Page 327 of 2438
1 325 326 327 328 329 2.438

El orden de las cosas

Por: Lusmery Yamileth Alvarado

 “El orden de las cosas debe plantearse desde la gnoseología de nuestra realidad, impregnado de una axiología única que salte desde lo más profundo de nuestro corazón” Lusmery Alvarado (30/07/2021)

Escribir es un arte, lograr que las personas lean lo que escribimos es un desafío, vivimos en un mundo muy acelerado donde a diario recorremos un espiral de aventuras que en cada vuelta nos sorprende y aviva la llamarada del seguir descubriendo esos episodios que dan sentido a nuestra vida, permitiéndonos reconfigurar en cada vuelta la brújula que nos guía hacia el sur donde encontramos el verdadero alimento del alma.

Me parece insoslayable interrogarme sobre el sentido de la vida, el sentido de la formación en esta época, sobre la montaña rusa en la que hemos montado el currículo de nuestros planes de estudios, más allá sobre la responsabilidad, la ética individual y colectiva que a diario debemos reportar a nuestra comunidad universitaria, sabemos cuándo parar la montaña rusa?.

Sobre estas interrogantes, no tengo respuestas, al contrario me problematizan más cada vez que intento comprender, y cuando creo tener un horizonte claro aparecen gotas de roció que pintan un arcoíris de nuevas alternativas y nuevas interrogantes, esto se debe a lo convulsionado que esta era marcada por las tecnologías de la información y la comunicación, así como lo cambiante que se ha tornado la gerencia de la información que a diario somos responsables de producir provocan en nuestra sociedad, como afirmó José Martí, “es criminal el divorcio entre la educación que se recibe en una época y la época misma”, por tanto, debemos conocer y tratar de comprender la interdisciplinaridad a la que a diario somos copartícipes  de mantener.

La clave para sostenernos en cada vuelta en esta montaña rusa, es la planificación, la organización, el sentido de pertinencia, el amor hacia nuestras actividades y sobre todo la ética que a diario debemos empuñar en nuestros corazones, yo llamaría a este cúmulo de características y a muchas otras que en este momento escapan de mi mente, el “orden de las cosas”, pero que son las cosas, las cosas son los elementos que podemos apreciar y que sin duda alguna agregan valor a nuestras actividades enriqueciendo la vida no solo la nuestra sino la del hombre nuevo que a diario somos responsables de formar.

Llegado a este momento, amigo lector, no sabemos a dónde vamos, esta mezcla de sentimientos, realidades y sobre todo confrontación del ser con el deber ser, en un clima frío marcado por las adversidades de la época, me llevan a divagar sobre la importancia que como sociedad le damos a los términos de moda, moda esta que marca la época, nuestra moda actual “el COVID-19” y en el campo de la educación “la multimodalidad”, esta se ha proliferado a lo largo y ancho de nuestro lenguaje y de nuestras acciones, pero nuestro sector realmente sabe que va hacer con la multimodalidad en educación?.

Esta última interrogante, me problematiza aún más, y me deja con la sensación que padece el escritor ante la presencia de una hoja en blanco, me atrevo a preguntarte a ti amigo lector que este momento ya has leído más de 500 palabras en este escrito que es para ti la multimodalidad en educación, y como has puesto en práctica este variante en el orden de tus cosas.

Ander Egg emplea un término muy peculiar para esas palabras de moda, a lo que nos advierte que debemos “tener cuidado con la seducción de las palabras”, hemos sido seducidos y acorralados por la expresión “educación multimodal”, y ya estamos avanzados en el tema y se nos presenta un trabalenguas al explicar en qué consiste, la Universidad Rómulo Gallegos en el Curso Modalidad en Educación (2021) concibe la educación multimodal como un sistema que “(…) permite agrupar los diferentes modelos educativos, en este caso, relacionados con los semipresenciales y los no presenciales como son los modelos a distancia, abiertos y mixtos”.

Llegado a este punto, vuelvo a problematizarme, y me pregunto incesantemente si es posible hablar de interdisciplinariedad en el caso de la aplicación de una educación multimodal?, esto es realmente un desafío para los trabajadores del sector universitario, pero no debemos esperar que alguien con una varita mágica venga a explicarnos en una clase magistral en qué consiste la educación multimodal, debemos ir ya a la praxis diaria y confrontar nuestras formas de hacer las cosas, abriendo espacio para el nuevo orden de las cosas, esas cosas que nos permitirán ser un excelente guía en esta travesía que emprendimos sin darnos cuenta, vamos a mitad del camino no podemos vacilar entre continuar o volver, conquistemos la meta…!

Comparte este contenido:

México: Una brújula para la convivencia escolar en el regreso a clases

Una brújula para la convivencia escolar en el regreso a clases

 28 julio, 2021

María Cecilia Fierro Evans *

Para situar la discusión…

Las políticas públicas en México alrededor de la convivencia y la prevención de violencia –del Programa Escuela Segura (PES 2007) a la fecha– han estado orientadas bajo un enfoque de seguridad pública. Esto es, centradas en el combate al crimen organizado y la delincuencia, en imponer el orden y el control y focalizando los comportamientos disruptivos de los estudiantes. Esta impronta inicial del PES ha permanecido, si bien en periodos de gobierno subsiguientes se incorporaron otro tipo de estrategias. Por ejemplo, el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE 2017), representa una amalgama de medidas con diversas lógicas e integra tanto medidas punitivas como estrategias formativas orientadas al desarrollo socio-emocional de los estudiantes.

En la vida diaria de las escuelas, estas directrices se expresan en un conjunto de protocolos y  reglamentos que definen las acciones a seguir en casos de delitos, faltas graves y faltas leves. En cada escuela de nivel básico opera un “órgano de convivencia”, que es el responsable de definir, en situaciones específicas, si una situación se cataloga como “conflicto o violencia”. La falta de criterios para analizar situaciones y ponderar los posibles cursos de acción más conducentes para resolver en lo inmediato, es uno de los problemas que enfrentan estos equipos.  Hay tensión e incertidumbre alrededor de las decisiones que se toman, ya que éstas tienen consecuencias tanto para los estudiantes involucrados, –suspensiones, expulsiones–, como para directivos y docentes quienes pueden enfrentar consecuencias laborales por omisión.

Un diálogo necesario…

En este contexto, la solicitud recibimos la solicitud para elaborar un Modelo teórico para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, ofreció un espacio para el diálogo entre las políticas públicas y los aportes de la investigación en convivencia.

La primera toma de posición fue ratificar la importancia de mover el centro de atención desde un enfoque de seguridad pública, hacia uno de seguridad humana, el cual se propone crear condiciones para establecer una convivencia escolar democrática y respetuosa de los derechos de los miembros de la comunidad educativa, cuestionando la visión de que la violencia es principalmente un fenómeno interpersonal, para asumirla como un problema estructural que contempla a la institución escolar en su totalidad. Así, propusimos un Modelo de Convivencia que contemple la prevención de la violencia.

Tres niveles de actuación para construir la Convivencia

Atendiendo los niveles propuestos de Atención, Prevención y Erradicación de la violencia escolar, los renombramos con el énfasis de construir la convivencia: El primer nivel de Contención, conocido en los documentos de política pública como Atender la violencia escolar, refiere a la respuesta inmediata de parte de la autoridad, ante las situaciones que alteran la convivencia.

El segundo llamado Resolución de los Conflictos, corresponde al de Prevenir la violencia en las escuelas. Se orienta a promover el desarrollo de capacidades y de habilidades para enfrentar de manera constructiva los conflictos inherentes a la vida escolar.

El tercero corresponde al de Transformar las Prácticas Pedagógicas y de Gestión, el cual sienta las bases para la construcción de una paz duradera en las escuelas; de ahí que equivale a Erradicar la violencia en el espacio escolar mediante la aplicación de prácticas de inclusión, de equidad y de participación.

Los espacios o ámbitos de intervención que contempla el Modelo son:  (a) Pedagógico-curricular referido a las prácticas docentes con el grupo de clase.  (b) Organizativo-administrativo, que alude a las prácticas de gestión institucional, y (c) Socio-comunitario,  relativo a la participación de padres y madres de familia, como de otros miembros e instancias de apoyo a la escuela. Se reconoce  así que construir la convivencia involucra a la comunidad escolar en su conjunto.

Una brújula para orientar las prácticas pedagógicas y de gestión

El Modelo se basa en un concepto de convivencia entendida como los procesos y resultados de los esfuerzos por construir una paz duradera entre los miembros de la comunidad escolar, a partir de prácticas pedagógicas y de gestión: inclusivas, equitativas y participativas que aborden de manera constructiva el conflicto.

¿Qué implica tener presente?

  1. Reconocer que la violencia directa que se experimenta en las escuelas, es la manifestación visible de violencias de orden estructural y cultural, como lo señala el “triángulo de las violencias” de Galtung.
  2. Saber que hay dos conceptos muy valiosos para orientar la actuación al interior de la escuela:  paz negativa o efímera y paz positiva o duradera. La paz efímera alude a los esfuerzos por promover la ausencia de violencia directa, pero sin atender las causas que la generan. En cambio, la paz duradera implica además de contener la violencia directa, atenuar en lo posible las consecuencias de la violencia estructural, así como cuestionar y erradicar la violencia cultural, es decir, las creencias que justifican la violencia estructural y la violencia directa.
  3. Requerimos tener presente que construir la paz duradera no significa que desaparecen los conflictos en la escuela, ya éstos son inherentes a la vida social en general, pero  es posible abordarlos de una manera constructiva.
  4. Es indispensable hacer la distinción entre conflicto y violencia. Atender de manera oportuna y adecuada los conflictos hace posible llegar a una resolución no violenta de los mismos. Sin embargo, cuando se enfrentan de una forma inadecuada, tarde o temprano darán lugar a formas de violencia directa.
  5. La paz duradera en las escuelas implica, en última instancia, trabajar en favor de una mayor justicia social en nuestras escuelas. Fraser propone un modelo para la justicia social en sociedades contemporáneas, el cual es adaptado, desde la pedagogía,  como inclusión (reconocimiento), equidad (redistribución) y participación (representación).
  6. Un Modelo de Convivencia se ocupa  de revisar las prácticas pedagógicas y de gestión en función de atender  necesidades y valorar las diversas identidades de nuestros estudiantes (inclusión). Reconocer sus esfuerzos y propiciar dinámicas de colaboración que reduzcan las brechas de desempeño entre estudiantes (equidad). Darles voz para que expresen necesidades, propuestas y aprendan a resolver en conjunto situaciones que les afectan (participación). Apoyar además el desarrollo de capacidades para mediar los conflictos. Y atender, además de lo reglamentado, a través de medidas formativas, las faltas leves y graves que se cometan en la escuela:

Crédito: Carbajal y Fierro 2020

 

¿Qué estamos haciendo para construir la convivencia?

Iniciamos comentando los grandes desafíos humanos que nos aguardan en el regreso a clases. Responder qué hacemos por la convivencia implica revisar desde la base de la pirámide cuáles son las acciones pedagógicas que llevamos a cabo para reconocer en qué circunstancia personal llegan nuestros estudiantes, haciendo del grupo una red solidaria de apoyo mutuo. Identificar las situaciones de rezago académico, para atenderlas sea vía tutorías entre pares u otras estrategias colaborativas. Crear espacios de participación orientados a recuperar los intereses e ideas que alimenten el gusto por aprender entre nuestros alumnos.

Allí está el trabajo de fondo. La educación socioemocional desarrolla capacidades que ayudan en la comunicación y el manejo de conflictos. Y sí, cuando haga falta, acudir a reglamentos y protocolos cuando sea necesario. La experiencia de docentes y escuelas mexicanas en entornos de violencia, indica que este es un camino posible y satisfactorio.

……….

https://www.muxed.mx/post/una-br%C3%BAjula-para-la-convivencia-escolar-en-el-regreso-a-clases

 

María Cecilia Fierro Evans. Integrante de MUxEd, es académica numeraria de la Universidad Iberoamericana León. Se interesa por las prácticas docentes, la gestión directiva, y el estudio de comunidades escolares comprometidas con el aprendizaje y la convivencia democrática en entornos vulnerables. Redes sociales:

Linkedin: linkedin.com/in/maria-cecilia-fierro-evans-42ab7649

Referencias:

Carbajal, P. y Fierro, C. (2020). Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar. México: Universidad Iberoamericana León-Secretaría de Educación de Guanajuato.

Carbajal, P. (2016). Educación para una convivencia democrática en las aulas. Tres dimensiones pedagógicas para su análisis. En N. Tello y A. Furlán (eds.). Violencia Escolar: aportes para la comprensión de su complejidad. México: UNAM/SUIVE, pp. 52-81.

Carbajal, P. (2018). Building democratic convivencia (peaceful coexistence) in classrooms. Case studies of teaching in Mexican public schools surrounded by violence. Tesis doctoral. Ontario Institute for Studies in Education, Universidad de Toronto. Recuperado de http://hdl.handle.net/1807/89835

Fierro-Evans, C., y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1486

Fraser, N. (2003). Social justice in the age of identity politics: Redistribution, Recognition and Participation. En N. Fraser y A. Honneth. Redistribution or recognition? A political philosophical-exchange (pp. 7-109). London, New York: Verso.

Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research6(3), 167-191.

Galtung, J. (1988). Sobre la Paz. Barcelona: Ed. Fontamara

Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research27(3), 291-305.

Galtung, J. (2013). Conflict Transformation by Peaceful Means (The Transcend Method). En J. Galtung y D. Fischer. Johan Galtung, pioneer of peace research (pp. 59-70). Heidelberg, New York, Dordrecht, London: Springer.

Magendzo, Abraham, Toledo, María, Gutiérrez, Virna (2013) “Descripción y análisis de la Ley sobre Violencia Escolar (Nº20.536): dos paradigmas antagónicos” Estudios pedagógicos, vol 39, num. 1. pp. 377-391. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100022

SEP (2017). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Protocolos para la detección, prevención y actuación en situaciones de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación inicial y básica para el estado de Guanajuato.   México: Secretaría de Educación Pública. http://www.seg.guanajuato.gob.mx/AConvivir/Paginas/dctos/Protocolo/Protocolo_Guanajuato.pdf

 

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/una-brujula-para-la-convivencia-escolar-en-el-regreso-a-clases/

Comparte este contenido:

México: La educación en Contingencia (durante la COVID-19) en la Costa Oaxaqueña

La educación en Contingencia (durante la COVID-19) en la Costa Oaxaqueña

Luis Medina-Gual /Herzel N. García Márquez

Publicado por: Pluma invitada

Sin duda alguna, este tiempo de educación en contingencia por la COVID-19 ha sido de un momento de grandes retos tanto para las familias, como para estudiantes, docentes y autoridades educativas. Al día de hoy existen ya varios estudios sobre qué fue lo que sucedió durante este tiempo y han brindado información valiosa que nos permite poner en relieve la complejidad del fenómeno educativo. Un ejemplo de lo anterior fue un trabajo previo que habíamos realizado en el grupo interinstitucional “Educar en Contingencia” (https://sites.google.com/view/tucursovirtual/investigaci%C3%B3n-contingencia) en el que obtuvimos una muestra nacional de más de 300,000 familias, estudiantes y docentes. En este estudio encontramos datos de gran relevancia como el hecho de que 1 de cada 5 estudiantes no sabe si continuará la escuela durante el ciclo escolar 2021-2022 o que 9 de cada 10 docentes y estudiantes (independientemente del contexto) emplearon WhatsApp como el medio de comunicación y gestión de recursos y tareas durante todo el ciclo escolar.

Sin embargo, nos parece que, aunque existen reportes y documentos de gran valía, todavía hace falta dar más voz a los distintos actores. Sobretodo a actores que, debido a diferentes circunstancias, se diluyen en las cifras o los promedio. Fue pues en este tenor, que nos dimos a la tarea de intentar profundizar más en las experiencias a través de una serie de entrevistas que realizamos durante mayo a julio de este año. Específicamente, nos interesó conocer cuáles fueron estas experiencias en las comunidades de la Costa Oaxaqueña. La complejidad de las narraciones logró mostrar diferentes matices y aristas que no siempre lograban capturar los reportes cuantitativos. En otras palabras, la riqueza de las narraciones por tiempos, ponía de relieve la necesidad de un abordaje donde los actores fueran el punto de partida y llegada de los análisis.

Así pues, a partir de estas entrevistas fue que intentamos generar un “documental corto” que permitiera dar cuenta de la educación en contingencia en la Costa Oaxaqueña. Este video sistematiza las entrevistas a lo largo de ocho grandes temáticas:

  1. La educación antes de la pandemia.
  2. La educación frente al inicio de la pandemia.
  3. La educación durante la pandemia.
  4. Retos de la educación en la pandemia.
  5. La educación y Aprende en Casa.
  6. La educación continuó durante la pandemia.
  7. La educación y el aprendizaje durante la pandemia.
  8. La educación después de la pandemia.

Pero en resumen, ¿cuáles fueron las experiencias de las familias, docentes y estudiantes en la Costa Oaxaqueña? Pues bien. Sin duda el inicio de la pandemia fue algo sorpresivo para todos. Demandó muchos procesos de adaptación por parte de todos los actores. Las familias tuvieron que cambiar sus dinámicas para poder atender a este nuevo reto. No son pocas las experiencias de familias que tuvieron que cambiar formas y tiempos de trabajo para poder atender a sus hijos o incluso, integrar a sus hijos en el trabajo que realizaban las familias.

Los docentes tuvieron que innovar y ver alternativas para las diversas circunstancias de vida de sus estudiantes y propias. Así, la diversidad de alternativas educativas fue la constante de las narraciones. Docentes que por la falta de conectividad a internet decidieron imprimir paquetes de ejercicios que daban a sus estudiantes una vez a la quincena. La mayoría que empleó WhatsApp como medio de comunicación pero también experiencias interesantes de alternativas como docentes que visitaban a sus estudiantes, uno por uno, para dar tutorías o el surgimiento de “centros educativos” alternativos y fuera del sistema educativo.

¿Los retos? Fueron muchos. Una constante fue el abandono escolar. Independientemente de la comunidad, la totalidad de los entrevistados narran que en sus escuelas desde un 30% hasta un 60% de los estudiantes abandonaron los estudios. El costo de la educación para aquellos que usaban medios digitales fue de gran relevancia. Muchos no podían sufragar las “fichas” que compraban semana tras semana. Y Aprende en Casa… sólo una madre de familia afirmó que la utilizó esporádicamente. La mayoría de la gente de las comunidades no cuenta con televisión o la recepción de la señal es mala o simplemente los tiempos de la programación y el ritmo de la misma confundía a los estudiantes.

Pero no todo fueron dificultades. La totalidad de quienes participaron narran importantes aprendizajes que lograron sus hijos durante este tiempo de contingencia. Sobretodo, aprendizajes que se relacionaban con lo socioemocional derivado del mayor contacto e interacción con sus hijos. También hubo casos notables, como el de Abraham, un niño de 10 años de Santa María Colotepec que comenzó a vender cocos y logró comprarse un terreno.

En síntesis, las narraciones sistematizadas permiten enriquecer la discusión sobre este tiempo de contingencia. Finalmente, nos gustaría agradecer a todas las comunidades que brindaron sus relatos. Para conocer más del documental corto (24 mins), puedes acceder a este en: https://youtu.be/m9-Ex3vr0M4

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/la-educacion-en-contingencia-durante-la-covid-19-en-la-costa-oaxaquena/

 

Comparte este contenido:

Más docentes y menos ratio igual a mejor educación

Por: Puño en alto

La pandemia COVID19 ha puesto de manifiesto las numerosas carencias que presenta distintos ámbitos de nuestra sociedad, siendo el más evidente el de la Sanidad, pero no el único, pues otro ámbito es el educativo, en el que sin embargo hemos podido encontrar una mejora considerable gracias a las diversas medidas forzadas que se han llevado a cabo durante este atípico curso escolar 2020/2021, siendo las más importantes dos de ellas: la bajada de ratio en las aulas y la contratación de más profesionales del sector educativo.

La ratio de las aulas ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, siendo hasta cinco veces mayor en los centros públicos que en los privados, algo que desde luego no es casual, crecimiento debido básicamente a la implantación por parte del PSOE y PP de leyes educativas que siempre han ido acompañadas de grandes recortes que afectan directamente al contrato de profesionales, viéndose estos disminuidos drásticamente. Algunas de las razones por las que es positivo bajar la ratio son las siguientes, como el hecho de que se suele olvidar algo tan importante como que cada alumno es diferente y, por tanto, necesita una atención diferente, imposible cuando en un aula hay una media de 30/35 alumnos por clase, teniendo aún más efectos negativos en aquellos estudiantes que pueden tener más dificultades, como alumnos con necesidades especiales o alumnos de integración tardía; al bajar la ratio, el profesor ha podido llevar a cabo una atención más personalizada, haciendo hincapié en las diferentes necesidades de cada alumno. Y, precisamente, cuando el profesorado no dispone del tiempo suficiente para enseñar debidamente la materia, nos encontramos con que muchos alumnos se ven en la obligación de un reforzamiento extraescolar, desmotivando al alumno y viéndose reflejado de forma negativa en su expediente académico; al bajar la ratio, el contenido de las diferentes materias se ha podido dar de forma adecuada y completa, no necesitando los alumnos refuerzo extra y obteniendo mejores notas.

Unido a la bajada de ratio, y como causa principal de esta, este curso se han contratado a 40.000 profesores más, la mayoría de ellos interinos que han visto la oportunidad de cursar un año entero y no solo días, semanas o meses como suele ser normalmente, contratos de periodos cortos que repercuten no solo negativamente en el alumnado que a veces se ven semanas sin un profesor sustituto y, por tanto, sin la posibilidad de poder dar todo el temario de forma adecuada, sino también en el profesor interino que se ve envuelto en numerosos problemas burocráticos y sin la perspectiva de dar un curso completo por delante, imposibilitándole que se impregne del proyecto educativo que tanto le beneficia a él como al alumnado. No ha sido el caso de este curso escolar.

Nos encontramos con que ya no son simples opiniones de unos profesionales, sino que se ha demostrado con hechos durante este curso escolar. Numerosos profesores afirman que la frase que más se ha oído entre ellos este curso ha sido: “Ahora sí que se puede trabajar”. Pero son muchos también los que nos preguntamos si cuando acabe la pandemia, habremos aprendido algo de ella o si todo volverá a la desastrosa situación anterior y parece, desgraciadamente, que todo apunta a lo segundo. Cabe preguntarse por qué.

Hay que destacar que en este atípico curso escolar se ha mejorado el rendimiento escolar de los alumnos y alumnas, se ha reducido el absentismo y se ha mejorado el índice de satisfacción en general de la comunidad educativa.   Paradójicamente una pandemia ha demostrado que la mejora de la calidad de la enseñanza y del rendimiento escolar del alumno pasa necesariamente por la contratación de más docentes que posibilite una sustancial disminución de la ratio alumnos por aulas, además de que se consolide un sistema educativo haciéndolo ajeno a las coyunturas políticas.

Bien, contratar a más profesional y como consecuencia bajar la ratio conlleva un grave “problema” para los gestores políticos: se tiene que gastar más dinero en Educación. Y ahí radica precisamente el problema, entenderlo como un gasto y no como una inversión, acostumbrados a que la Educación siempre sea puesta en segundo plano y cuando hay una crisis, esta siempre es utilizada como excusa para recortar en este sector, destinando ese dinero a otros asuntos, gastándolo en cosas que realmente no son tan importantes y no comprendiendo que la Educación es uno de los pilares del futuro de nuestra sociedad y, por tanto, debe ser prioritario hacer inversiones en ella para cualquier Gobierno con un poco de sentido común.

Fuente de la información e imagen:  https://nuevarevolucion.es

Comparte este contenido:

Mi hijo repite curso. ¿Cómo lo afrontamos?

Por: ABC

Los padres no deben evitar que los hijos tengan que hacer una reflexión sobre por qué ha pasado esto.

Si tu hijo repite curso, calma. No es el fin del mundo. Te damos unos consejos para que afrontar una noticia así sea más llevadero para toda la familia. Las clases han terminado y los colegios han echado el cierre. Lo que tanto deseaban nuestros hijos por fin ha llegado: el esperado verano. Sin embargo no para todos las vacaciones estivales van a ser un camino de rosas. Y es que más de uno ha acumulado más de un par de asignaturas suspendidas… con lo que eso conlleva.

Lo cierto es que repetir curso es la última medida que aplican los colegios. Lo primero que hacen los centros educativos es realizar todas las medidas ordinarias necesarias. Es entonces, al comprobar que no se obtienen los resultados esperados, cuando se toma la decisión de repetir curso.

Una decisión muy meditada. Existen diversos factores por los que tu hijo puede haber llegado a esa situación. Sea cual sea el motivo que ha desencadenado que tenga que repetir curso, debemos verlo como algo beneficioso para el estudiante, para que pueda superar bien las dificultades académicas y poder afrontar el resto de cursos sin problemas añadidos.

Ante este contexto, Teresa Díaz Tártalo, profesora del Grado en Educación de la Universidad CEU San Pablo, propone algunos consejos enfocados a los padres que pasan por esta situación para acompañar emocionalmente a los hijos.

-Analizar por qué va a repetir curso nuestro hijo. Siempre se ha de tener en cuenta la razón por la que se ha llegado a esta situación a la hora de poder apoyar de una u otra manera a un niño que tenga que repetir curso. ¿Es la consecuencia de que no haya trabajado todo lo que debería? ¿Se ha esforzado al máximo y, pese a dar lo mejor de sí mismo, no ha alcanzado los resultados deseados? El primer paso es analizar el por qué y conforme a eso se actuará de una u otra forma.

-Dejar que sean conscientes de sus decisiones. En el caso de que los niños repitan por no haber trabajado lo suficiente, los padres no deben evitar que los hijos tengan que hacer una reflexión sobre por qué ha pasado esto. En ocasiones, los padres tienden a pensar que ayudan a sus hijos sobreprotegiéndoles y evitando que se planteen las consecuencias de sus actos, y esto puede ser un error.

-No caer en el reproche excesivo. Es muy importante que los padres no caigan en un excesivo reproche a los hijos incluso cuando el motivo del suspenso sea la falta de trabajo. Debemos ayudarles a dar un paso adelante para que vean que en la vida todos cometemos errores. Lo importante es darse cuenta y pensar que los propios padres han sido adolescentes y han cometido errores, al igual que sus hijos.

– Acompañar a los hijos en el «duelo». Ante una situación como esta, el alumno que repite curso puede encontrarse con diferentes emociones como la sensación de fracaso, la pérdida y separación de sus amistades… Estos sentimientos no deben censurarse, y los padres deben ayudarles a superarlo.

-Convertir la situación en una oportunidad. Es muy importante ayudar a los hijos a comprender que siempre se puede volver a empezar, que sus padres los quieren incondicionalmente y que estarán a su lado pase lo que pase.

-Potenciar sus fortalezas. Cuando los niños tienen que repetir curso pese a haberse esforzado al máximo, los padres deben mirar más allá de lo académico y analizar en qué destacan sus hijos para animarlos a desarrollar lo que hacen bien. Los padres no deben olvidar que los niños son mucho más que las notas que sacan y que las malas notas pueden darse por varias razones, por tener muchos problemas, estar descentrados o debido a una mala temporada.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-hijo-repite-curso-como-afrontamos-202107281345_noticia.html

Comparte este contenido:

La venganza de los virus

Uno de los problemas que aquejan al pensamiento crítico en este periodo de casos sistémicos, se relaciona con el tiempo y, de modo particular, con cierta fijación en las coyunturas y en los acontecimientos, o en el tiempo corto, según el historiador Fernand Braudel. Como si lo decisivo fuera el último discurso del candidato, la nueva ley aprobada o la genial iniciativa de algún dirigente.

Para el historiador, los acontecimiento son polvo, sucesos que se los lleva el viento y que no dejan más que vagos recuerdos; si los dejan. Braudel no desestimó ninguno de los tres tiempos que estudió, pero siempre se mostró fascinado por la larga duración, el tiempo largo, el de las estructuras y las continuidades, al que llegó a definir como el tiempo de los sabios.

De algún modo, es el tiempo de los pueblos originarios. Mayores se refieren casi siempre a los cinco siglos con los que nombran el inicio de una nueva era, plagada de desastres. Raras veces se enfocan en las coyunturas, a las que suelen abordar, casi, como meras anécdotas.

En 1995, Immanuel Wallerstein que se decía inspirado por Braudel, escribió un texto que hoy tiene rabiosa actualidad: Así como hace 25 años al parecer alcanzamos un pico en el fortalecimiento de las estructuras estatales, es posible que también hayamos alcanzado un pico en el ataque mundial, que ya duraba dos siglos, contra las enfermedades infecciosas y contagiosas. Es posible que la arrogante utilización de soluciones dramáticas haya dañado algunos mecanismos ecológicos de protección, posibilitando la aparición de enfermedades epidémicas terribles antes desconocidas [*].

Una cita que daría para un seminario. En efecto, en esas dos frases aparecen varios conceptos fuertes.

Sabemos que dos siglos de ataque a virus y bacterias, incluyendo la sobreutilización de antibióticos y el consumo masivo de comida chatarra, han dañado las defensas del organismo humano, de los no humanos y del planeta Tierra. Wallerstein se refiere a dos siglos que coinciden con la aparición de las primeras vacunas y del comienzo del ataque sistemático, equiparable a bombardeos, contra virus y bacterias.

Lo más notable, desde mi punto de vista, es su capacidad de emparejar el devenir de los estados con el del combate a las enfermedades, lo que evidentemente sugiere que estamos ante dos facetas ineludiblemente entrelazadas. Existe un solo planeta y lo que suceda con una de las variables se relaciona, inevitablemente, con las demás. Esta realidad sólo la podemos aquilatar si la miramos con los lentes de la larga duración, que disuelve los compartimentos estancos que está reproduciendo el pensamiento crítico.

El segundo aspecto que me parece necesario destacar, es el que menciona como soluciones dramáticas que, a la larga, no solucionan nada. ¿Qué conclusiones podemos sacar de estos dos siglos de guerra contra los virus? Una fundamental es que los virus vuelven, retornan porque pueden mutar pero, sobre todo, porque son parte de la vida, esa que no se puede eliminar sin provocar algo así como el suicidio de la especie.

En este punto entran las vacunas, que empiezan a ser obligatorias en algunos países y que se proponen como la solución única a la pandemia. Debo aclarar que quien esto escribe está vacunado de dos dosis, de modo que no milito entre los antivacunas, aunque tenga dudas sobre su eficiencia y su conveniencia. El punto es otro.

Administrar vacunas masivamente puede ser un modo de atajar la pandemia, puntual y coyuntural, pero que no elimina las futuras pandemias y, como señala Wallerstein, puede estar agravando el daño a los mecanismos ecológicos de protección. Aquí aparecen dos cuestiones. Una, que si no se abordan las causas profundas de la pandemia, como la deforestación y los gigantescos criaderos de animales para el consumo de carne, los virus volverán y serán más dañinos.

Dos, que al parecer no hemos aprendido nada de estos dos siglos: el bombardeo sistemático a virus y bacterias para combatir infecciones y enfermedades ha dañado nuestro sistema inmunitario, quizá de forma irremediable. Pero seguimos insistiendo en la misma receta, sin hacer balance de lo que nos puede enseñar la larga duración.

La arrogancia de la humanidad, profundizada por gobernantes ególatras (de derecha y de izquierda), atontada con la zanahoria del consumo, utilizada y fomentada por el capital, hace muy difícil desandar el camino de la autodestrucción. Sólo pueblos originarios enseñan caminos diferentes, precisamente porque no han abandonado la cultura de la larga duración. Se vacunan pero además cultivan sin agrotóxicos, por poner un ejemplo.

Por último, confiar en los estados es tan ingenuo como confiar la salud colectiva a las multinacionales farmacéuticas, que sólo piensan en ganancias gigantes por su control monopólico del mercado. Una salud autónoma que se construya a contrapelo del mercado y del Estado, es tan posible como urgente.

Fuente: https://rebelion.org/la-venganza-de-los-virus/

Comparte este contenido:

Edgar Morin, 100 años de vida, aventura y pensamiento

Buscamos un conocimiento que traduzca la complejidad  de lo que se llama lo real, que respete la existencia de los seres y el misterio de las cosas, e incorpore el principio de su propio conocimiento. Necesitamos un conocimiento cuya explicación no sea mutilación y cuya acción no sea manipulación. Plantear el problema de un «método” nuevo. (Edgar Morin). 

El pensador francés Edgar Morin –originalmente llamado Edgar Nahoum– (n. 1921) cumplió 100 años de vida el pasado 8 de julio. Y con ello alcanzó su plenitud una prolífica obra de corte interdisciplinario que escapa al rótulo, al encasillamiento y la moda característicos del mundo académico y de la difusión del conocimiento. Desde una perspectiva erudita y una profunda vocación por el conocimiento y el saber, Morin aprendió a desplegar su pensamiento en libertad, siguiendo en todo momento las dinámicas históricas del todo y sin extraviarse entre el caudaloso, coyuntural e inmediatista río de las partes o elementos componentes.

Colocando su énfasis en lo inesperado y en lo incierto del mundo contemporáneo, Morin levantó el vuelo de su imaginación creadora para elevarse con sagacidad y perspectiva sobre el bosque y evitar extraviarse entre un puñado de árboles. Incapaz de compartimentalizar el rigor de su pensamiento respecto a la ética y lo cotidiano, Morin aprendió a vivir y a tomar el pulso a los acontecimientos convulsos, a las contradicciones y a las crisis del siglo XX y de las primeras dos décadas del siglo XXI –no olvidar que nació muerto, estrangulado por el cordón umbilical e introducido a la vida a través de las bofetadas del médico, y que fue parte de la Resistencia francesa durante la Segunda Gran Guerra. Esa tensión está presente y se observa en sus sesenta libros escritos que afrontan el desafío de unir teóricamente al ser humano biológico con el ser humano histórico/cultural.

Heredero del pensamiento de Heráclito de Éfeso, Georg Hegel, Karl Marx, Fiodor Dostoievsky y de Gaston Bachelard, Edgar Morin contrasta el mundo de las ideas con las contradicciones del mundo fenoménico; al tiempo que es capaz de experimentar en su vida y cuestionar las contradicciones y el antagonismo. El escepticismo es la impronta del pensamiento de Morin; en tanto que el deseo de aventura y la interrogante incisiva son sus principales armas para construir sentido ante sus desafíos intelectuales y de vida.

Capaz de desplegar las raíces más profundas del pensamiento crítico, Morin apuesta por la convergencia de los conocimientos y saberes en lugar de su fragmentación y dogmatismo. Solo con esa apertura de pensamiento es posible enfrentar la gran aventura de la vida individual, de las naciones y de la humanidad misma. Desde su pensamiento aboga por gestar y cultivar una capacidad de desplegar la resiliencia y la esperanza para adaptarse a esa incesante incertidumbre.

Su propuesta del pensamiento de la complejidad es un llamado a no separar lo inseparable y que convive entrelazadamente en el mundo fenoménico. Ante la “crisis de la inteligencia”, que evidencia los fallos y limitaciones del pensamiento y del conocimiento en momentos de crisis sistémica, Morin urge a brindar respuestas ante las incertidumbres y los distintos colapsos que enfrenta la humanidad, asumiendo que el devenir no está escrito, sino que está por escribirse.

En su obra remarca la paradoja entre realidad como totalidad, conocimiento y ultra-especialización, enfatizando en lo diverso y en lo entretejido que caracteriza a esa realidad. Entre los temas de Morin –con los cuales pretende dar salida a esta paradoja– destacan la vida y la muerte, la estructura del pensamiento, las relaciones humanas, el amor, la sabiduría, el cine, el futuro, la praxis política, la globalización, la educación, la epistemología, la filosofía, la sociología, entre otros. Su vocación como pensador está preñada por la provocación a través de sus ideas, por abrir nuevos horizontes de pensamiento y por aceptar la naturaleza de lo incierto. Sin esa incertidumbre y su asimilación, el razonamiento y la acción social pierden fuerza y vigencia.

Entonces, para Edgar Morin un sistema complejo es un entretejido conformado por la interrelación y heterogeneidad de sus partes constitutivas y que condensa la unidad y, a su vez, lo múltiple y lo diverso. Esa interrelación supone decisiones, concepciones, idiosincrasias, acciones, acontecimientos, interacciones, materialidad, espiritualidad, azar, transformación permanente, desorden y ambigüedad. Se trata de una perspectiva sistémica anclada en un humanismo crítico refinado que ofrece un conocimiento de corte enciclopédico e integrador.

Su obra no solo es una luz epistemológica en la relación no siempre tersa entre las ciencias y las humanidades y ante el carácter obtuso de ambas al darse la espalda mutuamente, sino que también es un camino para incidir en la vida pública (diría Morin que se trata de “regenerar la política, humanizar a la sociedad y regenerar el humanismo”). Es también una perspectiva para orientarnos en el mundo, en sus problemáticas y en sus contradicciones a partir de la noción de que la realidad es una totalidad interrelacionada, antagónica y diversa. No solo los objetos de estudio abordados desde el conocimiento sistemático son complejos; lo son también los problemas públicos y la vida en sociedad. De ahí que ameriten de una perspectiva totalizadora para atenderlos y acercarnos a sus posibles soluciones. Todo problema público –y la sociedad misma– es –o tiene implicaciones o aristas entreveradas referidas a lo– económico/material, político, ideológico, jurídico, simbólico/cultural, institucional, psicológico, neurológico, etc. Lo económico es jurídico, es político, es ideológico y cultural; pero también lo jurídico está condicionado por la praxis económica y por la identidad y las idiosincrasias de las sociedades, y así sucesivamente. Y, por tanto, toda toma de decisiones y agenda pública tiene que fundamentarse en una perspectiva totalizadora que no obvie esas distintas aristas. Más urgente esa postura de cara a la crisis de la política como praxis transformadora (https://bit.ly/2OdSmBL) y de cara a la ignorancia tecnologizada (https://bit.ly/2BMr039). Un ejemplo de lo anterior sería la pandemia, en tanto hecho social total que amerita abordarse como una crisis sistémica y societal sintetizadora de múltiples y multidimensionales crisis y colapsos civilizatorios (https://bit.ly/3l9rJfX). No basta con reducirla a un fenómeno estrictamente sanitario, sino que resulta urgente abrir la mirada a sus múltiples horizontes  Para remontar las cegueras que este túnel pandémico nos impone, necesitamos echar mano de la luz que brinda el pensamiento y la obra de eruditos como Edgar Morin.

Fuente: https://rebelion.org/edgar-morin-100-anos-de-vida-aventura-y-pensamiento/

Comparte este contenido:
Page 327 of 2438
1 325 326 327 328 329 2.438