Page 489 of 2439
1 487 488 489 490 491 2.439

Terroristas desbocados

Terroristas desbocados

Atilio Borón

En un acto que refleja su desesperación ante el escándalo sin precedentes desatado por el asalto al Capitolio instigado y respaldado por Donald Trump, su Secretario de Estado, Mike “Al Capone” Pompeo anunció ayer que Cuba fue una vez más incluida en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

La pandilla de gángsters que gobernará Estados Unidos hasta el 20 de enero sostiene que esta decisión se fundamenta en el hecho de ser Cuba un “Estado Patrocinador del Terrorismo por brindar apoyo repetidamente a actos de terrorismo internacional al otorgar refugio seguro a terroristas.” La resolución oficial del Departamento de Estado dice además que “el régimen de Castro debe poner fin a su apoyo al terrorismo internacional y la subversión de la justicia estadounidense”.

Cuba fue incorporada a esa lista por primera vez durante el gobierno de Ronald Reagan, en 1982, pero en el 2015, próximo a finalizar su mandato, Barack Obama la removió de la lista. Ahora, el gobierno más gangsteril en la historia de Estados Unidos la ha vuelto a incluir, acusándola entre otras cosas de “albergar las conversaciones de paz entre la guerrilla del ELN y el gobierno colombiano en 2017”. ¡Nada menos que eso: promover la paz entre bandos beligerantes!

Pero sigamos: también aduce que La Habana ha otorgado refugio a «a varios fugitivos estadounidenses de la justicia buscados o condenados por cargos de violencia política», entre los que cita a la autora del crimen contra un policía en Nueva Jersey en 1973, otro que segó la vida de 8 personas en las Islas Vírgenes Estadounidenses en 1972 y un tercero, autor de la muerte de otro agente en Nuevo México en 1971, entre otros.” La justificación de esta nueva agresión en contra del digno gobierno cubano es irrisoria -una bufonada propia de bribones como Capone y su jefe que debería avergonzar al pueblo de Estados Unidos y sus juristas- si no fuera por los daños que tal decisión inflige al pueblo de la isla.

Lo que los rústicos gobernantes de Estados Unidos ignoran es que, en el supuesto caso de que esas acusaciones sean ciertas los delitos ya prescribieron hace tiempo, las pruebas desechadas, víctimas y victimarios muy probablemente hayan muerto y otras menudencias por el estilo. No se conoce ningún país en los que crímenes de este tipo no prescriban después de quince o veinte años salvo, claro está, en el caso delitos de lesa humanidad que son imprescriptibles. Pero éstos no están contemplados en la acusación del Departamento de Estado. Por lo tanto, ignorantes y ridículos en su acusación.

Hierve la sangre ante la prepotencia y el cinismo de la declaración del gobierno norteamericano, cuyas acciones terroristas en contra de Cuba ocasionaron la muerte de 3.478 de cubanos y cubanas y ocasionaron graves e irreparables lesiones a otros 2.099. En este trágico reino del revés los terroristas acusan a sus víctimas de ser como ellos. El país que perpetró los dos mayores atentados terroristas de la historia de la humanidad, Hiroshima y Nagasaki, se siente con la autoridad moral y jurídica para acusar a terceros países de ser terroristas.

Pero, ¿por qué lo hacen, por qué ahora esta decisión de incluir a Cuba en esa lista? Respuesta: porque a los matones que habitan en la Casa Blanca y sus inmediaciones la heroica resistencia de Cuba -a la que pensaban poner de rodillas con sus políticas de “cambio de régimen” y con su interminable cantidad de sanciones y agresiones- sigue en pie, firme como una roca, demostrando al mundo una superioridad moral y política que saca de quicio a sus agresores. Porque en medio de una pandemia feroz el pequeño país agredido ha demostrado saber cuidar muchísimo mejor a su ciudadanía que el grandote descerebrado que la ataca sin respiro.

Mientras que en Estados Unidos la tasa de mortalidad debido al Covid-19 es al día de hoy 1.172 fallecidos por millón de habitantes en la acosada y bloqueada Cuba es de 14 por millón. La aritmética política es terminante: Cuba es 83 veces más justa, más ética y más democrática que Estados Unidos. Y a los matones de Washington esto les resulta absolutamente intolerable, les enciende las entrañas y los impulsa a hacer cualquier cosa. Como condenar nada menos que a Cuba por ser un santuario de terroristas. Y lo hacen enceguecidos de rabia, a los borbotones, mientras se precipitan velozmente a las cloacas de la historia contemporánea.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/terroristas-desbocados/

Comparte este contenido:

Brasil: Por fin descubrimos el planeta Tierra

Por fin descubrimos el planeta Tierra

Leonardo Boff

Uno de los efectos positivos de la irrupción de la Covid-19 en nuestras vidas ha sido eldescubrimiento del planeta Tierra por toda la humanidad. Nos hemos dado cuenta forzosamente de que existe una íntima conexión entre la vida humana, la naturaleza y el planeta Tierra. El virus no cayó del cielo; vino como contraataque de la Tierra, considerada como un supersistema vivo que siempre crea y se autocrea, y se organiza para mantenerse vivo y producir todo tipo de vida existente en este planeta. Particularmente los quintillones de quintillones de microorganismos que existen en los suelos y en nuestro propio cuerpo, verdadera galaxia (Antônio Nobre) habitada por un número incalculable de virus, bacterias y otros microorganismos.

El contexto del virus, casi nunca citado por los analistas de las redes de comunicación, es el sistema capitalista anti-naturaleza y anti-vida. Él hizo que el virus perdiese su hábitat y avanzase sobre nosotros. Ese sistema de producción y de consumo asalta despiadadamente la naturaleza, saquea sus bienes y servicios y destruye el equilibrio de la Tierra.

Esta responde con el calentamiento global, la erosión de la biodiversidad, la escasez de agua potable y otros eventos extremos. Todos de alguna forma participamos de este ecocidio, pero los actores principales –es forzoso decirlo y denunciarlo– son el sistema del capital y la cultura del consumo descontrolado, y especialmente los millonarios con su consumo suntuoso. Por lo tanto, retiremos la culpa de la humanidad pobre, que colabora mínimamente y es víctima del mencionado sistema.

El ser humano, siempre curioso por saber más y más, ha hecho descubrimientos sin número: de nuevas tierras como las de América, de pueblos, culturas, todo tipo de aparatos, desde el arado hasta el robot, el submundo de la materia, los átomos, los topquarks y el campo de Higgs, lo íntimo de la vida, el código genético. Y no paran los descubrimientos.

Pero, ¿quién descubrió la Tierra? Fue preciso que enviásemos astronautas fuera de la Tierra o hasta la Luna para ver la Tierra desde fuera de la Tierra y finalmente, maravillados, descubrir la Tierra, nuestra Casa Común. Frank White escribió en 1987 un libro The Overview Effect (tengo un ejemplar firmado por él el 29/5/1989) en el cual recoge los testimonios de los astronautas, emocionados hasta las lágrimas.

El astronauta Russel Scheickhart nos revela: “Vista desde afuera, la Tierra parece tan pequeña y frágil, una mancha pequeña preciosa que puedes tapar con tu dedo pulgar. Todo lo que significa algo para ti, toda la historia, el arte, el nacimiento y la muerte, el amor, la alegría y las lágrimas, todo está en aquel punto azul y blanco que puedes tapar con tu pulgar. Desde esa perspectiva entiendes que todo ha cambiado… que tu relación ya no es la misma que la de antes” (White, p. 200).

Eugene Cernan confesó: «Fui el último hombre en pisar la Luna en diciembre de 1972. Desde la superficie lunar miraba con temblor reverencial hacia la Tierra, en un trasfondo muy oscuro. Lo que yo veía era demasiado hermoso para ser aprehendido, demasiado ordenado y lleno de propósito para ser un mero accidente cósmico. Uno se siente obligado interiormente a alabar a Dios. Dios debe existir por haber creado aquello que yo tenía el privilegio de contemplar. La veneración y la acción de gracias surgen espontáneamente. Para eso debe existir el Universo» (White p. 205).

Acertadamente comenta Joseph P. Allen: «Se ha discutido mucho sobre los pros y los contras de los viajes a la Luna, pero nunca oí a nadie argumentar que debíamos ir a la Luna para poder ver la Tierra desde fuera de la Tierra. Después de todo, ésta debe haber sido seguramente la verdadera razón de que hayamos ido a la Luna» (White, p. 233).

Efectivamente ésta es la razón secreta e inconsciente de los viajes espaciales: descubrir la Tierra, el tercer planeta de un sol de quinta categoría, dentro de nuestra galaxia. El sistema solar en el cual está nuestra Tierra dista 27 mil años-luz del centro de la galaxia, la Vía Láctea, en la cara interna del brazo espiral de Orión. Ese sistema con la Tierra alrededor es casi nada y nosotros une quantité négligeable, algo de una magnitud inapreciable, cercana a cero. Y, sin embargo, desde aquí la Tierra, a través de nosotros, contempla el Universo entero, del cual forma parte. Y a través de nuestra inteligencia, que pertenece al propio Universo, éste se piensa a sí mismo. Lo que cuenta en nosotros no es la cantidad sino la calidad, única, capaz de pensar, de amar el Universo y de venerar a Aquel que lo sustenta permanentemente.

No solo descubrimos la Tierra. Descubrimos que somos aquella parte de la Tierra que piensa, ama y cuida. Por eso ser humano (homo en latín) viene de humus, tierra fértil, y Adán procede de Adamah, tierra fecunda.

A partir de ahora nunca desaparecerá de nuestra conciencia el hecho de que hemos descubierto la Tierra, nuestro hogar cósmico, y que somos su parte consciente, inteligente y amorosa. Porque somos portadores de estas cualidades, nuestra misión es cuidar de ella como de nuestra Casa Común, y de todos los demás seres que en ella habitan y que tienen el mismo origen que nosotros, y que por tanto son nuestros parientes.

Si es así, ¿por qué la hemos maltratado, superexplotado, y por qué estamos destruyendo las bases que sustentan nuestra vida? Si hay una lección que la Madre Tierra a través de la Covid-19 nos quiere transmitir es seguramente ésta:

«Tenéis que cambiar vuestra relación con la naturaleza y conmigo, si queréis que yo siga ofreciéndoos todo lo que necesitáis para vivir con una sobriedad compartida, en fraternidad y sororidad universales y bajo el cuidado amoroso con todos vuestros hermanos y hermanas de la gran comunidad de vida, también mis hijos e hijas bien amados. En el pasado, en tiempos inmemoriales, os di a elegir entre “la vida y la muerte, la bendición y la maldición. Escoge la vida para que vivas tú y tu descendencia. Esta promesa la mantendré siempre”» (Deut 30,19).

Escojamos la Vida. Es el llamamiento de la Madre Tierra. Es el designio del Creador.

Autor: Leonardo Boff

Fuente de la Información: https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=1013

Comparte este contenido:

Venezuela: Las Aulas Virtuales como Alternativa para la Educación Tradicional

Las Aulas Virtuales como Alternativa para la Educación Tradicional

Alcides Prieto

Los estudiantes universitarios actuales ya han vivido en la sociedad de la información. Según Marqués (2001):

La sociedad de la información está formada por el progreso científico continuo y la tendencia de la globalización económica y cultural. La información y la tecnología están ampliamente difundidas en todas las clases sociales y económicas Medios de comunicación telemática y audiovisual…

En este sentido, es habitual ver agilidad y facilidad en el manejo de todos los elementos que les proporciona la tecnología actual. Por ello, observamos cómo utilizan el nuevo sistema para comunicarse (SMS, correo electrónico). Compartir información (blog, YouTube), coordinación (wiki), búsqueda (Google), social (sala de chat, foro). Por ello, es el interés actual acercar la educación formal a la práctica diaria de los estudiantes, “ampliando los tipos de experiencias formativas de los estudiantes a través de los siguientes medios: encontrarán ubicuos en sus carreras y serán parte de la cultura tecnológica, lo impregna todo” Adell (1997); sin embargo, aunque el tema se encuentra actualmente en el statu quo, ha habido muy pocas investigaciones sobre estos aspectos en nuestro país. A partir de la experiencia, y como una forma de familiarizar a los estudiantes con la tecnología real, se decidió inicialmente usar páginas web para brindarles a los estudiantes materiales educativos para sus asignaturas y utilizar los recursos publicados en Internet para enriquecerlos.

Estos espacios evolucionan hacia entornos reales de aprendizaje y son considerados como aulas virtuales con doble función, ya que por un lado promueven la familiaridad de los estudiantes con las tecnologías de la información, y por otro lado, permiten el acceso a la información brindada, desde cualquier equipo de computación conectada a la red. En este sentido el docente ocupa una gran relevancia al momento de la publicación de los contenidos en una herramienta educativa desde el ámbito virtual, ya que lograr de manera satisfactoria el objetivo planteado, debe hacer diversas del material a publicar  especialmente en clases, con la finalidad de mantener actualizados los contenidos publicados y adecuados a la realidad y la cotidianidad del día a día,  de manera de que sean intercambiados entre los estudiantes tratando de promover la retroalimentación en cuanto a las opiniones generadas a partir de las respectivas interpretaciones de cada uno, lo que llevara a la expansión del conocimiento adquirido a través del respectivo procesamiento de los datos adquiridos desde la herramienta académica desarrollada y que forma parte del aula virtual.

Para el desarrollo de ese tipo de herramienta académica virtual, es necesario empoderarse de la marcada expansión que ha significado la Internet,  como un nuevo hito en la educación a distancia. Por ejemplo, la educación virtual, también conocida como la cuarta generación de educación a distancia, se caracteriza por un mayor acceso a la educación a través de Internet; promover el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo; fomentar el aprendizaje activo; establecer el aprendizaje Comunidad; centrado en el estudiante, haciendo más activos los roles tradicionales en el proceso de enseñanza. Las aulas virtuales también tienen sus ventajas, como menciona Tapia, G. (2016): Las ventajas de las aulas virtuales van más allá de las limitaciones de tiempo y espacio. (Página 22).

Al mismo tiempo, este último autor también destaca como se ha podido evidenciar a lo largo del tiempo que se han implementado, que las aulas virtuales tienen sus falencias y en este sentido establece que: “Entre las falencias de las aulas virtuales, las motivaciones de los estudiantes pueden ser complicadas”. En este sentido y con el fin de brindar a los docentes y estudiantes las herramientas necesarias para las aulas virtuales y su uso en Internet, hay que mejorara los conocimientos que se desean impartir, optimizando la facilidad de la percepción de los contenidos hacia los estudiantes lo que traerá en consecuencia, mejorar la enseñanza de esta herramienta virtual. En el ámbito del aprendizaje, se enseñará a profesores y estudiantes sobre las aulas virtuales y las herramientas necesarias que se utilizan en Internet para potenciar el conocimiento y mejorar el efecto didáctico de las herramientas virtuales, propiciando la investigación tanto en el campo de las aulas virtuales, como en el recurso para fortalecer su formación.

Figueroa I. (2015) cree que las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ocupan una posición dominante en la sociedad actual incluyendo lo relacionado a la educación a distancia vía internet. Estas tecnologías utilizan los procesos de información y comunicación como elementos clave. En otras palabras, las TIC es pionera en el desarrollo del conocimiento en nuestra sociedad. En el nuevo sistema económico, la información y la comunicación son igualmente importantes, porque la información no solo es necesaria, sino que también está disponible de forma inmediata, por lo que la información y la comunicación son elementos clave de la competitividad de una empresa.

Vetancourt Y. (2015) señala que según Cabero (2000), las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) se utilizan para referirse a una serie de nuevos medios, como el hipertexto, la multimedia, Internet, la realidad virtual o la televisión por satélite.

Figueroa I. (2011) y González (1999: 27) define las NTIC, como «un conjunto de herramientas, soportes y canales para procesar y acceder a nuevas expresiones y nuevas formas de información. Participación y entretenimiento cultural…”, lo que soportan y propician en gran manera, los procesos desarrollados a partir de iniciativas que buscan implementar la educación a distancia, como una herramienta alternativa en la educación que de una salida efectiva a los métodos tradicionales que por muchas décadas, se han venido implementando a nivel mundial.

Navarro y Soto (2006) creen que la educación virtual requiere tecnología, docencia y apoyo social compuesto por aulas virtuales. Por tanto, el aula virtual es un entorno de enseñanza basado en aplicaciones telemáticas en el que interactúan los sistemas informáticos y de comunicación. Básicamente, un aula virtual debe contener las siguientes herramientas: distribución de información, intercambio de ideas y experiencias, aplicación y experimentación del conocimiento aprendido, evaluación del mismo, en concordancia con la confiabilidad del sistema computacional utilizado. En este sentido Polleri G. (2011) indica que:

La información y el conocimiento se convierten así en ejes centrales de la nueva sociedad emergente sustentados por la tríada que forman los vectores del aprendizaje, la instrucción y la educación, todo esto propiciado y apoyado por el avance vertiginoso de las TIC.

Algunos autores como Seymour Papert o David Cavallo (citado por Salinas, 1997), consideran que las TIC no son sólo una oportunidad sino también la excusa perfecta para introducir en la educación nuevos elementos que realicen una transformación profunda de la práctica educativa; un giro hacia una educación que se oriente a enseñar lo útil para la vida y para el desarrollo de la personalidad donde se considere las peculiaridades de cada individuo.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la Conferencia Mundial sobre la Educación Universitaria realizada en París en 1998, en su artículo 12, el potencial y los desafíos de la tecnología (citado por Silvio, 2000) establece:

Los establecimientos de educación universitaria han de dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional, por los siguientes medios: a) constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la formación y la investigación, permitiendo así a todos el acceso al saber; b) crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas virtuales de enseñanza universitaria, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social y económico y la democratización así como otras prioridades sociales importantes. (p.116).

Ante esta realidad tanto desde el ámbito tecnológico como académico, se hace necesario el cambio de los paradigmas tradicionales referidos a las clases presenciales y magistrales, por recursos didácticos centrados en el empleo de las TIC. Debido a que en los estudios universitarios tradicionales se implementa en todas las carreras el uso de las TIC, es desde este punto de vista académico, investigativo y recreacional, para lo cual se requiere llevar a cabo habilidades didácticas, lúdicas y cognitiva, lo que conllevará a desarrollar diferentes tipos de prácticas como el manejo del computador, los elementos que lo integran y su uso adecuado, poniendo en práctica para ello los componentes para el avance de estas experiencias desde las perspectivas educativas, sociales y destrezas, lo que traerá beneficios a toda la comunidad educativa principalmente en su desarrollo integral.

En la actualidad, las aulas virtuales representan una gran oportunidad para los estudiantes en todos sus estratos, aunado a que innova en gran manera en el proceso enseñanza – aprendizaje, para todo aquel que está abierto al conocimiento nuevo y aplicable, así como una ventana de expansión que no teme romper con viejos paradigmas al adecuar su enseñanza y experiencia a través de un ambiente virtual.

Hay diferentes problemas o factores que motivan a que un porcentaje significativo de estudiantes abandonen su centro de estudio (escuela, universidad, entre otros) y esto es ocasionado principalmente, debido a que viven en lugares muy lejanos de las instituciones donde cursan sus estudios presenciales, impidiendo que el estudiante pueda realizar con facilidad  y eficacia, su aprendizaje.

El estudio a través de las aulas virtuales como recurso para fortalecer el proceso formativo de los estudiantes, aportan mayor formación al grupo de profesores y estudiantes ya que propician el desarrollo de un conjunto de destrezas, que servirán de inicio a que los nuevos conocimientos adquiridos se puedan asumir con mayor facilidad, con la finalidad de que sean mejor interpretados y en consecuencia, se pueda coadyuvar en su reestructuración. En este sentido se deben desarrollar instrumentos que logren facilitar un espacio educativo tanto para los educando como para el educador, de manera que puedan desarrollar sus actividades académicas y de investigación, en donde puedan interactuar a través de las aulas virtuales para facilitar sus procesos de enseñanza-aprendizaje por medio de la red.

Ahora bien, ¿Cómo motivar, fortalecer, precisar los requerimientos técnicos, teóricos, humanos y económicos, la formación tanto de los estudiantes como de los profesores a través de las aulas virtuales? Para poder dar respuesta a la anterior interrogante, se estableció análisis descriptivos de campo que consta de la implementación de un cuestionario contentivo de quince (15) preguntas a partir de entrevistas guiadas y personales, a objeto de determinar el grado de opinión de los usuarios. Al respecto se elaboró una investigación de campo, con la finalidad de recopilar los datos requeridos en el lugar de estudio y poder hallar los posibles problemas existentes. Para esto, se escogió un grupo de doscientos diecinueve (219) estudiantes y quince (15) profesores del Programa de Formación de Grado (PFG) en Comunicación Social.

Debido a lo numeroso del grupo de estudiantes seleccionados para la población, se optó por calcular una muestra representativa de la misma, calculada en un treinta por ciento (30%) de la primera,  tomando en consideración lo establecido por López F. (2013), quedando el grupo de estudiantes a entrevistar para así aplicar el instrumento de recolección de datos, en sesenta y seis (66) estudiantes. En lo relacionado al grupo tomado como población de profesores que ascienden a quince (15), se decidió tomar al grupo total para la aplicación del instrumento de recolección de datos, en vista de lo reducido del grupo quedando una muestra general de ochenta y una (81) personas, sujetas de estudio.

El resumen del análisis de los resultados a partir de la implementación del instrumento de recolección de datos al grupo muestral,  se presenta a continuación:

A. Análisis estadístico de encuestas realizadas a profesores del PFG en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Monagas

¿Tiene información sobre las aulas virtuales?

Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

En el gráfico se puede observar que el cuarenta y ocho por ciento (48%) de los estudiantes encuestados tiene información sobre las aulas virtuales, mientras que el cincuenta y dos por ciento (52%) no tiene información de las mismas.

 

¿Ha utilizado alguna vez un Aula Virtual?

Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

En la pregunta que se les hizo a los estudiantes del PFG en Comunicación Social de los sesenta y seis (66) encuestados, el veintinueve por ciento (29%) si ha utilizado alguna vez un Aula Virtual, mientras el sesenta y siete por ciento (67%) no ha utilizado alguna vez un Aula Virtual y un cinco por ciento (5%) no contesto.

¿Si tuvieras un aula virtual que te gustaría que incluyeran?

Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

Las repuestas que emitieron los estudiantes en cuanto a la pregunta si tuvieras un aula virtual que te gustaría que incluyeran, el cuatro por ciento (4%) bienvenida, el seis por ciento (6%) consulta, el seis por ciento (6%) bibliografía, el tres por ciento (3%) imágenes, el diez por ciento (10%) tutoriales, el seis por ciento (6%) chat, el seis por ciento (6%) correo, el tres por ciento (3%) colores vivos (llamativo), el nueve por ciento (9%) biblioteca PDF, el nueve por ciento (9%) asesorías, el ocho por ciento (8%) enciclopedia, el cuatro por ciento (4%) enlace, el doce por ciento (12%) temas actuales, el diez por ciento (10%) video conferencia y el cinco por ciento (5%) ideas.

¿Cree que se debe preparar un docente para formar las aulas virtuales?

Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

En esta pregunta realizada a los estudiantes de comunicación social, el noventa y cinco por ciento (95%) de los encuestados afirma, que se debe preparar un docente para formar las aulas virtuales y el cinco por ciento (5%) no debe ser preparar un docente para formar las aulas virtuales.

B. Análisis estadístico de encuestas realizadas a profesores del PFG en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Monagas

¿Tiene información sobre las aulas virtuales?     

Fuente: Encuesta aplicada en los profesores de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

En el gráfico se puede observar que el noventa y tres por ciento (93%) de los profesores del PFG en Comunicación Social encuestados tiene información sobre las aulas virtuales, mientras que el siete por ciento (7%) de los profesores de comunicación social encuestados no tiene información sobre las aulas virtuales.

¿Ha utilizado alguna vez un Aula Virtual?

Fuente: Encuesta aplicada en los profesores de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

En la pregunta que se les hizo a los profesores del PFG en Comunicación Social de los 15 encuestados, el treinta y tres por ciento (33%), si ha utilizado alguna vez un Aula Virtual, mientras el sesenta y siete por ciento (67%), no ha utilizado alguna vez un Aula Virtual.

¿Ha realizado algún proceso de formación en línea, a distancia, virtual o mediado por las tecnologías?

Fuente: Encuesta aplicada en los profesores de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

Fuente: Encuesta aplicada en los profesores de comunicación Social, durante el periodo octubre 2018.

El ochenta por ciento (80%) de los profesores del PFG en Comunicación Social encuestados, afirma que ha realizado algún proceso de formación en línea, a distancia, virtual o mediado por la tecnología, por su parte el veinte por ciento (20%) no ha realizado algún proceso de formación en línea.

Del anterior desarrollo sistemático de los datos recopilados y posteriormente procesados para brindar la información necesaria en cuanto al tema de las aulas virtuales se refiere, se puede establecer que de acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que los estudiantes no manejan o no tiene conocimiento sobre las aulas virtuales siendo la internet y el ámbito computacional un recurso muy utilizado para sus diferentes actividades, situación que advierte que el desvío o la mala utilización de los aprendido, para obtener el conocimiento que se imparte en la universidad Bolivariana de Venezuela.

En cuanto a los profesores se pudo evidenciar, que aunque manipulan cotidianamente herramientas computacionales y tecnológicas de última generación al igual que los estudiantes, no están familiarizados con las aulas virtuales, lo que ha limitado el uso adecuando y eficiente de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, situación que no ha permitido la contribución oportuna y necesaria desde la integralidad, en la calidad educativa en el país, alcanzando mayores niveles de desarrollo.

CONCLUSIÓN

El internet nos ha dado una comunicación mas fluida y con mayor efectividad en cualquier lugar del mundo, es un sistema mas barato, confiable y simple de utilizar. También en la parte de la educación y el conocimiento a hecho un aporte muy significativo para educandos y educadores. Las aulas virtuales como espacio de aprendizaje a nacido con la finalidad de facilitar una mejor calidad en la enseñanza y la distribución de materiales en líneas.

La educación a distancia en este nuevo entorno no pierde su carácter de la enseñanza. Los que reciben la instrucción siguen en el aula, pero esta es virtual, los estudiantes o están personalmente, ni se miran cara a cara con el profesor, si no se utilizan los medios para esta disposición como es el la computación y el Internet.

A igual que un aula tradicional se encuentran todos los factores para poder desarrollar dicha instrucciones, si embargo los estudiantes y profesores están separado tanto de sitio en diferentes horarios.

Seguidamente, se presentan las conclusiones derivadas del análisis de los resultados del estudio, las cuales se enfocan a concretar los resultados obtenidos a partir de los objetivos planteados inherentes al propósito principal de Fortalecer la formación de los estudiantes del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social a través de aulas virtuales en la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Monagas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los estudiantes y profesores del P.F.G. de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en dicha consulta se observó los siguientes resultados.

En la pregunta si tiene información sobre las aulas virtuales, se evidencio claramente que un 52% de los estudiantes no tienen no tenia esa información sobre las aulas virtuales.

De igual forma con la siguiente pregunta Ha utilizado alguna vez un Aula Virtual, se pudor notar que un 67% de los estudiantes no ha utilizado las aulas virtuales.

Del mismo modo, se indagó con la encuesta realizada la siguiente pregunta ¿Estaría dispuesto a formar parte de un grupo para la creación de aulas virtuales?, y el resultado fue el siguiente, que el 87% respondió que si estaría dispuesta a formar parte de un grupo para la creación de las aulas virtuales.

Por lo tanto se observa  que los estudiantes no manejas o no tiene conocimiento sobre las aulas virtuales, y que es un recurso muy importante que se esta perdiendo para obtener el conocimiento que se imparte en la universidad Bolivariana de Venezuela, debido a la situación actuar que presenta a los relacionado con la situación del país que todos conocemos que impide que estudiante se pueda dirigir a su centro de estudio.

Con lo relacionado a las preguntas de la encuesta que se le hizo a los profesores arrojan lo siguiente: ¿Ha utilizado alguna vez un Aula Virtual? Se observa que el 67% de los profesores de comunicación social no utilizan las aulas virtuales.

De igual forma en la consulta realizada a los profesores, ¿Estaría dispuesto a formar parte de un grupo para la creación de aulas virtuales?, el 93% estaría dispuesto a formar y crear aulas virtuales para preparar diversas materias de estudio o contenido a sus estudiantes.

Con respecto a la pregunta ¿si Conoce la herramienta tecnológica Moodle y su aplicabilidad en la U.B.V.?  el 67% de los profesores no conocen la herramienta tecnológica Moodle y su aplicabilidad en la U.B.V.

De igual forma se preguntó a los profesores encuestados ¿Si Ha recibido capacitación para el manejo de la plataforma Moodle?, el 80% manifestó que no ha recibido capacitación para manejar dicha plataforma.

En otras palabras los profesores consultados no están familiarizados con las aulas virtuales, es decir como herramientas para la formación de los estudiantes de comunicación social, y es de vitar importancia el estudio de las aulas virtuales me ha llevado a desarrollar el presente trabajo de investigación, es necesario el uso adecuando de la tecnología para la enseñanza-aprendizaje para contribuir a la calidad educativa en nuestro país, Para alcanzar mayores niveles de desarrollo.

RECOMENDACIONES

  1. Realizar un estudio para comparar el grupo de estudiantes que participaron en el curso presencialmente sin apoyo virtual, y otros que utilizan esta herramienta a fin de obtener los resultados de aprendizaje obtenidos en el caso estudiado. Determinar el impacto de las aulas virtuales en estudiantes y profesores.
  2. Medir la participación de los estudiantes y profesores tanto en las aulas virtuales como en las aulas presenciales, con el fin de establecer el nivel de desarrollo de sus habilidades y destrezas en el trabajo en equipo, en cada uno de los ámbitos.
  3. Utilizar eficazmente el aula virtual en el P.F.G. de Comunicación Social, como centro de apoyo académico que coadyuve al desarrollo de los estudiantes, a partir de la inducción guiada por los profesores siendo estos propiciadores e incentivadores en el uso de las nuevas tecnologías, adecuando el contenido abordado a estas.

BIBLIOGRAFÍA

Adell, A. (1998). Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Ed. Cedecs, Barcelona 1998, págs. 177-211. [Revista en línea]. Disponible: http://www.uv.es/~jfbelda/Nucleo2/Practicas/TEXTOS/Adell_redesyeducacion.pdf [Consulta: 2008, Noviembre 11]
Burch S. (2006). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. https://vecam.org/archives/article518.html
Cendro, J. (2007). LOS CAMBIOS EN LA EDUCACION VENEZOLANA Y LA ADOPCION DE LAS TIC’s. Disponible en: https://educacionhispanoamericana.blogspot.com/2007/06/educacion-en-venezuela-y-la-adopcion-de.html
Figueroa I. (2015). USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO. Disponible en: https://sites.google.com/site/fgtce04tecnologiauniversidad08/tecnologia-en-la-universidad/-que-son-las-tics
María Guadalupe Camacho Zúñiga / Yetty Lara Alemán / Gersan Sandoval Díaz. Estrategias de aprendizajes para Entornos Virtuales http://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf. Consulta: 2017, mayo 17
Polleris G. (2014). RÚBRICA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA AULAS VIRTUALES EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/viewFile/2738/1292
Rivas R (1997). EVANT: evaluación automatizada en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. [Documento en línea]. Disponible http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c2/2-2-01.htm [Consulta: 2008, Noviembre 11].

Autor: Alcides Prieto

Fuente de la Información: CII OVE

Comparte este contenido:

2021, un año para reorganizar las prioridades de la humanidad

La covid-19 seguirá marcando la agenda global, pero el incremento de la pobreza, el hambre y la desigualdad, junto con el cambio climático, no pueden quedar aparcados por más tiempo, según siete expertos en desarrollo.

Dejamos atrás un 2020 que estaba llamado a ser el definitivo en el progreso del mundo. La ONU bautizó al período que comenzaba como la Década de la Acción con la mirada puesta en 2030, cuando se deberían conseguir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): acabar con el hambre y la pobreza extrema, erradicar la violencia de género y disminuir la desigualdad, garantizar educación de calidad para todos los niños y trabajos dignos para los adultos, asegurar el acceso universal a la sanidad y seguir habitando el planeta sin destruirlo definitivamente. Pero el virus SARS CoV-2 lo cambió todo.

MÁS INFORMACIÓN

La covid-19 ha truncado vidas, ha puesto al límite los sistemas sanitarios ―incluso de las naciones más ricas―, ha destruido empleos y sumido en la miseria a millones de personas. Por primera vez desde 1990, el desarrollo humano ha retrocedido. Los derechos de las mujeres han quedado invisibilizados, pese a que ellas son las que más sufren las consecuencias de la pandemia. Y la lucha contra el cambio climático ha quedado en suspenso. Este 2021 tiene que ser el año en que la humanidad venza al virus y recupere la senda del avance hacia un mundo más justo, pacífico y sostenible. Así lo defiende un grupo de expertos en desarrollo sostenible que exponen cuáles serán, en su opinión, las prioridades para este año que comienza.

¿Cuáles cree que deberían ser las tres prioridades en materia de desarrollo? Esta es la pregunta planteada a siete especialistas: Ángeles Moreno Bau, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional; Olivier Longué, director general de Acción Contra el Hambre; Franc Cortada, director general de Oxfam Intermón; Leire Pajín, presidenta de la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS); Andrés Rodríguez Amayuelas, presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo; Antoni Plasència, director general de ISGlobal; y Gustavo Suárez Pertierra, presidente de Unicef España.

1. Los problemas de siempre (pero peor)

Destacan los expertos la urgencia de abordar las consecuencias socioeconómicas de la pandemia, que son en definitiva los problemas que ya arrastraba la humanidad, pero exacerbados por la crisis sanitaria. Son el hambre, la pobreza, la desigualdad, el acceso a la educación y la sanidad universal.

“La irrupción de la pandemia por el coronavirus supone que, de nuevo, llueva sobre mojado en los países de renta baja y media en todo el mundo, y de manera más destacada en el continente africano y en América Latina”, subraya Plasència. “Las prioridades de apoyo al desarrollo deben adaptarse al contexto, en un complejo equilibrio entre la atención a las nuevas necesidades y a las ya existentes, y atendiendo a los compromisos de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. En su opinión, 2021 tiene que ser el año en el que a la par que se asegura “una adecuada cobertura vacunal frente al coronavirus para los grupos prioritarios”, se refuercen los programas frente a “las otras pandemias” como el VIH, la malaria, la tuberculosis, las neumonías y diarreas infantiles. Para ello, remata, hay que “fortalecer los sistemas de salud, en especial la atención primaria y comunitaria, la vigilancia epidemiológica y las capacidades de preparación ante los riesgos emergentes globales, tanto de origen infeccioso, como medioambiental y climático”.

No ir a la escuela expone a los niños ante una enorme vulnerabilidad

La covid-19 ha interrumpido muchos servicios clave y ha ejercido una presión sin precedentes en los sistemas de salud. “Muchos niños y niñas se han quedado expuestos al hambre, a enfermedades y sin centros de salud a los que acudir para ponerse una vacuna, obtener un tratamiento contra la malaria o la neumonía, dos de las enfermedades más mortales para la infancia”, expone Suárez Pertierra. Pero las consecuencias de la pandemia van mucho más allá de lo sanitario, anota Longué. “Hay que pensar que para 2.000 millones de trabajadores informales en el mundo (en los países más pobres constituyen más del 80% de la población activa) el confinamiento ha supuesto una reducción drástica de sus ingresos”. Por eso, dice, “hay mucho tejido económico que reconstruir y es urgente dar prioridad a los más desprotegidos y a quienes ven peligrar su alimentación diaria por esta crisis”.

La prioridad, para el presidente de Unicef España, debe ser “lograr que todos y cada uno de los niños y niñas vuelvan a clase”. El cierre de las escuelas durante los momentos más críticos de la pandemia afectó a más de 1.000 millones de estudiantes. “Y los más vulnerables se llevaron la peor parte porque no tuvieron acceso al aprendizaje a distancia”, destaca. “Muchas escuelas en África y Asia están abriendo gradualmente, pero en América Latina, el 38 % de los países aún tienen que decidir cuándo será el regreso a clase. Y ya se anticipa que millones de niños de todo el mundo no volverán nunca. Concretamente, 5,9 millones en Asia y 5,3 en África subsahariana, según estimaciones de Unicef. “Estamos ante una crisis de educación. No ir a la escuela expone a los niños ante una enorme vulnerabilidad”.

2. El cambio climático

“Somos la última generación que puede frenar las peores consecuencias del calentamiento global y se nos está acabando el tiempo”, recuerda Rodríguez Amayuelas. “Nuestra casa está en llamas y no hay tiempo que perder. Y es una cuestión que tiene profundas repercusiones en las condiciones de vida de miles de millones de personas en el planeta. Precisamente las que más están sufriendo estas consecuencias son las que menos responsabilidad tienen en el calentamiento global”. Así lo confirma el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe que mide el progreso de los países en relación con la presión que ejercen sobre el planeta.

Somos la última generación que puede frenar las peores consecuencias del calentamiento global y se nos está acabando el tiempo

No solo estamos viviendo una terrible pandemia, estamos en medio de una emergencia climática. “Con un incremento de la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera o de las temperaturas; huracanes y tormentas de una fuerza nunca vista…”, recuerda Suárez Pertierra. “Si no logramos revertir esta situación, condenaríamos a la infancia de hoy y a las generaciones venideras a un mundo de destrucción, miseria e inestabilidad. Hay que actuar ahora”, pide.

A Rodríguez Amayuelas, de hecho, le gustaría ver en 2021 “compromisos ambiciosos en la reducción de los gases de efecto invernadero y medidas decididas para frenar la pérdida de biodiversidad”. “Caemos en la tentación de pensar en insectos, peces o aves cuando hablamos de biodiversidad, pero las variedades de plantas o animales adaptadas a su medio y que sirven de alimento a la especie humana, también están en peligro”, describe.

3. Acceso universal a la vacuna contra el SARS CoV-2

Coinciden los expertos en subrayar que, una vez conseguida la proeza de desarrollar en tiempo récord varias vacunas contra la enfermedad que ha cambiado al planeta, este debe ser el año de suministrarla equitativamente a las personas en riesgo, vivan donde vivan. “Es un objetivo concreto: que en 2021 todos los países tengan acceso a la vacuna y tratamientos contra la covid-19. Lo tenemos que lograr”, apunta Pajín.

Es un objetivo concreto: que en 2021 todos los países tengan acceso a la vacuna y tratamientos contra la covid-19

“En la actual situación, en 2021 el mundo rico estará mayoritariamente vacunado y avanzando en su recuperación, aunque de forma muy limitada al ser la covid-19 todavía un riesgo en la mayor parte del planeta. Mientras tanto, el mundo en desarrollo tendrá que esperar, sufriendo la prolongación de los efectos sanitarios y económicos del aislamiento y las limitaciones comerciales hasta 2024″, denuncia Cortada. “Esto es inaceptable: la recuperación debe ser universal y la prioridad debe centrarse en las personas que lo necesitan, no en los derechos de compañías farmacéuticas o en los privilegios de los países más ricos”, agrega.

Desde Unicef aseguran que en 2021 quieren suministrar y distribuir 2.000 millones de dosis de vacuna y casi 750 millones de tests y tratamientos en los países con pocos recursos. En este sentido, Moreno Bau comenta que la estrategia covid en España tiene como foco “el acceso universal y distribución de las vacunas”. Por eso, el país ha contribuido con 50 millones de euros al fondo COVAX AMC, una herramienta multilateral y multi-actor para garantizar la adquisición y suministro de vacunas para las naciones que no pueden permitirse competir en el mercado. Sin embargo, España se ha posicionado, junto con la Unión Europea y los países más ricos del planeta, en contra de liberalizar las patentes de las inmunizaciones y medicamentos contra la covid-19. Una petición que India y Sudáfrica han planteado en la Organización Mundial del Comercio como vía para incrementar la capacidad de producción y reparto de las vacunas y tratamientos, y que aún está por dirimirse.

Además, los países ricos “han acaparado el 75% de las dosis disponibles”, indica Rodríguez Amayuelas. “Lo que impedirá que la vacunación en los países más empobrecidos no empiece, como pronto, hasta 2022″. Por eso, insiste en la necesidad de una distribución equitativa, de no hacerlo “tarde o temprano, el virus nos acabará volviendo”.

4. Derechos Humanos

El último informe de Cívicus pone de manifiesto que las libertades civiles han sido las grandes perjudicadas de la gestión gubernamental del coronavirus en todo el mundo. “Remover los obstáculos para conseguir el disfrute efectivo de los derechos humanos para todas las personas en todo el mundo” es una de las prioridades que deben tenerse en cuenta en este año que comienza, según Rodríguez Amayuelas. “Sin libertad, participación o transparencia no se pueden erradicar las causas de la pobreza, la desigualdad o la insostenibilidad global. Un cambio en la posición de la UE en relación con el tratado vinculante de derechos humanos y empresas de Naciones Unidas, y la aprobación de una ley de debida diligencia en el estado español sería pasos adecuados en esta dirección”, opina. En palabras de Cortada, una de las cuestiones ineludibles en 2021 debe ser “proteger los derechos humanos evitando que la desigualdad y el nacionalismo imperen en la respuesta a la crisis”.

Amnistía Internacional también lo ha denunciado. Muchos gobiernos han hecho de su capa un sayo y han aprovechado para reprimir aún más a los ciudadanos, incluso a aquellos ya retenidos o encarcelados, advertía en su informe Atreverse a defender los derechos humanos durante una pandemia de agosto de 2020. En su estudio, la ONG identificó que 131 personas en todo el mundo habían sido víctimas de hostigamiento, enjuiciamiento, homicidio o encarcelamiento bajo pretextos relacionados con la covid-19. “La legislación sobre noticias falsas, las restricciones de la circulación, la menor protección policial y la mayor intolerancia a la crítica han dado lugar a una nueva oleada de represión en todo el mundo contra quienes han denunciado irregularidades en el sector sanitario o han señalado respuestas inadecuadas a la pandemia”, indicaban.

5. Gobernanza global frente a nacionalismos

“Hay que reforzar y fortalecer los mecanismos de gobernanza global. La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de tener una herramienta de respuesta conjunta. Los retos son comunes y no tenemos instrumentos suficientemente operativos para responder”, solicita Pajín. “Se trata de ceder soberanía hacia arriba, que haya gobiernos globales que puedan tomar decisiones”, explica.

En este apartado, Moreno Bau da relevancia a los deberes en casa: “Todas nuestras prioridades pasan por una primera urgencia: la reestructuración institucional, jurídica y financiera del sistema de la Cooperación Española, algo absolutamente imprescindible para adecuarnos a la realidad la Agenda 2030 y la transversalidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Esta reforma, dice, está ya en marcha y su deseo es que esté lista a finales de 2021. “España es un socio confiable y clave del sistema multilateral, pero hay que actualizarse. En realidad, todo el engranaje de la cooperación internacional está cambiando para ser capaz de afrontar los nuevos desafíos del cambio climático, la salud global, las migraciones o la pobreza”, puntializa.

“Los gobiernos de los países afluentes van a recibir mucha presión interna para atender al fuerte impacto socioeconómico negativo y a las expectativas de sus poblaciones, en competencia con sus compromisos de apoyo al desarrollo”, recuerda Plasència. La primera respuesta a la covid-19 “ha ofrecido señales esperanzadoras”, considera Cortada. Pero al mismo tiempo ha evidenciado la incapacidad de constituir en un Gobierno global “que establezca la recuperación como prioridad por encima de los beneficios de grupos particulares”.

Esa es, insiste Pajín, una tarea urgente para este año, aunque el populismo y el nacionalismo representan una amenaza. Coincide Cortada: “Nuestros Gobiernos han tenido una visión nacionalista, y de forma tácita, han permitido que prevalezca el interés particular y los beneficios de grupos de interés muy poderosos sobre el bien común, la protección de la salud pública y las ayudas a las personas y países más vulnerables afectados por la covid-19. Cambiar la dirección de esas decisiones, y que se privilegien los bienes comunes, desde un nuevo multilateralismo es el mayor reto del 2021″.

6. Financiar el desarrollo

Tener instituciones fuertes, que primen el bien común frente al particular, no es el único ingrediente para poder luchar contra a pobreza, la desigualdad, el hambre o garantizar educación y sanidad a los ciudadanos. Los fondos son igualmente necesarios. Pero “existe un riesgo evidente de que las economías más desarrolladas contraigan su ayuda y hagan un repliegue hacia dentro de sus fronteras, dejando de financiar otras crisis como el hambre masiva en África o en el sudeste asiático”, advierte Longué

Mientras los países más ricos se han ayudado a sí mismos con 11 billones de dólares, la ayuda oficial al desarrollo ha permanecido estancada

Lo mismo teme Pajín. “No se debe reducir la financiación. Ahora va a haber una reorientación de fondos hacia la urgencia, que además pone de manifiesto problemas estructurales”, reconoce. Los datos apuntan que ese repliegue se está produciendo. “Mientras los países más ricos se han ayudado a sí mismos con 11 billones de dólares, la ayuda oficial al desarrollo ha permanecido estancada y el alivio de la deuda ha sido de tan solo de 5.700 millones para los países que más apoyo necesitan”, enumera Cortada.

Rodríguez Amayuelas lo tiene claro: la financiación del desarrollo a nivel global se va a ver recortada porque los Estados van a destinar sus fondos a recuperar sus economías. “Y porque, en general, la bajada de las rentas nacionales de todos los países como consecuencia de la crisis va a suponer un menor porcentaje de ayuda al desarrollo en términos absolutos”, advierte. Moreno Bau promete que el Gobierno de España mantiene el compromiso de “elevar de manera gradual el porcentaje de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hasta el 0,5 % de la Renta Nacional Bruta a final de legislatura”.

Y un deseo…

¿Qué le piden a 2021 los expertos a los que hemos consultado?

  • Leire Pajín (REDS): “Me gustaría que este año sea definitivo e importante en la lucha contra la violencia de género. La pandemia no debe ocultar otras tareas olvidadas como esta. Hay que volver a colocarla en el corazón de la agenda”.
  • Gustavo Suárez Pertierra (Unicef España): “Lograr la reapertura de las escuelas en condiciones de seguridad, retomar las campañas de vacunación y conseguir que los servicios sociales y sanitarios vuelvan a estar 100% operativos en todos los países del mundo”.
  • Antoni Plasència (ISGlobal): “Me gustaría que se avanzase en la cooperación al desarrollo a través de los programas de investigación, innovación y formación, con partenariados de centros y universidades de países del Norte con sus homólogos en los países del Sur global, especialmente en África y Latinoamérica”.
  • Andrés Rodríguez Amayuelas (Coordinadora ONGD): “Concitar un amplio respaldo de la sociedad española a una nueva ley de cooperación para el desarrollo sostenible que reconozca que vivimos en un mundo interdependiente y que impulse medidas radicales y de modo urgente. Es una cosa pequeñita en el contexto global, pero es en lo que podemos empujar para que sea realidad”.
  • Ángeles Moreno Bau, Secretaria de Estado de Cooperación: “Desearía que fuéramos capaces de trasladar a la ciudadanía el sentido profundo de la cooperación, ahondar en la perspectiva humana de esta profesión que, sostenida sobre imperativos éticos, supone una gran empresa de progreso y bien común”.
  • Franc Cortada (Oxfam Intermón): “Un gran acuerdo para convertir todas las vacunas covid-19 en un bien público de acceso universal, libres de patentes. Y un compromiso universal por una recuperación sostenible, justa y que priorice a las mujeres y niñas”.
  • Olivier Longué (Acción Contra el Hambre): “Nos gustaría ver un avance decisivo hacia la consecución del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero”.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-01-03/2021-un-ano-para-reorganizar-las-prioridades-de-la-humanidad.html

Comparte este contenido:

Impostor

1

El iracundo Zar Ivan Grozny, (Iván el Terrible) muere en 1583 y su único hijo Dimitri Ivanovich es asesinado en 1591. La falta de herederos es mal que nunca aqueja a los poderosos. En julio de 1605, el difunto hijo Dimitri resucita, asesina al adolescente zar Teodoro II y con apoyo de nobles polacos y boyardos a quienes promete eximir de impuestos asume el trono imperial y casa con Marina Mniszech. En mayo de 1606 aristócratas y curas ortodoxos temen que el renacido Dimitri (conocido como samozvanets, el Impostor) los subordine a la católica Polonia;  lo asesinan, lo creman, disparan sus cenizas hacia dicho país. A trono vacante nunca falta heredero.

2

Pero el dos veces difunto Dimitri resucita por segunda vez en 1607, reúne  milicias de moscovitas, cosacos, lituanos y polacos,  es reconocido inmediatamente por su viuda Marina Mniszech y tras turbulenta guerra civil controla el sudeste de Rusia, hasta que en 1610 el tártaro Piotr Urusov lo encuentra borracho, lo  asesina y lo decapita.

3

Matar a un impostor es abrir la puerta a otro. En 1611 el tres veces asesinado Dimitri vuelve a la vida en la ciudad de Novgorod, y es reconocido por la pequeña nobleza de Pskov y por los cosacos que se entretenían saqueando Moscú, quienes al poco tiempo se decepcionan de él, lo encierran en una jaula y lo remiten a la capital rusa, para ser asesinado por cuarta vez en 1612. Resucitar puede convertirse en  mala costumbre.

4

En el Londres de 1705 todos celebran, comentan,  conocen o quieren conocer al deslumbrante George Psalmanazar. Dice ser nativo de la isla de Formosa, hoy Taiwan. Su libro An Historical and Geographical Description of Formosa, an Island Subjet to the Emperor of Japan es devorado por los desconfiados ingleses, y traducido al francés, al alemán, al holandés. Para asombro de curiosos detalla la Historia, la Geografía, la Religión, las costumbres, las vestimentas, el sistema monetario, el idioma, el alfabeto, la gramática de Formosa. En él se revelan hechos tan verídicos como el que los formosanos desayunan con carne cruda y serpientes, navegan en aldeas flotantes y piraguas con torres y sacrifican anualmente 18.000 niños a su Dios. Psalmanazar viaja frecuente y extensamente difundiendo por Europa las exóticas noticias sobre su isla natal. Se gana la confianza del doctor Johnson, escéptico redactor del primer gran diccionario de la lengua inglesa. Un grupo de admiradores le otorga una pensión que le permite continuar difundiendo sus fidedignas informaciones.   Nadie cuestiona las extravagantes noticias de Psalmanazar, salvo su inventor. En sus Memorias de ***, comúnmente conocido como George Psalmanazar. Por no empañar con la suya la fama de su país,  confiesa jamás haber estado en Formosa, y que todos sus relatos anteriores no son más más que  sartas de mentiras. Nadie le cree.

5

El 17 de julio de 1918 soldados soviéticos ejecutan en Ekaterinemburg al Zar Nicolás II Romanov, su esposa Alejandra y sus hijos Alexei, Olga, Tatiana, María y Anastasia.  Dos años más tarde, la policía de Berlín rescata del río Spree a Franziska Schanzkowska, una obrera polaca que intenta suicidarse, y la interna en el hospital siquiátrico Dalldorf. A pesar de que no habla una palabra de ruso ni explica cómo habría ido a parar de Rusia a Berlín, la rescatada dice ser la resucitada princesa Anastasia, y no tarda en opacar a numerosos otros autoproclamados sobrevivientes de la ejecución interesados en cobrar la fortuna de los Romanov depositada en varios bancos suizos. Su aristocrática carrera es financiada por el compositor Sergei Rachmaninoff; en Estados Unidos  casa con el historiador Jack Manahan y fallece en 1984 recluida en otra institución siquiátrica. En 1991  se realizan pruebas de sus restos que certifican que su ADN no coincide con el de los Romanov, sino con el de su hermana, la plebeya polaca Schanzkowska. La ciencia siempre echa a perder las historias bonitas.

6

Tiempos de inquietud vive hacia 1982 la Venezuela Saudita. El negociado de la burguesía nacional de exprimirle dólares al gobierno para exportarlos de inmediato  llega a su límite. Seguramente vendrá a rescatarnos la burguesía extranjera, aportándonos sus fortunas para lograr lo que no pudimos  con las nuestras. El empresario minero Juan Manuel Mezquita conoce en Curazao al Jeque Alá Al Fadilli Al Tamini, quien está dispuesto a invertir 500 millones de dólares en Venezuela y países aledaños. Mezquita obsequia al Jeque frascos rebosantes de pepitas de oro como muestras de sus minas guayanesas. Convencido por esta generosidad, el Jeque viaja a Caracas a rescatarnos con sus fabulosas inversiones, y se instala en el Hotel Tamanaco, donde paga con cheques –que para la  época tardaban mucho en conformarse- y regala a los innumerables empresarios que lo visitan las mismas pepitas que le donó Mezquita y relojes Rolex también cancelados con cheques contra sus cuentas en los bancos Royal y del Caribe. A nadie extraña que el pródigo musulmán baile salsa como guatireño,  beba whisky como  pagano y no hable una palabra de árabe. La crema de la crema de la perspicaz burguesía  productiva, los más avisados inversionistas, los más astutos gobernantes,  las más bellas damas de alcurnia se entregan al gran festejo donde el Jeque obrará el milagro de salvarnos con las esperadas inversiones foráneas. En medio del júbilo festejante, el Jeque recauda  veinte millones de dólares y desaparece sin más rastro que un reguero de cheques sin fondos para pagar festejos y conciencias. La policía sigue buscando al generoso musulmán, y algunas dirigencias esperando que vengan a salvarnos los capitales extranjeros.

7

El más comunista de los comunistas, Boris Yeltsin, elegido Presidente de la Unión Soviética, impone un programa neoliberal, manda cañonear a la Duma que lo eligió y disuelve la Unión Soviética. El más fiel de los ejecutores del programa progresista de Rafael Correa, Lenin Moreno, electo Primer Magistrado implanta el neoliberalismo y permite a los yanquis instalar una base militar en las Galápagos. Un elegido por nadie  se autoproclama Presidente interino de Venezuela; de inmediato lo reconocen el Presidente de Estados Unidos y las cancillerías de cincuenta países. Ninguno considera que según el artículo 233 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, un presidente de la Asamblea Nacional sólo puede asumir la presidencia del país en caso de falta absoluta del Presidente electo, sólo por un período de treinta días consecutivos a dicha falta y durante el cual se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta del nuevo Presidente de la República.  En pocos meses la Asamblea Nacional elige nueva directiva: el elegido por nadie deja de ser su presidente y los integrantes de ésta cesan de ser diputados al vencerse su período el 5 de enero de 2021. Sin reparar en ello  el autoproclamado –o más bien Estados Unidos y los cómplices que lo apoyan- roban a Venezuela casi todos los activos en el exterior. Quien dice impostor dice ladrón.

8

Empeño imposible sería escribir la Enciclopedia de los Impostores. Son casi tantos o más que los personajes auténticos. La celebridad atrae impostores como la luz polillas. No hay jerarquía ni talento inmune a la impostura. Cinco condiciones son relevantes para postular a la paradójica condición de verdadero impostor. La primera, ser una nulidad. Nadie que vale algo quiere ser otra cosa;  para pasar por otro es preciso un pasado que nadie recuerde. La segunda, un proyecto de ascensión social. Nadie finge ser menos de lo que es. La tercera, encontrar un nicho vacío que ocupar. No funda el impostor fortunas, dinastías, escuelas, organizaciones ni ideologías: se instala en las ya creadas por otros. La cuarta, ser estéril. La moneda falsa corre sólo porque remeda a la auténtica: el impostor vive del modelo que  suplanta. La quinta condición es el consentimiento del  público  en el engaño. Al creer un infundio inadmisible porque nos complace pasamos de víctimas a  cómplices.  Más fácil autoproclamarse que llegar a gobernante legítimo, más cómodo que hacer elegir un  Presidente de verdad, aclamar uno de pacotilla. Más sencillo que hacer una Revolución, esperar que los capitalistas la hagan por nosotros. Más provechoso  sacrificar ideas a intereses,  que intereses a  ideas. Más arduo ser, que  decir que somos. Revisémonos.

Fuente: https://rebelion.org/impostor/
Comparte este contenido:

«No hay capitalismo sin extractivismo»

Por: Darío Aranda

Horacio Machado Aráoz es autor del libro “Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea» (editorial Mardulce), donde traza el vínculo del extractivismo desde la llamada “Conquista de América” hasta la actualidad, con ejemplos concretos como Minera Alumbrera (en Catamarca). “Ser proveedores de materias primas obedece a un patrón de división internacional del trabajo heredado de la época colonial. El extractivismo es un rasgo estructural del capitalismo como sistema de acumulación mundial. Para que se produzca esa acumulación es necesario que haya zonas de sacrificio, coloniales, que provean los subsidios ecológicos de ese consumo desigual del mundo”, explica. Investigador del Conicet, docente de la Universidad de Catamarca, parte de las asambleas catamarqueñas contra la megaminería y de la organización Sumaj Kawsay (“buen vivir”).

-Partiendo del libro “Potosí, el origen”, ¿qué similitudes hay entre ese modelo iniciado en 1492 y el actual?

-Lo que aparece intacto debajo de la diversidad de formas del extractivismo es la figura del conquistador como prototipo de los humanos y como forma de relacionar y concebir la relación con el mundo. El conquistador, desde los Pizarro, los Cortés, los Pedro de Valdivia, son varones armados, violentos, en búsqueda de enriquecimientos rápido, que miran el mundo como puro objeto de posesión y conquista, concibe la vida como una carrera infinita de riqueza y poder. En términos subjetivos la mirada de Colón sesgada por el brillo del oro es la mirada del sujeto moderno contemporáneo, de la racionalidad que piensa en la conquista de riquezas y valores abstractos como el sentido último de la existencia, esa es la matriz del extractivismo.

-¿Y las diferencias?

-Hay diferencias, grandes y múltiples, sobre todo en los modos de producción, el régimen de dominación y destrucción de hoy es infinitamente mayor hoy. El poder también se ha hecho más complejo, tiene una enorme capacidad de seducción, persuasión, el modo de vida imperial se impone como matriz evolutiva. La capacidad de destrucción asociada a la capacidad de seducción es lo que Aníbal Quijano llama “la lógica de la colonialidad”. El modo de vida imperial, del conquistador, aparece también como deseado por los conquistados y colonizados. Este modelo nos llevó a un umbral de deshumanización, a la naturalización de la violencia, vivir relacionándonos con la Madre Tierra desde la lógica del saqueo, con los efectos sanitarios y socioambientales que ya conocemos.

-Pero también hay resistencias.

-Estos cinco siglos de dominación extractivista colonial no han pasado en vano. No ha sido una dominación pasiva. Hay toda una historia de luchas, un aprender de luchas pasadas. Semillas de humanidad que nos quedan. Si queremos sostener y luchar por la supervivencia de la humanidad tenemos que acudir al banco de semillas de la historia, que son las las resistencias, la lucha de los pueblos originarios, de las mujeres, la lucha de los trabajadores, de todos los oprimidos del mundo. Hay ahí un banco de saberes, de conocimiento, que tenemos hoy disponible. Todas estas luchas, distintas expresiones contra la dominación patriarcal-colonial-capitalista, son todas necesarias pero ninguna es por sí misma. Estamos ante un gran desafío de una sinfonía de luchas populares, es la conciencia que tenemos de la integración de las luchas, del ecologismo popular.

-¿Extractivismo y capitalismo son sinónimos?

-No hay capitalismo sin extractivismo. Y el capitalismo implica la reafirmación de una estructura colonial de la economía mundial. Por eso es inentendible que en el Siglo XXI gobiernos que dicen que querían un cambio progresista insistieron sobre la base de un modelo ya fallido, muy conocido y debatido en América Latina, con consecuencias económicas, políticas, sociales y que consolida la dependencia. Un aprendizaje debiera ser que como países herederos de un régimen colonial no podemos aspirar a un modelo de desarrollo igual o equivalente al de los países industrializados. Debiéramos aspirar a otro modelo, basado en otra matriz de producción y de consumo.

-Una mirada recurrente es señalar que el extractivismo es una “contradicción secundaria” o una etapa previa para lograr el posterior “desarrollo”.

-Es una posición totalmente equivocada, que reproduce viejos errores de la izquierda ortodoxa del siglo pasado, delata una ceguera epistémica que estos sectores de izquierda tienen respecto a la naturaleza. Siguen sin entender que el capitalismo no es solo la depredación de la fuerza de trabajo, sino que produce la depredación de las fuentes de vida, la naturaleza, de las cuales el trabajo es un aspecto más. La vieja izquierda es una izquierda productivista, piensa en los términos del capitalismo respecto al desarrollo tecnológico, tiene fe ciega en la expansión de las fuerzas productivas, creen en un horizonte de crecimiento infinitivo. Esto, que podría ser perdonable para Marx o Engels, en el Siglo XIX, es incomprensible en los tiempos actuales.

-¿Que planteo alternativo existe?

-La teoría social crítica latinoamericana nació con cuestionamientos por las consecuencias de este modelo primario exportador. Existieron teóricos y gobiernos que propusieron un modelo distinto para la región entre las décadas del 40, 50 y 60 del siglo pasado, muchos de ellos inspirados en la llamada “escuela de la Cepal” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), donde el economista Raúl Prebisch fue uno de los referentes. Desde hace más de medio siglo se sabe que el extractivismo no es una alternativa válida para el desarrollo. Esa matriz extractiva tiene consecuencias en materia de clase social, genera una distribución del ingreso que tiende a la polarización social, consolida a las élites y conlleva escasa redistribución. No tenemos posibilidad de desarrollarnos en esos término, y se hace inviable toda posibilidad de pensar e implementar otros caminos, que sean emancipatorios.

-¿Cómo se sale del extractivismo?

-No hay, creo, salidas capitalistas del extractivismo. Eso nos fuerza a pensar radicalmente las alternativas. Como el extractivismo es una dimensión intrínsica del capitalismo, salirse de él es imaginar otros horizontes civilizatorios. Hay muchas comunidades que viven en territorios que están fuera de los patrones del capitalismo, viven sobre una base de uso comunal de los conocimientos, saberes, tierras, semillas. En nuestra América tenemos muchas comunidades que viven fuera de ese patrón extractivo. Hay que comenzar a imaginar esas salidas.

-¿Cómo serían esas opciones?

-Hay numerosas propuestas, tanto de investigadores como de organizaciones sociales, que están proponiendo políticas para modificar la matriz productiva, alternativas construidas desde abajo que construyen otras territorialidades y son fundamentales para salir del extractivismo. Imaginemos sociedades basadas en soberanía alimentaria, soberanía energética e hídrica como pilares fundamentales para pensar la independencia económica, política y culturales. Desde hace años que las organizaciones lo vienen pensando y poniendo en práctica, como la Conaie (Confederación de Naciones Indígenas del Ecuador), la Red de Comunidades Afectadas por la Minería de México, el Movimiento Mundial contra al Represas de Mesoamérica y la misma UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas). El futuro de la especie humana está en poder reapender, volver a sentirnos conectados con la vida, el aire, la tierra, el agua. Y desconectarnos del aparataje tecnológico y financiero que nos ha extirpado del mundo, nos ha sumergido en un mundo de pantallas y de conexiones abstractas. Hay que salir de ahí para tener alternativas, para tener otro futuro.

Fuente:  Página 12

Comparte este contenido:

Deporte femenino y oportunidades educativas, ¿existen?

Por: Sofía García-Bullé

Un número significativo de niñas dejan de practicar deporte a nivel competitivo en la pubertad y adolescencia.

El talento deportivo ya tiene historia siendo una de las vías mejor afianzadas para el acceso a la educación. Muchos atletas profesionales consiguieron una educación y una carrera universitaria gracias a la facilidad de las instituciones educativas de crear oportunidades vía equipos representativos que les otorgaban algún tipo de beca o apoyo económico, sin contar a estudiantes graduados que quizás no persiguieron una carrera deportiva, pero que obtuvieron sus grados académicos gracias a su participación en diversas disciplinas físicas.

El beneficio de hacer deporte desde  temprana edad es innegable. Sumado a esto, cuando un estudiante tiene habilidad suficiente como para desarrollarse a nivel profesional en la disciplina que escoge, puede asegurarse mejores oportunidades educativas y posteriormente laborales. Si el deporte es tan buena plataforma para el desarrollo físico y socioemocional, la integración, la socialización, y en algunos casos hasta la construcción de una carrera, ¿por qué existen tan pocos mecanismos para el crecimiento del deporte femenino a nivel escolar?

En Australia, dos tercios de las estudiantes adolescentes reportan que participar en actividades deportivas les ayuda a generar autoconfianza, sin embargo, la mitad dejan los deportes para los 17 años de edad. Canadá presenta un caso de decremento continuo de la participación deportiva femenina en las escuelas, bajo este contexto, si una niña no ha participado en disciplinas físicas para cuando tiene 10 años, las posibilidades de que se integre a alguna actividad deportiva durante la educación media superior y superior es solo del 10 %. En México, atletas profesionales que lograron romper la barrera de género en un deporte tan complicado como el fútbol femenil, constantemente comparten historias sobre sus inicios en equipos infantiles y juveniles de varones, porque la oferta para el deporte femenino no existía.

“Me metieron en un club por mi hermano. Era un equipo de niños, porque en ese entonces no había nada de niñas”, comentó Katty Martinez, delantera de Tigres Femenil y goleadora del torneo pasado de la Liga BBVA MX Femenil para Grupo Reforma en noviembre del año pasado. Otras figuras del fútbol femenil mexicano como Belén Cruz, Rebeca Bernal y Alison González han hablado en distintos medios sobre experiencias que van desde jugar en circuitos varoniles por un tiempo, hasta perseverar en la práctica del deporte aun cuando su familia no lo aprobaba en un principio.

Existe una desconexión entre los espacios de desarrollo para el deporte femenino y las oportunidades educativas que estos pueden generar. Para cuando las estudiantes con habilidad atlética llegan a la edad en que podrían aplicar para una beca deportiva, muchas de ellas han dejado de practicar el deporte al nivel que les permitiría conseguir un lugar en alguna institución de educación superior. Las causas de esto no se limitan solamente a problemas estructurales, es también una cuestión de género.

Cuando el género juega en contra

En artículos anteriores hemos hablado sobre la importancia de una educación con perspectiva de género. Esto es especialmente necesario cuando se trata de educación física. Durante las edades que niños y niñas practican deporte infantil, es más fácil crear un espacio seguro en donde el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional que proporciona el deporte pueda darse sin complicaciones adicionales, pero esta situación cambia para las estudiantes mujeres cuando llegan a la pubertad.

En esta etapa, cambios físicos, fisiológicos y sus efectos psicológicos, así como los estándares sociales y juicios normalizados sobre el cuerpo femenino entran a la ecuación. El impacto de estos nuevos aspectos suma un peso significativo sobre las atletas jóvenes. Sin una estructura de apoyo para procesar estos retos adicionales ni para gestionar su permanencia en disciplinas físicas, las niñas comienzan a dejar el deporte en la pubertad y conforme van creciendo, esta proporción de abandono a la práctica deportiva también se hace mayor.

La necesidad de instancias de educación deportiva con perspectiva de género y espacios de crecimiento para el deporte femenino es crítica. ¿Qué se está haciendo para asegurar la permanencia de las niñas en las actividades deportivas?

¿Cómo darle la vuelta a la falta de oportunidades?

Alrededor del mundo existen diversas iniciativas para incentivar el deporte femenino. Fundaciones como Street Games en Reino Unido o Women’s Sport Foundation en Estados Unidos, proponen modelos basados en la recaudación de fondos para el apoyo al crecimiento del deporte para niñas y mujeres. Estos proyectos, son un buen inicio para la visibilización y el respaldo de las disciplinas físicas para mujeres jóvenes y niñas en edad escolar, pero más que las piezas de una estructura sólida para la promoción y apoyo del deporte femenino son más bien circuitos aislados.

Para asegurar un incremento de las oportunidades educativas de niñas y mujeres con intereses atléticos es necesario trabajar la interconexión entre quienes practican el deporte, quienes lo hacen posible, aquellos que lo fondean y los que lo promocionan. La noción de que los organismos de gestión deportiva necesitan de este tejido conectivo no es nueva, pero en la esfera del deporte para mujeres, esos canales no se han construido.

Con esa área de oportunidad comienzan a verse propuestas nuevas con el propósito ya no de fondear o apoyar programas únicos, sino de establecer relaciones entre las atletas, el acceso al deporte y posteriormente a la educación y oportunidades laborales que el deporte puede brindar.

La iniciativa Dale La Vuelta, creada por Brenda Möller, estratega digital y Máster en Gestión Deportiva Internacional por la European Sport Business School, es una de las apuestas más importantes para la gestión del deporte femenino, con México como punto de partida. El proyecto comenzó como una plataforma para promover e inspirar la práctica del deporte por parte de mujeres y niñas. Como una segunda fase, el primero de diciembre del año pasado se lanzó una convocatoria para crear un directorio que habilite el contacto entre posibles deportistas de nivel infantil y juvenil amateur, equipos e instituciones que pudieran reclutarlas, así como miembros de cuerpo técnico, staff médico y administrativos que un equipo necesitaría para completar sus filas.

“El propósito de este directorio es ser un punto de encuentro, está abierto a todos los deportes”, comentó Möller para el Observatorio de Innovación Educativa. Enfatizó también el valor de habilitar el deporte femenino a nivel amateur, destacando el rol positivo que puede tener en las niñas que pasan a la pubertad y adolescencia. Cuando más necesitan un espacio seguro que les ayude a afianzar su autoconfianza mientras pasan por los cambios físicos propios de la edad, es cuando lo pierden, ya sea por falta de infraestructura o limitaciones sociales ligadas a su género, argumentó Möller.

El propósito real de la convocatoria de ‘Dale la vuelta’ es proveer de ese espacio de desarrollo físico, psicológico y social pleno que debería formar parte de la educación de las estudiantes y atletas mujeres tanto como la de sus contrapartes masculinas. Hasta ahora llevan 200 registros, la mayoría son de  equipos. “El proyecto fue muy bien recibido desde el principio, llenaba un hueco que nadie estaba cubriendo”, agregó Möller sobre la convocatoria, que en febrero de este año potencializará un portal completo enfocado a productos y servicios que habiliten el deporte femenil. Explicó también que la dimensión educativa del deporte no se reduce únicamente a la procuración de becas o grados académicos, especialmente en la esfera femenil, en el que muchas ligas e instancias de competencia no están lo suficientemente desarrolladas como para proveer de estabilidad económica y laboral a sus atletas. Bajo este contexto, el deporte es una oportunidad no solo para aprender cómo convivir, socializar y competir con otros, sino quién queremos ser nosotros mismos mientras lo hacemos.

¿Piensas que la educación física y las oportunidades deportivas para niñas y mujeres son escasas o que son necesarias en mayor cantidad? ¿Qué haces desde el salón de clases y el patio de la escuela para enseñar educación física con perspectiva de género? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/deporte-mujeres-educacion

Comparte este contenido:
Page 489 of 2439
1 487 488 489 490 491 2.439