantes de mercancías informativas oportunistas, planificadas para la esclavitud del pensamiento y la traición a la conciencia (individual y colectiva). Operarán contra todo sentido común para imponer el suyo mientras se humilla la inteligencia de la información sometiéndola a principios y fines empresariales cada día más mediocres, corruptos y mafiosos para, incluso, vender ayudas “informativas” capaces de auspiciar golpes de estado o magnicidios. Para la tele, para la web, para la radio… basta con que cualquier payaso capaz de publicar, bajo cualquier método y medio, sus canalladas, se haga llamar “periodista” y promueva sus distorsiones como si fuesen la verdad. Y no faltará quien se la compre.

Ahora estamos asqueados por la impunidad con que exhiben sus canalladas los amos y sus siervos “informativos”; la náusea nos sacude por la obscenidad y la mendacidad de sus mercados informativos ascendidos a mariscales golpistas y magnicidas, en todo el mundo. Pero ahora se preparan para empeorarlo todo, para desplegar las acometidas más feroces de las mafias comerciales que venden “información” contra la verdad de los pueblos en lucha y contra sus logros más caros. No digamos que no lo sabemos.

Ellos están organizándose. Ahora que se alían las mafias mediáticas y reorganizan sus ejércitos de “informadores”, para bombardearnos con misiles de injurias y mentiras, nosotros debemos hacer de la producción de información un ejercicio de organización nueva, un salto de calidad organizativa para un despliegue de información riguroso en sus principios y adaptable a las condiciones más diversas y adversas. Preocuparnos y ocuparnos en suministrarnos datos y hechos comprobados y verificados comunitariamente, para darnos la dirección humanista y revolucionaria que nos hace falta con urgencia.

Organizarnos para dar la batalla por la información en combate y ganar la disputa por el sentido. Estar ahí donde abiertamente, con todas las fuerzas de la comunicación emancipadora, se requiera colaboración humanista y revolucionaria irrestricta. Estar y permanecer alertas. Ellos invertirán fortunas en sus canalladas. Nos urgen medios modos y relaciones de producción informativa humanista, de la conciencia material y espiritual. Información como acto de amor emocional y concreto, acto de poesía y acto de comunicación que no son incompatibles. Amor como forma superior de la comunicación contra el odio de clase. El “ismo” de lo común. Contra la ofensiva “nueva” que se prepara para la usurpación de todas las riquezas que pertenecen a la especie humana, naturales y laborales… la lucha añeja por la liberación es un amor longevo, es nuestra táctica y estrategia, que no se realiza a espaldas de los pueblos y que es una necesidad en y con la lucha. En primera y última instancia, con amor revolucionario en un mundo en transición hacia un amor revolucionario permanente. Amor humanista, pues, como definición guerrera. Informémoslo bien.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/bloggers/Para-una-otra-Semiotica-de-la-Informacion-20240103-0003.html
Comparte este contenido:

La Escuela pública: entre las pruebas PISA y la inercia de la tradición

Es en este contexto que resulta relevante escuchar la opinión de un maestro de aula, ya que son habitualmente los tecnócratas de escritorio y la prensa de derecha quienes, con frecuencia, tienen la última palabra y dictan el veredicto en temas educativos. Su influencia prevalece en la opinión pública, con la clara intención histórica de que el Estado ceda el futuro del «negocio» educativo a manos de la empresa privada y a esos conglomerados económicos que ven en el sector educativo una fuente de negocios altamente rentable. Su objetivo es imponer un currículo educativo a medida de sus intereses.

Desde su concepción, las pruebas PISA contienen una contradicción intrínseca. Comparar los resultados en ciencias, matemáticas y lectura entre países con condiciones tan diversas en lo social, económico, político, cultural y científico-tecnológico es absurdo. Es evidente que países como Colombia permanecerán constantemente en la mitad inferior de la tabla. Esto se agrava por la ausencia de una política educativa seria en el país. Los avances en este ámbito han sido principalmente el resultado de la lucha social y el esfuerzo sindical de los maestros, enfrentándose a gobiernos reaccionarios.

El país se encuentra inmerso en una economía marcada por una confrontación bélica persistente, alimentando una maquinaria militar que devora millones del presupuesto. Esta situación ha llevado a un aumento constante de la deuda externa, que para junio de 2023 alcanza los US$187.529 millones, equivalente al 56,1% del Producto Interno Bruto (PIB) (BanRepública, 2023).

Además, varios investigadores han intentado cuantificar el costo del conflicto armado en Colombia durante más de 50 años. Las estimaciones sobre el costo del conflicto varían notablemente. Por ejemplo, una investigación de la firma Raddar y la Corporación Bienestar sugiere que el conflicto ha costado al país U$2724 billones desde 1964, debido al aumento del gasto militar, la destrucción de infraestructura, la pérdida de oportunidades y la asignación ineficiente de recursos.

El gobierno de Ivan Duque es ejemplificante, en plena pandemia de COVID 19, con una sociedad golpeada y una economía en crisis en donde se necesitaba mitigar el hambre, sustentar a quienes perdieron el empleo y sus negocios, financiar la educación pública en modo virtual, el gobierno uribista se preparó para una verdadera guerra contra su población invirtiendo más de U$ 10.18 millones en defensa y armas.

“además de la decisión de comprar 24 aviones militares, en los últimos meses el Gobierno ha invertido, de acuerdo con información del Secop, $ 9.500 millones de pesos para comprar municiones para el Esmad (81.000 gases lacrimógenos y 13.000 balas) y se compraron 23 camionetas para protección presidencial por $ 9.600 millones de pesos, 18 tanquetas por $ 12.000 millones de pesos y 3 camionetas para esquema de comandantes del Ejército por $ 812 millones”.

Tomado de El Tiempo 26/04/2021.

Y aun no quedando satisfechos embolataron $ 70 mil millones (Transparencia por Colombia, 2023) destinados a la conectividad de las escuelas más apartadas del país, hecho delictivo por el cual Karen Abudinen titular del Min. de tecnologías de ese entonces, no da razón mas allá de un libro con el cual busca limpiar su nombre, mientras las escuelas rurales de Colombia, sus maestros y sus estudiantes aún siguen en el abandono.

Teniendo este contexto inicial sobran los argumentos para discutir que los resultados de los estudiantes colombianos no son ajenos a una realidad nacional en donde la guerra, la corrupción, el abandono y la marginalidad de la escuela pública son el común denominador e influyen directamente en el contexto de aprendizaje. Esto no es Singapur, no es Finlandia, es Colombia y es allí precisamente en donde cobra relevancia el análisis desde el aula y no desde un escritorio o desde el micrófono de un periodista prepago del establecimiento.

El caso Bogotano

El análisis no puede dejar de lado la situación educativa de Bogotá y su comparativa con otros territorios del país, resulta evidente que, si bien existe una crisis generalizada, la capital colombiana enfrenta desafíos menos agudos que otras zonas. El gobierno distrital, liderado por la alcaldesa Claudia López y su secretaria de educación Edna Bonilla busca construir la narrativa de que sus políticas han mitigado los impactos negativos en la ciudad en comparación con el resto del país. Sin embargo, esta perspectiva pasa por alto la influencia significativa del sindicato de maestros ADE, cuya presión constante ha contribuido considerablemente a las condiciones educativas en la ciudad.

Es importante reconocer que diversos factores se entrelazan para favorecer a Bogotá en términos educativos. El centralismo histórico se refleja en la oferta y acceso a formación posgradual universitaria para los docentes, que en Bogotá con respecto al resto del país es muy superior, así como en aspectos como la oferta cultural, el acceso a redes de internet, bibliotecas, centros culturales y la disponibilidad de recursos tecnológicos en los hogares. El nivel de alfabetización de la población y la formación de los padres también juegan un papel crucial en estos resultados.

El informe de la Secretaría de Educación de Bogotá omite estos factores, atribuyendo los logros únicamente a la consolidación de estrategias de aprendizaje, especialmente aquellas centradas en la formación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Sin embargo, carece de autocrítica en relación con la política de privatización permanente, que ha llevado al desfinanciamiento de la escuela pública, la sobrecarga laboral y la persecución contra el magisterio.

Es esencial destacar el papel fundamental de los maestros y maestras que, a pesar de la escasez de recursos, han contribuido significativamente al proceso educativo en Bogotá. Pero obviamente estamos ante una Secretaría que está enfocada en profundizar el proceso de privatización, manifestado en programas como el BI (bachillerato internacional) y otros convenios con las cajas de compensación en detrimento de la pedagogía y de los derechos laborales de los docentes capitalinos.

Violencia, exclusión social y escuela

El análisis se ve enriquecido al considerar las condiciones sociales en las cuales se desarrollan los procesos escolares y que además son el resultado de diversas formas endémicas de violencia presentes en nuestro país. Esto se ve agravado por el modelo económico de explotación y saqueo que ha perpetuado la pobreza y el abandono estatal a lo largo de generaciones de colombianos.

En circunstancias normales, los niños y niñas deberían asistir a la escuela para aprender, socializar y construir conocimientos guiados por sus maestros y maestras. Sin embargo, en la mayoría de las escuelas públicas y muchos colegios privados, esta realidad dista de ser la ideal. Los educadores se ven obligados a dedicar gran parte de su tiempo en el aula a abordar problemas de convivencia escolar, derivados de diversas causas.

Entre estas causas se encuentran las violencias familiares durante la crianza, que se manifiestan en comportamientos violentos de muchos niños y niñas hacia sus compañeros. También influyen las violencias presentes en los entornos barriales, donde muchos jóvenes crecen sin la supervisión de sus padres, cuyas obligaciones laborales los mantienen ocupados todo el día. La calle y sus amigos se convierten en sus referentes, en una sociedad descompuesta y enferma, donde el microtráfico, las bandas delincuenciales y otras problemáticas son lamentablemente comunes.

Además, se suma la violencia producto del conflicto armado, que afecta a familias enteras que han sido desplazadas, diezmadas, ultrajadas y moralmente destrozadas. En este contexto, los niños, niñas y jóvenes son los más afectados, enfrentando traumas y desafíos que obstaculizan su desarrollo integral.

Por otro lado, la violencia mediática también desempeña un papel crucial. La matriz mediática ha girado en torno a la violencia social, el amarillismo y la difusión de contenidos violentos y sexuales en busca de audiencia. Esto contribuye a la formación de una sociedad desensibilizada y normaliza comportamientos perjudiciales, especialmente entre los jóvenes.

  • Para respaldar estos planteamientos, es relevante destacar algunas estadísticas alarmantes. Por ejemplo, según datos del Instituto Nacional de Salud, el porcentaje de casos de violencia intrafamiliar ha aumentado en un 20% en los últimos cinco años. Asimismo, informes de organizaciones no gubernamentales revelan que el desplazamiento forzado ha afectado a más de un millón de personas en la última década, con un impacto particularmente devastador en la niñez.

Una generación marcada por Influencers y la promesa del dinero fácil

En el trasfondo de esta narrativa se vislumbra un panorama sombrío marcado por las condiciones de pobreza que afectan a la población en general. Esta realidad, sumada a la falta de oportunidades, crea un terreno propicio para que el desinterés, la apatía y la falta de perspectiva académica se apoderen de los estudiantes. Estos jóvenes se ven constantemente bombardeados por la cultura del inmediatismo y las promesas de riqueza fácil y éxito repentino, hábilmente difundidas por los gurús de los medios a través de redes sociales y otros canales de comunicación.

En este contexto, es evidente que una parte significativa de la juventud contemporánea no percibe la escuela con buenos ojos. Más bien, se erigen como «emprendedores» modelados por una sociedad que les insinúa la posibilidad de enriquecerse de la noche a la mañana. Se les presenta la imagen seductora de convertirse en influencers, youtubers, cantantes o incursionar en plataformas como OnlyFans y TikTok. Es la generación del “Yo me llamo», que surge sobre los cimientos de una sociedad donde la «cultura traqueta» ha vendido la ilusión de que adoptar roles como traquetos, prepagos o modelos webcam constituye un pasaporte directo hacia la fama y la fortuna.

Es importante respaldar estas reflexiones con datos concretos que ilustren la magnitud de esta problemática. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), más del 40% de la población colombiana vive en condiciones de pobreza, lo que refuerza la conexión entre la falta de recursos y oportunidades y el desinterés académico.

Asimismo, un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que el desempleo juvenil en Colombia alcanza cifras preocupantes, ubicándose en un 21%. Estas estadísticas respaldan la percepción de la juventud sobre la escasa viabilidad de encontrar oportunidades de desarrollo a través de la educación tradicional.

Esta actitud desafiante hacia la educación también se ve alimentada por el atractivo virtual de la fama y la riqueza. Datos de estudios psicosociales indican que el 60% de los jóvenes colombianos consideran que las redes sociales son una vía legítima para alcanzar el éxito, confirmando así la influencia de estas plataformas en la percepción de la realidad de la juventud. Incluso según datos recientes de octubre de 2023, Colombia es el cuarto país de Latinoamérica con el mayor número de influencers y el segundo país en inversión de publicidad digital solo por debajo de Brasil.

Desocupación post secundaria

La perspectiva tanto laboral como académica entre los estudiantes graduados no constituye un estímulo que despierte el interés de los jóvenes. Según revela la Universidad del Rosario, apenas el 40% de los egresados de bachillerato logra acceder a la educación superior, sin hacer distinción entre colegios públicos y privados. Esta realidad se explica, en parte, por el elevado costo de las carreras universitarias, la carencia de orientación vocacional, la necesidad de aceptar empleos ocasionalmente mal remunerados para contribuir al sustento familiar, y otros factores correlacionados.

Las cifras proporcionadas por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana arrojan luz sobre la magnitud de este desafío. El análisis de la tasa de transición inmediata de estudiantes provenientes de instituciones educativas públicas y privadas hacia la educación superior revela que cerca de 2 millones de colombianos, con edades comprendidas entre los 17 y 21 años, se encuentran excluidos de esta cobertura vital.

Estas estadísticas subrayan la urgencia de abordar las barreras que obstaculizan el acceso a la educación superior en Colombia. El elevado porcentaje de jóvenes excluidos de este proceso demuestra que la falta de oportunidades educativas no se limita a la disparidad entre colegios públicos y privados, sino que se extiende a un problema sistémico que afecta a una parte significativa de la juventud colombiana.

El panorama se torna aún más desafiante al considerar que la falta de orientación vocacional y la necesidad imperante de contribuir al ingreso familiar inciden directamente en las decisiones educativas de los jóvenes. Resulta imperativo, por tanto, implementar medidas que no solo faciliten el acceso económico a la educación superior, sino que también ofrezcan orientación y apoyo a los estudiantes en la toma de decisiones cruciales para su futuro académico y profesional.

El escenario escolar. Entre la represión y la inoperancia

Al abordar los elementos anteriores podríamos argumentar que “estudiar” no representa un camino “atractivo” para muchos jóvenes colombianos, eso explicaría en parte el desinterés frente al proceso académico pero el análisis no puede quedarse sin un elemento estructural, el papel de los educadores y de las instituciones educativas.

Desafortunadamente y hay que ser muy autocríticos y responsables, el común denominador del funcionamiento en las instituciones educativas distritales es que muy pocas cosas funcionan bien, la gestión de calidad solo ha servido para que muchos directivos docentes hayan abandonado su papel como lideres y dinamizadores de la pedagogía y actúen mas como jefes de personal de una fábrica.

El marco reglamentario de la educación colombiana viene girando mas hacia el funcionamiento vertical y empresarial de la escuela, delimitando y controlando horarios, porcentajes de aprobación, informes estadísticos, racionalización de recursos,  manuales de procesos y procedimientos draconianos, entrenamiento  para contestar pruebas, todo un armatoste burocrático y tecnicista que  haciendo honor a la verdad no redunda en mejores resultados académicos y un mejor funcionamiento de la institución educativa.

Hay que puntualizar que todo ese andamiaje en muchos casos es utilizado por algunos directivos docentes, para reprimir y perseguir al maestro de aula cual, si fuera obrero raso que debe entregar producción al final del día, creando climas institucionales invivibles en donde las demandas, las amenazas, la falta de trabajo en equipo, las extralimitaciones de funciones, los malos manejos alimentan la apatía laboral y el que muchos docentes terminen haciendo lo mínimo.

Claro que existen escuelas e instituciones que tienen otras prácticas de gestión pero algo que es recurrente en la gran mayoría es la ausencia de diálogo pedagógico y constructivo, aquí la experiencia de más de dos décadas en educación me anima a argumentar que si bien hay muchos maestros con posgrados, muy bien preparados, estos títulos terminan en muchas ocasiones solo de utilidad para subir en el “escalafón” y elevar los ingresos, a causa de la ausencia de espacios institucionales para trabajar en equipo con otros maestros en propuestas pedagógicas que influyan definitivamente en la transformación de prácticas pedagógicas.

A pesar de los loables esfuerzos realizados por muchos educadores en términos de capacitación y formación, la maquinaria escolar persiste en funcionar de manera anacrónica, manteniendo intactas sus estructuras desde décadas atrás. Los currículos se despliegan en áreas de enseñanza que, dependiendo de la institución educativa, oscilan entre 13 y 15 o más, sin establecer conexiones coherentes entre sí ni con el mundo real.

En este escenario, cada docente, imbuido de responsabilidad, defiende sus métodos y enfoques al final del año ante la comisión de evaluación y promoción. Este proceso, más allá de ser un espacio para reflexiones pedagógicas, se convierte en un terreno donde se elaboran balances, se extraen estadísticas, se otorgan notas y se posicionan subjetividades y simpatías. En este peculiar teatro educativo, se suscitan auténticos «milagros».

Es común que estudiantes que han acumulado reprobaciones en seis o más materias a lo largo del año, misteriosamente vean reducida esta cifra a una o dos, generalmente relegadas a asignaturas como religión, ética o educación física. Estas últimas se someten a una suerte de «recuperación» mediante pruebas, culminando con la aprobación del año escolar.

Este enfoque carece por completo de pedagogía, trabajo en equipo o diálogo efectivo entre los maestros. Además, se observa una ausencia palpable de compromiso serio por parte de las familias de los estudiantes. En lugar de centrarse en estrategias educativas efectivas, el sistema se aferra a la rigidez de las estadísticas como única medida de éxito.

Lo peculiar de todo esto es que las recetas utilizadas administración tras administración es la misma, olvidando todo el contexto presentado anteriormente, ni los mismos docentes nos salvamos, nos aferramos a la tradición, cuantas veces en las instituciones educativas he escuchado que unos compañeros casi que le gritan a otros: ¡profe aquí siempre lo hemos hecho así! o algunos en tono conciliador intentando convencer y dando cátedra de experiencia : “no se desgaste compa, ¿para qué?, nadie se lo va a agradecer, cuide su salud”, “cumpla el horario y lleve el seguimiento de los estudiantes, ahí está el secreto”, y otras tantas que hacen parte de la jerga o currículo oculto de las instituciones educativas, así terminan muchos maestros y maestras trabajando casi en la clandestinidad, haciendo su proyecto en solitario, soportando la crítica y a veces recibiendo el apoyo en intentos individuales de transformar la escuela.

Mientras tanto el mundo cambia aceleradamente, las nuevas tecnologías, la virtualidad, las inteligencias artificiales transforman el mundo que conocemos, si sufrimos con Wikipedia y el “copy page” de los estudiantes en sus tareas, con los resúmenes de libros en portales como “el rincón del vago”, no me quiero imaginar con el uso del ChatGPT para iniciar por algo.

El sindicato de maestros, de espaldas a la pedagogía

En medio de este complejo panorama, es imprescindible abordar el papel desempeñado por las organizaciones sindicales de los docentes colombianos. Desafortunadamente, gran parte de la responsabilidad de la debacle educativa se les endosa, perpetuando una narrativa que ha sido hábilmente construida por sectores adversos a la educación pública. Estos actores, ansiosos de la privatización del sistema educativo, han empleado desde hace décadas argumentos reduccionistas y falaces. Han posicionado la idea de que FECODE, la principal federación sindical de educadores, «administra» los colegios públicos y utiliza las aulas para «adoctrinar» a los estudiantes.

Este relato, amplificado por diversos medios informativos del país, ha contribuido a estigmatizar al maestro o maestra de la escuela pública como un individuo «vago», «perezoso» y, en los casos más extremos, un «guerrillero» camuflado al servicio de la extrema izquierda. Las consecuencias de esta construcción mediática han sido nefastas para la imagen del magisterio colombiano, que ha terminado siendo perseguido, violentado, arrinconado y discriminado.

Los datos sobre persecución sindical son evidentes. Informes e investigaciones emitidas por FECODE documentan cómo maestros y maestras son víctimas del conflicto armado colombiano. Este patrón de violencia culmina en el reconocimiento del movimiento sindical y del magisterio como sujetos de reparación colectiva, subrayando la necesidad de comprender que el análisis de los resultados académicos de los estudiantes colombianos está intrínsecamente ligado a la realidad de la escuela y las condiciones laborales de los docentes.

Este ciclo de violencia y degradación contra los maestros se intensifica, manifestándose en formas más sutiles, pero igualmente perjudiciales, entre ellas esas que se dan entre algunos de los funcionarios administrativos de ministerios y secretarías contra los docentes; se observan desprecios por la profesión docente en los incentivos, los reconocimientos y el trato displicente en las mesas de negociación sindical. Incluso los padres de familia, amparados por normativas laxas, muestran una creciente violencia e intolerancia hacia los docentes, exigiendo más a los educadores que al propio Estado.

Estas problemáticas, unidas a la centralización de la agenda sindical en cuestiones como salario, derechos laborales, escalafón y financiación, junto con una actitud reactiva derivada de la embestida neoliberal, que impone una posición constante de resistencia, han limitado la propuesta pedagógica del magisterio. Este enfoque se traduce en iniciativas aisladas que no logran impulsar la revitalización del movimiento pedagógico ni, mucho menos, la construcción de una propuesta educativa integral para el país.

Para algunos sectores del sindicalismo magisterial, esta realidad resulta difícil de aceptar. Están tan inmersos en sus luchas por el micropoder y las influencias que pasan por alto el hecho evidente de que, en este momento crucial, el movimiento sindical del magisterio no solo debe velar por la defensa de la escuela pública y del derecho a la educación, sino que también tiene la responsabilidad de ser un actor protagónico en la transformación del sistema educativo.

Es imperativo trascender las limitaciones inherentes a la resistencia constante y explorar nuevas dimensiones donde el sindicato de maestros no solo abogue por las condiciones laborales, sino que también promueva una visión pedagógica crítica y emancipadora. En este sentido, resulta esencial la formulación y defensa de propuestas educativas innovadoras que respondan a los desafíos actuales y contribuyan a la construcción de un modelo educativo acorde con las necesidades de la sociedad contemporánea.

La participación activa del sindicato magisterial en la transformación de la escuela no solo sería una respuesta a las problemáticas actuales, sino que también consolidaría su papel como agente de cambio en la construcción de un sistema educativo más inclusivo, dinámico y adaptado a los desafíos del siglo XXI.

Es lamentable observar cómo ciertos sectores arraigados en los sindicatos regionales y, en particular, en FECODE, aprovechan su posición para impulsar la agenda de sus partidos y movimientos políticos. Este accionar, sin embargo, viene acompañado de un costo significativo: sacrificar las reivindicaciones pedagógicas del magisterio, que trascienden con creces la simple cantidad de estudiantes por aula.

El debate sobre el tamaño de las clases, si bien relevante para abordar el hacinamiento, no aborda de manera sustancial las prácticas pedagógicas dentro del aula. Puede haber maestros con 40 o 25 estudiantes, pero si se continúa limitando a cumplir el currículo neoliberal, que esencialmente forma futura mano de obra barata, la situación no experimentará mejoras significativas. La escuela pública clama por una transformación total. ¿Dónde quedó la discusión sobre estilos y ritmos de aprendizaje? ¿Y la reflexión sobre los campos de pensamiento? ¿Dónde se encuentra el diálogo sobre la evaluación escolar? ¿Persistiremos en eludir la posibilidad de evaluarnos pedagógicamente como maestros? ¿Dónde está la conversación sobre la educación rural y la inclusiva?

Resulta desconcertante mantener la afirmación de que las nuevas tecnologías son intrusas en las aulas. ¿Continuarán los directivos docentes desempeñando el papel de gendarmes de la administración, creyendo erróneamente que los dispositivos de control y la falta de democracia escolar son la senda hacia la excelencia académica? ¿Persistirán algunos sectores del magisterio en oponerse a la transformación, incluso adoptando actitudes irresponsables a nivel laboral, respaldándose en una interpretación sesgada de la libertad de cátedra?

Lo más preocupante no es solo que las pruebas PISA, con todas sus contradicciones, evidencien un estado de crisis educativa. Lo verdaderamente inquietante radica en la dificultad de muchos actores del proceso para asumir su grado de responsabilidad, limitándose a culparse mutuamente durante décadas. Mientras tanto, la niñez y la juventud se ven privadas de la oportunidad de prepararse para un futuro global incierto, donde el Estado policial global extiende dispositivos de control, exclusión y manipulación social.

Estos facilitan que la derecha y los nuevos fascismos del siglo XXI lleven al poder a figuras que convencen a la sociedad de que la existencia de derechos humanos es la causa de la crisis multidimensional. Por ende, propugnan por su extirpación, eliminación y, asombrosamente, son tratados como salvadores.

Referencias

Aguilar Calderón, F. R. (s.f.). Radiografía de los docentes de Bogotá. Pensar la educación.  Recuperado de: BanRepublica . (2023). Deuda externa de Colombia. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bdeudax_t.pdf

Bayona Rodríguez, H. (2017, 25 de julio). La imposibilidad que tienen los docentes de ascender: la realidad del 1278. Red de la Educación. La Silla Vacía. Recuperado de          https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-de-la-educacion/la-imposibilidad-que-    tienen-los-docentes-de-ascender-la-realidad-del-1278/

El Espectador. (s.f.). Solo el 39% de bachilleres en Colombia continúa con estudios superiores. Recuperado de https://www.elespectador.com/educacion/solo-el-39-de-bachilleres-en-colombia-continuan-con-estudios-superiores/

El Tiempo. (2021, April 26). Congresistas piden bajar gasto militar e invertir en atención de pandemia. URL: https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/congresistas-piden-bajar-    gasto-militar-e-invertir-en-atencion-de-pandemia-583859

FECODE. (2022). La Escuela, un territorio que resiste la guerra. Recuperado de:                                  https://fecode.edu.co/images/comunicados/2022/La_Escuela_un_territorio_que_resiste_l  a_guerra.pdf

Influencity. (2023). El mayor estudio de influencers de Latinoamérica: El estado del influencer     marketing en 2023. Recuperado de:  https://influencity.com/es/recursos/estudios/el-mayor- estudio-de-influencers-de-latinoamerica-2023/

Instituto Nacional de Salud. (2021). Violencia de Género e Intrafamiliar (Código 875) [Report]. Grupo de enfermedades no transmisibles, Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública, Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública.    notransmisibles@ins.gov.co. https://www.ins.gov.co/buscador-                                          eventos/Informesdeevento/VIOLENCIA%20DE%20GENERO%20E%20INTRAFAMILIAR%20IN FORME%20FINAL%202021.pdf

La República. (2021, 23 de agosto). En Colombia son cerca de dos millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/en-colombia-  son-cerca-de-dos-millones-de-jovenes-que-ni-estudian-ni-trabajan-3220195

La República. (2023, 14 de septiembre). Hay más de 1,03 millones de jóvenes  desocupados, con tasa de desempleo de 16,6%. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/hay-  mas-de-1-03-millones-de-jovenes-desocupados-con-tasa-de-desempleo-de-16-6-3704518

OCDE. (s.f.). ¿ Qué es PISA? Recuperado el 12 de diciembre de 2023, de https://www.oecd.org/pisa/pisa-es/

Transparencia por Colombia. (2023). Centros Poblados, ¿quiénes se quedaron con los 70 mil millones? Obtenido de https://transparenciacolombia.org.co/negocios-fantasma/centros-poblados-quienes-se-quedaron-con-los-70-mil-millones/

Universidad del Rosario. (2023, 14 de agosto). Menos de la mitad de los bachilleres en Colombia logra acceder de inmediato a la educación superior. Nova et Vetera. Recuperado de https://urosario.edu.co/periodico-nova-et-vetera/nuestra-u/menos-de-la-mitad-de-los-  bachilleres-en-colombia-logra-acceder-de-inmediato-la-educacion

 

Comparte este contenido:

A la oscurísima luz de los Cuadernos negros

Cuatro pinceladas sobre un ensayo (muy francés) que exige concentración y merece lectura, estudio y apuntes, ensayo que toma pie en la edición reciente de los Cuadernos Negros heideggerianos. En su nota a la edición española observa Rastier: “Es para mí un honor y un placer ver publicado en español este libro que tal vez fue el primero que reconsideró en Francia la obra de Heidegger [9 millones de menciones en sitio web académico según Rastier] a la oscura luz de los primeros Cuadernos Negros.”

Conviene recordar también su advertencia: “Después de miles libros dedicados a Heidegger, no me ocuparé de introducir una vez más su pensamiento, siquiera sea en forma divulgativa. Por otro lado, sería prematuro, pues sus archivos permanecen inaccesibles a los investigadores y la publicación de sus obras se halla inacabada y se lleva a cabo, además, sin garantías filológicas, pues los editores han suprimido frases bochornosas, propuesto fechas dudosas e incluso engañosas, y mantenido un orden de edición erráticocon una lentitud calculada, en una publicación póstuma prolongada ya durante cuatro décadas” [los énfasis son míos].

Dedicado a la memoria de Primo Levi, Naufragio de un profeta es un libro que no debe pasar desapercibido a cualquier lector interesado sobre las vinculaciones de Heidegger con el nazismo. En el siguiente sentido: la filosofía de Heidegger, para algunos el más importante filósofo del siglo XX, el Maestro por antonomasia, ¿es independiente del compromiso político con el nacional-socialismo del autor de Sein und Zeit? La respuesta de François Rastier es negativa. “Desde un artículo de Herbert Marcuse en 1934, el carácter nazi de la filosofía heideggeriana ha sido objeto de numerosos análisis tan penetrantes como intempestivos en los que se han querido ver “affaires” heideggerianos. Con la publicación de los Cuadernos negros, en los que Heidegger llevó un diario de pensamiento entre 1930 y 1970, los análisis vilipendiados comienzan a recibir del propio Maestro confirmaciones póstumas pero irrefutables que crean confusión entre sus discípulos”. (27)

Su perspectiva y sus referentes: “Jamás he podido leer a Heidegger y a sus apologistas sin un malestar que no tiene nada de existencial mientras mientras tantos otros autores ilustres se encomendaban a él, desde Sartre hasta Bernard-Henri Lévy, desde Foucault hasta Derrida, desde Jean-Luc Marion hasta Finkielkraut. Si para estudiar el lenguaje heideggeriano pude contraer una deuda con Adorno, Bourdeau o Meschonnic, el libro capital de Emmanuel Faye [Heidegger. La introducción del nazismo en la filosofía] y más tarde su apoyo personal me estimularonm a leer con independencia para articular mi análisis.” (12)

Un apunte sobre el autor, poco conocido en nuestro país: “François Rastier (Toulouse, 1945) es lingüista, director de investigaciones en el CNRS. Discípulo de A-J. Greimas, es especialista en semántica de la interpretación y su proyecto intelectual se sitúa en una semiótica de las culturas. Entre sus libros traducidos al castellano: Semántica interpretativa (2005), Ulises en Auschwitz. Primo Levi, el sobreviviente (2016), La creación artístitica (2017). Laetoli ha anunciado la publicación de Heidegger, mesías antisemita. Lo que revelan los Cuadernos Negros.

Tres comentarios para incitar a la lectura:

1. A medida que los escritos publicados, señala Rastier, poco a poco aclaran su carácter radicalmente nazi y antisemita (el autor enfatiza sobre todo esta arista del pensamiento heideggeriano), “las dudas se despejan sin perturbar todavía a una candidez casi universal, pero lo bastante claramente como para penetrar en los grandes medios de comunicación, donde se topan con otras cuestiones de actualidad como el auge de la extrema derecha, los radicalismos y el resurgimiento sangriento del antisemitismo” (19).

2. Heidegger, señala Rastier, continúa siendo celebrado como un profundo pensador de la técnica y abundan las referencias elogiosas en la filosofía más reciente. “¿Pero pensar es condenar absteniéndose de toda distancia crítica? Formado en una época en la que la filosofía académica temía ser desposeída de sus objetos por las ciencias, Heidegger vuelve a las tradiciones escolásticas de la historia del Ser y de la diferencia ontológica, pero para hacer el vacío en el proyecto anti-humanista de eliminar la ética y la antropología filosófica, pero también las ciencias sociales, con la diversidad de culturas y lenguas (el alemán basta para decir y pensar todo)…” (24)

3. Rastier no reduce al antisemitismo el alcance de los Cuadernos negros (como hacen las obras de Di Cesare y de Trawny). Las confirmaciones que aportan los Cuadernos negros para el autor, “no se refieren solo a los temas antisemitas, sino también a la relación de la filosofía heideggeriana con el nazismo, elogiado por su barbarie: “El nacionalsocialismo es un principio bárbaro. Eso es lo esencial y su grandeza potencial”. Solamente la filosofía (la de Heidegger) permite evitar una posible desviación. “El nacionalsocialismo no puede ser jamás el principio de una filosofía, pero siempre debe ser situado bajo la filosofía en calidad de principio”.” (146).

Para futuras reediciones: convendría incluir un índice nominal y aligerar el decir, excesivamente alambicado, del autor en determinados pasajes (asunto que, por supuesto, no depende de Laetoli).

Por razones de desconocimiento, casi incomunicación, de áreas lingüísticas próximas, no hay en la bibliografía del ensayo referencia alguna a dos importantes estudios sobre Heidegger en castellano: el de Manuel Sacristán de 1959 (reeditado en Crítica, 1995) y el reciente Nicolás González Varela (en Montesinos).

 

Fuentes: https://rebelion.org/a-la-oscurisima-luz-de-los-cuadernos-negros/
Rebelión [Imagen: François Rastier mostrando una doble página de los Cuadernos negros de Heidegger. Créditos: Espai Marx]

Comparte este contenido:

Navidad en la Franja de Gaza

Navidad en la Franja de Gaza

Frei Betto

En esta Navidad Jesús nace en Gaza. No en un pesebre, sino entre los escombros de lo que queda de las viviendas de sus habitantes.

No nace rodeado de animales, sino de bombas detonadas, balas de fusiles Tavor Tar disparadas contra la población civil (950 disparos por minuto), granadas y gases letales. Y de los vuelos asesinos de los cazas F-35.

Jesús nace e ignora que sus padres, que pretendían refugiarse en Egipto, fueron alcanzados por una lluvia mortal de bombas bunker buster lanzadas por las tropas israelíes.

Ahora no es el rey Herodes el que pasa por el filo de la espada a cientos de niños. Es el gobierno sionista de Netanyahu, en su ansia de venganza y de extermino de quienes considera “animales humanos”, según declarara el ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant.

Jesús y sus padres no encontraron albergue en Belén. Tuvieron que alojarse en un pesebre. Igual que ellos, las familias palestinas fueran sumariamente expulsadas de sus hogares para dejarles espacio a los colonos sionistas, que no reconocen el derecho de la nación palestina a crear un Estado legítimo. Desplazados, esos millares de familias se vieron confinados en los estrechos límites de Gaza y Cisjordania, controlados por tropas israelíes como si fueran subhumanas, sobreviviendo en condiciones de un campo de concentración a cielo abierto.

Jesús nace hoy sin que los magos vengan a hacerle presentes de oro, incienso y mirra. Lo que le han regalado ahora son 12 mil toneladas de bombas desde el 7 de octubre (33 toneladas de explosivos por kilómetro cuadrado), lo que equivale a una bomba atómica.

No hay coro de ángeles ni cánticos de gloria a Dios, sino el sonido estridente de las sirenas de alarma y el silbido aterrorizador de los proyectiles disparados por los cañones mortíferos de los tanques Merkava.

Jesús nació bajo el sello de la discriminación por ser palestino, por ser un hijo bastardo de una pareja nazarena (tanto es así que José quiso abandonar a María cuando supo que estaba embarazada), por ser un sin techo, porque su familia ocupó la tierra de una finca en Belén, porque lo consideraron blasfemo y usurpador del título de Hijo de Dios.

Una vez más Jesús es rechazado en su propia tierra. Si a sus coterráneos les impiden crear su Estado, cualquier acción de autodefensa que emprendan será calificada de “terrorista”. Un calificativo que los grandes medios de comunicación nunca emplearon cuando Menachem Begin, el 22 de julio de 1946, voló por los aires el Hotel King David en Jerusalén y mató a 91 personas. Ni cuando más de 200 mil personas, todas inocentes, fueron cruelmente asesinadas en el mayor atentado terrorista de todos los tiempos: las bombas atómicas lanzadas por el gobierno de los Estados Unidos sobre las poblaciones civiles de Hiroshima y Nagasaki. Sí, Hamas transgredió las normas de la “guerra justa” al secuestrar a más de 200 personas, la mayoría civiles. Pero, ¿quién protesta ante las “detenciones administrativas” realizadas por el gobierno de Israel, que mantiene en prisión a cerca de 5 mil personas sin acusaciones formales?

Jesús nace en Gaza y ahora ya no pueden matarlo, porque resucitará en cada niño, en cada joven, en cada ciudadano palestino consciente de que la tierra de las viñas y los olivos guarda en su suelo las cenizas de sus más antiguos ancestros.

 

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/opinion/2023/12/24/navidad-en-la-franja-de-gaza/

Comparte este contenido:
Page 29 of 2435
1 27 28 29 30 31 2.435
OtrasVocesenEducacion.org