Page 509 of 2439
1 507 508 509 510 511 2.439

Cómo aprender a contar cuentos en lenguaje de signos

Por: ABC

La Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación, la EUD (European Union of the Deaf) y Huawei han creado una web para familias de niños sordos.

La Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación, en colaboración con la EUD (European Union of the Deaf) y Huawei quieren mejorar la comunicación en las familias donde hay niños sordos. Para ello, han puesto en marcha una página web para que puedan aprender a contar cuentos en lengua de signos, y disfrutar así de la experiencia de relatar historias a sus hijas e hijos.

Con el título «Lengua de signos para familias. Aprende a contar cuentos de forma fácil y a tu ritmo», este espacio virtual pretende dotar a madres, padres y otros familiares de menores sordos de las estrategias necesarias para contar cuentos a los pequeños sordos en lengua de signos. Entre ellas, transmitir el relato con entusiasmo sin ningún tipo de vergüenza, evitar los nervios, introducir la expresión corporal en el relato, respetar el ritmo del niño o niña, y aprender de sus reacciones.

Para la Fundación CNSE esta web, pionera y única en España, contribuirá a mejorar la comunicación en el entorno familiar, ya que la suma de lengua de signos y lengua oral juegan un papel muy importante en las interacciones tempranas, y, por ende, en el desarrollo cognitivo y emocional de la infancia sorda. En este sentido, la entidad incide en que la lengua de signos facilita el procesamiento mental y la contextualización entre las niñas y niños sordos, además de ayudar a la identificación y comprensión de palabras, y favorecer el procesamiento de los mensajes hablados. «Esta lengua es vital para el aprendizaje de la lectura y la escritura, lo que permite la adquisición de conocimientos, fomenta la curiosidad y la imaginación, les ayuda a crecer como personas, y alimenta su espíritu crítico», afirman desde la entidad.

Además, esta nueva web resultará especialmente útil para aquellas familias que viven en pequeñas localidades alejadas de las grandes ciudades y que encuentran más dificultades en el acceso a los recursos. Huawei también ha lanzado para los niños sordos la aplicación StorySign, que utiliza la inteligencia artificial y la realidad aumentada para traducir distintos cuentos infantiles a la lengua de signos. Está disponible en 14 idiomas orales y signados y pretende fomentar el hábito lector entre las niñas y niños sordos y adentrarles en un universo lleno de fantasía y creatividad.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-como-aprender-contar-cuentos-lenguaje-signos-202012030212_noticia.html

Comparte este contenido:

Consejos para mejorar la enseñanza y la atención a alumnos TEA

Por: Educación 3.0

José Ramón Alonso, coautor de ‘El Autismo: reflexiones y pautas para comprenderlo y abordarlo’ y experto en neurociencia, ofrece consejos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado TEA.

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta aproximadamente a uno de cada 100 niños. Por eso, cada vez es más común que tengamos uno de ellos en nuestras aulas. Es de dos a tres veces más frecuente en niños que en niñas, aunque parece que muchas niñas lo camuflan y estarían sin diagnosticar.

Las pautas

Las personas con autismo tienen muchas cualidades entre las que destacan su bondad y su honestidad, pero tienen dificultades para comprender nuestras pautas sociales y se calcula que en torno al 70% son víctimas de acoso escolar o bullying.

Por ello, es importante seguir algunas pautas para trabajar en el aula con este alumnado:

  • Adapta lo que se pueda de la enseñanza a su aprendizaje y aprovecha, como con cualquier otro niño, sus fortalezas y sus peculiaridades.
  • Organiza las cosas paso a paso, en orden, con una secuencia pautada, bien concretado todo.
  • Da instrucciones muy claras. Por ejemplo, es mucho mejor decir algo como “dejad los lápices, cerrad los cuadernos y poneros en fila para salir al patio” que “hoy hace muy bueno. Vamos a dar la clase fuera. Tan pronto como terminéis de escribir, dejad lo que estáis haciendo y vamos para la salida”; es, una instrucción mucho más enrevesada para el alumno.
  • No des nada por asumido: es posible que haya escuchado las instrucciones pero no las comprenda o que ayer lo tuviera claro y hoy ya no.
Una niña sujeta un puzle, símbolo del TEA
  • Explica con nitidez cuándo está terminada la tarea. Hay quienes hacen una foto a cómo tiene que quedar y lo enseña al estudiante (explicándole que así tienen que quedar las pinturas cuando termine, por ejemplo). Usar imágenes es a menudo una buena idea y muy fácil de hacer con nuestros teléfonos móviles.
  • Dirígete a él en primera persona y de forma individual. Cabe la posibilidad de que no entienda que una instrucción para toda la clase es también para él o que necesite más práctica que otros compañeros para dominar algunas tareas.
  • Usa sistemas diversos para enseñarle: imágenes visuales, guiarle la mano, un compañero que sirva de ejemplo… repetir la información no suele estar de más.
  • Haz preguntas cerradas mejor que abiertas. Al dirigirse a alumnos TEA, funciona mejor decir “¿Quieres leer o dibujar?” que preguntar “¿Qué quieres hacer ahora?”.
  • Da pocas opciones, si tiene que elegir algo, por ejemplo un cuento, que tenga que hacerlo entre dos o tres, no toda la estantería.

Otros factores a tener en cuenta: comunicación, trabajo en grupo… 

Dentro de la comunicación, hay alumnos TEA que no son verbales, a muchos les resulta complicado inicial una comunicación social y tienen dificultades para estimar correctamente el espacio personal. Algunos no tienen contacto visual y pueden tener dificultades de atención.

En cuanto al uso del lenguaje expresivo pueden utilizar mensajes inadecuados, tener un pensamiento literal, sin matices ni metáforas; son muy francos, sin considerar el impacto que sus palabras tienen en los demás. A menudo tienen un área de interés donde pueden tener un vocabulario muy especializado.

Por último, la competencia comunicativa de los alumnos TEA puede ser diferente del uso del lenguaje y parecer que entienden más de lo que en realidad han comprendido. Los niños con autismo requieren tiempo extra para procesar las instrucciones verbales.

¿Y en el aula?

Niños jugando juntos en clase - alumnos TEA con sus compañeros

Es conveniente que esté cerca del maestro, pero no aislado, de manera que esté alejado de puntos de distracción y en un espacio de fácil supervisión.

En el trabajo en grupo, por otro lado, resulta adecuado que esté situado con compañeros con buena atención, pero no hace falta que sean de alto rendimiento; hay que dar preferencia al trabajo individual o en grupos pequeños (dos o tres alumnos) y explicarle su tarea, lo que se espera de ellos y aumentar la frecuencia de supervisión. Es mejor no juntarle por afinidad, sino con compañeros que ayuden a regularizar su conducta.

A la hora de darle instrucciones, es mejor establecer contacto visual antes, formular una sola instrucción cada vez y después de dársela pedir que la verbalice para verificar que ha sido comprendida. También resulta útil supervisar con frecuencia el seguimiento de las instrucciones y enseñarle a que pida ayuda.

Además, en la asignación de tareas puede ayudar fragmentarlas en subtareas, darle hojas solo impresas en el anverso con instrucciones sencillas y tener en cuenta el período de atención. Los exámenes han de hacerse en un ambiente tranquilo, recalcar que es una actividad de aprendizaje, explorar la evaluación oral y otros sistemas y darle tiempo extra si es necesario.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/consejos-ensenanza-atencion-alumnos-tea/

Comparte este contenido:

Origen y base filosófica de la tutoría

Por: Eleazar Domingo Jiménez Rodríguez 

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar, a grandes rasgos, el origen de la tutoría y enfatizar la base filosófica que la sustenta. Este trabajo forma parte de una investigación relacionada con la aplicación de la tutoría en la educación media superior en el medio rural y se realizó con la aplicación de la metodología que subyace en la propuesta dialéctico-crítica. Se concluye que, por la constitución de la conciencia de quienes lo suscriben, el origen de la tutoría varía de uno a otro teórico y que la base filosófica ha sido un tema poco tratado, pero se ubica en el humanismo.

Palabras clave: Tutoría, educación media superior, base teórica, origen de la tutoría.

Abstract

The objective of this article is to present, in broad strokes, the origin of tutoring and to emphasize the philosophical basis that sustains it. This work is part of an investigation related to the application of tutoring in upper secondary education in rural areas and was carried out with the application of the methodology that underlies the dialectical-critical proposal. It is concluded that, due to the constitution of the conscience of those who subscribe to it, the origin of the tutoring varies from one theoretical to another and that the philosophical base has been a subject little treated, but it is located in humanism.

Keywords: Tutoring, upper secondary education, theoretical base, origin of tutoring.

Introducción

En el Instituto de investigaciones Sociales y Humanas se enfatiza la importancia del conocimiento de la base teórica del tema de investigación que se elige. El énfasis en el conocimiento de la base teórica de un tema de investigación se da como reconocimiento de que la teoría constituye el cristal a través del cual se aprecia la realidad. Por otro lado, es importante mencionar que este artículo forma parte de una investigación en proceso relacionada con la tutoría en México con la intención conocerla y explicarla y, se reconoció que la tutoría no tiene una base teórica, pero si tiene una base filosófica que es importante identificar y precisar.

El artículo está organizado con base en dos apartados: 1. Función tutorial y 2. Base filosófica. En el primero se presenta la forma en que ha sido pensada la tutoría y, en el segundo, se presentan los aspectos fundamentales del humanismo y de los tres iniciadores de ese movimiento.

1. La función tutorial

1.1. Conceptuación

En este apartado se expresa la forma en que ha sido pensada la función tutorial y, a esto, se le ha denominado la conceptuación. De acuerdo con Cañas, la función tutorial es el ejercicio de las tareas de orientación educativa que el profesor realiza con respecto a sus alumnos. Cañas agrega que la función tutorial es parte integrante y esencial de la educación.

En este caso, nótese que la función tutorial está pensada como la orientación del profesor hacia sus alumnos y, este sentido, lo expresado por Cañas coincide con lo que plantea Gato para quien la tutoría es aquello que un profesor, celoso de su tarea, puede hacer en el campo de la orientación con relación con los alumnos con los que está interactuando.

La tutoría es una acción que ejecutan los profesores como una parte importante de función docente para propiciar el desarrollo integral de los alumnos en el ámbito académico, social, personal y profesional. Por lo importancia de la tutoría es pertinente presentar la forma en que ha sido pensada y expresada.

En palabras de Ariza y Ocampo, en la actualidad, la tutoría constituye una alternativa en apoyo a la educación. Ariza y Ocampo agregan que, con base en los cambios propiciados por la economía y por la legislación programas universitarios latinoamericanos, en Colombia, se hace necesario promover cambios en la conceptualización del currículo, de la actividad docente y de los planes de estudio para poner en marcha programas de acompañamiento tutorial a los estudiantes que les apoyen para resolver las dificultades a las que se enfrentan en las diferentes dimensiones de su vida.

Narro y Arredondo consideran a la tutoría como la acción en la que una persona, denominada tutor, es quien responde por un menor de edad o por una persona incapacitada que no puede valerse por sí misma y, ante esta concepción restringida de la tutoría, Aguirre, la considera como un proceso fundamental para propiciar el desarrollo de los estudiantes universitarios. El tutor, dicen Narro y Arredondo, pueden atender las necesidades de orientación en el ámbito educativo, personal, cultural y social de los estudiantes de tal forma que puedan adaptarse al ambiente universitario y, a la vez, tener un buen desempeño académico, incluyendo el apoyo para que planifique su trayectoria de acuerdo con su vocación, habilidades, intereses y actitudes.

Para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la tutoría es un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes que implica atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por su parte de académicos competentes y formados para esta función, apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de la enseñanza. Obsérvese que la ANUIES sólo considera el aspecto del aprendizaje, es decir, se sitúa en el alumno, pero no se menciona a las características humanísticas de los tutores.

Por lo dicho en los párrafos anteriores, la tutoría ha sido pensada de varias formas entre las cuales sobresalen las siguientes: como orientación del alumno por el tutor para garantizar un desarrollo pleno en el ámbito escolar, como acompañamiento y apoyo para garantizar que el estudiante se adapte a los cambios políticos, económico y educativos para garantizar una formación que responda a los requerimientos del ámbito laboral.

1.2. Antecedentes de la tutoría

Históricamente, puede decirse que tutor ha sido el nombre dado a una persona que ha desempeñado funciones específicas de acompañamiento a otras personas. Se entiende que, en el inicio del desarrollo humano, se contaba con alguien que se encargaba de apoyar y brindar el conocimiento a quienes carecían de él. En ese proceso, en muchas civilizaciones, la madre se ocupó de la educación inicial de los niños, aunque algunas familias con recursos económicos disponían de una nodriza para proporcionar los cuidados necesarios a los pequeños. En términos generales, aproximadamente, a los siete años de edad, los niños quedaban al cuidado de un preceptor o pedagogo que, ordinariamente, era un esclavo que brindaba las primeras nociones de educación o, en su caso, acompañaba a los niños a la escuela.

La tutoría implica a una persona, conocida como tutor, a quien se le asignan funciones como las siguientes: como profesor encargado de participar en el desarrollo del plan de acción tutorar; como educador responsable de integrar el sistema de influencias educativas para promover el crecimiento personal y desarrollo de estudiantes que sean capaces de tomar decisiones propias; como persona que conduce o enseña a otra el camino para lograr lo que se propone; como educador profesional abierto a la formación constante de los estudiantes o como especialista que brinda asistencia científico-metodológica, con el objetivo de orientar a los estudiantes en la selección correcta de los métodos, técnicas e instrumentos esenciales.

Una antigua mención de la palabra mentor aparece en el libro de Homero, titulado Odisea. Dando un brinco en la historia, en Grecia, puede considerarse a Sócrates como maestro (tutor) de Platón y, a éste, como maestro de Aristóteles y, así sucesivamente, aunque se dice que ese proceso que, de algún modo, era de tutoría, era en una sola dirección: los conocimientos eran transmitidos por el sujeto que conocía al sujeto que aprendía y no al revés.

En la edad media, las abadías y los monasterios eran los lugares donde se daba de manera explícita la enseñanza y la educación. Las abadías y los monasterios eran considerados crisoles donde se fraguaban las ideas más importantes. En esos lugares, había todo lo necesario para el trabajo de los copistas y para el estudio. En ellos, de alguna manera, se dieron las primeras prácticas de lo que, actualmente, se conoce como tutoría.

2. Base filosófica

Aunque no se reconoce ni se menciona de esa forma, la tutoría es una manera de apoyar el desarrollo académico y personal de los estudiantes y esto quiere decir que la tutoría no es, entonces, una explicación acerca de la enseñanza, del aprendizaje o de la apropiación de conocimiento, sin embargo, lo que se realiza en la tutoría si tiene una base filosófica que es importante conocer para que las acciones que se ejecuten no queden ubicadas como una simple ocurrencia. La ANUIES piensa a la tutoría como una estrategia innovadora y esto implica que la tutoría no se confunde con una explicación.

A partir de su implementación en México, la tutoría ha sido pensada como una posible panacea a los problemas que enfrentan las instituciones educativas por la deserción y la reprobación de los alumnos y, por ello, la tutoría se sido concebida como el apoyo que requieren los estudiantes para superar sus problemas académicos y, en algunos, casos, personales.

Como se dijo anteriormente, la tutoría es un apoyo que se brinda a los alumnos y, con base en esto, es posible pensar que, quienes diseñaron la idea tuvieron una fuerte conciencia de apoyo al desarrollo del hombre, es decir, tuvieron un fuerte sentimiento humanista. La ANUIES indica que la base de la tutoría es el humanismo, pero no aclara porqué es así.

Con lo expresado en el párrafo anterior, podemos preguntarnos ¿qué es el humanismo? ¿Quiénes fueron los principales humanistas? ¿Qué proponen los humanistas? Las respuestas a estas preguntas pueden llevarnos a considerar que la base teórica de la tutoría reside en el humanismo.

El humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural, que se desarrolló en Europa entre los siglos XIV y XVI y se enfocó en el desarrollo del hombre y en su capacidad para definir su vida. Los postulados del humanismo han sido de carácter antropocéntrico, es decir que se guían por la razón, desechando total o parcialmente a la fe como rectora de su destino y, en consecuencia, se ubicó al ser humano como centro del universo y se desplazó a un dios de ese centro. El humanismo resalta al hombre como un ser con valores, espiritualidad y características propias de su humanidad y, además, promueve el desarrollo de las ciencias y las artes como base del desarrollo de la capacidad del hombre mismo.

Como ya se estableció, el humanismo fue un movimiento filosófico, sin embargo, Romo, erróneamente, lo considera como un paradigma educativo y, además, se incurre en otras imprecisiones como las siguientes:

Ni en México ni ninguna parte del mundo existen, de manera simultánea, cuatro o más paradigmas (humanismo, cognitivismo, socio cultural, constructivismo) como lo señala Romo. La idea de paradigma, de acuerdo con Kunt, es un pensamiento, una teoría que se impone durante determinado tiempo en una comunidad y, entonces, no hay más de un paradigma al mismo tiempo.

El llamado paradigma socio cultural, si existiera, quedaría ubicado, de acuerdo con Coll, en el constructivismo. Por lo dicho anteriormente, el humanismo no tiene fundamentos teóricos, aunque si tiene una relación con la filosofía. El llamado paradigma sociocultural no se ocupa del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino de la instrucción.

Las principales características del humanismo son las siguientes:

  • Considera al hombre como un ser natural y no como una creación divina y lo ubica como centro del universo.
  • Surgió en las ciudades de Venecia, Roma y Florencia, en Italia.
  • Alcanzó su esplendor con la invención de la imprenta y el surgimiento de universidades y academias.
  • Retoma las raíces de la cultura antigua y clásica como fundamento de su corriente filosófica.
  • Lleva la figura de la mujer hacia un aspecto más sensual y amoroso, contrastándola con la imagen tapada de una virgen, en su concepción religiosa.
  • Puso el énfasis en la literatura y en su promoción, utilizando lenguas vulgares y comunes al escribir.

El Renacimiento fue, entonces, la corriente que permitió la difusión de las ideas planteadas en el movimiento humanista. En conjunto, ambos determinaron una nueva concepción del mundo y del hombre. El humanismo estableció las bases para que el hombre se colocara como un ser intelectual, capaz de realizarse a través de las artes y las ciencias y el Renacimiento aprovechó este ímpetu del hombre para trasladarlo al desarrollo de las ciencias y la modernidad.

Los representantes más notables de humanismo son los siguientes:

  • Dante Alighieri (1265-1321).
  • Francesco Petrarca (1304-1374).
  • Giovanni Boccaccio (1313-1375).

Dante Alighieri fue un poeta y filósofo medieval italiano que vivió en el periodo 1265-1321 y que se erigió como la piedra angular de la exaltación de la naturaleza humana y de su trabajo eminentemente político en la sociedad en la que está inserto. De las críticas a la posición de la iglesia de su tiempo que estaba más preocupada y ocupada con los asuntos mundanos que con el cuidado de las almas, Dante promovió la autonomía del poder político en contra de lo espiritual y esto fue un paso crucial hacia un Estado laico y para la colocación del hombre y sus fines frente al poder clerical.

Dice Sánchez que, para comprender a Francesco Petrarca, poeta, filósofo y filólogo, aretino que vivió en el periodo 1304-1374, es importante conocer los elementos que se consideran como la semilla del humanismo: la búsqueda, el estudio y la difusión de los clásicos greco-latinos, la depuración filológica del latín, el renacimiento de la poesía y de las artes literarias; el intento de conciliar el paganismo y el cristianismo, la reivindicación de Platón frente a Aristóteles y la idea que la filosofía está al servicio del ser humano para enseñarle el arte de vivir.

Giovanni Boccaccio es uno de los grandes escritores y humanistas del renacimiento italiano que vivió en el periodo 1313-1375. Desde muy temprano su interés fueron la literatura por lo que acabó en la Corte napolitana estudiando con los mejores eruditos. Desde adolescente escribió poemas y relatos de carácter amoroso que sirvieron de modelo a la novela sentimental, pero su mejor obra es El Decamerón, escrita entre 1349 y 1351 que proporcionó alegría a la vida de los florentinos de la época que era devastada por la peste negra. En esa obra, Boccacio presenta relatos de carácter: erótico-festivo, contra la hipocresía de los clérigos, de amores de triste final o de final feliz, de amistad o mostrando el ingenio, la generosidad o la ruindad del género humano.

De acuerdo con Fontana, ante el panorama desolador de la Florencia superviviente a la peste, sólo sobrevivieron entre uno y dos quintos de sus habitantes; Boccaccio, con sus obras, nos invita a reír, a reconfortarnos con historias ejemplares de amor, de amistad, de piedad, de caballerosidad y en contra de la hipocresía de los clérigos corruptos y a disfrutar de la vida, a vivir según la locución latina Carpe diem (aprovecha el momento). Recordar la vida de Boccacio coincide con el momento actual en el mundo en que se vive la epidemia del COVID-19, aunque, quizá, con menos severidad.

Conclusiones

Una vez presentados los principales aspectos de la tutoría puede concluirse los siguiente:

La tutoría es una estrategia mediante la cual se trata de apoyar el desarrollo humano y cognitivo de los estudiantes para que puedan superar los problemas personales que propician, fundamentalmente, reprobación y deserción de las instituciones educativas de todos los niveles.

La tutoría no ha tenido los resultados esperados por múltiples razones, pero, de ellas, sobresale la precipitación con la cual se han implementado y que ha implicado la falta de una preparación específica para el desarrollo de esa actividad.

Como estrategia o propuesta para mejorar los resultados del proceso educativo, la tutoría no tiene una base teórica, pero si tiene una base filosófica que reside en el humanismo en cuanto se interesa por la persona considerada como tal.

Reconocer la base filosófica de la tutoría propicia que el tutor tenga una formación que le permita comprender la importancia del sentido humano para atender e interactuar con los alumnos.

Referencias

  • Aguirre Benítez, Elsa Liliana. “La tutoría como proceso que fortalece el desarrollo y crecimiento personal del alumno.” Revista Investigación en educación médica, año 2017, pp. 1-7.
  • Ariza Ordoñez, Gladys I y Héctor Balmes Ocampo Villegas. “El acompañamiento tutorial como estrategia de formación personal y profesional.” Revista Universitas Psychologica, año 2005, Vol. 4, Núm. 1, pp. 31-41.
  • Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior, ed. ANUIES: México, 2001.
  • Cañas Calles, Antonio, T. et al., “La función tutorial: valoración y necesidades del profesorado.” Revista Bordón, año 2005, Vol. 57, Núm. 3, pp. 297-314.
  • Covarrubias Villa, Francisco. Las herramientas de la razón. La teorización potenciadora intencional de procesos sociales, ed. UPN: México; 1995, 277 pp.
  • Fontana, Sebastián. “El Decamerón de Giovanni Boccaccio”. Revista digital Ábrete libro. Disponible en la dirección: http://revista.abretelibro.com/2015/05/el-decameron-de-giovanni-boccaccio.html
  • Gato Castaño, Purificación. “La función tutorial.” Revista Campo abierto; año 1983, Núm. 2, pp. 187-200.
  • González Sánchez, Anabel et al. “Evolución histórica de la tutoría en la formación de profesionales de la enfermería.” Revista Médica electrónica, año 2016, Vol. 38, Núm. 4 pp. 646-656.
  • González, Ana María. Antecedentes y evolución histórica de la acción tutorial: apuesta por una educación integral y de calidad. CIMIE 14. Tercer congreso internacional multidisciplinar de investigación educativa.
  • González-Palacios, Aarón e Ignacio Avelino-Rubio. “Tutoría: una revisión conceptual.” Revista de Educación y desarrollo, año 2016, Núm. 38, pp. 57-68.
  • Homero. Odisea, pp. ed. Luarna: Madrid, 711 pp. Disponible en la dirección:
    http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Homero/Odisea.pdf
  • Humanismo. https://www.caracteristicas.co/humanismo/
  • Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica: México; 2011, 361 pp.
  • Narro Robles, José y Martiniano Arredondo Galván. “La tutoría Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios.” Revista Perfiles Educativos, año 2013, Vol. XXXV, Núm. 141, pp. 132-151.
  • Romo López, Alejandra. La tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. ed. ANUIES, 2011, 123 pp.
  • Salgado, Karine. “El hombre de Dante Alighieri: una contribución medieval para la formación de la conciencia de la dignidad humana y de los derechos de ella derivados.” Revista Logos, Ciencia & Tecnología, año 2009, Vol. 1, Núm. 1, pp. 165-171.
  • Sánchez Ortega, Naty. Petrarca, el padre del humanismo. Disponible en la dirección: https://www.academiaidearte.com/el-humanismo/humanismo-florentino/petrarca/
  • Tamayo de Serrano, Clara. “El aporte cultural y educativo de la Baja Edad Media.” Revista Educación y educadores, año 2007, Vol. 10, Núm. 2, pp. 197-213.

Datos para citar este artículo:

Eleazar Domingo Jiménez Rodríguez, (2020). Origen y base filosófica de la tutoría. Disponible en Revista Vinculando. Recuperado el 10 de Dec de 2020. Url: http://vinculando.org/educacion/origen-base-filosofica-de-la-tutoria.html

Fuente: http://vinculando.org/
Comparte este contenido:

Lo cotidiano, la fantasía, el carisma

Por: Leonardo Boff

Nosotros venimos del útero común de donde vinieron todas las cosas, de la Energía de Fondo, de aquel océano sin orillas, del big bang, del bosón de Higgs que originó el topquark, el ladrillo material más primordial del edificio cósmico, pasando por todas las fases de la evolución hasta llegar al computador actual y la inteligencia artificial. Y somos hijos e hijas de la Tierra, o mejor, somos la Tierra que anda y danza, que tiembla de emoción y piensa, que quiere y ama, que se extasía y adora al Ser que hace ser a todos los seres.

Todas estas cosas estuvieron primero en el Universo, se condensaron en nuestra galaxia, adquirieron forma en nuestro sistema solar e irrumpieron concretas en nuestra Tierra, gran madre, generadora de vida.

El principio cosmogénico, es decir, aquellas energías directoras que conducen llenas de propósito todo el proceso evolutivo, obedecen a la dinámica siguiente, tan bien estudiada por Ilya Prigogine y Edgar Morin: orden, desorden, relación, nuevo orden, nuevo desorden, nuevamente relación, y así siempre de nuevo.

Mediante esa lógica se crean siempre más complejidades y diferenciaciones; en la misma proporción se van creando interioridad y subjetividad en todos los seres hasta alcanzar su expresión lúcida y consciente en la mente humana. Sólo puede estar en nosotros lo que estaba antes en el universo, aun en gestación.

Simultáneamente y también en la misma proporción se va gestando el tejido de relaciones, de intercambios y de interdependencias de todos con todos (tesis básica de la física cuántica de Bohr/Heisenberg) que funciona como un ritornello en las encíclicas del Papa Francisco Laudato Si’ (2015) y Fratelli tutti (2020). Todo está relacionado con todo, en todos los momentos, y en todas las situaciones. Diferenciación/interioridad/relación es la trinidad cósmica que preside el funcionamiento del Universo. Lo normal del Universo no es la permanencia sino el cambio.

Como fruto del tejido de relaciones, reciprocidades y simbiosis existentes en todo, en la Tierra y en nosotros mismos, emerge un nuevo orden que, a su vez, va a seguir la misma trayectoria de desorden, relación y nuevo orden. Mientras estemos vivos estamos siempre en una situación de no-equilibrio en búsqueda continua de adaptaciones que generen un nuevo equilibrio. Cuanto más nos acerquemos al equilibrio total, más próximos estamos de la muerte. La muerte es la fijación del equilibrio y el fin del proceso cosmogénico. O su paso hacia otro tipo de nivel, que demanda un nuevo tipo de reflexión.

¿Cómo se manifiesta esta estructura concretamente en nuestra vida? Primeramente, en lo cotidiano y en lo prosaico. Cada cual los vive a su manera, que comienza con el aseo personal, cómo se viste, cómo toma su café, cómo echa una ojeada al periódico o escucha las primeras noticias por la tv o por la radio, cómo busca su felicidad y cómo se enfrenta a la tarea de la vida mediante el trabajo.

Lo cotidiano es rutinario, gris y con escasas novedades. La mayor parte de la humanidad vive restringida a lo cotidiano, con el anonimato que implica. Algunos son conocidos por primera vez cuando mueren, pues el anuncio puede aparecer en el periódico, si aparece. Es la trayectoria normal de las personas.

Pero los seres humanos también están habitados por la imaginación, llamada por algunos “la loca de la casa”. Ella rompe las barreras de lo cotidiano, permite lo poético y da saltos. La imaginación es por esencia inventiva; es el reino de las probabilidades y posibilidades, de por sí infinitas. Imaginamos nueva vida, nueva casa, nuevo trabajo, nuevos placeres, nuevas relaciones, nuevo amor.

Es de la sabiduría de cada uno articular lo cotidiano con lo imaginario y construir cierto equilibrio en la vida. Si alguien se entrega sólo a lo imaginario, puede estar haciendo un viaje, volar como un águila por las nubes olvidado de la Tierra y, en el límite, puede acabar en una clínica psiquiátrica.

Puede también sepultarse en la rutina de lo cotidiano y de lo prosaico, quedando como una gallina, ciscando o con vuelo rastrero. Entonces se muestra pesado, poco interesante y aburrido.

Cuando alguien, sin embargo, sabe abrirse al dinamismo de lo imaginario y a las oportunidades escondidas en lo cotidiano, vivificándolo con un toque de lo imaginario, su vida se hace una construcción continua y se vuelve una jornada interesante. El efecto pronto se hace notar: empieza sin darse cuenta a irradiar una rara energía interior. De él sale una fuerza misteriosa que se comunica a los otros.

A esta fuerza la llamamos «carisma». Ella es la energía cósmica que vitaliza y rejuvenece todo, la fuerza que hace atraer a las personas y fascinar a los espíritus.

¿Quiénes son carismáticos? Todos. A nadie le es negada la fuerza cosmogénica que mueve, en palabras de Dante, el cielo y todas las estrellas. Por eso la vida de cada uno está llamada a brillar y no a permanecer apagada. Cada cual es desafiado a despertar el carisma escondido en él o en ella.

Pero hay carismáticos y carismáticos. Hay alguno en los cuales esta fuerza de irradiación implosiona y explosiona. Es como una luz en la noche oscura. Puede ser débil pero basta para mostrar el camino.

Se puede hacer desfilar a todos los obispos y cardenales ante los fieles reunidos en un salón, puede haber figuras notables en varios campos de la vida, la mirada de todos se fija en Dom Hélder Câmara. Porque él es carismático. La figura es minúscula. Parece el siervo sufriente sin belleza ni ornamento, pero de él sale una fuerza de ternura unida al vigor que se impone a todos.

Muchos pueden hablar y hay buenos oradores que atraen la atención. Pero dejen hablar a dom Hélder. Su voz empieza bajito, pero de repente es tomado por una fuerza mayor que él. Hay tanta energía y tanto convencimiento que las personas quedan boquiabiertas. Él, pequeño, frágil y débil, parece un gigante.

Algo parecido pasa con Lula. Déjenlo subir al estrado delante de las multitudes. Empieza hablando bajo, asume un tono narrativo, va buscando la mejor vía para la comunicación. Y lentamente adquiere fuerza, las conexiones sorprendentes irrumpen, la argumentación adquiere su ensamblaje seguro, el volumen de su voz sube, sus ojos se incendian, los gestos ondulan su discurso, en un momento todo su cuerpo es comunicación y comunión con la multitud, que de barullenta pasa a silenciosa y en un momento culminante irrumpe en gritos y aplausos de aprobación.

Es el carisma haciendo su adviento en el político Luiz Inácio Lula da Silva, el emigrante nordestino, el líder sindical, el fundador del Partido de los Trabajadores, el presidente que insertó a millones de personas en la sociedad e hizo que muchos que estuvieron siempre excluidos desde hace 500 años, sintiesen el gusto de ser considerados gente. Las oligarquías jamás admitieron, ni ayer ni hoy, que alguien del piso de abajo subiera al piso de arriba. Hicieron de todo, hasta, con razones ridículas, meterlo en la cárcel durante más de 500 días. El carisma le dio fuerzas para soportar todo y salir más fuerte de lo que entró. No se apaga una estrella que surgió un día.

No sin razón, Max Weber, el gran estudioso del carisma, lo llamó estado naciente. El carisma está siempre en estado de nacimiento y suscita energía en las personas que lo rodean. La función del carismático es la de ser partero del carisma presente en las personas. Su misión no es dominarlas con su brillo, ni seducirlas para que lo sigan ciegamente, sino despertarlas del letargo de lo cotidiano y descubrir la fuerza creadora de la fantasía. Y, despiertas, percibir que lo cotidiano en su trivialidad guarda secretos, novedades, energías ocultas que siempre pueden despertar y conferir un renovado sentido y brillo a la vida, a nuestro corto paso por este planeta.

Somos todo eso: seres complejos y contradictorios, históricos y utópicos, prosaicos y poéticos, en fin, una expresión de la Energía Creadora (Bergson) que en nosotros se hace consciente, hasta el punto de identificar a Aquel Ser que subyace a todas las cosas y que sustenta al universo entero y a nosotros mismos.

Fuente:  http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=1010

Comparte este contenido:

Política visceral (2)

Por:  Leonardo Díaz

Como sabemos, el cerebro tiene un carácter proyectivo, anticipa situaciones que le permiten evitar el peligro . Sin esta característica, seríamos víctimas de constantes caídas en entornos dañinos para nuestra sobrevivencia.

La tradición racionalista de Occidente ha infuido en nuestra mirada intelectualista de los fenómenos sociales, obviando históricamente el rol de las emociones y el modo de orientarlas.

Es una de las razones por las que subestimamos la atracción de los tiranos, el poder electoral de los líderes autoritarios, el voto de muchas mujeres por  candidatos misóginos, o el de muchos extranjeros por individuos xenófobos.

Y con frecuencia, nuestras expectativas intelectualistas son objetadas constantemente por el devenir de los acontecimientos. Por tanto, es razonable reorientar la mirada intelectualista de estos problemas. Siguiendo al psicólogo Manos Tsakiris, deberíamos transitar de una política intelectualista a una política visceral.

El concepto de Tsakiris implica el reconocimiento de una tradición filosófica marginada. Filósofos como Thomas Hobbes o David Hume se habían referido al problema de las emociones. De hecho, Hobbes fundamenta su noción del contrato social a partir del reconocimiento de unos instintos primarios que amenazan cualquier proyecto de coexistencia pacífica y civilizada.

Desde la perspectiva de Hobbes, el Estado emerge como una necesidad de regular los instintos y el contrato social responde al imperativo de conciliar la tensión entre seguridad y libertad.  Cedemos parte de nuestra libertad a fin de garantizar la seguridad colectiva, pues podemos perder ambas si todos nos entregamos a la batalla instintiva de satisfacer nuestros deseos.

Tsakiris retoma la perspectiva Hobbesiana sobre el rol desempeñado por nuestra búsqueda de sobrevivencia en las acciones políticas integrándola a una lectura contemporánea sobre el funcionamiento de nuestra fisiología y psicología. Asume que somos organismos en constante homeostasis, procesos fisiológicos -interactuando con procesos psicológicos- de estabilización que garantizan márgenes razonables de seguridad para el mantenimiento de la vida. Entre estos procesos se encuentra, por ejemplo, la frecuencia cardíaca.

Como sabemos, el cerebro tiene un carácter proyectivo, anticipa situaciones que le permiten evitar el peligro . Sin esta característica, seríamos víctimas de constantes caídas en entornos dañinos para nuestra sobrevivencia. Tsakiris subraya que el cerebro también anticipa los estados del cuerpo para autorregularse, como por ejemplo, alterar la presión arterial para ajustarla a una inminente situación angustiante. Este proceso de autoregulación o autoestabilización mediante el cambio se conoce como alostasis.

Como Tsakiris entiende las emociones en términos de “representaciones mentales de estados corporales” con el propósito de autoregularnos, es evidente que en su modelo explicativo las mismas juegan un papel fundamental. En sus propios términos, desempeñan la función de conjetura o predicción sobre el modo en que las situaciones concretas nos afectan. Imaginemos el gesto facial de una persona y cómo la misma puede estimularnos corporalmente y, a la vez, provocar un sentimiento de sorpresa, miedo, rechazo, alerta, u otras emociones que nos incitan para actuar de un modo determinado con el propósito de volver a obtener un sentimiento de seguridad.

Estas conjeturas operan con rapidez y, en muchos casos, con mayor eficacia que cualquier proceso intelectual, pues requiere de menos tiempo para operar, siendo más factible para nuestra sobrevivencia ante las repentinas situaciones de peligro y de incertidumbre.

Este mecanismo tan eficiente para nuestra sobrevivencia biológica opera también en el espacio público, en el mundo de la acción política. Más que agentes racionales que calculan todo el tiempo sus decisiones y acciones en función de principios asumidos conscientemente, los ciudadanos operan autoregulados por esa búsqueda de seguridad. Entonces, desde esta perspectiva, ¿nos resulta extraño que las personas tomen decisiones políticas “irracionales”, pero acordes con dicha búsqueda?

Fuente: https://acento.com.do/opinion/politica-visceral-2-8889435.html

Comparte este contenido:

Lo que la presidencia de Biden significa para la educación

Por: Paulette Delgado

El programa educativo del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, plantea cinco promesas para transformar la educación de este país.

Para los votantes de Estados Unidos, entre los factores más importantes a considerar a la hora de votar en las elecciones es la educación. Según una encuesta de Gallup realizada en septiembre a los votantes registrados, el 82 % consideró esta área como «extremadamente importante» o «muy importante».

Las votaciones han concluido, Joe Biden ha quedado como el candidato ganador, después de superar por más de cuatro millones de votos a su rival, Donald Trump. Si la educación es parte clave de todo programa electoral, ¿cuál es el plan educativo del presidente electo?

El periodo Trump-DeVos

La importancia de votar según las propuestas educativas se acentúa después de cuatro años de un manejo problemático del sistema de educación del país. Al inicio de su presidencia, Donald Trump designó a Betsy DeVos como Secretaria de Educación de Estados Unidos. DeVos, filántropa y donante política del Partido Republicano, fue la primera Secretaria de Educación en el cargo en 35 años que no asistió ni mandó a sus hijos a escuelas públicas. Esto fue altamente criticado ya que muchas personas consideraron que no contaba con el conocimiento necesario para desempeñar su puesto.

Desde que asumió el cargo, DeVos ha propuesto recortes de miles de millones de dólares en su departamento, dejando como resultado reducciones en el tamaño de las clases, programas extracurriculares, entre más casos. Además, DeVos propuso a las universidades llevar a cabo contrainterrogatorios de los acusadores de agresión y acoso sexual, lo cual podría disuadír a las víctimas de abuso a denunciar a sus agresores. También se le acusa de promover las pruebas estandarizadas, las escuelas operativas a través de un modelo comercial, y de favorecer a las escuelas autónomas a expensas de las públicas, ya que su esposo, Dick DeVos, fundó una escuela de aviación. La actual Secretaria de Educación también ha fallado en combatir  la violencia con armas de fuego en las escuelas. Este es el legado que la actual Secretaria de Educación deja al próximo en su cargo.

El plan educativo de Biden

Aunque aún no entra en poder ni ha anunciado quién estará a cargo del programa educativo del país, Joe Biden promete brindar a los educadores apoyo y el respeto que necesitan para “preparar a sus alumnos a triunfar en la economía del mañana”.

“Para los educadores estadounidenses, este es un gran día: van a tener uno propio en la Casa Blanca y Jill será una gran primera dama”, dijo Biden en su discurso de aceptación. Biden se refiere a Jill Biden, su esposa, quien es profesora en el Colegio Comunitario de Virginia del Norte, quien además pretende no dejar su trabajo como docente durante la presidencia, siendo la primera vez en la historia que una primera dama seguirá trabajando durante su mandato en la Casa Blanca. Además, el propio Joe Biden cuenta con más de 30 años de experiencia trabajando como docente, lo que emociona a la comunidad educativa que incluye maestros, asistentes, trabajadores sociales, choferes, cocineros e intendentes.

En cuanto a políticas, lo que propone Biden son cinco promesas distintas para educadores, estudiantes y el futuro de la educación:

  1. Apoyar a los educadores dándoles el salario y la dignidad que merecen.

  2. Invertir en recursos para las escuelas para que los estudiantes se conviertan en adultos física y emocionalmente sanos y los educadores puedan concentrarse en la enseñanza.

  3. Asegurarse de que el futuro de ningún niño esté determinado por su código postal, los ingresos familiares, etnia o alguna discapacidad.

  4. Brindar a cada estudiante de secundaria y preparatoria un camino hacia una carrera exitosa.

  5. Invertir en las nuevas generaciones desde que nacen.

Además, incluye tres puntos para la educación más allá de la preparatoria:

  1. Invertir en colegios comunitarios y capacitación para mejorar el éxito de los estudiantes y desarrollar una clase media más fuerte, próspera e inclusiva.

  2. Fortalecer la universidad como el camino confiable hacia la clase media, no como una inversión que brinda retornos limitados y deja a los graduados con montañas de deudas que no pueden pagar.

  3. Apoyar a los colegios comunitarios y universidades que desempeñan roles únicos y vitales en sus comunidades, incluidos los colegios y universidades históricamente afroamericanos y las instituciones que sirven a las minorías.

Apoyar a los maestros dándoles el salario y la dignidad que merecen

Una de las propuestas más fuertes del programa electoral de Biden es dar a los docentes el salario y dignidad que se merecen. El tema económico es un problema grave en el país, tanto así que el 66 % de los estadounidenses creen que la docencia es una profesión mal pagada, lo cual se refleja en que cada vez menos personas quieren dedicarse a la enseñanza.

El próximo presidente también reconoce que 20 % de los maestros tienen que tener un segundo trabajo porque no ganan lo suficiente para mantenerse ellos mismos ni a sus familias. Más allá de los ínfimos salarios, el problema también se deriva de que muchos educadores tienen que desembolsar de su propio bolsillo para comprar útiles escolares y material para sus clases. Por si esto fuera poco, muchos de ellos son responsables de capacitar a sus compañeros y ejercen la labor de trabajadores sociales, enfermeros y mucho mas, sin recibir apoyo extra.

En su plan educativo, Biden detalla que desde 1996 el salario semanal promedio de los maestros de escuelas públicas no ha aumentado, lo que es preocupante porque considera a la profesión como una de las más importantes y difíciles de ejercer. Para contrarrestar este problema, Biden propone triplicar los fondos para el Título I, el programa federal que financia aquellas escuelas, con un porcentaje alto de familias de bajos ingresos. El propósito es que utilicen estos recursos para ofrecer mejores salarios y permitirá que los distritos escolares y los educadores decidan cuál es la mayor necesidad de su comunidad.

Asimismo, invertirá en tutorías, liderazgo y educación adicional para los docentes para que puedan avanzar en sus carreras, incluso, ser remunerados por los trabajos adicionales que realicen. El Título I también se puede utilizar para obtener certificaciones adicionales en áreas de alta demanda, como educación especial o bilingüe.

Invertir en recursos para que los estudiantes se conviertan en adultos física y emocionalmente sanos

Para lograr su segunda promesa al sector educativo, Biden propone duplicar el número de psicólogos, consejeros, enfermeras y trabajadores sociales en las escuelas para que cada niño reciba la atención física y mental que necesitan.

Uno de cada cinco niños en Estados Unidos experimenta problemas de salud mental y no cuentan con un profesional capacitado para atenderse. Por más ayuda que pueda proporcionar un docente, éste generalmente no tiene la capacitación necesaria para ejercer como psicólogo. Lamentablemente, los centros educativos no cuentan con suficiente personal. Los expertos recomiendan que haya un máximo de un psicólogo por cada 500 a 700 alumnos pero actualmente hay aproximadamente un psicólogo por cada 1400 estudiantes, creando una brecha de alrededor de 35,000 a 60,000 psicólogos escolares. Biden planea invertir en los profesionales de la salud mental escolar para duplicarlos, así como también consejeros, enfermeros, trabajadores sociales, entre otros y planea asociar universidades para expandir la trayectoria de los futuros graduados.

Igualmente, propone ampliar el modelo de escuelas comunitarias que trabajan con familias, estudiantes, maestros y líderes comunitarios para identificar las necesidades de las familias. Una vez identificadas, crear un plan para aprovechar los recursos y acoplarlos a las escuelas y convertirlos en centros comunitarios. Esto podría beneficiar hasta 300 mil estudiantes adicionales y sus familias.

Por otro lado, la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles calificó con una D +( o 6.44) las instalaciones de las escuelas públicas de Estados Unidos. La infraestructura escolar está desfinanciada en $46 mil millones de dólares, dejando como resultado miles de instituciones obsoletas, inseguras y no aptas. Durante su presidencia, Biden incluirá en la legislación federal fondos para mejorar la infraestructura de los centros educativos. En primer lugar se planea evaluar los riesgos de los edificios actuales, para después construir edificios de vanguardia con tecnología y laboratorios “para enfrentar los desafíos del futuro”.

Otro aspecto importante de la propuesta educativa de Biden es la seguridad de los estudiantes y frenar la violencia con armas de fuego. Para enfrentar esta problemática, Biden propone leyes regulatorias para las armas, en lugar de armar a los docentes. Impedirá las armas de asalto y los cargadores de alta capacidad y exigirá verificaciones de antecedentes universales para mantener las pistolas o armas de gente que las utilice de una manera peligrosa o que sean accesibles para los alumnos.

Ningún niño debe estar determinado por su código postal, los ingresos familiares, su etnia o alguna discapacidad

Para Biden, la escolarización primaria y secundaria (K-12 en Estados Unidos) ya no es suficiente para garantizar la competitividad de la fuerza laboral ante un mundo globalizado, donde Estados Unidos contiende a otros países con mejor educación. Aproximadamente 6 de cada 10 trabajos en los Estados Unidos requieren educación más allá de un diploma de bachillerato , sin embargo, muchas familias no cuentan con los recursos necesarios para continuar con la educación de sus hijos, provocando una brecha de rendimiento desde que los niños entran a preescolar.

El presidente electo reconoce que parte del problema es el racismo sistémico que permea incluso en las escuelas. Para él es importante dar a todas las personas la oportunidad de desarrollarse sin importar su código postal, su nivel socioeconómico, su etnia o si tiene alguna discapacidad. En su gobierno promete construir un sistema educativo que invierta en los niños desde su nacimiento para ayudarlos a obtener educación más allá de la preparatoria, ya sea un certificado profesional o una carrera universitaria.

Existe una brecha de financiamiento anual estimada en $23 mil millones de dólares entre distritos escolares de gente blanca y no blanca. Para combatir este problema, plantea triplicar los fondos del Título I para primero destinarlo no sólo a los salarios de los maestros pero también a las escuelas de familias de bajos recursos y que niños de tres y cuatro años puedan acceder a una educación preescolar de calidad. Una vez que se aseguren estas tres mejoras, los distritos tendrán la flexibilidad de usar estos fondos para sus prioridades locales. Los estados sin un sistema financiero suficiente y equitativo deberán igualar una parte de los fondos federales.

Para combatir el racismo sistémico, Biden planea mejorar la diversidad del profesorado. Según estudios, tener una plantilla diversa de maestros de distintas etnias tiene un impacto sustancial en alumnos de minorías racializadas. Para ellos, tener este tipo de figura en las escuelas reduce la probabilidad de que abandonen la escuela. Asimismo, ayudará a los paraprofesionales a obtener sus certificados de enseñanza y trabajar con colegios y universidades históricamente negros y otras instituciones que atienden a minorías para contratar y preparar maestros.

Para Biden también es importante construir mejores escuelas, que sean más innovadoras, especialmente para aquellos de bajos recursos y comunidades minoritarias. La fuerza laboral necesita estudiantes que no sólo tengan estudios rigurosos, sino también habilidades técnicas, de resolución de problemas y colaboración. Es por eso que creará un nuevo programa que desafíe a las comunidades locales a reinventar las preparatorias para que satisfagan estas demandas.

Al igual que sucedió en la administración de Obama, en donde se diversificaron las escuelas, Biden buscará restablecer la orientación del Departamento de Educación para que apoye a las escuelas en la búsqueda legal de estrategias de eliminación de la segregación e instituciones reconocidas por sus intereses en crear diversos cuerpos estudiantiles en la educación superior.

Biden también apoyará a los niños y niñas con discapacidad asegurando que el gobierno federal cubra el 40 % del costo adicional de la educación especial requerida por la Ley de Educación para Personas con Discapacidades, promulgada en 1990 (actualmente sólo se cubre el 14 %).

Brindar a cada estudiante de secundaria y preparatoria un camino hacia una carrera exitosa

Joe Biden critica que las escuelas estadounidenses ya no cuentan con clases de instrucción en oficios y carreras técnicas, así que planea invertir en capacitación vocacional escolar y asociaciones entre bachilleratos, universidades comunitarias y empleadores.

Estas asociaciones crearán programas que permitirán a los estudiantes obtener el conocimiento que necesitan para tener un futuro profesional exitoso. Este tipo de clases también puede proporcionar preparación técnica y profesional en informática para preparar a los alumnos en temas como realidad virtual e inteligencia artificial.

Invertir en las nuevas generaciones desde que nacen

Biden planea proporcionar fondos para garantizar que haya un experto en desarrollo de la primera infancia en cada centro de salud comunitario. Como el consultorio de un pediatra es el único lugar donde muchas familias con niños pequeños interactúan con proveedores de servicios antes de que sus hijos ingresen a la escuela, Biden cree que es el mejor lugar para evaluar que los niños estén teniendo un buen desarrollo y poder apoyarlos en caso de necesitar apoyo adicional, como visitas domiciliarias. Si tienen un buen desarrollo desde pequeños, tendrán mayor éxito al entrar al jardín de niños.

El plan biden para la educación más allá del bachillerato

Siguiendo su mentalidad de que la educación media superior no es suficiente para preparar alumnos capaces de enfrentar los desafíos de una economía cada vez más globalizada e impulsada por la tecnología. Seis de cada diez trabajadores requieren una formación más allá del bachillerato, sin embargo, esta opción es inalcanzable para muchas personas. Por lo tanto, Biden cree que una preparación más allá de la preparatoria será esencial para ampliar la clase media y ser competitivos como nación.

Invertir en colegios comunitarios y en capacitación para mejorar el éxito de los estudiantes y crecer una clase media más fuerte, más próspera e inclusiva

Los colegios comunitarios son una herramienta de alta calidad que permite brindar educación a la clase media ya que ofrecen programas accesibles y de calidad para que los estudiantes completen los primeros dos años de una carrera universitaria con menor costo. A pesar de que estas instituciones cuentan con recursos limitados, aún así proporcionan una educación rentable y de alta calidad, sin embargo, gobiernos como el de Donald Trump no invierten en ellos para mejorar sus programas o tasas de finalización.

La administración de Biden promete que hará todo lo posible para apoyarlos ya que conoce muy de cerca su potencial, especialmente porque su esposa, Jill Biden, es profesora de un colegio comunitario. Por eso buscará proporcionar a los trabajadores que busquen aprender dos años en estas instituciones u otros programas de capacitación sin necesidad de contraer deudas estudiantiles. Mediante legislaciones, garantizará que cualquier trabajador, aquellos inmigrantes que llegaron al país siendo niños, e incluso personas que nunca tuvieron la oportunidad de estudiar, puedan hacerlo sin pagar matrícula por hasta dos años. Su propósito es que el gobierno federal cubra el 75 % del costo y los estados cubran el resto.

Además, Biden apoyará a las escuelas comunitarias para que implementen prácticas innovadoras que se basen en evidencia para retener a sus estudiantes. Sus reformas buscarán incluir servicios de asesoramiento académico y profesional, mejorar el salario, beneficio y desarrollo profesional para contratar y retener a los profesores.

En su gobierno, el presidente electo abordará las barreras que impiden que los alumnos obtengan un título de un colegio comunitario. Biden entiende que muchos estudiantes no terminan sus estudios porque tienen que trabajar a la vez que mantener una familia, cuidar de menores de edad, entre otras situaciones. Su gobierno ofrecerá distintas oportunidades como el programa de becas Pell, becas estatales, y otro tipo de ayudas para que cubran sus gastos de cuota y matrículas. Además, Biden dará incentivos financieros a los estados para que colaboren con las instituciones y las organizaciones comunitarias para apoyar de manera integral a los alumnos, veteranos, padres y madres solteras, aquellas personas de bajos ingresos, de etnias racializadas, y con discapacidades. El apoyo incluirá libros de texto, transporte, cuidado infantil, salud mental, tutoría de profesores y grupos de apoyo.

Su programa educativo incluye una inversión de $50 mil millones de dólares en programas de capacitación para apoyar colaboraciones entre empresas, universidades comunitarias, sindicatos, gobiernos estatales, locales, otras universidades y bachilleratos, para identificar las demandas de habilidades y crear más oportunidades de prácticas profesionales. Aunado a esto, invertirá $8 mil millones para ayudar a mejorar la salud y seguridad de las instalaciones y equipar las escuelas con la tecnología para tener éxito en la economía globalizada.

Fortalecer la universidad como un camino viable hacia la clase media (pero sin deudas)

Aproximadamente 44 millones de estadounidenses tienen deudas estudiantiles que asciende aun total de $1.5 trillones en préstamos para sus estudios. Uno de cada cinco de estos adultos están atrasados en sus pagos, exacerbando la deuda y creando una brecha de riqueza que impacta especialmente a la comunidad negra. Incluso, actualmente una de cada diez personas entre 40 y 50 años siguen pagando sus préstamos estudiantiles.

Aunque parte del problema ha sido que se ha  duplicado prácticamente el costo de la educación superior desde mediados de la década de los 90, los estados han reducido drásticamente el apoyo. Con esto en mente, el plan educativo de Joe Biden ofrecerá los dos primeros años completamente gratuitos en colegios comunitarios. Además planea reducir a la mitad el costo de la matrícula para una carrera universitaria de cuatro años. Así como también crear alianzas federal-estatal para garantizar que cada estado invierta en los colegios comunitarios.

Por otro lado, Biden planea hacer que los colegios y universidades públicos sean gratuitos para todas las familias con ingresos inferiores a $125,000 dólares. Dirigirá el apoyo a personas de bajos recursos y clase media por medio de las becas Pell, las cuales en la década de 1970 cubrían del 70 % al 80 % del costo de un título universitario de cuatro años y que ahora cubre aproximadamente tan solo el 30 %. Biden planea duplicar el porcentaje de estos apoyos con el objetivo de cerrar la brecha entre personas de bajos recursos y los ricos. Durante la presidencia de Trump, los DREAMers no eran elegibles para estas becas, un error que Biden planea corregir durante su presidencia. Igualmente, este plan busca reducir a la mitad los pagos de los préstamos federales para estudiantes de pregrado y basarlo en los ingresos que reciben los afectados. Aquellos que ganen menos de $25,000 dólares al año no deberán pagar préstamos federales ni tendrán intereses sobre su deuda. Los demás pagarán 5 % de sus ingresos menos impuestos y gastos esenciales. Si en 20 años la persona pagó de manera responsable pero no ha terminado de cubrir completamente, su deuda será perdonada. Biden también planea crear un programa que ofrecerá $10,000 de dólares de alivio para las deudas estudiantiles de los servidores públicos por cada año de servicio hasta cinco años.

Con la ayuda del Título I, apoyará a aquellos alumnos de bajos recursos que están en una universidad de cuatro años para que completen sus estudios. Además de que otorgará fondos para fomentar la colaboración entre instituciones y organizaciones comunitarias para brindar un apoyo integral a los estudiantes.

Apoyo a las universidades que juegan papeles únicos y vitales para las minorías

Las universidades y los colegios comunitarios que apoyan a una minoría, como negros, asiáticos, hispanos, indígenas o personas que carecen de recursos. Biden incluirá a estos estudiantes en su plan de préstamos basados en sus ingresos y proporcionará matrículas gratis, especialmente para la comunidad negra y aquellas personas que pertenecen a pueblos nativos. Además, invertirá más de $ 70 mil millones en estos colegios comunitarios y universidades públicas para hacer que las instituciones históricamente negras, universidades tribales y de minorías de bajos recursos sean más accesibles. Adicionalmente, Biden planea invertir $18 mil millones para retribuir a las universidades de cuatro años, lo que equivale a hasta dos daños de matrícula.

Para que las escuelas privadas que apoyan a minorías no se ven socavadas por su propuesta, invertirá fondos adicionales para que reduzcan sus costos, mejoren las tasas de retención, graduación y cerrar las brechas de equidad para los estudiantes de minorías y etnias racializadas. La Administración Biden invertirá $10 mil millones en la creación de 200 nuevos centros educativos que sirvan de incubadoras de investigación, especialmente enfocados en cambio climático, globalización, desigualdad y salud para crear oportunidades de aprendizaje y carrera. Además, impulsará la investigación agrícola en las instituciones con concesión de tierra, especialmente aquellas de estudiantes negros e indígenas. Y dedicará flujos de fondos prioritarios adicionales en las agendas federales para pagos y contratos para minorías. Impulsará además la construcción de laboratorios e instituciones con tecnología nueva e infraestructura digital invirtiendo $20 mil millones para que las minorías tengan donde aprender, investigar e innovar. También usará estos fondos para proporcionar banda ancha en zonas rurales.

El próximo presidente de Estados Unidos también busca asegurar que todas las universidades públicas de estudiantes de minorías tengan acceso a programas de financiamiento de capital federal de bajo costo y buscar cómo los estados pueden aprovecharlos e incentivar más inversiones públicas, privadas y filantrópicas en infraestructura escolar. Para lograrlo, invertirá $10 mil millones de dólares en programas que aumenten las tasas de inscripción, retención, financiamiento y empleo para las minorías. Incluso estos programas pueden incluir asociaciones con preparatorias, universidades y empleadores; clases de recuperación, servicios de tutoría o asesoramiento y mejorar los salarios, beneficios y desarrollo a profesionales así como maneras de retenerlos.

Más allá de los apoyos para obtener títulos universitarios, Biden invertirá $5 mil millones en programas de posgrado en áreas de educación, atención médica y STEM, así como para desarrollar pasantías y programas profesionales en las principales instituciones de investigación, incluyendo los Laboratorios Nacionales del Departamento de Energía, los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Nacional de Ciencias y el Departamento de Defensa.

Triplicar el apoyo estudiantil para las minorías por medio del Título III y el V de la Ley de Educación Superior servirá como un salvavidas para las universidades públicas enfocadas en minorías con escasos recursos, asegurando el éxito de sus estudiantes. Para evitar el desvío de fondos, Biden exigirá que cada estado publique informes de sus asignaciones de los fondos para asegurar que atiendan las desigualdades y problemáticas que se buscan combatir con estos apoyos.

El presidente electo, Joe Biden, reconoce el rol que jugará la educación para mantener a Estados Unidos como un país competitivo en una economía donde estudiar una carrera universitaria ya no es suficiente. Además, debido a su trayectoria y la de su esposa, conocen las carencias que hay en el sector educativo público. Para realmente mejorar el sistema educativo de cualquier país se necesita empezar por apoyar a los maestros, de manera económica y profesional, proporcionar maneras de apoyar el desarrollo de los niños desde que nacen hasta después del bachillerato, especialmente aquellos menores de familias de escasos recursos. Finalmente, estas son sólo propuestas que tienen el potencial de transformar la educación en este país, sin embargo, queda mucho camino por recorrer.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/programa-educativo-biden

Comparte este contenido:

¿Por qué es necesario hablar de Venezuela?

Por: Ana Mosquera

En 1960, Xosé Velo, un revolucionario gallego tomó el mando, junto con otros compañeros gallegos y portugueses, de un barco cargado de emigrantes, el Santa María, para denunciar las dictaduras de Franco y Salazar. Su acción de propaganda resultó eficaz, pues bastantes años después en las aldeas de Galicia aún se recordaba esta acción y, a pesar de la propaganda franquista, lo ocurrido en el Santa María, rebautizado en esa travesía como “Santa Liberdade”, siempre fue contado como una aventura positiva.

Hoy en día no es preciso hacerse con el control de un barco de pasajeros para que una noticia circule de boca en boca. Gracias a las redes sociales y a los móviles, podemos hacer llegar nuestra información si actuamos de forma inteligente. Los teléfonos móviles podrían llegar a ser como ya los ha afirmado algún periodista las “nuevas kalashnikov del pueblo”. Cada persona tiene una cámara para grabar y medios para transmitir en segundos al extranjero cualquier acto de brutalidad, como ya ocurrió durante el golpe de Estado de Bolivia, y esto tiende a limitar sin duda las acciones violentas de los golpistas.

Pero cuando hablamos de Venezuela nuestro trabajo de información tiene además que atravesar una serie de barreras y prejuicios que van más allá de la desinformación y los tópicos.

En primer lugar, hay que tener en cuenta la relación casi colonial de Venezuela con Estados Unidos. Venezuela es un ejemplo para el resto de los países de Latinoamérica y así se demostró en los últimos veinte años.

Se busca que Venezuela siga vendiendo petróleo en crudo, y otras materias primas a buen precio y siga siendo dependiente en todo lo demás.

En la época de los petrodólares, años setenta, las élites venezolanas ya habían decidio que su producción industrial estaría ubicada en el Puerto de la Guaira, es decir, que se limitarían a comprar productos terminados y a vender petróleo.

Carlos Andrés Pérez, en 1974 en una campaña muy vistosa con toda Caracas llena de enormes pancartas, “nacionalizó” el petróleo que hasta ese año era propiedad de las multinacionales norteamericanas. Pero esa nacionalización lo fue en realidad de los gastos de producción, que pasaron a ser asumidos por el Estado venezolano, manteniendo las empresas norteamericanas las ganancias.

En segundo lugar, la actual revolución le devolvió la dignidad al pueblo. Hoy el pueblo soporta muchas penurias por causa del bloqueo, pero muchos también recuerdan los años en que no existían oficialmente porque no se les reconocía la condición de ciudadanos. Circunstancia que nunca se menciona en los medios cuando hablan de Venezuela.

Desde la época de Carlos Andrés Pérez, e incluso desde antes, había barrios enteros de Caracas que, a pesar de ocupar una gran superficie, no figuraban en las cartografías de la ciudad. Barrios que se venían abajo en la estación de lluvias con sus casitas, entonces de latas y cartón, hoy de ladrillo. Cuando los habitantes de los cerros quedaban sepultados bajo los aludes de tierra, las víctimas no se computaban como muertos, simplemente porque oficialmente no estaban vivos. Barrios que no desaparecían porque no estaban en el mapa.

Recuerdo estar presente en un pueblo, Güiria, en Oriente, cuando se produjo una amenaza de maremoto, causada por la explosión de un volcán en una isla próxima. Durante toda la noche un vehículo con megafonía mantuvo a los vecinos alerta por si hubiese que evacuar el pueblo. Pero a la mañana siguiente mis padres me llevaron a la playa, a unos pocos km y preguntaron en los poblados de chozas al lado del mar como habían pasado la noche. Nadie había acudido a avisarles de que corrían peligro. Ellos tampoco habrían muerto, ni habrían desaparecido, porque probablemente tampoco estaban en el mapa.

Que estas personas pasasen a ser considerados ciudadanos de pleno derecho es una de las claves de que se mantenga el apoyo popular al proceso venezolano. La explicación más didáctica me la ofreció sin desearlo, en el año 2001, un emigrante gallego: “Chávez -me dijo- es un dictador. Gana las elecciones solo porque le votan los de los ranchitos”. Es su forma de entender la democracia.

Este emigrante no comprendía que “los de los ranchitos”, léase, los habitantes de los barrios humildes, que acababan de ganar el derecho al voto al ser legalizados y censados, eran mayoría en el país.

Estas personas pasan penurias y sufren por el bloqueo pero se acuerdan de cuando “no existían”. Muchas de ellas vieron un médico por primera vez en su vida cuando Chávez llegó al poder. Gracias a las misiones de escolarización la Unesco declaró a Venezuela libre de analfabetismo.  La misión vivienda entregó tres millones de viviendas en un país de 30 millones de habitantes.

La oposición no democrática, Leopoldo López Mendoza y su corte de Madrid, no comprenden que estas personas pueden estar descontentas en temas puntuales, pero que no permitirán una marcha atrás, a la época que esa derecha considera su tiempo de gloria. Algunos de estos descontentos pudieron haber votado a la oposición en las anteriores elecciones a la Asamblea Nacional, pero en el momento en que esta oposición mostró su cara los más dudosos se volvieron atrás, igual a lo que ocurrió en Bolivia.

El pecado original del chavismo es dar la voz a los humildes. Al tener acceso a la educación se le están abriendo puertas de poder a clases sociales que hasta hace veinte años no eran tenidas en cuenta.

En tercer lugar y puesto que escribimos desde el Estado español no es imposible negar la amalgama de intereses económicos en el país venezolano. Intereses en su momento capitaneados por Felipe González y el Grupo Prisa, amigo íntimo del empresario Cisneros y de Carlos Andrés Pérez. Cisneros se vio premiado en 1984 con la venta a precio de saldo de Galerías Preciados, por parte del Gobierno de González por 1.000 millones de pesetas. En 1987 Cisneros vendió la empresa a la firma británica Mountleigh por más de treinta veces su precio de compra.

Estas turbias relaciones económicas en las que participa el grupo PRISA, en la actualidad en manos de un fondo de inversión norteamericano, explican la extraña obsesión de algunos dirigentes, de la vieja guardia del PSOE con el Gobierno de Venezuela, llegando al extremo de desautorizar a su observador internacional en el país, José Luís Rodríguez Zapatero.

A esto sumamos la obsesión de la derecha con Venezuela en sus campañas de propaganda, aprovechando la presencia indiscutidamente negativa en los medios tradicionales. Como es sabido en el madrileño barrio de Salamanca está asentada una colonia de “venezolanos-miameños” con mucho dinero para repartir y para comprar influencias. Uno de ellos es el propio padre de Leopoldo López, actual diputado europeo por el PP y nombrado coordinador de Derechos Humanos en el Parlamento Europeo.

Estas elecciones venezolanas no serán reconocidas por Estados Unidos, ni por sus aliados. Estos solo las aceptarían si tuviesen la certeza de que las va a perder el chavismo. Buscan elecciones a la carta, en el momento y condiciones que les interesen, con indiferencia de la legalidad venezolana.

Interesa que no se resuelva el conflicto de la Asamblea Nacional saliente, buscan una pequeña grieta jurídica para justificar el masivo bloqueo económico y financiero, y también el expolio de la empresa Citgo, o la expropiación de dinero del Estado venezolano, llevados a cabo desde los Estados Unidos con la complicidad  Juan Guaidó y la excusa de la Asamblea Nacional.

A Leopoldo López y su Corte de Madrid, no le importan Venezuela ni el pueblo venezolano.

Por la contra si existe una derecha en Venezuela que cuando piensa en instaurar un modelo liberal, piensa en su país. Esa derecha concurre a las elecciones. Demasiado fragmentada, pero concurre.

La derecha violenta y golpista sin embargo, que ahora se ha instalado en Madrid, no acudirá, porque en realidad no mira a Venezuela, ni le importan los venezolanos, busca recuperar los antiguos privilegios y la enorme desigualdad de la cuarta república. Olvidan que el pueblo tiene memoria, que pueden presionar, que se puede retroceder un tiempo, pero la historia no camina hacia atrás.


*Ana Mosquera es la  Presidenta de la Agrupación Xose Velo,  constituida como Asociación gallega para la solidaridad con América Latina. Esta Agrupación tiene entre sus fines contrastar la información de los medios “oficiales”.

Fuente e imagen: https://nuevarevolucion.es/por-que-es-necesario-hablar-de-venezuela/

Comparte este contenido:
Page 509 of 2439
1 507 508 509 510 511 2.439