Page 25 of 2464
1 23 24 25 26 27 2.464

Gobierno de Guatemala y su proyección neomulticulturalista

Gobierno de Guatemala y su proyección neomulticulturalista

Ollantay Itzamná

El gobierno norteamericano puso a Bernardo Arévalo en la presidencia de Guatemala con la finalidad de contener las resistencias indígenas al sistema neoliberal, y restaurar el neoliberalismo “con el apoyo” indígena, si acaso con proyección continental.

Para lograr este objetivo, Arévalo y sus patrocinadores legitimaron movimientos u organizaciones indígenas culturalistas, y colocaron en algunos puestos públicos a figuras mayas. A esto denominan etnopolítica.

Pero, para que lo anterior funcione, Arévalo y sus mandantes, tenían que anular, invisibilizar, o aniquilar a organizaciones indígenas o campesinas que en alguna medida cuestionaban o cuestionan al sistema económico y proponen cambios estructurales para superar el neoliberalismo en el país.

Con este objetivo, las agencias norteamericanas como la USAID, en consorcio con sectores de la cooperación europea, distribuyen financiamiento a las ONG para proyectos de desarrollo apolítico que llaman.

Victimismo electoral de Arévalo

Arévalo, con su victimismo electoral, durante el segundo semestre del 2023, consiguió embaucar a propios y a extraños, e instaló en el imaginario de la gente la idea de: “La democracia está en peligro. Hay Golpe de Estado en curso”. La gente le creyó, incluso el pobrerío originario salió a las calles a defender al “verdugo” que meses después los azotaría con el látigo de mayor hambre y desgracia por su ineptitud.

En esa apuesta de la “supuesta defensa de la democracia” se logró instalar también la idea de: “La única fuerza social, capaz de defender la democracia guatemalteca son los revolucionarios mayas de los 48 cantones y alcaldías indígenas”. Claro, financiados por la USAID, como públicamente es conocido. Y para legitimar y cualificar, desde el Estado, a la “hidalguía maya”, Arévalo coloreó las gobernaciones departamentales y algunas oficinas estatales con colores mayas.

Arévalo, nuevo Fray Bartolomé de las Casas

Así, el gobierno, para los noticiarios nacionales e internacionales, ya no era únicamente la “democracia restaurada”, sino también Arévalo se estaba mostrando como el nuevo Fray Bartolomé de las Casas, en versión neoliberal, en defensa de los indígenas.

De esta manera, la democracia liberal neo multiculturalista aparecía como la solución para “los problemas del indio”, y no había ya razón ni tesón para exigir, mucho menos argumentar, cambios estructurales en Guatemala: como el reconocimiento y defensa de los territorios, proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional, Estado Plurinacional o el Buen Vivir. Arévalo y la USAID, con la agencia de sus originarios permitidos, instaurarían el UTZKASLEMAL (Buen Vivir) en estas tierras mayas.

CODECA, jalón de orejas para Arévalo

Pero, lamentablemente para ese proyecto, las comunidades en resistencia de CODECA se negaron a ser matados en las urnas y en los tribunales. Y, para el mal rato de la oligarquía nacional y la euronorteamericana, CODECA continuó y continúa proclamando la necesidad de los cambios estructurales, mediante el proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional. Continúa mostrando los fracasos de las privatizaciones bajo los contratos de la Alianza Público- Privada. CODECA, como “profeta en su tierra”, aparte de denunciar los males estructurales del país, también señala el camino certero a seguir para resolver lo histórico irresuelto.

No sólo eso. CODECA, con la autoridad moral que le asiste, le convoca, le exige, al presidente Arévalo al diálogo en la Casa Presidencial, para abordar las propuestas de cambios profundos y la modalidad de implementar dichos cambios urgentes. Pero, Bernardo Arévalo, simplemente rehúye al diálogo. Al parecer no le importa la suerte nebulosa que se cierne sobre el país.

Ocurrió, el miércoles, 10 de julio reciente, cuando miles de originarios, campesinos y citadinos articulados en el movimiento CODECA, al finalizar la movilización en la ciudad de Guatemala, buscaron a Arévalo en la Casa Presidencial, pero éste simplemente se negó a atenderlos. Ya había ocurrido en otras ocasiones esta actitud racista por parte del supuesto nuevo Fray Bartolomé de las Casas.

rmh/oi

Fuente de la Información: https://firmas.prensa-latina.cu/2024/07/18/gobierno-de-guatemala-y-su-proyeccion-neomulticulturalista/

 

 

Comparte este contenido:

Internacional: El Agotamiento de Recursos Naturales llega a un punto crítico

El Agotamiento de Recursos Naturales llega a un punto crítico

El agotamiento de los recursos naturales es uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad en la actualidad. Este fenómeno se refiere a la disminución progresiva de recursos esenciales para la vida y el desarrollo humano, como el agua, los combustibles fósiles, los minerales y la biodiversidad. La sobreexplotación de estos recursos, combinada con un crecimiento poblacional y un consumo desmesurado, ha llevado al planeta a un punto crítico.

Ejemplos de Agotamiento de Recursos Naturales

Agua dulce: Aunque el agua cubre el 70% de la superficie terrestre, solo un 2,5% es agua dulce, y de esta, una parte significativa está atrapada en glaciares y capas de hielo. El crecimiento de la población mundial, la agricultura intensiva y la industrialización han aumentado la demanda de agua dulce. Países como India y Sudáfrica ya enfrentan severas crisis hídricas, lo que plantea serios desafíos para la salud pública, la producción de alimentos y la estabilidad social.

Combustibles fósiles: El petróleo, el carbón y el gas natural son recursos finitos que alimentan gran parte de la economía global. Sin embargo, la tasa de consumo actual es insostenible. Según la Agencia Internacional de Energía, las reservas de petróleo podrían agotarse en las próximas décadas si no se adoptan alternativas energéticas más sostenibles. La dependencia de estos recursos también contribuye al cambio climático, lo que agrava aún más los problemas ambientales y económicos.

Minerales y metales raros: Los minerales como el litio, el cobalto y las tierras raras son esenciales para la tecnología moderna, incluidas las baterías de vehículos eléctricos, teléfonos móviles y energías renovables. La extracción intensiva de estos recursos, sin una gestión adecuada, puede llevar a su agotamiento en el futuro cercano, afectando la transición hacia una economía más verde.

Biodiversidad: La biodiversidad es un recurso natural que a menudo se pasa por alto, pero es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas. La deforestación, la contaminación y la expansión agrícola han llevado a la extinción acelerada de especies a un ritmo alarmante. La pérdida de biodiversidad no solo afecta a las especies individuales, sino que también amenaza los servicios ecosistémicos que son esenciales para la supervivencia humana, como la polinización, la purificación del agua y el control de plagas.

Causas del Agotamiento de Recursos

Las causas del agotamiento de recursos son múltiples y están interconectadas. Entre las principales se encuentran:

  • Crecimiento poblacional: La población mundial ha superado los 8 mil millones de personas, lo que aumenta la presión sobre los recursos naturales. Este crecimiento exige más alimentos, agua, energía y materias primas, lo que intensifica la explotación de los recursos.
  • Consumo desmedido: El modelo de consumo predominante, especialmente en los países desarrollados, es insostenible. La cultura del “usar y tirar” y la demanda constante de productos nuevos generan una explotación excesiva de los recursos y una cantidad masiva de residuos.
  • Falta de regulación y gestión: En muchos casos, la falta de políticas efectivas y la mala gestión de los recursos naturales han permitido su sobreexplotación. La minería ilegal, la pesca no regulada y la deforestación sin control son ejemplos de cómo la falta de regulación puede acelerar el agotamiento de los recursos.

Consecuencias para la Humanidad

El agotamiento de los recursos naturales tiene implicaciones graves y de largo alcance para la humanidad:

  1. Inseguridad alimentaria: La disminución de recursos como el agua y la tierra cultivable puede llevar a una reducción en la producción de alimentos, lo que, combinado con el cambio climático, podría desencadenar crisis alimentarias globales.
  2. Conflictos sociales y geopolíticos: La escasez de recursos esenciales puede intensificar las tensiones sociales y políticas, tanto a nivel local como internacional. El control del agua, el petróleo y otros recursos valiosos podría ser un factor desencadenante de conflictos armados en el futuro.
  3. Desplazamiento forzado: La degradación ambiental y la pérdida de recursos pueden obligar a millones de personas a abandonar sus hogares en busca de mejores condiciones de vida, lo que generaría flujos migratorios masivos y tensiones en las zonas receptoras.
  4. Colapso de ecosistemas: La pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas pueden llevar al colapso de servicios ecosistémicos cruciales, como la polinización de cultivos y la regulación del clima, afectando la capacidad del planeta para sostener la vida humana.

Conclusión

El agotamiento de los recursos naturales es una realidad que exige una respuesta urgente y coordinada a nivel global. Es imperativo que la humanidad adopte un enfoque más sostenible en la gestión de los recursos, promoviendo la conservación, la eficiencia y el desarrollo de alternativas que no comprometan el futuro de las próximas generaciones. La transición hacia una economía circular, el fomento de energías renovables y la protección de la biodiversidad son pasos fundamentales para mitigar los efectos del agotamiento de los recursos y asegurar un futuro más equilibrado y justo para todos.

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/recursos-naturales-2/

Comparte este contenido:

México – Matemáticas: crecen en importancia; cae su aprendizaje

Matemáticas: crecen en importancia; cae su aprendizaje

Christina A. Samuels

 

Este texto fue escrito para The Hechinger Report, un medio de comunicación apartidista y sin fines de lucro dedicado a la educación

[México ha ralentizado su participación en la prueba PISA y no es claro aún si efectivamente el país participará en el siguiente levantamiento de la prueba 2024-2025. Educación Futura estima que este artículo pone en contexto la aproximación a las matemáticas a nivel mundial y el descenso que se ha regitrado globalmente.]

-0-0-0-

El resultado final es preocupante.

Las puntuaciones en una prueba internacional de matemáticas cayeron un récord de 15 puntos entre 2018 y 2022, lo que equivale a que los estudiantes pierdan tres cuartos de un año escolar de aprendizaje.

Ese hallazgo puede no ser sorprendente considerando el momento en que se realizó la prueba. El mundo todavía se estaba recuperando de los efectos disruptivos de la pandemia global cuando se administró la prueba, llamada el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, o PISA (por sus siglas en inglés).

Pero en muchos países, la disminución en las puntuaciones de matemáticas comenzó años antes del Covid-19 y fue aún más pronunciada que el promedio internacional. Eso incluye algunos de los países más grandes y ricos del mundo, y otros apreciados por sus sistemas educativos, como Canadá, Francia, Alemania y Finlandia. Solo unos pocos sistemas escolares -Singapur, Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong-, han logrado mantener sus destacados resultados a largo plazo.

Algunas de las puntuaciones provocaron otro “shock PISA” -un término utilizado por primera vez en Alemania en el año 2000 cuando las puntuaciones allí fueron mucho más bajas de lo esperado-, lo que puede cambiar la forma en que se enseña matemáticas en todo el mundo.

Aunque no hay un único culpable detrás del declive, PISA es más que una prueba de matemáticas: también incluye una amplia encuesta a los estudiantes que hacen la prueba, la mayoría de los cuales tienen alrededor de 15 años y están terminando la escolaridad obligatoria en sus países. De sus respuestas, y del análisis de los investigadores de PISA, destacan varios temas, incluidos la desconexión con la escuela y los maestros, la falta de motivación y la sensación de que las matemáticas no se relacionan claramente con sus vidas reales.

Por qué la motivación importa

PISA utiliza una serie de problemas de palabras que evalúan qué tan bien los estudiantes pueden usar las matemáticas que han aprendido a lo largo de sus vidas para resolver problemas que podrían enfrentar en el mundo real. Por ejemplo, una pregunta en la prueba más reciente proporciona a los estudiantes las dimensiones de un camión de mudanzas y luego les pide que calculen cuántas cajas de cierto tamaño caben.

Otros problemas requieren que los estudiantes extraigan información de diferentes tipos de datos, como una pregunta que les pide calcular qué marca de automóvil tiene el mejor valor, tomando en cuenta su precio, consumo de combustible y valor de reventa.

“Los estudiantes necesitan tener la confianza para intentar cosas diferentes y un nivel de persistencia para resolver este tipo de problemas”, dijo Joan Ferrini-Mundy, educadora en matemáticas y presidenta de la Universidad de Maine. Ferrini-Mundy también es copresidenta del Grupo de Expertos en Matemáticas de PISA.

Pero casi 1 de cada 4 estudiantes informó en la encuesta de PISA que se rendían más de la mitad del tiempo cuando se enfrentaban a matemáticas que no entendían. Un poco más del 40 por ciento dijo que nunca, o casi nunca, participaban activamente en discusiones grupales en la clase de matemáticas. Y alrededor del 31 por ciento dijo que nunca o casi nunca hacían preguntas cuando no entendían las matemáticas que se les enseñaban.

En Alemania, donde las puntuaciones han caído más rápido que en muchos otros países de PISA, los investigadores señalaron un colapso del interés en las matemáticas como asignatura que comenzó alrededor de 2012, entre otros factores. Los estudiantes informaron menos disfrute, menos interés y más ansiedad en torno al tema, dijo Doris Lewalter, investigadora educativa en la Universidad Técnica de Múnich. También era más probable que informaran que veían menos beneficios potenciales en estudiar matemáticas.

Los efectos del tiempo frente a la pantalla

Los estudiantes que informaron pasar hasta una hora en dispositivos con fines educativos obtuvieron 14 puntos más que aquellos que dijeron no pasar tiempo en dispositivos digitales para aprender. Pero el uso excesivo de dispositivos digitales resultó ser una distracción, incluso de manera indirecta. Los estudiantes que dijeron distraerse al menos parte del tiempo en la escuela por sus compañeros que usaban dispositivos obtuvieron 15 puntos menos que aquellos que informaron que nunca, o casi nunca, se distraían.

Fuera del aula, el uso de dispositivos digitales también influye en las puntuaciones de matemáticas. Los estudiantes que pasaron más de una hora en días de semana navegando por la web o en redes sociales obtuvieron entre 5 y 20 puntos menos que sus compañeros que pasaron menos de una hora en dispositivos.

Falta de conexión con el mundo real

En las encuestas a estudiantes, solo alrededor de una cuarta parte de los participantes de PISA dijeron que se les pidió “pensar en problemas de la vida cotidiana que pudieran resolverse con el nuevo conocimiento matemático que aprendimos” en más de la mitad o casi todas las lecciones.

William Schmidt, profesor en la Universidad Estatal de Michigan y fundador y director del Centro para el Estudio de la Política Curricular, ha estudiado la aparente desconexión entre las matemáticas tal como se enseñan y las matemáticas tal como se usan fuera de la escuela.

Schmidt examinó los libros de texto de matemáticas de 19 países y dijo que alrededor del 15 por ciento de los problemas computacionales en esos libros son problemas de palabras. Pero de esos, solo un pequeño porcentaje — poco más de una cuarta parte del 1 por ciento — pide a los estudiantes que usen el razonamiento matemático para resolver un problema, según su perspectiva. Un ejemplo podría ser determinar cuántos artículos puedes comprar en una tienda por $900, dados ciertos descuentos y teniendo en cuenta el impuesto sobre las ventas, dijo.

Schmidt, también miembro del grupo de expertos en matemáticas de PISA, cree que los estudiantes deberían enfrentarse a problemas como este, que además tienen la ventaja de ser más interesantes.

“Lo que deberíamos hacer es exponer a nuestros niños a ejercicios reales que sean reales en su mundo y que tengan aplicaciones que les importen”, dijo Schmidt.

Los buenos maestros son irremplazables

Andreas Schleicher, quien supervisa PISA para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dijo que las encuestas a estudiantes también mostraron la importancia de la conexión de los maestros con sus alumnos. Las puntuaciones de matemáticas fueron, en promedio, 15 puntos porcentuales más altas en lugares donde los estudiantes dijeron que tenían buen acceso a la ayuda de los maestros. Esos estudiantes también se sentían más seguros en su capacidad para aprender por sí mismos y a distancia.

En la encuesta de 2022, alrededor del 70 por ciento de los estudiantes informaron recibir regularmente ayuda adicional de los maestros, pero esa cifra representa una caída de 3 puntos porcentuales desde 2012.

“Eso fue en realidad una sorpresa para mí, ver que menos estudiantes crecen con la noción de que mi maestro sabe quién soy, mi maestro sabe en quién quiero convertirme, mi maestro me apoya”, dijo Schleicher. “Muchos estudiantes perciben la educación como algo más transaccional.”

Se debe actuar ya

La caída de Finlandia, de ser un país de alto rendimiento en 2006 a estar solo ligeramente por encima del promedio de la OCDE en 2022, ha sido la más dramática entre los países anteriormente destacados. En matemáticas, la proporción de estudiantes de bajo rendimiento aumentó al 25 por ciento en 2022, desde aproximadamente el 7 por ciento en 2000.

Los logros de los estudiantes finlandeses han estado disminuyendo gradualmente durante dos décadas, y la tendencia se refleja en las evaluaciones nacionales, dijo Jenna Hiltunen, investigadora en pedagogía matemática en la Universidad de Jyvaskyla, quien formó parte del equipo que implementó PISA en Finlandia. “No diría que nos sorprendió el declive, pero nos sorprendió un poco lo grande que fue”.

Los expertos en educación matemática finlandesa citaron la reducción de la motivación en los estudiantes y una desconexión entre sus metas de vida y cómo se sienten los jóvenes acerca de la escuela. El plan es invertir 146 millones de euros (aproximadamente 158 millones de dólares estadounidenses) durante los próximos tres años en escuelas en áreas desfavorecidas, y se añadirá una hora por semana de lecciones de matemáticas para los estudiantes de los grados tres a seis, que comenzará en agosto de 2025. Las autoridades locales decidirán cuál de esos grados recibirá la hora adicional.

“Creemos que es importante destacar la importancia de las habilidades básicas y el aprendizaje de los fundamentos”, dijo Tommi Karjalainen, asesor ministerial principal del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia y ex investigador educativo en la Universidad de Helsinki.

En Nueva Zelanda, donde las puntuaciones de matemáticas en pruebas internacionales han caído drásticamente en la última década, un nuevo gobierno hizo campaña para volver a un enfoque de “regreso a lo básico” en la educación. El gobierno ha establecido una hora de lectura, escritura y matemáticas en la escuela cada día y ha prohibido los teléfonos celulares. Un grupo asesor creado por el gobierno también ha sugerido que el país adopte una forma más tradicional y explícita de enseñanza de matemáticas, en lugar de métodos de investigación que se centran más en que los estudiantes creen su propio aprendizaje matemático, con los maestros actuando como guías.

Funcionarios de Baviera, uno de los 16 estados de Alemania, anunciaron en febrero un plan para añadir más lecciones de matemáticas y alemán en los primeros años escolares, como parte de una “Iniciativa PISA”.

Francia está respondiendo a la disminución de sus puntuaciones introduciendo más seguimiento. A partir de septiembre, Francia comenzará a evaluar a los estudiantes de secundaria para asignarlos a diferentes clases de matemáticas y francés, basándose en sus puntuaciones.

Y los educadores están mirando a diferentes países para aprender las claves de su éxito. La exrepública soviética de Estonia, por ejemplo, logró las puntuaciones más altas en matemáticas de PISA de cualquier otro país en Europa.

El país de 1.4 millones de personas no se ha centrado en las puntuaciones internacionales de matemáticas como un objetivo en sí mismo, dijo Peeter Mehisto, coautor de “Lessons from Estonia’s Education Success Story: Exploring Equity and High Performance Through PISA”.

En lugar de eso, ha dejado de separar a los estudiantes en grupos basados en su rendimiento académico, una práctica llamada “streaming” o “tracking”. Mehisto, un asociado de investigación honorario en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres dijo que la investigación muestra que los estudiantes de “bajo nivel” a menudo terminan alienados de la escuela.

En Estados Unidos, en comparación con otros países, nadie está hablando de cambios generalizados debido a estas puntuaciones de matemáticas. Ninguna oficina gubernamental centralizada controla el currículo, y en realidad, Estados Unidos avanzó en comparación con otras naciones porque esas otras naciones obtuvieron resultados muy bajos.

A diferencia de la creencia en algunos otros países, las puntuaciones de Estados Unidos “no son motivo de gran alarma”, dijo Ferrini-Mundy, uno de los expertos en PISA. “Tenemos que prestar atención a esto, pero no es una catástrofe”.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/deformaciones-profesorales-un-fenomeno-de-relaciones-sociales-y-de-poder/

Comparte este contenido:

UNICEF: La determinación de la situación de hambruna en Darfur del Norte, Sudán, confirma las peores previsiones de los organismos de las Naciones Unidas

La determinación de la situación de hambruna en Darfur del Norte, Sudán, confirma las peores previsiones de los organismos de las Naciones Unidas

Según el Comité de Examen de la Hambruna, en el campamento de Zamzam, que acoge a más de 400.000 personas desplazadas, se ha superado el umbral de hambruna

ROMA/NUEVA YORK/PUERTO SUDÁN, 1 de agosto de 2024 – En Sudán, después de más de 15 meses de guerra, la catastrófica combinación del conflicto, los desplazamientos y la limitación del acceso de la ayuda humanitaria ha dado como resultado una situación de hambruna en un campamento que acoge a cientos de miles de personas desplazadas en la región de Darfur del Norte.

La conclusión del Comité de Examen de la Hambruna sobre la situación que se vive en el campamento de Zamzam representa la primera determinación de hambruna que emite el Comité en más de siete años, y solo la tercera desde que se creó el sistema de monitoreo hace 20 años. El Comité advierte del peligro de que la hambruna se extienda a otras partes de Sudán si no se toman medidas concertadas.

El anuncio de la hambruna confirma los temores de la comunidad humanitaria y se produce poco después de un análisis llevado a cabo por la CIF en junio que revelaba una disminución drástica de la seguridad alimentaria y nutricional, con 755.000 personas sometidas a condiciones catastróficas.

UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas llevan tiempo advirtiendo del peligro cada vez mayor al que se enfrenta la población de Sudán, en particular la infancia, si no se proporciona ayuda urgente a las comunidades atrapadas en las zonas más afectadas por el conflicto, como Darfur, Jartum, Kordofán y Al Jazirah. La situación sigue siendo crítica en todo el país, y se prevé que este año 730.000 niños y niñas sufran desnutrición aguda grave, una de las formas más graves de malnutrición.

La determinación de hambruna significa que la población, incluida la infancia, ya ha empezado a morir de hambre y de otras enfermedades relacionadas, como desnutrición o infecciones. A diferencia de la crisis que se vivió en Darfur hace 20 años, esta crisis de hambre instigada por el conflicto se extiende por todo el país, incluida la capital, Jartum, y el estado de Al Jazirah, antes considerado el granero de Sudán.

Las graves restricciones de acceso a la ayuda humanitaria constituyen una de las principales causas de las condiciones de hambruna que se están dando en Zamzam. Si bien en julio UNICEF logró distribuir suministros suficientes de alimentos terapéuticos listos para el consumo para tratar a unos 4.000 niños y niñas que padecían desnutrición aguda grave en El Fasher, incluida una asignación para el campamento de Zamzam, las constantes dificultades para conseguir un acceso seguro y sostenido hacen que las necesidades sigan siendo acuciantes y que la capacidad para distribuir suministros humanitarios de manera continuada sea impredecible.

“Necesitamos una ampliación urgente y a gran escala del acceso humanitario para frenar la hambruna que asola Darfur del Norte y evitar que se extienda a otras zonas de Sudán. Las partes en conflicto deben levantar todas las restricciones y abrir nuevas rutas a un lado y otro de las fronteras, así como en las líneas del conflicto, de manera que los organismos de socorro puedan llegar hasta las comunidades que han quedado aisladas y proporcionarles los alimentos y la asistencia humanitaria que tanto necesitan”, ha declarado la Directora Ejecutiva del PMA, Cindy McCain. “Asimismo, hago un llamamiento a la comunidad internacional a actuar sin demora para garantizar un alto el fuego en este brutal conflicto y poner fin a la hambruna que se ha instalado en Sudán. Solo así podremos revertir una catástrofe humanitaria que está desestabilizando toda esta región de África”.

“Las noticias de hoy confirman uno de nuestros mayores temores: la situación de hambruna en algunas partes de Sudán está infligiendo un sufrimiento inimaginable a los niños, las niñas y las familias del país, que ya estaban soportando las terribles consecuencias de la guerra”, ha afirmado la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “Esta hambruna ha sido provocada por el ser humano. Reiteramos nuestro llamamiento a las partes a garantizar un acceso seguro y sin trabas de la asistencia humanitaria para llegar a los niños y las familias necesitadas. Se nos debe facilitar el acceso a todas las rutas, tanto a través de las líneas de conflicto como de las fronteras. Los niños y las niñas de Sudán no pueden esperar más. Necesitan protección y servicios básicos, pero, sobre todo, necesitan que haya un alto el fuego y se declare la paz”.

UNICEF y el PMA siguen llamando a todas las partes a garantizar un acceso humanitario seguro, sostenido y sin trabas que permita ampliar la respuesta humanitaria y agilizar la prestación de ayuda por parte de los organismos. Asimismo, los organismos instan a la comunidad internacional a aumentar su apoyo económico a los esfuerzos humanitarios, y a utilizar todos los instrumentos diplomáticos que tengan a su disposición para facilitar un alto el fuego inmediato. El PMA y UNICEF han movilizado una respuesta humanitaria a gran escala con sus aliados locales e internacionales, no solo en Sudán, sino también en los países vecinos, adonde más de 2 millones de sudaneses han huido en busca de seguridad.

#####

Notas a los editores:

La Fase 5 de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) es la fase más alta de la escala de Inseguridad Alimentaria Aguda y se determina cuando en una zona al menos uno de cada cinco hogares se enfrenta a una carencia extrema de alimentos, un mínimo de un 30% de niños y niñas sufren desnutrición aguda y dos personas de cada 10.000 mueren cada día por inanición o debido a una combinación de desnutrición y enfermedad.

En lo que va de 2024, el PMA ha prestado apoyo a más de 4 millones de desplazados internos, refugiados y comunidades vulnerables de Sudán con alimentos y asistencia en efectivo. Solo en junio, el programa llegó a 1,7 millones de personas. A medida que el conflicto se intensifica en El Fasher, Jartum y ahora en el estado de Sennar, la comunidad humanitaria está encontrando dificultades para prestar ayuda a escala, ya que las necesidades humanitarias están alcanzando niveles insólitos. La temporada de precipitaciones presenta una dificultad añadida, ya que las carreteras se inundan y se vuelven intransitables.

En las zonas de más difícil acceso, como Jartum, la capital, el PMA está dando apoyo a las cocinas comunitarias a través de los aliados locales y está ampliando las ayudas en efectivo. Entre otras iniciativas, se ha lanzado un proyecto piloto de autoempadronamiento para los residentes de Jartum.

El conflicto que se está librando en Sinja, la capital del estado de Sennar, ha dado lugar a una nueva oleada de desplazamientos y ha provocado el corte de algunas de las principales rutas de ayuda.

En lo que va de año, UNICEF y sus aliados han proporcionado agua potable segura a 5,2 millones de niños, niñas y familias; han llevado suministros de salud básicos a 3,3 millones de personas y han realizado pruebas de detección de la desnutrición a más de 2,8 millones de niños y niñas, además de proporcionar tratamiento vital a más de 133.600.

Junto con sus aliados, UNICEF ha ampliado las alianzas en materia de nutrición a 152 localidades de todo Sudán. De las 132 localidades prioritarias, 103 se encuentran en zonas de difícil acceso a causa del conflicto.

Solo en mayo y junio de 2024 se crearon 170 programas terapéuticos ambulatorios nuevos, llevando a 1.739 el número total de programas funcionales de este tipo. Además, UNICEF está prestando servicios vitales a través de 70 equipos móviles. Entre enero y junio de 2024 ingresaron más de 133.600 niños y niñas gravemente desnutridos. UNICEF sigue movilizando suministros nutricionales esenciales para la supervivencia a través de operaciones transfronterizas que permiten tratar a 215.000 niños y niñas con desnutrición grave.

#####

 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/situacion-hambruna-darfur-norte-confirma-peores-previsiones

 

Comparte este contenido:

Fascismo digital, antifascismo digital

Internet es la vida misma. Con esta frase comenzaba un artículo publicado en The Atlantic la mañana después del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 en Washington.

“Internet es la vida misma” fue probablemente la mayor enseñanza de la década de 2010. La Primavera Árabe de 2011 fue nuestra primera lección. La juventud de toda África del Norte y Oriente Medio protagonizó manifestaciones para protestar contra el coste de la vida, el desempleo endémico y los regímenes autoritarios a que estaba sometida, organizándose en gran medida a través de las redes sociales.

En aquel entonces, algunas gentes de izquierdas en Occidente mostraron su desdén ante la idea de que un movimiento de masas en el Sur global estuviera apoyándose en sitios web estadounidenses. Aunque sería un error menospreciar la labor organizativa presencial en todos estos países por parte de los sindicatos, las comunidades relacionadas con las mezquitas y los clubes de fútbol, la importancia de internet se puso de manifiesto cuando el gobierno egipcio respondió a la agitación social bloqueando el acceso a la red.

En 2012, el dibujante de historietas jordano Omar Abdallat ganó el Concurso de Primavera de Viñetas, organizado por Radio Netherlands Worldwide y el festival de cómics neerlandés Stripdagen Haarlem, que ofrecía a jóvenes dibujantes árabes una oportunidad para compartir su punto de vista sobre la Primavera Árabe con un público mundial. La viñeta de Abdallat, titulada Tuit de libertad, muestra un pájaro de color azul, que recuerda el logotipo de Twitter, escapando de una jaula en forma de estatua militar, en clara referencia al poder de las redes sociales.

La red social, llamada en su apogeo Web 2.0, se desarrolló en parte a partir de tecnologías ideadas para ayudar al movimiento antiglobalización. Varios de los primeros ingenieros de Twitter eran veteranos de Indymedia, la red abierta de publicaciones de colectivos activistas de periodistas que surgió tras el Carnaval Contra el Capital de 1999 y las protestas en Seattle contra la Organización Mundial del Comercio. Indymedia comenzaba a declinar al mismo tiempo que crecían las redes sociales que le sucedieron.

Aunque la izquierda antiglobalización se considera una de las tempranas usuarias asiduas de internet, gracias a la posibilidad que ofrece de publicar sin pasar por el filtro de los medios tradicionales, la extrema derecha ya estaba allí desde antes. “Ninguna plataforma para fascistas” solo pasó en los últimos años a considerarse una demanda de la izquierda radical, ya que durante gran parte de la historia de posguerra la consigna reflejaba la política habitual de todos los medios de comunicación de gran tirada. Los fascistas se percataron de que internet podía ofrecerles la plataforma que se les negaba antes incluso de que la mayoría de la gente supiera qué es internet.

En julio de 1985, el Washington Post informó de que un chico de diez años de edad, de Pittsburgh, “sentado en su dormitorio, conectó el ordenador de su casa con una línea telefónica y marcó el número de otro ordenador que se hallaba a casi 250 kilómetros de distancia, en Virginia Occidental”. Muy pronto la pantalla de su terminal se llenó de mensajes como “La Causa contra el Holocausto”, que afirmaba que el Holocausto de la población judía en la segunda guerra mundial era un engaño. Stormfront, que había comenzado como un servicio de boletines informativos en la época anterior a la red, se lanzó como sitio web en 1995 por parte del exlíder del Ku Klux Klan Don Black, dando la palabra a los supremacistas blancos en un foro de debates en que los participantes podían compartir su odio entre ellos.

Las pioneras de internet eran personas que creían que estaban creando algo increíble, una tecnología que iba a subvertir el poder de los Estados y promover una economía del conocimiento postindustrial (y tal vez incluso poscapitalista). Inspirándose en el antiestatismo de la contracultura de la nueva izquierda en las décadas de 1980 y 1990, elaboraron lo que los teóricos de los medios de comunicación Richard Barbrook y Andy Cameron calificaron de la ideología californiana en un ensayo de 1995. Barbrook y Cameron señalaron correctamente los fallos de una visión del mundo que abogaba por el libre intercambio de ideas en una utopía virtual despolitizada y deshistorizada:

[P]retenden utilizar las tecnologías de la información para crear una nueva democracia jeffersoniana en que todas las personas serán capaces de expresarse libremente en el ciberespacio. Sin embargo, al defender este ideal aparentemente admirable, estos tecnoadeptos reproducen al mismo tiempo los rasgos más atávicos de la sociedad estadounidense, especialmente los que se derivan del amargo legado de la esclavitud.

Aunque fue bien recibido en algunos ámbitos, Gary Kamiya Kamiya, de Salon, afirmó que el ensayo planteaba la “ridícula tesis académico-marxista de que el libertarismo high-tech representa de alguna manera el recrudecimiento del racismo”.

El adolescente que fundó el sitio web 4chan (hacia 2004) no albergaba nobles ideas sobre utopías ciberespaciales: la ideología californiana se había esfumado. La ristra de foros de debate anónimos apenas mostraba signos de moderación, manteniendo una actitud de todo vale. Dale Beran, en su libro de 2019 “It Came from Something Awful: How a Toxic Troll Army Accidentally Memed Donald Trump into Office” (Vino de algo terrible: cómo un ejército tóxico de trolls elevó a Donald Trump a la presidencia), sitúa la emergencia de 4chan en el contexto de una visión del mundo que surgió en Occidente tras el colapso de la Unión Soviética, un tiempo en que se extendió la creencia de que el capitalismo perduraría para toda la eternidad y las contraculturas anteriores fueron cooptadas en campañas de marketing.

A resultas de ello, las contraculturas que esperaban resistir frente a la cooptación en la década de 1990 recurrieron al nihilismo como estrategia de supervivencia. Se convirtieron en casi nada, en entidades carentes de un sistema de valores, dejando vacía la casa de su mente, su moral y sus deseos de manera que no quedara nada que robar. Y esta indiferencia entumecida complementaba una indiferencia entumecida ante la política, en respuesta al llamado fin de la historia.

La subcultura que se desarrolló en 4chan fue una carrera nihilista hacia el abismo, en palabras de Beran “se convirtió en un lugar en que la gente alcanzaba nuevos mínimos”. La base de usuarios de 4chan estaba formada por hombres jóvenes económicamente marginados que a menudo se autoidentificaban como ninis, concepto derivado de un acrónimo empleado en las estadísticas británicas para designar a personas que no estudian ni trabajan [NEETs: not in education, employment or training]. Escapar del mundo yendo a los videojuegos y otras aficiones un tanto ñoñas.

4chan engendró el colectivo hacktivista Anonymous, que inicialmente se dedicó a atacar a la Iglesia de la Cienciología y tuvo un papel en la Primavera Árabe y en Occupy Wall Street, un movimiento que abanderó la causa del 99 % frente al 1 % de las personas que poseen la mayor parte de la riqueza del mundo. Durante un breve periodo pareció que los jóvenes económicamente desempoderados, desde los parados de África del Norte hasta los ninis de Norteamérica, estaban unidos en una misma causa. Pero esto no duraría mucho.

El tablón de mensajes políticamente incorrecto de 4chan, /pol/, que se incorporó al sitio en 2011, “sirvió de plataforma para el extremismo de derechas” y “llama la atención por su extenso contenido supremacista blanco, antisemita, antimusulmán, misógino y anti-LGBT”, según un párrafo cargado de citas del artículo de la Wikipedia dedicado al tablón.

Después de Stormfront y sus predecesores, /pol/ fue otro ejemplo de la quiebra de la ideología californiana. En su libro Cyberracism, publicado en 2009, la socióloga Jessie Daniels escribió: “el estudio empírico demuestra cada vez más que la gente acude a internet, incluso a espacios de solo texto, no en busca de alguna utopía libertaria incorpórea, sino para participar en la construcción y afirmación de identidades raciales corpóreas, y que estas identidades, a su vez, vienen configuradas por relaciones de poder”.

Los hombres jóvenes que utilizaban 4chan habitualmente, tanto si era /pol/ específicamente como otros tablones del sitio, en los años en que declinaba la influencia de Occupy Wall Street y Anonymous, se radicalizaron creando un nuevo movimiento: el acoso coordinado a mujeres en la industria del videojuego y ámbitos afines como el periodismo de videojuegos. Estos hombres desempoderados habían buscado refugio en el escapismo, y cuando comenzó a cundir la crítica feminista y su influencia en la producción de juegos lo vieron como una intrusión en uno de los pocos espacios masculinos que quedaban.

“Puedes activar ese ejército”, dijo Steve Bannon a un biógrafo. Bannon era, en tiempos del Gamergate, presidente de Breitbart News, un sitio web que él una vez calificó de “la plataforma para la derecha alternativa”, para pasar a ser más tarde el consejero principal de Donald Trump y estratega jefe de la Casa Blanca. Vio el potencial del ejército de hombres jóvenes enojados. “Acceden a través de Gamergate o cualquier otro y luego abrazan la política y siguen a Trump.”

Tras la elección de Trump parecía que internet seguiría intoxicando las mentes de la gente. QAnon, una estrambótica teoría conspiratoria que postulaba que Donald Trump tumbara el aparato de Estado profundo ‒las instituciones de EE UU que supuestamente protegían a una camarilla de élite que recogía una producto químico llamado adrenocromo de niñas y niños secuestrados‒ comenzó en 4chan en 2017 con un cartel anónimo cuyo autor decía que era funcionario del gobierno. La conspiración se trasladó después a 8chan, un clon de 4chan con todavía menos moderación, pero se extendió ampliamente gracias a los algoritmos de recomendación de contenidos de las redes sociales, a través de influyentes en grandes plataformas como YouTube y Facebook. En 2018, Jessie Daniels afirmó que el ascenso de la derecha alternativa era “tanto la continuación de una dimensión racista de siglos de antigüedad en EE UU como parte de un ecosistema mediático emergente impulsado por algoritmos”.

Este es el caso no solo en EE UU, sino también en el mundo occidental más amplio. Aunque no fue el primero ni el último de los actos violentos de la derecha alternativa, el atentado terrorista en Christchurch in 2019 lo confirmó. Una atrocidad cometida por un hombre radicalizado a través de 4chan y YouTube que colgó su manifiesto en 8chan y retransmitió en vivo su ataque a través de Facebook.

El atentado dio pie a la Cumbre del Llamamiento de Christchurch para la Acción (Christchurch Call to Action Summit, más comúnmente llamada Christchurch Call), una cumbre política impulsada por la entonces primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, y que tuvo lugar en París apenas dos meses después del ataque a las mezquitas. Copresidida por el presidente francés, Emmanuel Macron, y por la propia Ardern, la cumbre pretendía “unir a países y empresas tecnológicas en un intento de poner fin a la posibilidad de utilizar las redes sociales para organizar y promover el terrorismo y el extremismo violento”.

Un total de 17 países firmaron originalmente el acuerdo no vinculante, con la notable ausencia de EE UU durante la presidencia Donald Trump (más tarde, EE UU se unió al llamamiento con Joe Biden de presidente). Ocho grandes compañías tecnológicas, que forman parte del Foro Global de Internet para contrarrestar el Terrorismo (Global Internet Forum to Counter Terrorism, GIFCT), también suscribieron la propuesta. En mayo de 2024, Christchurch Call pasó a ser una fundación, que ahora recibe el apoyo de filántropos y es independiente de cualquier gobierno.

Al final, 56 gobiernos y 19 empresas adoptaron 25 compromisos. El entorno de internet ha cambiado algo; se han modificado algoritmos para reducir la propagación de narrativas tóxicas y ha habido una mayor proliferación de intervenciones destinadas a usuarios y usuarias en riesgo de radicalización. Sin embargo, los retos siguen estando ahí, como por ejemplo lo que el director de Christchurch Call, Paul Ash, calificó de “sistemas de información gravemente degradados” en su discurso en la conferencia de la Asociación Internacional para la Investigación de Medios y Comunicaciones (International Association for Media and Communication Research, IAMCR) en Christchurch en julio.

Twitter, cuyo propietario es actualmente Elon Musk y ha pasado a denominarse X, ha sido durante mucho tiempo un caladero de noticias falsas, y bajo Musk la degradación se ha acelerado. “Pocos actos recientes han contribuido más a convertir una red social en una plataforma segura de desinformación, extremismo y propaganda a favor de un régimen autoritario que los cambios introducidos en Twitter desde que lo compró Elon Musk en 2022”, escribió Hammond-Errey, director del Programa de Tecnologías Emergentes en el Centro de Estudios de Estados Unidos de la Universidad de Sydney en 2023.

Musk ha readmitido a usuarios que habían sido excluidos de la plataforma tras la insurrección del 6 de enero y colabora regularmente con la extrema de recha europea, incluidas figuras relacionadas con el autor del atentado de Christchurch. Ha dado crédito a ideas conspiranoicas, incluida la narrativa sobre el Gran Reemplazo. Toda esperanza de que el “absolutismo de la libertad de expresión” que profesaba Musk en 2022 beneficiaría igualmente a la izquierda se ha evaporado. Además de los estudios que demuestran que la plataforma está actualmente más inclinada a la derecha, Musk ha dejado claro que su idea de libertad de expresión no es realmente absoluta. Ha calificado el término cisgénero de insulto y limitado la visibilidad de los tuits que lo usan. Asimismo, ha declarado que la consigna “desde el río hasta el mar” y el término “descolonización” son de hecho “claros llamamientos a la violencia extrema” y que su uso “dará pie a la suspensión”. Twitter, o X, como insiste Musk en llamarlo, parece estar ahora a mil años luz de los tiempos en que Omar Abdallat dibujara su Tuit de libertad.

¿Y qué hay ahora del antifascismo digital? Existen alternativas a Twitter, y Mastodon, con su sistema de instancias federadas descentralizadas, parece ser, al menos en teoría, un modelo ideal. Sin embargo, usuarios tecnológicamente menos avezados han tenido dificultades para sacar provecho de la plataforma y han establecido normas en algunas instancias que hacen que los nuevos usuarios se sientan poco gratos. Bluesky, que utiliza una arquitectura similar a la de Mastodon, pero se considera más fácil de usar, ha sido adoptada más ampliamente. Estas plataformas, no obstante, son nichos que cuentan con 1,8 y 5,9 millones de usuarios y usuarias, respectivamente, frente a los quinientos millones de Twitter (o los 3.900 millones de las plataformas de Meta). Unirse a estos sitios puede parecer el equivalente en línea al abandono de una sociedad que se desmorona para ir a formar una comuna en pleno campo. Sin embargo, con esto en mente, los ejemplos de AnonymousGamergate y QAnon demuestran que los movimientos influyentes pueden comenzar en espacios nicho. Hasta ahora hemos visto muchos más ejemplos reaccionarios que progresistas.

Aunque económicamente marginados, muchos hombres (predominantemente jóvenes y blancos) han sido reclutados para apoyar a la extrema derecha (pensemos en el “ejército” de Bannon), otros grupos, marginados no solo económicamente, a menudo se autoorganizan. Incluso la gente que potencialmente podría ser atraída por movimientos reaccionarios parece abierta a alguna alternativa genuinamente de izquierda si está disponible. Cuando las encuestas mostraban un riesgo real de que el Rassemblement National llegara al poder en Francia este año, varios partidos de la izquierda francesa formaron el Nuevo Frente Popular (NFP; nombre que hace referencia al Front Populaire del periodo de entreguerras).

El NFP se presentó con un programa que incluía el aumento de los salarios del sector público y de las prestaciones sociales, un incremento del 14 % del salario mínimo y la congelación de los precios de los alimentos básicos y de la luz. El programa se financiaría mediante la reintroducción de un impuesto sobre las grandes fortunas, la cancelación de una serie de ventajas fiscales para los ricos y el incremento del impuesto sobre la renta de las personas con los mayores ingresos.

El NFP ha recibido el apoyo de los grupos étnicos minoritarios de Francia y ha puesto en práctica formas creativas de hacer política. Miembros del Front Électronique, formado por artistas, DJ y promotoras de la industria musical, han organizado debates en vivo a través del servicio de streaming Twitch, así como conciertos gratuitos, además de lanzar un álbum para recaudar fondos, titulado Siamo Tutti Antifascisti Vol.1, que según ellas y ellos es un “llamamiento a las armas”. Entre los 1.200 miembros del grupo figuran músicos como Le Kaiju y Sujigashira, de Grand Replacement Records, un colectivo que apoya a artistas de las diásporas del Sur global y cuyo nombre se mofa de la conspiración xenófoba promovida por la derecha fascista.

El éxito de la alianza de izquierdas ha sido un éxito y ahora constituye el grupo con más escaños del parlamento. El Rassemblement National es el tercero. Aunque lo ideal sería que no contara con ningún diputado o diputada, ahora tenemos un ejemplo histórico muy reciente de un movimiento de izquierda basado en principios que ha frenado el ascenso del fascismo. Es posible que si se aplica el programa del NFP, la extrema derecha no lo tendrá tan fácil para convencer al electorado de que el problema radica en la inmigración, las comunidades LGBTQIA+ o una vaga idea de wokeness.

Además de construir una verdadera alternativa de izquierdas, “Ninguna plataforma para los fascistas” sigue siendo un objetivo razonable. Incluso los absolutistas de la libertad de expresión deberían ser capaces de admitir que el derecho a expresarse libremente no significa que lo que se expresa sea promovido algorítmicamente y dirigido hacia una audiencia que de no ser por eso no lo seleccionaría. Meta, cuya propia investigación interna reveló que el algoritmo de Facebook recomendaba grupos extremistas a usuarios y usuarias que acababan uniéndose a esos grupos, limita ahora el alcance de todo contenido político, un enfoque que lógicamente hace que las plataformas de Meta resulten menos útiles para todo proselitismo político en línea. Twitter/X es cada vez más una plataforma en que Elon Musk promueve su propia visión del mundo conspiranoica y todo intento de arrebatar la plataforma a la influencia de la extrema derecha es probablemente una causa perdida mientras él siga al mando.

YouTube, propiedad de la matriz Alphabet, parece haber resuelto su problema de radicalización algorítimica, o incluso su problema más amplio de propensión al extremismo. La solución podría estribar en el aumento del poder del personal en la industria de las redes sociales. En una declaración publicada tras los actos violentos del 6 de enero de 2021 por la Unión de Trabajadores de Alphabet (AWU, Alphabet Workers Union), que forma parte del sindicato de Trabajadores de la Comunicación de EE UU, se afirma lo siguiente:

Los trabajadores y trabajadoras de Alphabet se organizaron previamente frente a la negativa persistente de la empresa a tomar medidas efectivas para eliminar el odio, el acoso, la discriminación y la radicalización de YouTube y otras plataformas operadas por Alphabet, sin resultado alguno. Avisamos a nuestros jefes de este peligro, pero hicieron la vista gorda o formularon promesas vacuas, y los resultados han sido suicidios, asesinatos masivos, violencia por todo el mundo, y ahora un intento de golpe de Estado en el Capitolio de EE UU.

Apoyar el concepto de “ninguna plataforma para los fascistas” significa apoyar el derecho de los trabajadores y trabajadoras a negarse a crear y mantener plataformas para fascistas. Los propietarios de estas plataformas se han mostrado reacios a impedir su uso por parte de la extrema derecha, o incluso, en el caso de Twitter, lo favorecen abiertamente. La declaración del personal de Alphabet continúa con estas palabras: “YouTube debe dejar de ser un medio de reclutamiento y opresión fascistas. Todo lo que no sea eso supone consentir la violencia mortal, de Gamergate a Charlottesville, de Christchurch a Washington, D.C.”

Los sueños utópicos de los primeros tiempos de internet estaban equivocados, pero esto no significa que no pueda ser algo mejor que la perpetua máquina fascista que a veces parece ser actualmente. Existe otra visión del futuro; no el futuro soñado por los seguidores de la ideología californiana, sino el que hemos podido atisbar en las acciones de las y los manifestantes norteafricanos en 2011, los y las hacktivistas progresistas de Anonymous, las artistas del Front Électronique y la militancia sindical de la AWU. Una internet mejor es posible, porque después de todo internet es la vida misma.

Fuente de la información e imagen:  https://rebelion.org

Comparte este contenido:

La insoportable levedad de la educación

La diputada argentina por La Libertad Avanza del presidente Milei, Lourdes Arrieta, se excusó de haber visitado en la cárcel a uno de los más brutales genocidas de la dictadura militar anterior diciendo:

“No sabía quién era Astiz, no sabía porque aparte nací en el 93, no tengo idea, yo solamente sé que se juzgaron a quienes se tenían que juzgar, no les conocía las caras hasta ese momento y cuando salí del penal me puse a ‘googlear’ justamente quién era”.

En resumen, no sabía nada de la historia más reciente de su propio país, pero es representante del pueblo en una cámara que escribe y aprueba leyes nacionales.

La respuesta, aparte de absurda, actualmente no es una excepción sino la regla. Bastaría con considerar las respuestas de los estudiantes en varios países o de las múltiples entrevistas callejeras, como la del popular Sergio Rodríguez que incluyo en esta nota sólo a modo ilustrativo.

Cada día, cada año se hace más común la idea de “Yo no sabía nada porque no había nacido” o “No tengo idea de eso porque era muy chico”, lo cual significa un vacío mortal en la educación formal en cualquier sociedad. Nadie o casi nadie vivió en tiempos de Moctezuma II, Napoleón, Theo Roosevelt, Hitler, Stalin, Batista o Árbenz. Nadie vivió sobre todo un país, en cada provincia, en cada ciudad, en cada barrio, en cada clase social mientras era un adulto mientras Onganía daba un golpe de Estado y Lyndon B. Johnson aprobaba el uso de químicos mortales en Vietnam. Muchos vivieron en tiempos de Ronald Reagan sin saber que financiaba en secreto al grupo terrorista de los Contras y a otras dictaduras amigas que dejaron tendales de cientos de miles de muertos. Nadie o casi nadie tiene acceso a los más recientes videos de torturados en Guantánamo, cientos de ellos declarados inocentes por el mismo gobierno de Estados Unidos, pero sin derecho a reclamo. Aunque los jóvenes más pendejos viven en los tiempos de las cárceles secretas de la CIA por todo el mundo, ninguno de ellos sabe dónde están ni a quién se tortura allí.

Para todo eso está la educación. No sólo para informarse, sino para aprender a pensar y no repetir “No sé porque por entonces yo era chico”. Algo tan absurdo (y al mismo tiempo tan consistente) como el clásico “Yo sé lo que digo porque lo viví”, dicho por esos mismos que ni siquiera sabe qué está pasando en sus casas cuando lo dicen. Como si uno tuviese la última palabra por vivir en un país X durante un tiempo Y.

De nuevo: es otra prueba irrefutable del vacío gélido, mortal, de la educación histórica, filosófica, crítica e integral. No debe sorprender a nadie, obviamente, porque de eso se ha ocupado el poder económico por generaciones. Sólo que sus éxitos son cada vez más obvios: por “Viva la libertad, carajo” se refieren a esta cárcel de hierro oxidado.

Fuente de la información e imagen:  https://rebelion.org

Comparte este contenido:

Réquiem por Occidente

Por: Giorgio Agamben
Traducción para Artillería inmanente de un texto de Giorgio Agamben publicado el 11 de julio de 2024 en el sitio web de la editorial italiana Quodlibet, donde publica habitualmente su columna «Una voce».

A finales del siglo XIX, Moritz Steinschneider, uno de los fundadores de la ciencia del judaísmo, declaró, no sin escándalo de muchos biempensantes, que lo único que podía hacerse por el judaísmo era asegurarle un funeral digno. Es posible que desde entonces su juicio se haya aplicado también a la Iglesia y a la cultura occidental en su conjunto. Lo que de hecho ha ocurrido, sin embargo, es que el funeral digno del que hablaba Steinschneider no ha tenido lugar, ni entonces para el judaísmo ni ahora para Occidente.
Una parte esencial del funeral en la tradición de la iglesia católica es la misa llamada de Requiem, que en el Introito se abre con las palabras: Requiem aeternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis. Hasta 1970, el misal romano prescribía también que la misa de requiem se recitara en la secuencia del dies irae. Esta elección concordaba perfectamente con el hecho de que el propio término que definía la misa para los difuntos procedía de un texto apocalíptico, el Apocalipsis de Esdras, que evocaba a la vez la paz y el fin del mundo: requiem aeternitatis dabit vobis, quoniam in proximo est ille, qui in finem saeculi adveniet, «les dará la paz eterna, porque está cerca el que viene al final de los tiempos».  La abolición del dies irae en 1970 va de la mano del abandono de toda instancia escatológica por parte de la Iglesia, que se ha amoldado así por completo a la idea de progreso infinito que define la modernidad. Lo que se deja caer sin el valor de explicitar sus razones —el día de la ira, el último día— puede ser recogido como un arma a utilizar contra la cobardía y las contradicciones del poder en el momento de su fin. Esto es lo que pretendemos hacer aquí, intentando celebrar sin intención paródica, pero fuera de la Iglesia, que pertenece al número de los difuntos, una especie de funeral abreviado para Occidente.

Dies irae, dies illa
solvet saeclum in favilla,
teste David cum Sybilla.

Día de ira, ese día
destruirá el mundo en cenizas,
como atestiguan David y la Sibila.

¿De qué día se trata? Ciertamente del presente, del tiempo que estamos viviendo. Cada día es el día de la ira, el último día. Hoy el siglo, el mundo está en llamas, y con él nuestra casa. De esto debemos ser testigos, como David y como la Sibila. Quien calla y no da testimonio, no tendrá paz ni ahora ni mañana, porque es precisamente la paz lo que Occidente no puede ni quiere ver ni pensar.

Quantus tremor est futurus
quando iudex est venturus
cuncta stricte discussurus.

Cuánto terror habrá
cuando venga el juez
para juzgar todas las cosas estrictamente.

El terror no es futuro, es aquí y ahora. Y ese juez somos nosotros, llamados a pronunciar la sentencia, la krisis sobre nuestro tiempo. A la palabra «crisis», de la que no hacemos más que hablar para justificar el estado de excepción, le devolvemos su significado original de juicio. En el vocabulario de la medicina hipocrática, la krisis designaba el momento en que el médico debe juzgar si el paciente morirá o sobrevivirá. Del mismo modo discernimos lo que de Occidente muere y lo que aún está vivo. Y el juicio será severo, no dejará pasar nada.

Tuba mirum spargens sonum
per sepulchra regionum,
coget omnes ante thronum.

Mors stupebit et natura,
cum resurget creatura,
iudicanti responsura.

Una trompeta que difunde un sonido maravilloso
en los sepulcros del mundo entero
llamará a todos ante el trono.

La muerte y la naturaleza asombrarán
cuando la criatura resurja,
para responder al juez.

No podemos hacer resurgir a los muertos, pero al menos podemos preparar con todo cuidado el maravilloso instrumento de nuestro pensamiento y de nuestro juicio y, haciéndolo resonar entonces sin temor, liberar a la naturaleza y a la muerte de las manos del poder que nos gobierna con ellas. Sentir que la naturaleza y la muerte nos asombran, presagiar aquí y ahora otra vida posible y otra muerte, es la única resurrección que nos interesa.

Liber scriptus proferetur,
in quo totum continetur,
unde mundus iudicetur.

Iudex ergo cum sedebit,
quidquid latet apparebit,
nil inultum remanebit.

Se abrirá el libro
en el que todo está contenido,
y por él será juzgado el mundo.

Tan pronto como el juez esté sentado,
lo que está oculto aparecerá,
nada quedará sin ser vengado.

El libro escrito es la historia, que es siempre la historia de la mentira y de la injusticia. De la verdad y la justicia no hay historia, sino aparición instantánea en la krisis decisiva de cada mentira y cada injusticia. En ese momento la mentira ya no podrá encubrir la realidad. Pues la justicia y la verdad se manifiestan a sí mismas, manifestando la falsedad y la injusticia. Y nada escapará a la fuerza de su venganza, siempre que se devuelva a esta palabra el sentido etimológico que tiene en el proceso romano, en el que el vindex es aquel que vim dicit, que muestra al juez la violencia que se le ha hecho a quien sólo en este sentido «venga».

Quid sum miser tunc dicturus,
quem patronum rogaturus,
cum vix iustus sit securus.

Y yo, que soy un miserable, ¿qué diré,
a quién llamaré en mi defensa,
si a duras penas el justo está seguro?

El justo que presta su voz al juicio está de algún modo implicado en el juicio y no puede llamar a otros en su defensa. Nadie puede testimoniar por el testigo, él está solo con su testimonio —en este sentido no está seguro, está dentro de la crisis de su tiempo— y sin embargo pronuncia su testimonio.

Confutatis maledictis,
flammis acribus addictis,
voca me cum benedictis…

Lacrimosa dies illa,
qua resurget ex favilla
iudicandus homo reus

Condenados los malditos
arrojados a las llamas vivas,
llámame entre los bienaventurados…

Día de lágrimas aquel día
en que resurgirá de las cenizas
el hombre reo para ser juzgado.

Aunque el himno sobre el día de la ira forma parte de una misa en la que se pide paz y misericordia para los muertos, se mantiene la distinción entre los maldecidos y los bienaventurados, entre los verdugos y las víctimas. El último día, los verdugos, como están haciendo ahora sin quizás darse cuenta, se refutan de hecho a sí mismos, dejan caer las máscaras que cubrían su injusticia y sus mentiras, y se arrojan a las llamas que ellos mismos han encendido. El último día, el día de la ira, cada día es un día de lágrimas para ellos, y es quizás porque son conscientes de ello por lo que fingen estar tan sonrientes. Sólo el consentimiento y el miedo de muchos mantiene ese día en suspenso. Por eso, aunque nos sepamos sin poder ante el poder, tanto más implacable debe ser nuestro juicio, que no podemos separar del requiem que estamos celebrando. Señor, no les des la paz, porque no saben lo que es.
Fuente de la información e imagen:  https://artilleriainmanente.noblogs.org
Comparte este contenido:
Page 25 of 2464
1 23 24 25 26 27 2.464