Page 1852 of 2676
1 1.850 1.851 1.852 1.853 1.854 2.676

Una profesión que exige respeto

Educación Futura | Manuel Navarro Weckmann | 9. junio.2017

Una de las aristas en donde más se ha resentido el peso de los efectos de la Reforma Educativa, tiene que ver con las acciones que han resignificado la carrera docente en nuestro país, la cual, desde finales del siglo XIX, se había considerado como una carrera de Estado, para pasar a una de corte liberal, de lo cual puede darse cuenta con la reducción en más de un 65% de interés de los estudiantes por ingresar a una Escuela Normal, que no puede interpretarse de otra manera que un ataque a las Instituciones Formadoras de Docentes y por ende, de la profesión.

A nivel internacional, existen varios estudios que dan cuenta de los planes de formación docente, de las políticas públicas para el fortalecimiento de la educación, o de las estrategias que han implementado los países para mejorar la educación y sobre el desarrollo profesional docente; de ellos, hay uno titulado “Las carreras docentes en América Latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional”, que emite la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) en el cual se revisaron dieciocho carreras docentes y algunas políticas específicas sobre valoración de la profesión en América Latina y el Caribe.

En el documento se reconoce que resulta fundamental concebir las carreras docentes como instrumentos de desarrollo profesional y no solo como documentos que norman una relación contractual entre el Estado y el magisterio, situación contraria a lo acontecido en México en donde lo principal fue modificar la relación laboral partiendo de la culpa –implícita- del magisterio por la situación educativa en el País.

Se reconoce que el enfoque meritocrátrico –que es el que hoy tiene la educación en México-  y la orientación individualista propia de este tipo de enfoques, además de ir a contracorriente con la cultura docente, puede caer en contradicción con las exigencias que el mismo sistema impone a los profesores para que realicen trabajos en equipo, debilitando poco a poco el futuro de cualquier acción o trabajo colectivo, de ahí los ataques a Instituciones como la Normal de Cañada Honda en Aguascalientes.

Por otra parte, del mismo documento y como afirman Bellei y Valenzuela (2010), el ingreso de otros profesionales al ejercicio docente es un camino de desprofesionalización de la docencia y resulta contraproducente para las políticas de fortalecimiento de valoración social de la carrera, pues se parte del supuesto de que los docentes serían de tan baja calidad que cualquier licenciado los superaría.

No se trata de ver con ojos lastimeros la profunda crisis en que la profesión está cayendo de manera intencional por el actual Gobierno Federal, se trata de exigir en cada espacio y en cada oportunidad, el respeto por la profesión docente que le ha dado a México las más valiosas, representativas y profundas raíces de su historia nacional y de su pueblo.

*Fuente: www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

El privilegio de vivir

Por: Carolina Vásquez Araya
Rodeados de maldad y violencia, quisiéramos refugiarnos en el limbo del no saber.

Más de una vez me han criticado por exhibir y denunciar la violencia en mis redes sociales y más de una vez he visto cómo el afán de no saber, modera y neutraliza el impulso natural de las personas sumergiéndolas en una aceptación muda de lo inaceptable, en un silencio ominoso capaz de sepultar su instinto de supervivencia como si el horror del crimen impune fuera una maldición inevitable, impuesta por alguna fuerza superior.

La exhibición de la realidad no es el juego irresponsable de periodistas y comunicadores sensacionalistas. Cuando ponemos la violencia frente a la sociedad –esa que nos acecha a cualquier hora del día sin haber mediado provocación alguna- es para poner el tema en el tapete, esculcarlo y desmenuzar sus diversas manifestaciones con el fin de despertar la conciencia ciudadana y sacudir esa manera tan particular de evadir el bulto a la que todos nos hemos adaptado.

La necesidad de aislarnos del entorno para encontrar un pequeño espacio de felicidad y realización personal no nos excusa de nuestra responsabilidad ciudadana ante la catástrofe humanitaria en la cual estamos inmersos, ni nos libera del papel de guardianes de un entorno en constante degradación. Las precarias condiciones de vida de la inmensa mayoría de seres humanos, los menos privilegiados, no responden a un proceso natural condicionado por su capacidad reproductiva como algunos pretenden justificar, sino a estrategias muy bien elaboradas para hacer de esas grandes masas un recurso de mano de obra barata incapacitada para rebelarse y exigir derechos.

En nuestro planeta nada ha sido casual ni producto de procesos naturales. Pequeños círculos de poder político y financiero han provocado las peores catástrofes ambientales de manera intencional con el único fin de aumentar su riqueza, llevando a regiones enteras a un estado irreversible de degradación, matando toda posibilidad de renovación en enormes territorios explotados hasta el límite con el propósito de extraer sus tesoros.

La maquinaria financiera mundial se ha blindado de tal modo que sus instituciones se han vuelto intocables y manejan el poder de llevar a la quiebra o empeñar los recursos de las naciones más débiles con un simple acuerdo, una sanción, una deuda impaga. Esa estructura perversa se consolida en el tiempo quitándole la sangre y las oportunidades a los sectores más desprotegidos a nivel global, propiciando conflictos bélicos sobre pretextos inexistentes o basados en más explotación, más riqueza para sus arcas, más proliferación de armas en manos de dictadores amparados por el gran capital.

Si tuviéramos la voluntad de abrir los ojos y ver, se produciría un cambio de perspectiva desde el ámbito personal con el potencial de sacar de su modorra a una ciudadanía capaz de promover una transformación de la polaridad y un retorno al camino de la democracia. Estamos rodeados de secretos de Estado, del ocultamiento de asuntos de interés público y de mentiras oficiales; pero no hay un contrapeso ciudadano capaz de romper esa distorsionada forma de ejercer el poder. Esto sucede porque no queremos saber para tener la libertad de disfrutar una realidad propia, íntima y ferozmente resguardada. No importa si afuera de ese ámbito personal se viola, se asesina y se acaba con los sueños de otros menos afortunados.

El privilegio de vivir no es gratuito, estamos encadenados a un sistema y ese sistema está integrado por otros como nosotros, con sueños similares y similares formas de concretarlos. Esa es una razón poderosa para unir esfuerzos y visión de futuro; para derribar los muros que nos separan.

*Fuente:  www.rebelion.org

Comparte este contenido:

Como cuidar y proteger los bosques y selvas nativas

Por: Cristian Frers

Admiro a quien sabe que entre “plantar y cosechar” existe un “regar y esperar”.

Si en vez de aviones con bombas que destruyen se lanzaran bombas con semillas: ¿No seria más útil para reforestar con especies nativas la provincia de Buenos Aires y las demás para luchar contra el cambio climático?

En realidad, la idea tiene más de veinticinco años, sólo que no existía la tecnología apropiada a fin de llevarla a cabo de forma eficiente.

El concepto de «bombas de semillas» fue creado por el agricultor, biólogo y filósofo japonés Masanobu Fukuoka, autor de un método de agricultura natural. Con la perfección de esta técnica y con el uso de aviones acondicionados, se puede lograr plantar casi a 900.000 árboles en un día.

La esencia del método de Fukuoka es reproducir las condiciones naturales, tan fielmente como sea posible, de modo que el suelo se enriquezca progresivamente con la calidad de los alimentos cultivados, sin el esfuerzo  del arado, fertilizantes, pesticida.

En Argentina, ya fue utilizado este método para reforestar bosques de cipreses, que fueron consumidos por el fuego en la provincia de Neuquén.

Se armaron bolitas de arcilla, que eran una mezcla de semillas, dentro de bolitas de barro de unos dos o tres cm, que luego se esparcieron por los campos; estas bolitas de arcilla se deshicieron con la primera lluvia intensa y la idea era que comenzaran a brotar, hasta entonces protegidas del clima y de los animales.

Cada Provincia deberá tener en cuenta  la posibilidad de comenzar a recuperar áreas o bosques y selvas nativas.

Seria una excelente idea  aumentar la lucha contra el cambio climático,  para poner en marcha la defensa de la ley de bosques en Argentina – Ley de Bosques Nativos 26331 – en donde se expresa: “La presente ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. Asimismo, establece un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los bosques nativos”.

Los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del mundo. Contienen más del 60 %  de labiodiversidad del planeta que, además de su valor intrínseco, tiene otros múltiples valores sociales y económicos: desde las importantes funciones ecológicas del bosque, en términos de protección delsuelo y de sus cuencas, hasta el valor económico pecuniario o no  de los numerosos productos.

De las selvas nativas obtenemos una serie de bienes y servicios indispensables para el ser humano como: alimentos vegetales y animales, maderas, medicamentos y muchos otros. Las selvas  juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y laconservación de los suelos. Por lo mismo, es posiblemente el patrimonio natural más importante pero también el más amenazado y depredado por la mano del hombre.

La deforestación no es un proceso reciente en Argentina. Desde hace tiempo, nuestros ecosistemas forestales  recibieron la presión humana, debido a la extracción de madera para distintos usos. Esta tendencia se  profundizó en los últimos años, a causa del avance de los campos cultivables sobre losbosques.

Las políticas inversoras deben tener como fin atraer las inversiones nacionales de las comunidades locales para  proteger y defender la reforestación y la conservación  de los bosques.

Ecoportal.net

Comparte este contenido:

Prepa por cárcel: 18 años de la movilización que dió origen al Sistema de Bachillerato de la Ciudad de México

 Por Observatorio Pedagógico del Valle de México

El próximo mes de agosto se cumplirán 18 años  el inicio formal de las actividades académicas en la Preparatoria Iztapalapa No.1, ubicada en lo que fue la Cárcel de Mujeres de Santa Martha Acatitla, luego de que los colonos tomaran las instalaciones desde 1995 ante el intento del entonces Departamento del Distrito Federal (hoy Gobierno de la Ciudad de México) por abrir nuevamente un reclusorio en ese espacio. La demanda del movimiento social fue la apertura de una preparatoria que diera oportunidad de estudiar a la gran cantidad de jóvenes de la Delegación Iztapalapa que no tenían acceso a estudios de nivel medio superior: ¡Prepa sí, cárcel no! fue la consigna. En 1997, luego de un cambio de gobierno producto de las elecciones de ese año, la demanda de la comunidad fue escuchada y se hicieron las gestiones administrativas para que se usara el predio e instalaciones de la ex-Cárcel de Mujeres como escuela. Finalmente, en agosto de 1999 la Preparatoria Iztapalapa 1 abrió sus puertas y se constituyó en el primer plantel de todo un sistema de bachillerato que el Gobierno de la Ciudad de México decidió impulsar como parte de su proyecto de trabajo.

Casi un año después, el 30 de marzo del 2000, se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Decreto por el que se crea el organismo público descentralizado de la Administracion Pública del Distrito Federal, denominado Instituto de Educacion Media Superior del Distrito Federal, dependencia que asumió el reto de implementar el Sistema de Bachillerato del Distrito Federal comenzando así la construcción de otros 15 planteles más ubicados estratégicamente en zonas populares de la Ciudad de México donde no había escuelas de educación media superior. También asumió el compromiso de diseñar un modelo pedagógico cuyo objetivo fundamental fuera atender las necesidades educativas de los jóvenes (entre ellas se detectaron las derivadas del contexto social, de la realidad cultural, del ámbito laboral y propias de la edad). Para ello, el modelo pedagógico definió tres ámbitos de formación a desarrollar mediante un plan de estudios que dotara a los jóvenes de los conocimientos, habilidades y actitudes acordes al perfil de egreso buscado:

Se contrataron matemáticos, físicos, químicos, biólogos, literatos, historiadores, músicos, filósofos, etc., con experiencia docente y, por lo menos durante las primeras generaciones de profesores, que aprobaran cursos de inducción al Modelo Educativo coordinados por personal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A todos ellos se les encargó atender grupos de estudiantes en diversos espacios de trabajo académico: clases, asesorías y tutorías. Los planteles se hicieron contemplando estos espacios ya que cuentan con salones de clase, áreas de estudio, biblioteca, laboratorios, audiovisuales, sala de cómputo, sala de música, sala de artes plásticas y cubículos individuales para los docentes donde preparar clases, revisar trabajos y planear actividades diversas.

Se implementó un sistema informático de evaluación integral de los aprendizajes: evaluación diagnóstica al inicio del curso, evaluación formativa permanente donde se registran los avances y pendientes en el proceso de aprendizaje de cada estudiante y una evaluación compendiada con el resultado final de los cursos. En lugar de calificar con números (10, 9, 8, etc.) se establecieron objetivos de aprendizaje en cada asignatura para solamente decir al final del proceso si el estudiante cubrió (C) o no cubrió (NC) con las metas esperadas durante el curso.

Se innovó al crear el sistema de tutoría, donde a cada docente (tutor) se le asignó un número de estudiantes (tutorados) para que les diera seguimiento y estuviera al pendiente de las dudas y dificultades que se les presentaran durante sus actividades académicas.

Durante estos primeros años los actores involucrados (estudiantes, docentes, personal administrativo de apoyo, autoridades) han tenido que aprender a transitar por una nueva ruta pedagógica no tradicional que busca dotar de herramientas a los jóvenes para que sean ciudadanos independientes, críticos y conscientes.

No han sido pocos los obstáculos externos e internos que han impedido que los ideales plasmados en el modelo pedagógico sean alcanzados plenamente. Por enumerar sólo algunos de ellos, podemos señalar:

a) Los ataques que partidos políticos y autoridades gubernamentales federales lanzaron contra este nuevo proyecto en diversos medios de comunicación desde su origen.

b) La permanente falta de capacitación para los docentes que tuvieron el doble de reto de enfrentarse con una formación tradicional propia y la de sus estudiantes que no ha sido fácil romper para acercarse a nuevas maneras de enseñar y aprender.

c) Las malas administraciones a cargo de Directores Generales del Instituto de Educación Media Superior que, después de la primera etapa a cargo de la Matemática María Guadalupe Lucio Gómez Maqueo, han derivado en escándalos como el mentir a la comunidad académica ostentándose con un grado de licenciatura falso (caso del segundo Director General, Juventino Rodríguez Ramos) o en corrupción y malversación del presupuesto (como el reciente caso del quinto Director General, Ulises Lara que fue destituido del cargo).

d) El intento fallido de implementar en nuestro Sistema de Bachillerato la mal llamada Reforma “Educativa” del Gobierno Federal en el año 2014 mediante la creación de una Ley Orgánica por parte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que fue rechazada por la comunidad del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) por las afectaciones académica

Fuente: http://revista.elarcondeclio.com.ar/prepa-por-carcel-18-anos-de-la-movilizacion-que-dio-origen-al-sistema-de-bachillerato-de-la-ciudad-de-mexico/

Comparte este contenido:

Informe Resumen Learning Analytics en Educación y Formación

Presentamos el informe-resumen del estudio Research Evidence on the Use of Learning Analytics – Implications for Education Policy que, llevado a cabo por el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, da respuesta a tres cuestiones clave sobre analíticas de aprendizaje:

  • ¿Cuál es la situación actual a nivel internacional de la implementación de las analíticas de aprendizaje en la educación y la formación, tanto en escenarios de aprendizaje formales como informales?
  • ¿Cuáles son las perspectivas de la implementación de las analíticas de aprendizaje en la educación y la formación en los próximos 10 a 15 años?
  • ¿Cuál es el potencial de las políticas europeas como guía y apoyo para la integración de las analíticas de aprendizaje para mejorar la educación en Europa?

Porque las analíticas de aprendizaje, aunque tienen su origen en el interés del sector comercial por interpretar los datos derivados de las actividades de los consumidores y así identificar sus tendencias de consumo y desarrollar estrategias de marketing, ya no son sólo exclusivas de ese sector. Desde el año 2011, en que se celebrara la primera conferencia anual de Analíticas de Aprendizaje, son un campo de investigación emergente que crece de manera significativa por la generalización de los Big data en la educación, de los Entornos Virtuales de Aprendizaje y del aprendizaje en línea, y por el interés que los diferentes países tienen en medir, demostrar y mejorar, tanto los resultados académicos de los estudiantes como los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Precisamente en eso consisten las analíticas de aprendizaje. En medir, recopilar, analizar, y proporcionar informes a partir de los datos que los alumnos generan en sus procesos y contextos de aprendizaje, con el fin de comprenderlos y optimizarlos y, en definitiva, ofrecerles una experiencia de aprendizaje rica, personalizada, adaptada a sus intereses y necesidades individuales.

Por la cada vez mayor importancia otorgada a las analíticas de aprendizaje en todos los niveles educativos, se hace necesario ofrecer una respuesta a las tres preguntas mencionadas anteriormente. Y este estudio lo hace basándose en la evidencia, procedente de tres fuentes: un inventario de herramientas de analíticas de aprendizaje (resulta sorprendente el avance en este sentido) y de prácticas e iniciativas a nivel europeo e internacional; unos casos prácticos y un taller de expertos.

Descargar Informe Resumen Learning Analytics_JRC_INTEF 2017 (PDF)

Puedes descargar el informe original aquí:http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC104031/lfna28294enn.pdf

Fuente: http://blog.educalab.es/intef/2017/05/26/informe-resumen-learning-analytics-en-educacion-y-formacion/

Comparte este contenido:

Diálogo entre escola e território propicia oportunidades educativas

A escola não é uma ilha. Inserida em um território, ela espelha a cultura local dentro das salas de aula e também influencia sua comunidade.

A integração entre território e espaço escolar pode se dar de diversas formas e se transforma em processo educativo a partir do momento que propicia oportunidades de aprendizado para criança e jovens.

Na escola rural EMEF Zeferino Lopes de Castro, em Viamão (RS), por exemplo, os alunos são estimulados a aplicar tecnologias digitais aprendidas nas aulas no cotidiano de suas casas: a fazenda.

A rede municipal de Ipatinga (MG), por sua vez, convidou os alunos a mapearem o entorno de suas escolas em busca de oportunidades educativas. Já no Colégio Estadual de Correntina, localizado no município baiano de mesmo nome, a variante linguística da comunidade foi estudada nas aulas de Língua Portuguesa, dando origem a catalogação de termos como “azular”, “biscoitar” e “bucho quebrado”.

Além de valorizarem saberes e, portanto, a identidade local, experiências como essas tornam os conteúdos escolares mais próximos do cotidiano dos alunos.

Para a socióloga Helena Singer, o uso do território como campo de pesquisa com base em diversas áreas do conhecimento, como geografia, língua portuguesa, história, entre outras, é a chave para um aprendizado mais significativo. “Isso permite que os alunos estudem na prática conceitos mais abstratos e complexos que os professores podem elaborar futuramente”.

Tal perspectiva também é essencial para que os alunos desenvolvam um senso de pertencimento. “A educação é um processo de crianças aprendendo a viver. E claro que elas precisam aprender a ler e escrever, ciências e literatura, mas elas também precisam aprender a ser cidadãs, a aprender como seu bairro se formou e qual a história da sua cidade”, explica o britânico Tim Gill, uma das maiores referências em infância, em entrevista ao Cidades Educadoras.

“A escola precisa reconhecer que tem uma missão: ser uma instituição que faça sentido para todos”, diz Helena Singer

Para que isso ocorra, no entanto, a escola também deve se abrir como um espaço comunitário, oferecendo atividades culturais, debates, clubes, dentre outras oportunidades de participação.

“Estudantes, professores e funcionários precisam se ver como parte de um coletivo e a escola precisa reconhecer que tem uma missão: ser uma instituição que faça sentido para todos”, explica Helena.

Sistematização a partir da escuta

Dentro dessa perspectiva, Julio Neres, do Núcleo de Educação Integral do Centro de Estudos e Pesquisas em Educação, Cultura e Ação Comunitária (CENPEC), desenvolveu uma proposta de educação integral em Itabira (MG).

A ação gira em torno do que ele chama de “estado de escuta permanente”, em que educadores usam o diálogo e a atenção ao que os pais, mães e alunos têm a dizer sobre a experiência na escola e fora dela para, então, compreender o território e sua cultura. Na prática, isso fortalece as reuniões de familiares e alunos, bem como o grêmio estudantil, para uma escuta livre de julgamentos, utilizando o momento como oportunidade de aprender sobre aquela comunidade.

“Não queremos chamar os pais e só avaliar o aluno, queremos saber deles como está o aprendizado da criança e como isso se integra no cotidiano da família. Ouvindo a comunidade podemos apreender os saberes que esse território contém”, explica Julio, acrescentando que, para além dos pais, o “estado de escuta” deve se estender aos funcionários e aos professores.

Outra proposta do educador é mapear o território, identificando onde as crianças e famílias desenvolvem seus saberes, se reúnem. “Mas não adianta dizer que baile funk não conta, por exemplo, porque isso não é ouvir sem julgar, e nisso se perde a possibilidade de contato”, afirma.

Estimulando o protagonismo estudantil

A iniciativa de se conectar com o território não precisa, necessariamente, partir dos educadores. Após instituir uma cultura de estímulo ao protagonismo estudantil, esse movimento surge quase naturalmente, como ocorreu na Escola Estadual Júlio França, em Bela Cruz, Ceará.

Divalda Rios, coordenadora pedagógica, explica que há anos a instituição promove oportunidades e abertura para que os alunos busquem seus próprios objetos de estudo, a partir de temas que são de interesse pessoal, e desenvolvam desde pequenos trabalhos a projetos maiores, individuais ou coletivos.

Em 2015, por exemplo, Marcos Tiago Rios e Erivan Menezes Júnior, então no 9º ano do Ensino Fundamental e 1º do Ensino Médio, respectivamente, tiveram uma ideia: queriam desenvolver um projeto de combate à falta de água na comunidade, principalmente na zona rural e entre a população carente.

Para o professor Fernando Nunnes, a escola é um espaço para pensar soluções para os problemas locais

Para tanto, buscaram o professor de Matemática, Fernando Nunnes, envolvido em iniciações científicas e desenvolvimento de projetos. Hoje, já venceram prêmios nacionais e internacionais, e o projeto segue em implementação, com distribuição de cisternas, plantação de espécies resistentes ao semiárido e outras ações.

“Uma ideia de dentro da escola está surtindo efeitos na comunidade, na tentativa de resolver um problema local”, comemora Nunnes ao afirmar que essa é uma das principais funções da escola enquanto instituição social. “Além disso, o processo de ensino hoje é muito focado no professor, então quando um aluno se torna protagonista é muito gratificante”, diz.

Fuente: http://educacaointegral.org.br/reportagens/integrar-escola-e-territorio/

Imagen tomada de: http://educacaointegral.org.br/wp-content/uploads/2015/04/aprender-cidade-territorio-crianca-criatividade.jpg

Comparte este contenido:

La importancia de medir bien la docencia en los ránkings universitarios

Por MAR VILLASANTE

Un rosario de ránkings nacionales e internacionales ha irrumpido en los últimos años en la dinámica universitaria. Los expertos coinciden en que son una herramienta útil de evaluación, que ha contribuido a una mayor transparencia y competencia de las universidades. Sin embargo, tienen sus luces y sombras, porque también hay coincidencia en que suelen estar más centrados en la investigación que en la calidad de la enseñanza. Sus limitaciones hacen que la información que reciben los estudiantes sea insuficiente y confusa. Los términos, la metodología y los propios indicadores empleados parecen responder más a los intereses de instituciones académicas, administraciones y empresas que a los de los universitarios.

En el congreso Building Universities Reputation, celebrado en la Universidad de Navarra y que en su segunda edición ha girado en torno a la perspectiva del estudiante, responsables de estos rangos han puesto sobre la mesa algunas de estas barreras. Para empezar, a la hora de obtener la valoración de los estudiantes sobre sus universidades. Desde la Fundación CyD, que elabora uno de los informes más completos del panorama nacional con el modelo europeo U-Multirank, Ángela Mediavilla apunta que hay una baja tasa de respuesta a las encuestas online para conocer su satisfacción en cuanto a la calidad de la enseñanza.

Esta fundación ha llevado a cabo en el último año sesiones de trabajo con universitarios en Cataluña de las que se han extraído conclusiones como la desconexión de los indicadores con los estudiantes, la complejidad del lenguaje o el desinterés que muestran hacia las cuestiones relacionadas con la investigación y la transferencia. Contrario a la inquietud por las distintas áreas de conocimiento y por todas las cuestiones que afectan al currículum. Cierto es que resulta complicado atender a todas estas necesidades de información en un modelo dirigido a distintas audiencias, entre las que los alumnos son sólo una parte, y para ello habría que recurrir a otras herramientas complementarias como el QEDU del Ministerio de Educación, que filtra contenidos por títulos, rendimiento e inserción laboral.

Lejos de la empleabilidad

Dasha Karzunina, representante del QS University Rankings, reconoce la divergencia de intereses entre la Universidad y los alumnos, ya que los primeros giran en torno a la investigación y los segundos, a la enseñanza, la empleabilidad y el futuro. El QS ha realizado un estudio para conocer la interacción de los alumnos con las clasificaciones y ha podido comprobar que, en general, no entienden gran parte de la metodología, si bien hay aspectos más asequibles como la empleabilidad o el profesorado.

Según Karzunina, y teniendo en cuenta que el QS se encuentra muy orientado a la movilidad internacional, a los estudiantes de grado les preocupan cuestiones más inmediatas, como la enseñanza, la integración social, la vivienda, el transporte o la comida, mientras que los de máster y doctorado miran al futuro y se centran en la investigación o las oportunidades de colaboración con los profesores.

Aun así, al margen de todas las matizaciones que se abren, la posición de una universidad en términos de investigación se suele vincular directamente conuna mayor calidad de enseñanza y, por tanto, con más empleabilidad. Y esto beneficia al reducido grupo de universidades que, en realidad, llegan a formar parte del ránking, especialmente de los internacionales.

El profesor Hans de Wit, director del Centro para la Educación Superior Internacional del Boston College, llama la atención sobre el problema de cómo cuantificar y comparar la enseñanza a nivel internacional. «No hay una base común en los indicadores, que no abordan las cuestiones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje o la internacionalización de los resultados», señala.

Además, explica que las universidades públicas y privadas sin ánimo de lucro suelen ocupar los puestos más altos porque ponen el foco en la investigación, es decir, en el largo plazo, mientras que las privadas no ocupan estas posiciones porque se centran más en la enseñanza, que representa la ganancia a corto plazo. Y así las cosas, advierte del riesgo de convertir las listas de posicionamiento en un objetivo en sí mismo que dirija no sólo el trabajo de los centros, sino las políticas educativas de los países. También Mark Sudbury, de la St Mary’s University de Londres, coincide en que las listas deberían estar más enfocadas a los intereses de los universitarios, por ejemplo en cuestiones como la empleabilidad.

Crece la importancia del boca a boca

Hay evidencias, señala, de que los estudiantes los consideran como una parte en su toma de decisiones, pero no lo son todo, y además, consultan más de uno. Tampoco son suficientes a la hora de construir una reputación y una marca. Las universidades deben preocuparse por entender las motivaciones de los alumnos, la importancia del boca a boca, las herramientas digitales y la comunicación directa. «Cada vez es más importante utilizar alumnos para contar historias a los futuros y a los actuales, porque hay una tendencia a confiar menos en las institucionesy más en lo que les cuentan«, sostiene. Por eso, se ha puesto el foco en ofrecer blogs y consejos creados por estudiantes para conocer sus experiencias cuando van a otros países.

Esta relación directa resulta determinante en la colaboración con las empresas y en sus políticas de reclutamiento. «Aquí entran en juego cuestiones de reputación histórica, de prestigio a lo largo de los años y una parte de ránking que al final se traduce en calidad«, asegura Salvador Palmada, socio de la firma Spencer Stuart en España. Las empresas, a su entender, tienen bastante bien definido dónde deben acudir para reclutar talento y, aunque considera que los ránkings son cada vez más rigurosos en la evaluación de la calidad, destaca la importancia del boca a boca, que la universidad desarrolle una estructura de antiguos alumnos y que fomente elnetworking. «Son los mejores embajadores de la universidad y con ellos hay que mantener un vínculo emocional», defiende.

Palmada recuerda que la reputación de una universidad favorece el empleo de sus titulados, y precisa a este respecto que diferentes facultades tienen diferente prestigio dentro de una misma institución académica. «En ocasiones las compañías están específicamente interesadas en ciertas disciplinas o facultades de determinados campus porque la industria ha estado involucrada en el desarrollo de estos cursos», añade.

Ofrecer información clara y honesta

De ahí la importancia de ofrecer una información por áreas de la institución. La decana de la Universidad de Utrecht Marijk van der Wende sostiene que, aunque cada vez son más precisos, el hecho de que las listas por rango tiendan a evaluar la Universidad como un todo agregado y de que presten más atención a la investigación que a la enseñanza no supone un elemento de peso para los estudiantes en primera instancia. El objetivo, asegura, se debe centrar en cómo ofrecer información clara y honesta para ayudar a los universitarios a elegir de manera razonada.

Pese a sus luces y sombras, el director del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Francisco Pérez, defiende que, aunque a veces puedan ser imprecisos, «los ránkings son herramientas útiles para los distintos grupos sociales con intereses en los resultados de las universidades, y aportan información fácil de interpretar para la toma de decisiones». Coincide en que la falta de indicadores fidedignos para medir la calidad de la enseñanza universitaria contribuye a que los más populares se centren más en los resultados de investigación, aunque aclara que en los nacionales resulta más fácil incorporar una solución satisfactoria.

Algunas cifras aportadas por el QS y THE revelan que sí hay demanda de información, pero más en los países asiáticos. Así, la web de QS recibe 140 millones de visitas al año, con una mayoría de usuarios de máster y doctorado. «Los estudiantes de Europa y Estados Unidos muestran una menor confianza en la clasificación y constituyen una parte menor en su toma de decisiones, mientras que en China y en Asia hay casi obsesión», concluye Dasha Karzunina.

Fuente: http://www.elmundo.es/f5/campus/2017/04/05/58e3f5da468aebbb6e8b458f.html

Comparte este contenido:
Page 1852 of 2676
1 1.850 1.851 1.852 1.853 1.854 2.676