Saltar al contenido principal
Page 195 of 2676
1 193 194 195 196 197 2.676

Venezuela: La Sinergia Institucional y Comunitaria en la Transformación de Prácticas de Estereotipo social a la Valoración e Inclusión Social: “Residencias Palo Negro”

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

«SAMUEL ROBINSON»

LA SINERGIA INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA EN LA TRANSFORMACIÓN DE PRÁCTICAS DE ESTEREOTIPO SOCIAL A LA VALORACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL: “RESIDENCIAS PALO NEGRO”

 Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Dirección y Supervisión Educativa

 Autora: Yuleima Del Valle Rodríguez Torcatt

C.I: 10816423

Tutor: Jorge Luis Ribas

C.I: 11795571

 

 

 DEDICATORIA

A Dios, por proveerme de lo necesario para el transitar por nuevas rutas en la formación y práctica pedagógica que, fortalecen mis convicciones y corazón con sensibles sentimientos y amor magisterial.

 

A mi esposo, por su compañía, su presencia en mi vida, dispuesto siempre en apoyarme, iluminar mis días con su sabiduría y sonrisa. Por colmarme siempre de espiritualidad y energía positiva.

 

A mis hijos, mis fuentes de inspiración y motores propulsores que otorgan a mi vida lo mejor de sí y motivan mi propia reinvención.

 

A mi madre, por enseñarme desde mi infancia amar a Jehová Dios por sobre todas las cosas, ser honesta, humilde y perseverante, siendo estos los elementos necesarios para hacer palpables cada metas trazadas en mi vida.

 

A mis hermanos y hermanas, mis amados y amadas, son la mejor herencia que recibí de mi madre y de mi padre.

A mi amada y amplia familia Torcatt, amigos, estudiantes, docentes, personas que conforman los urbanismos del Sector Residencias Palo Negro y todas aquellas personas que me brindaron entusiasmo y sus saberes.

Muchas gracias,

Yuleima Rodríguez Torcatt

 

RECONOCIMIENTOS

Al Libertador del Poder Popular presidente Hugo Chávez, por favorecer su política y dejar como legado al pueblo, la inclusión en procesos formativos e inéditos en el país, Latinoamérica y el Caribe.

 

A la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinsón” por la apertura de programas de estudios avanzados que permiten la formación permanente de los y las trabajadoras de la educación en el emprendimiento de procesos investigativos que favorece la transformación de la práctica y de los contextos sociales.

 

A los maestros y maestras Lisbehet Torcatty, Julio Valdez, Mirna Sojo, Jorge Ribas y Maritza Torres por ser ejemplos de conocimientos, por el apoyo que me brindaron amistosamente en el transitar del estudio.

Agradecida

 

INDICE

 

  CONTENIDO Pág.
DEDICATORIA I
RECONOCIMIENTOS II
ÍNDICE GENERAL III
ÍNDICE DE CUADROS IV
RESUMEN VII
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO 1 8
MOMENTO 2 30
MOMENTO 3 37
MOMENTO 4 51
RECOMENDACIONES 56
BIBLIOGRAFÍA 57
ANEXOS  

58

 

 

A-1.

Encuentro comunitario. Urbanización Macarena II/ Articulación con comisionada de la Alcaldia. Residencias Palo Negro, etapa I
 

 

A-2

 

Encuentro entre presidentes de Asociaciones de vecinos/ Ubicando fortalezas y realidades en la cartografía social de Residencias Palo Negro

   

III

 

 

 

INDICE DE CUADROS

 

CONTENIDO Pág.
CUADRO 1. Método investigadores de lo cotidiano 6
CUADRO 2. Acciones para la indagación de contexto 37
CUADRO 3. Sujetos significantes y participantes 39

 

 

RESUMEN

 

El propósito de la investigación fue dar cuenta de las transformaciones en la gestión directiva, donde el docente es participe, motivador e investigador, correlacionado con la educación lugarizada, para propiciar la sinergia institucional y comunitaria en la transformación de prácticas de estereotipo social a la valoración e inclusión social: “Residencias Palo Negro”, ubicada en el municipio Libertador del Estado Aragua, llevada a cabo en el período del año 2019 a septiembre 2021. El trabajo se fundamenta en el proceso de indagación de contexto asumiendo el puente metodológico Investigadores de lo cotidiano (UTGU Estado Aragua 2019) donde a partir de encuentros, diálogos con la comunidad, docentes y estudiantes se logró analizar y precisar la problemática para el trabajo conjunto dentro de la escuela. Se tomó la teoría crítica como paradigma epistemológico. En el indagar vivenciado se asumió la investigación- acción- participación, una perspectiva cualitativa que no sólo pretendió conocer las realidades lugarizadas, sino también integrar esfuerzos para transformarla en conformidad con estas rutas metodológicas se realizaron encuentros vivenciales, entrevistas, conversatorios, que entre otras acciones que otorgaron insumos para: recabar informaciones, realizar verificaciones, obtener hallazgos, entre otros, que a partir del tercer momento viabilizaron la propuesta transformadora y su aplicabilidad, donde a través de la sistematización de experiencia condujo a la creación de nuevos conceptos, desde la perspectiva comunitaria.

 

Descriptores: Estereotipo social – Valoración e inclusión social- Transformación de la práctica

 

Línea de investigación: Practicas Docentes Emergentes.

 

INTRODUCCIÓN

En los contextos educativos y de convivencia comunal, en Venezuela la idea sobre estereotipos sociales tiene una significación amplia, la cual para mí se comprende como el estancamiento del desarrollo humano, porque la génesis de la vida, el legado de nuestros pueblos originarios, los aprendizajes de las personas, su desarrollo, modos de intercambios, condiciones sociales, poderes creadores e interacción con las y los otros, aun en tiempo de revolución carecen de estar impregnados en gran parte de la población. Por esto es necesario reconocer que nuestra sociedad requiere mayor atención estratégica por parte específica de los actores educativos, quienes gestionan, impulsan y orientan acciones de inclusión y valoración social.

 

Es importante señalar que en tiempos de la Revolución Bolivariana, a través de la creación e impulso de marcos legales y nuevos modos de organización social, en Venezuela surgió un sistema nacional más incluyente, democrático, participativo y protagónico, hechos prácticamente inalcanzables en tiempos no lejanos. A partir de allí se aunaron mayores esfuerzos desde las bases del pueblo organizado, para la conformación de numerosos modos de encuentros, conformación de grupos, movimientos y organizaciones pluri-etnicas, pluri- culturales y pluri-bilingües.

 

También hay que señalar que los estereotipos sociales forman parte de una temática que no ha sido desarrollada en otras investigaciones en los ámbitos nacional e internacional, por lo que está resulta novedosa para ser estudiada y debatida, ya que en el urbanismo Residencias Palo Negro, etapa I ha tenido sus cimientos históricos a través de representaciones sociales y culturales con efectos negativos sobre grupos, colectivos, fuerzas activas, movimientos sociales, entre otros, que se han definido como excluidos de sus libres derechos en el ejercicio de la ciudadanía, reivindicación y valoración en sentido de iguales. Hasta el momento las investigaciones que logran un acercamiento a está son las que plantean temas sobre discriminación social y psicología social.

 

La investigación se fundamenta en la revisión teórica de las leyes, decretos y lineamientos que emanan de la Constitución De la República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Educación, Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinsón”, entre otras, con ello sus aspiraciones de establecer políticas emergentes hacia la Comunalización de la Educación, así también se consideró el paradigma socio-crítico, la sistematización de experiencias y su revisión teórico-práctica de las relaciones que establece el Puente Metodológico: Investigadores de lo Cotidiano (UTGU Aragua, 2019) y la Investigación-acción-participación, siendo estas las acciones y estrategias asumidas, en el trabajo conjunto con estudiantes, familias, personal institucional y fuerzas activas de la comunidad.

 

De esta forma, la investigación tiene como intencionalidad contribuir colectivamente a nuevas actuaciones de la gestión educativa lugarizada, en la UEN Simón Bolívar, con incidencia directa en el Circuito escolar Nº 6 y en las comunidades que conforman el urbanismo Residencias Palo Negro, etapa I, Municipio Libertador del Estado Aragua, para propiciar la sinergia institucional y comunitaria en la transformación de prácticas de estereotipo social a la valoración e inclusión social, en el período del proceso universitario bolivariano 2019-2021, bajo la línea de investigación Practicas Docentes Emergentes.

RECORRIENDO LA METODOLOGÍA

Aquí se presenta de manera razonada y gráfica, así como el esquema de las acciones que se consideraron oportunas al describir y analizar el problema planteado, por medio de tratamientos teóricos, metódicos y metodológicos.

 

La epistemología de inspiración de la metódica escogida, supone que en el territorio de los acaecimientos de estereotipos sociales, estos así mismos contienen las características que lo definen: conflictos, oposiciones, contradicciones, entre otros. Esto fundamenta el uso de la teoría crítica.

 

La teoría crítica plantea conocer la realidad para comprenderla, interpretarla y al mismo tiempo originar espacios que promuevan la descolonización de la conciencia. En este aspecto el paradigma socio-crítico presenta opciones favorables para esclarecer acaecimientos que contienen conflictos, oposiciones, contradicciones, entre otras, que son útiles en contextos con consecuencias de estereotipos sociales, respectivamente (Galafassi, G. 2002) manifiesta:

La armonía de la vida del hombre con esta totalidad definía el grado de racionalidad de la misma. Las acciones y pensamientos individuales en este contexto, tomaban como referencia la estructura objetiva de la totalidad, y no sólo al hombre y sus fines.

 Los esquemas de pensamiento con sustento en la “razón objetiva” concebían el conocimiento como la capacidad de elucidar los principios universales del ser para, a partir de éstos, construir los parámetros necesarios a la existencia humana. Es decir, la ciencia era entendida como una serie de procesos reflexivos y especulativos, más que un método clasificatorio de objetos y datos, tal cual se presenta bajo la razón subjetiva. La clasificación integra el conjunto de maneras de conocer objetivos, pero en un lugar de subordinación. (pag. 9).

 

Para fijar la conexión entre conocimiento e interés que plantea Galafassi, G, es imprescindible que las y los investigadores seamos sensatos en la actuación de procesos reflexivos continuos y nos reconozcamos como sujetos sociales, participes, activos y protagonistas en las dinámicas investigativas. En armonía con estos componentes se admitió la investigación- acción- participación (IAP), como una metodología que permite desarrollar análisis y reflexiones participativas, donde las y los actores sociales inmersos en los procesos se convierten en los protagonistas de la construcción de los conocimientos y se apropian de la realidad, respecto al objeto definido para la indagación, en hallazgos, detección de problemas; además de la elaboración de propuestas y posibles soluciones que acarree hacia la transformación lugarizada.

 

En el conocimiento de la realidad lugarizada se admiten las condiciones y propuestas metodológicas que facilitan espacios de participación, reflexión, planeación y acción social, por lo que la aplicación de la denominada Investigación-Acción Participativa (IAP), propone operar de manera integradora e integral en el territorio, donde la participación ciudadana, plena y consciente, sea un el principal articulador. En correspondencia, para (Martí, Joel, 2017) la investigación-acción-participativa es:

 

“ [..] Debemos acercarnos a la situación concreta sobre la que queremos intervenir, tanto a nivel general (características del territorio y de la población) como específicamente en torno al tema abordado. Serán aquí de utilidad documentos proporcionados por las administraciones locales y movimientos sociales (siguiendo con el ejemplo de juventud, será de interés el obtener documentación sobre la política de juventud desarrollada en el territorio pero también, y en la línea de contrastar constantemente distintas posiciones y puntos de vista, fanzines y contrainformaciones producidas desde movimientos y colectivos alternativos). Paralelamente, la búsqueda de información es una buena excusa para dar a conocer lo que se está haciendo y para empezar a ponerse en contacto con distintos grupos de la comunidad. (pag, 6)

 

Lo afirmado por Martí permite entender que la IAP facilita transformar la realidad lugarizada, con el propósito de otorgar respuestas significativas en la convivencia institucional y comunitaria. El método orienta e indica los procedimientos a seguir para llevar a cabo una investigación que, genere nuevos conocimientos y enfoques desde la perspectiva de la comunalización educativa, con la participación y alcance de todas las instituciones educativas y comunidades en participación activa y protagónica de las personas que en ellas coexisten. Entretanto, el Método de Sistematización que presenta (Jara, Oscar, 1994), a través de la discusión reflexiva se llega a las siguientes terminaciones:

“La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora.”. (pag, 4)

 

Según la comprensión del texto, la sistematización de experiencias puede desarrollarse de diversas maneras, sin que eso implique que la o el sistematizador sea considerado especialista porque su punto de partida es guiado por las sensaciones e ideas, pero para esto es necesario ser investigador o investigadora participe de las experiencias, lo que conlleva a la sistematización a partir de quienes hayan formado parte de ella contando con los aportes y apoyo de otras personas. En este sentido, deben tomarse en cuenta la oralidad, registros, testimonios, sucesos, documentos, entre otros.

 

Todos estos recursos funcionarán para reconstruir los momentos geo-históricos y cómo fueron sus procesos. En consecuencia, la sistematización de experiencia tanto a nivel individual, como colectiva permite recoger aspectos de acuerdo a los propios intereses de las y los participantes del proceso y su territorio.

 

Sistematizar permite en primer lugar la reconstrucción de la historia, en el sentido integral de los acontecimientos, los cuales deben ser ordenados cronológicamente, estos pueden ser reflejados a través de recursos gráficos, cuentos, narraciones, historias, entre otros. En este contexto, es necesario resaltar que estos procesos sistematizadores son considerados desde los puntos de vista personal, colectivo, local, político, económico, cultural, otros… También es conveniente ordenar, clasificar las informaciones tomando como ejes básicos lo anteriormente mencionado, para así poder ubicar las unidades del proceso. Por lo que es pertinente utilizar nuevamente unos referenciales de ordenamiento, entre ellos:

 

En síntesis, ordenar y clasificar la información nos permitirá reconstruir nuestra experiencia, desde el punto de vista como un proceso de acciones, resultados, intenciones, acuerdos, análisis y aprendizajes de quienes llevan a cabo los procesos. Esta última acción es clave, ya que nos permite establecer el sentido crítico de lo vivenciado. Por ello fue propicio incorporar y tomar elementos del método Investigadores de lo cotidiano, lo cual permitió plantear acciones y organizar la información de la investigación, ajustada a la formación del Programa Nacional de Formación Avanzada, en el despliegue escolar hacia el territorio y asumir colectivamente su transformación. En el documento Compilado en su apartado Investigadores de lo cotidiano (UTGU Estado Aragua, 2019), afirma:

“Persiguen entre otras cosas proveer a los actores del hecho educativo comunal información oportuna y pertinente para planificar, revisar, diseñar y construir proyectos relacionados con el hecho socioeducativo, el reconocimiento de los propios sujetos que hacen vida en las comunidades, en articulación con otras instituciones que trabajan desde adentro” (pag. 3) 

Cuadro 1, el método Investigadores de lo cotidiano:

 Fuente: Rodríguez (2021).

 Esta indagación tiene como epistémica que los estereotipos sociales en los centros educativos y comunitarios son sistemas auto-referenciales debido a que tienen la capacidad de remitirse a sí mismos en la naturaleza de integrar sus elementos y dinámicas.

Instrumentos para la obtención de información:

Para la elaboración de los instrumentos requeridos y ajustados a las realidades educativas- comunitarias, en la obtención de elementos para la indagación de contexto se siguió los siguientes procedimientos, comprendidos de cuatro fases que se precisaron por:

  • Fase I: Socializar en la institución educativa y comunidad el propósito de la indagación de contexto y metodología de la investigación
  • Fase II: Efectuar colectivamente la indagación de contexto en la UEN Simón Bolívar y en el urbanismo Residencias Palo Negro.
  • Fase III: Definir colectivamente las necesidades primarias de la UEN Simón Bolívar y en el urbanismo Residencias Palo Negro.
  • Fase IV: Ofrecer herramientas conceptuales, metodológicas y contextuales, para que de forma individual y lectiva las y los participantes reconozcan, valoren y afronten con sentido crítico el enfoque relacional de las prácticas de estereotipo social en la población estudiantil, familias y comunidad.

Momentos metodológico:

En cumplimiento a las orientaciones de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinsón”, el trabajo especial de grado tiene la siguiente estructura de los momentos metodológicos formalizados:

  • Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto

Refiere a los resultados de la indagación de contexto, temática de investigación, direccionalidad del proceso investigativo, campo de acción, propósitos

  • Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica

Ese momento conduce a la sistematización de experiencias, referentes teóricos, prácticos y jurídicos y propuesta de transformación.

  • Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación.

Implica el enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación; así como finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos, síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia transformadora e implicaciones del trabajo realizado.

  • Momento IV: Reflexión: análisis y argumentación

Se revela el desarrollo de las acciones investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora .y  aportes de la investigación.

MOMENTO I

Refiere a reflexión de la práctica, el problema, interrogantes, hallazgos y resultados de la indagación de contexto, de igual modo la temática de investigación, direccionalidad del proceso investigativo, campo de acción y propósitos.

EL PROBLEMA LUGARIZADO: 

La indagación de contexto se emprendió de las problemáticas de estereotipos sociales que se encuentran inmersos en la UEN Simón Bolívar y en las comunidades que hacen vida en el urbanismo Residencias Palo Negro, etapa I, lugar que otorgó la comprensión geo-histórica y socio-cultural de los sujetos participes en la investigación, valorados desde los aportes que en los momentos transitados se fueron generando a favor de las transformaciones lugarizadas, en cumplimiento de lo previsto para la detección de causales, derivaciones y resultados. En consecuencia, la articulación entre los métodos; Investigación-acción-participativa, Investigadores de lo Cotidiano, sistematización de experiencias y teoría socio-critica, tuvieron como intencionalidad investigativa contribuir a la transformación, en la UEN Simón Bolívar, con incidencia directa en el Circuito escolar Nº 6 y en el urbanismo Residencias Palo Negro, etapa I, Parroquia San Martín de Porras, Municipio Libertador, donde se fomentó la valoración e inclusión social a nivel de los grupos de estudiantes, familias y comunidad vía a la superación etnocentrista y clasista que indudablemente ha estado presente en el sistema educativo desde tiempos históricos de la colonización, hasta el presente.

Interrogantes que motivaron a la indagación de contexto:

¿Cómo asumen las y los docentes la práctica educativa ante grupos de estudiantes, familias y comunidades con características sociales diversas?

 

¿Cuáles son los colectivos, grupos, movimientos y organizaciones sociales que se articulan con la institución educativa en el trabajo social y han alcanzado niveles de inclusión de la población estudiantil, familias y comunidades?

Propósitos de la investigación:

  • Propiciar la sinergia institucional y comunitaria en la transformación de prácticas de estereotipo social a la valoración e inclusión social: “Residencias Palo Negro”.
  • Socializar en la institución educativa y comunidad el propósito de la indagación de contexto y metodología de la investigación
  • Efectuar colectivamente la indagación de contexto en la UEN Simón Bolívar y en el urbanismo Residencias Palo Negro.
  • Definir colectivamente las necesidades primarias de la UEN Simón Bolívar y en el urbanismo Residencias Palo Negro.
  • Ofrecer herramientas conceptuales, metodológicas y contextuales, para que de forma individual y colectiva las y los participantes reconozcan, valoren y afronten con sentido crítico el enfoque relacional de las prácticas de estereotipo social en la población estudiantil, familias y comunidad.

Recorrido Histórico y reflexión personal sobre la práctica educativa

Hablar de mi práctica pedagógica me resulta gratificante, ya que me permite reflexionar en el sentido de las experiencias transitadas y mi práctica docente, las cuales iniciaron cuando apenas había culminado los estudios como auxiliar de preescolar y a su vez, iniciaba un trayecto universitario en el área de Educación inicial. De aquellos acontecimientos ya han transcurrido casi 27 años.

Mi primera experiencia en aula de clases fue desde el año 1994, hasta el 2002, en el Preescolar Asistencial Juan Vicente Lara, de dependencia municipal, ubicado en el sector Altavista de la ciudad de Caracas. En este contexto asumí mi rol como docente de aula del segundo nivel, por un lapso de 8 años consecutivos, donde a través de la práctica desarrolle capacidades previas, así como los aprendizajes que iban surgiendo del contexto y su gente.

Soy una persona afortunada al tener más que la oportunidad, el privilegio de haberme formado como educadora en tiempos de revolución, desde una perspectiva socio-crítica, que iba en quebrantamiento progresivo de paradigmas y enfoques de un sistema educativo tradicional que aun en la actualidad se mantiene resistente al emergente. Es por ello que, constituí en mí una conciencia de la educación desde una perspectiva crítica, emancipadora y comunitaria. Entendiendo como educación los saberes y aprendizajes que convergen en todos los campos y contextos sociales.

A partir de la movilidad que tuvimos que pasar mi grupo familiar, de la ciudad de Caracas al Estado Aragua en el año 2005 formo parte de lo que califico un nuevo empezar, ya que en esta oportunidad fui asumida por la Zona Educativa Estado Aragua, para cumplir funciones en un Simoncito Comunitario denominado Los Tulipanes, ubicado en el sector La Carrizalera del Municipio Libertador. Lugar donde viví y experimente situaciones muy gratas, ya que logre poner en praxis lo que desde mis pensamientos y emociones me impulsaban hacer en esos tiempos, donde la revolución bolivariana creaba novedosos planes, programas y políticas públicas, para otorgar mayor cobertura en la atención de la matrícula escolar a nivel nacional. En este sentido fui considerada por colegas de mi área y la comunidad como una maestra fuera de serie, ya que en mi praxis fomentaba e impartía procesos formativos, no sólo en las y los estudiantes; sino a los grupos de familia directamente en sus casas y a las fuerzas activas de la comunidad.

Las actividades pedagógicas las potenciaba a partir de los saberes comunitarios en el seno de la institución y espacios de la comunidad, acciones que crearon un lazo estrecho entre las y los actores del contexto, llegando al punto de construir colectivamente y alcanzar la materialización del proyecto denominado: Estructura física del Simoncito Comunitario (Hogain) Los Tulipanes. . En este contexto cumplí funciones desde el año 2005 hasta el 2009.

Luego, en un lapso de 3 años y gracias a mis prácticas que fueron reconocidas en el municipio fui postulada ante la Zona Educativa Aragua, específicamente al Departamento de Gestión Educativa, en cual era dirigido por la profesora Mirna Sojo, quien en conjunto con dos compañeros me asigno la responsabilidad de asumir la vocería municipal del Programa estadal Redes Socioculturales. Esta función me permitió reafirmar que el amor, el poder creador del pueblo y sus saberes son el motor que debe mover a él o la docente en sus prácticas de enseñar- aprendiendo y que el alcance de una escuela distinta sólo se podrá materializar cuando las instituciones educativas tomen como recurso el currículo oculto, que se enmarca en los saberes, habilidades y potencialidades de los estudiantes, grupos de familias y comunidad. Esta significante y marcada experiencia en mi vida laboral la desarrolle desde el año 2008 hasta el 2010.

En el año 2010, solicite traslado interzona del Estado Aragua, al Estado Guárico, motivado a la adquisición de una nueva vivienda, ubicada específicamente en la ciudad de Calabozo. Una vez establecida en este contexto forme parte del grupo de docentes de una escuela bolivariana, nombrada Independencia 5 de Julio, allí cumplí funciones como especialista de cultura. Algo que tengo que resaltar de esta institución es que se desarrollaban todos los programas y cada uno de ellos se impartían de manera teórica en las aulas y luego a la práctica, también surgía una verdadera integración de la familia, escuela y comunidad, las cuales de manera conjunta impulsábamos la socialización de saberes y sobre todo, el desarrollo cultural, la productividad y el desarrollo endógeno no era cosa de supuestos, ya que efectivamente se podían apreciar y palpar.

Cada vez que me toca nombrar mi experiencia en esta escuela lo hago con regocijo, por considerar que dentro de las escuelas bolivarianas es una de las que aún en la actualidad mantienen las características funcionales y cumple con las premisas del currículo y Ley Orgánica de Educación. En este contexto las experiencias me otorgaron un cúmulo de aprendizajes y con ello también desarrollar libremente las propuestas que a nivel pedagógico y como especialista me plantee, entre ellas: dinamizar la comunidad para la realización de diversas actividades culturales a nivel institucional y comunitario, levantar con la comunidad su Historia Local, activar la Casa Comunal, otras.

Posteriormente en el año 2013, por razones de salud me vi en la necesidad de solicitar ante la Zona Educativa del Estado Guárico mi retorno a ZEA, donde nuevamente la coordinación de Gestión Educativa me asumió, pero en esta oportunidad para cumplir funciones como Acompañante pedagógica integral del municipio, en compañía de 6 colegas más, quienes desarrollábamos funciones que actualmente realizan los supervisores intercircuitales.

El asumir este rol me conllevo no sólo a la adquisición de nuevos saberes; sino también reflexionar constantemente sobre mis prácticas y las que llevaban a cabo en las instituciones educativas, específicamente las que convergen en la Parroquia San Martín de Porras, motivado a la diversidad de realidades que observaba y de las que me iba enterando, que por cierto no surtían como efectos positivos a lo que planteaba la educación aragüeña. En este sentido, maestras y maestros reposeros con data de años, prácticas clasistas, discriminatorias, disputas, desencuentros entre las y los estudiantes con las y los docentes, directivos impositivos y castrantes, carencia de acercamiento familiar y comunitario, entre otras.

De las reflexiones que me surgieron, en consonancia a lo anteriormente dicho fue que en definitiva, la escuela en aquellos tiempos seguía estando viciada y sumergida en prácticas reproductoras, castrantes, estatificantes y colonizantes. Este trayecto sólo duro del año 2012 al 2013.

Como maestra me gusta experimentar, transitar, conocer, innovar e innovarme, por esto en el año 2013 asumí nuevos retos, a partir de la aceptación de una comisión de servicio para la ciudad de Caracas, pero en esta oportunidad cumpliendo tres roles, el primero como coordinadora del Inces Los Cortijos, ubicado en el Estado Miranda; el segundo en el mismo contexto, pero cumpliendo también funciones como facilitadora en las áreas de Proyectos comunitarios y artística; el tercero como apoyo de la Comisión presidencial para la prevención y eliminación de toda forma de discriminación racial en el sistema educativo del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Las tres experiencias, en modo simultaneo me resultaron novedosas y de las que adquirí nuevos conocimientos, entre ellos: procesos administrativos propios de control de estudios, dirección, empaparme sobre la diversidad de temáticas en torno a los orígenes africanos, la educación de jóvenes, adultos y adultas, otros. También tuve la oportunidad de conocer, trabajar en equipo, aprender y crear lazos de amistad con figuras políticas del ámbito nacional e internacional.

Muchos fueron los saberes obtenidos a través del desarrollo de estas prácticas, que concibo como una universidad más por la que transite. Pero que sólo las pude vivenciar entre el año 2013, hasta el 2015, ya que el espacio geográfico y sus realidades sociales no me permitieron en aquel momento continuar ejerciendo dichas funciones, por lo que no acepte la renovación de la comisión de servicio y me regrese a mi tierra aragüeña.

En el 2015, nuevamente establecida en mi contexto geográfico, solicite ante la Zona Educativa mi incorporación en la UENB Base Aérea Libertador como docente de aula.

Del poco tiempo que logre mantenerme en dicha institución, es severo reconocer que el sistema social indolente, castraste e impuesto por intereses imperiales me alcanzó, arropo, manipulo, quebranto, desmotivo… Dicho esto porque a medida que transcurría el tiempo eran más las limitaciones que se generaban a través del director de la misma, quien sin motivo alguno tomo acciones y actitudes impropias para su rol, logrando con esto recortar las brechas de mi labor pedagógica-social. En este caso me refiero puntualmente a sus acondicionamientos e imposiciones para que desarrollara prácticas comunes, entendidas como las que los maestros y maestras nos limitamos sólo en planificar, evaluar y realizar como tareismo el montaje de algunas actividades eventistas, que en muchos casos responden al interés individualista, que aspira mostrar ante algún ente observador-evaluador algo momentáneo que, en la realidad funcionaban como cumplimiento de forma mecanizada.

En esta escuela trate de dar continuidad a mis prácticas y romper con el estereotipo de la maestra común, obteniendo como resultado ser vista como una educadora extraña, que rompía pautas y reglas. En el peor caso, fui considerada como conflictiva cuando argumentadamente defendía y ponía en praxis todo aquello que rompía con las prácticas añosas que traen consigo una parte de las y los directores de nuestras instituciones. Fue allí cuando vivencie que el poder y la creencia de superioridad de estos directivos es solapada por terceros, de los cuales se desconocían sus rostros.

Estas situaciones de enfrentamiento me generaron desgaste, desmotivación, decepción, acondicionamiento a la situación para evitar hechos conflictivos en un mayor grado, entre otras cosas… Penosamente me sentía como si luchaba en vano contra aquella estructura de dirección contaminada, disfrazada de humanismo y de transformación, la cual considero como reproducción de un monstruo que clasifico como dominación saboteadora.

Es a partir de ahí cuando continúa mi reflexión: ¿Queremos cambiar el sistema educativo a través de las directrices emanadas por directoras y directores formados y con prácticas de la escuela tradicional? Estos hechos deben ser considerados para su reversión en actitudes, prácticas y principios, que de apropiarse oportunamente, se convertirán en el eje fundamental y en el reflejo del crecimiento educativo ante la sociedad y frente a la revolución educativa, comprendiendo que vivimos tiempos donde la formación del ser humano debe desarrollarse a través de una visión practica distinta a las implementadas para dominar y estancar las capacidades de otros, tal como fue en mi experiencia. En consecuencia, no habrá mayores saltos adelante en el sistema educativo que demanda nuestra sociedad mientras siga existente la cadena de estatus o posiciones magisteriales, donde las y los dirigentes traigan consigo intactas las mañas del dominio- saboteador de los cambios.

La experiencia anteriormente me genero sensaciones negativas y quebrantamientos de salud, por lo que sólo permanecí tres meses laborando allí (julio- octubre 2015), ya que conté con la salvedad, el Ministerio del Poder Popular para la Educación me otorgo una nueva comisión de servicio, pero para cumplir funciones como docente, investigadora y comparativista en el Centro Internacional Miranda, bajo la dirección del profesor Luis Bonilla.

 

El Centro Internacional Miranda y su gente buena me brindo abrigo y exaltación a mis saberes y potencialidades, desde la liberación, reconocimiento y valoración crítica, como una integrante más del eje social en formación y transformación, que se activa desde la voluntad consiente, se remite al mejoramiento propio, donde los haceres deben ser permanentes e inquebrantables. En este trabajo, el modo de pensar de las personas y sus acciones surtieron como las puertas que se abren para la superación personal y profesional desde la hermandad y el bien colectivo.

Cuantificar los significados, saldos y saberes de los que me apropie en ese transitar, a través de tantas personas significativas y que forman parte de los referentes nacionales e internacionales, sería como escribir un libro, donde sus páginas pudiesen reflejar no sé cuántas veces la frase “les agradezco maestros, amigos y compañeros”: Luis Bonilla, Luis Bigott, Miguel Pérez Pirela, Omar Hurtado, Marianicer Figueroa, Aristóbulo Isturis, Belkys Bigott, Rafael González, Luis Brito García, Yadira Cordova, entre otros, quienes internalizaron en mí que, la pedagogía venezolana se debe entender a partir del conocimiento sobre el mundo, sus causas y sus vertientes variables, es decir, la educación en su avanzada se encuentra en un estado contrastable, cambiante… en consecuencia, también las personas vamos transformándonos en sí mismas.

Estas afirmaciones afloraron en mí desde las reflexiones, sobre ese breve paseo histórico que más que satisfacciones, me formó para ser la maestra y no la profesora, desde el año 2015 hasta el 2018.

En el cimarronaje que me caracteriza y motivado al cambio del espacio operativo del Centro Internacional Miranda, me traslade en una nueva ocasión al Estado Miranda, Charallave, contexto novedoso y donde se me presento la oportunidad de otra experiencias pedagógicas, donde me incorporaron como personal de la EBNB Doctor Carlos Arocha Luna, una vez allí la comisión de servicio la desarrolle formando parte del equipo de trabajo del Gobernador Héctor Rodríguez, en el campo educativo, donde además de obtener saberes surgieron encuentros afectivos, francos y efectivos en el desarrollo del trabajo en el transcurso del año escolar 2018- 2019.

Con las ansias de regresar a mi Estado Aragua y atender asuntos personales y familiares, entre ellas, brindar calor a mi vivienda, la cual se encontraba sola, la Zona Educativa Aragua revertió el traslado, teniendo en esta oportunidad la responsabilidad de asumir la coordinación de Control de Estudios de la Unidad Local de Gestión Educativa en el municipio Manuel Atanasio Girardot, donde puse en praxis todos los conocimientos adquiridos en el trayecto de mi transitar pedagógico, más los que fui adquiridos en mis funciones desde el 2020 al 2021.

En el contexto de la Universidad Nacional del Magisterio, es necesario situarme en mi hoy, ya que desde el Vicerrectora Académico Territorial en enero 2021 me postuló para asumir funciones como Coordinadora Nacional de Desarrollo y Evaluación de Proyectos Populares Pedagógicos, pasando por análisis curricular de experiencias y aprobación del Consejo Directivo.

En este este nuevo emprendimiento con las realidades desde una perspectiva histórica de mis procesos, trayectos y condición de maestra, fue imperante retomar en la práctica el enriquecimiento de mi mundo espiritual, humano, imaginario… para ir en consonancia con las transformaciones a los que me he tenido que situar y propiciar en los territorios.

En todo este recorrido no puedo obviar una de mis primeras prácticas pedagógicas que desde la iniciativa propia realice en contextos comunitarios, en los que revalide que educar y educarme era mi pasión, la cual lleve más allá de lo común, ¿por qué? Porque en cada una de las funciones asumidas, en espacios y horario definidos, también me movía la sensibilidad y la interesa, para abarcar el campo educativo en mayor extensión como lo era el comunitario, tomando en cuenta las necesidades afectivas y de aprendizajes que los niños, niñas y jóvenes de diversas comunidades demandaban.

Por las razones mencionadas, conscientemente, con recursos propios inicie una labor de desterritorialización de la educación (rompiendo el cerco del aula de clases y el horario preestablecido), propiciando de forma realenga la escuela, donde luego de cumplir con mi horario laboral (el que se paga monetariamente por el trabajo realizado), me disponía al fomento y desarrollo de actividades en las comunidades, donde sus diversos espacios abiertos y cerrados actuaban como escuela, en el que colocaba variedad de materiales educativos convencionales; así como otros de fácil adquisición, para el desarrollo colectivo de diversas y enriquecedoras actividades formativas, recreativas, informativas, entre otras.

¡Caramba! Era invaluable el vivenciar como en lo gradual se iban encontrando conmigo una matrícula heterogenia, no sólo con la integración y participación de niños, niñas y jóvenes; sino también de padres, madres, actores sociales… que interactuábamos en un proceso conjunto de aprendizajes. Esta práctica la desarrolle por un espacio de 8 años consecutivos, donde el pago nunca fue el monetario, ni lo pretendía; pero si fue aquel que tiene un valor incalculable y el que traduzco en amor de, por y para mi pueblo.

Los contextos definidos para la indagación:

UEN Simón Bolívar y Urbanismo Residencia Palo Negro, Etapa I.

Por intermedio de las políticas públicas que se han creado por disposición del Estado venezolano y en correspondencia con el Plan de la Patria, desde la perspectiva de la nueva geometría del poder, el Ministerio del Poder Popular para la Educación impulso la creación de los circuitos educativos, a partir de la resolución 003013 (2016), la cual en algunos de sus contenidos expresa:

La presente circular tiene por objeto regular la creación, organización y funcionamiento de los circuitos educativos del subsistema de educación básica, a los fines de garantizar el ejercicio del derecho humano de todas las personas a una educación integral, de calidad, permanente y en igualdad de condiciones y oportunidades.

 Naturaleza de los Circuitos Educativos: El circuito educativo es la unidad básica de coordinación del sistema educativo bolivariano. Cada circuito educativo integra 8 y 12 instituciones y centros educativos que sirven al mismo territorio comunal, definido a partir de su afinidad sociocultural, historia local y vinculación entre sus pobladores. En consideración con las particularidades locales, los números máximos y mínimos de instituciones y centros educativos agrupados en cada circuito podrán ser modificados.

La conformación de los circuitos educativos forman parte de los procesos de transformación institucional, su objetivo es consolidar el protagonismo y la unión de las comunidades educativas.

 Es una estrategia política organizacional de la gestión escolar en función del poder popular. El Estado de la localidad, la participación activa y protagónica de las comunidades, el trabajo, la reflexión y la construcción compartida son elementos esenciales del funcionamiento de los circuitos educativos.

 Finalidad de los circuitos educativos: Los circuitos educativos tienen como finalidad impulsar la articulación, el apoyo mutuo, la cooperación solidaria y la integración de la acción educativa de todas las instituciones y centros educativos, organizaciones públicas y privadas en cada territorio local, para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación de toda la población y en especial de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

 Este documento orientador sobre los Circuitos Educativos tiene amplia significación, en cuanto a la territorialización y comunalización de la educación desde la perspectiva de la nueva geometría del poder, donde su eje principal es la reivindicación del contexto geo- histórico. A partir de allí han emergido nuevas formas de organización y de encuentros con las realidades desde el pensamiento y la acción de las organizaciones, movimientos sociales, pedagógicos, entre otros, con la finalidad que las y los actores del hecho educativo problematicen en torno a su territorio, efectúen aportes y transformaciones.

 

Caracterización del circuito educativo:

El circuito escolar número 6 está ubicado en el sector de Residencias Palo Negro, Parroquia San Martín de Porras, Municipio Libertador del Estado Aragua. Este circuito se compone por tres instituciones educativas públicas y cuatro privadas.

El circuito a través de disposiciones y actos administrativos está adscrito a la zona educativa, en este caso dentro de las cualidades de la supervisora responsable debe prevalecer: saber escuchar y empatía, observación y análisis de los problemas, negociación y mediación, madurez e imparcialidad, organización y gestión de calidad, creatividad e innovación, comunicación y discreción, otros.

Dentro de las características nombradas hay que resaltar que la supervisora del circuito es nueva habitante del contexto y por ende, recientemente asumió la responsabilidad circuital, razón por la que se encuentra en procesos de  encuentro con las realidades educativas y comunitarias.

UEN Simón Bolívar:

Se encuentra actualmente ubicada en el sector de Residencias Palo Negro, Parroquia San Martín de Porras. Esta institución dio sus inicios en el año 2000, funcionando en un módulo que se situaba dentro de la comunidad La Ovallera y donde duro un lapso de tres meses; posteriormente fue trasladado al Liceo Andrés bello en condición de alquiler, el cual cancelaba el ex-alcalde Gonzalo Díaz Plaza, lugar donde permanecieron por un año aproximadamente.

En el año 2003 fue reubicado en un espacio designado frente a la Base Aérea Libertador, en un edificio que se llamaba Hermanos Juag. En el 2004, un estudiante de tercer año iba saliendo de la institución, pero al cruzar la avenida fue arrollado por un automóvil, falleciendo instantáneamente. Debido a este suceso el liceo volvió a ser trasladado en condición de alquiler, el cual cancelaba en esta ocasión la recién alcaldesa Carmen Plaza. En cuestión funcionaba en una vivienda de dos pisos que se ubicaba en la segunda etapa de Residencias Palo negro, cumpliendo con un horario mosaico. En el año 2006, dicha alcaldesa desistió de cancelar el correspondiente alquiler de la vivienda, por lo que fueron desalojados por su propietario.

Ante la mencionada situación, las madres, padres, representantes y comunidad iniciaron un proceso organizativo a través de reuniones, conversatorios y asambleas en búsqueda de soluciones. De los consensos logrados se decidió hacer la toma de una estructura física (no culminada) que incongruentemente estaba siendo construida por entes del Estado, precisamente para el funcionamiento oficial de esta institución. Cabe señalar que por esta toma a priori la institución no fue concluida, lo que hasta la fecha ha generado carencia de cancha deportiva, comedor, auditorio, entre otros espacios de idoneidad para su buen funcionamiento.

En la actualidad, la UEN Simón Bolívar cuenta con estructuras comunitarias:

  • Movimiento Bolivariano y de
  • Vocería
  • Frente Fernanda Bolaño.
  • Consejo
  • Unidad de Batalla Bolívar y Chávez.
  • 2 Consejos
  • Movimiento Somos

Dentro de sus marcadas carencias detectadas se localizan:

  • Inexistencia del Programa Todas las manos a la
  • Inexistencia la formación y desarrollo cultural institucional-comunitario
  • Desarticulación e integración de la escuela con la
  • Prácticas de estereotipos sociales
  • Inoperatividad de las estructuras sociales que suponen estar inmersas con el hecho
  • Deficiencia en    la    formación    y    desarrollo    deportivo    institucional-comunitario

Distribución de la estructura física:

  • Primer piso: 5 aulas, biblioteca, cocina, dirección, departamento de cultura, baño y coordinación
  • Segundo piso: 5 aulas, departamento de evaluación y control de estudios, CBIT, coordinación diversa y baño.

Matrícula escolar:

La UEN Simón Bolívar cuenta un horario de dos turnos, tiene una matrícula integral de 637 estudiantes, distribuidos en dos turnos y se dividen de la siguiente manera:

 

  • 1er año, 138
  • 2do año, 133
  • 3er año, 129
  • 4to año, 129
  • 5to año, 108

 

El personal educativo se compone por:

  • 64 Docentes (2 en comisión de servicio).
  • 10 Administrativos
  • 4 Obreros

UEE Florinda Galindez

La institución cumple con una matrícula integral de 471 estudiantes, distribuidos en dos turnos y se dividen de la siguiente manera:

  • Educación inicial: estudiantes de 4 años
  • Educación inicial: estudiantes de 5 años
  • Educación primaria primer grado: 49
  • Educación primaria segundo grado: 52
  • Educación primaria tercer grado: 91 estudiantes
  • Educación primaria cuarto grado: 74 estudiantes
  • Educación primaria quinto grado: 61 estudiantes
  • Educación primaria sexto grado: 80 estudiantes

 

El personal educativo se integra por:

  • 2 directivos
  • 16 Docentes de aula
  • 8 Docentes especialistas
  • 18 cocineras de la patria
  • 1 administrativo
  • 5 Obreros

 

Dentro de sus marcadas carencias detectadas se localizan:

  • Inexistencia del Programa Todas las manos a la siembra
  • Desarticulación e integración de la escuela con la comunidad
  • Prácticas de estereotipos sociales
  • Inoperatividad de las estructuras sociales que suponen estar inmersas con el hecho educativo
  • Otros

Guardería Infantil Pasito con Pasito:

La institución cumple con el turno de la mañana, tiene una matrícula integral de estudiantes de 1 a 4 años de edad, distribuidos de la siguiente manera:

  • Educación inicial: 135 estudiantes

El personal educativo se integra por:

  • 1 directivo
  • 6 Docentes de aula
  • 2 Docentes especialistas
  • 1 administrativo
  • 1 obrero

Dentro de sus marcadas carencias detectadas se localizan:

  • Inexistencia del Programa Todas las manos a la siembra
  • Inoperatividad de las estructuras sociales que suponen estar inmersas con el hecho educativo
  • Prácticas de estereotipos sociales

 

UEP Andrés Eloy Blanco

La institución cumple con el turno de la mañana, tiene una matrícula integral de 252 estudiantes, distribuidos de la siguiente forma:

  • Educación inicial: 20 estudiantes de 3 a 5 años

Atiende de primer a sexto grado, con secciones únicas:

  • Primer grado: 25
  • Segundo grado: 25
  • Tercer grado: 25
  • Cuarto grado: 25
  • Quinto grado: 25
  • Sexto grado: 12

El personal educativo se integra por:

  • 1 directivo
  • 12 Docentes de aula
  • 1 Coordinadora Docente
  • 1 especialista Docente
  • 1 administrativo y 1

Dentro de sus marcadas carencias detectadas se localizan:

  • Inexistencia del Programa Todas las manos a la siembra
  • Inoperatividad de las estructuras sociales que suponen estar inmersas con el hechoeducativo
  • Prácticas de estereotipos sociales

UEP La Boivariana

La institución cumple con el turno de la mañana, tiene una matrícula integral de 252 estudiantes, distribuidos de la siguiente manera:

  • Educación inicial: 27 estudiantes de 3 a 5 años Atiende de primer a sexto grado, con secciones únicas.
  • Primer grado: 25
  • Segundo grado: 25
  • Tercer grado: 25
  • Cuarto grado: 25
  • Quinto grado: 25

 

El personal educativo se integra por:

  • 1 directivo
  • 7 Docentes de aula
  • 2 Docentes especialistas
  • 1 administrativo
  • 1 Obrero

 

Dentro de sus marcadas carencias detectadas se localizan:

  • Prácticas de estereotipos sociales
  • Inoperatividad de las estructuras sociales que suponen estar inmersas con el hecho educativo

PNB Delfín Sumoza:

La institución cumple con el turno de la mañana, tiene una matrícula integral de estudiantes de 1 a 6 años de edad, distribuidos de la siguiente manera:

  • Educación inicial: 115 Estudiantes
  • El personal educativo se integra por:
  • 1 directivo
  • 6 Docentes de aula
  • 2 Docentes especialistas
  • 1 administrativo
  • 2 obreros

Dentro de sus marcadas carencias detectadas se localizan:

  • Inexistencia del Programa Todas las manos a la siembra
  • Desarticulación e integración de la escuela con la comunidad
  • Prácticas de estereotipos sociales

UEP Siso Martínez

La institución cumple con el turno de la mañana, tiene una matrícula integral de 132 estudiantes, distribuidos:

  • Primer año: 30
  • Segundo año: 25
  • Tercer año: 30
  • Cuarto año: 30
  • Quinto año: 17

 

El personal educativo se compone por:

  • 2 directivos
  • 14 Docentes de aula
  • 1 Docente especialista
  • 2 administrativos
  • 1 obrero

 

Dentro de sus marcadas carencias detectadas se localizan:

  • Inexistencia del Programa Todas las manos a la siembra
  • Desarticulación e integración de la escuela con la comunidad
  • Prácticas de estereotipos sociales
  • Inoperatividad de las estructuras sociales que suponen estar inmersas con el hecho educativo
  • Deficiencia en    la    formación    y    desarrollo    deportivo    institucional-comunitario

Caracterización del contexto comunitario:

Urbanismo Residencia Palo Negro etapa I

El Conjunto Residencias Palo Negro fue creado en terrenos del Fundo La Rosa, propiedad de la familia Chirinos, donde se desarrollaban actividades agrícolas, con el cultivo de caña de azúcar y algodón en aproximadamente 17 hectáreas de terreno, quedando sus linderos de la siguiente manera: Norte, La Quinta; Sur, Hacienda Las Matas; Este, Hacienda Punta Larga; Oeste, Hacienda Las Matas.

En el año 1979, la familia Chirinos decide vender los terrenos al Banco Mercantil para la edificación del Complejo habitacional, siendo ejecutado en su primera fase Residencias Palo Negro I etapa, con la construcción de 424 viviendas. Posteriormente fue construida la II etapa con la edificación de 510 viviendas, de igual forma la III etapa contaba de 54 casas, lo que dio un total de 988 viviendas, con las mismas características, las cuales componen actualmente el Conjunto Residencias Palo Negro.

El Conjunto Residencias Palo Negro, cuenta con áreas arbolizadas, una plaza, una iglesia, la UEN Simón Bolívar, la UEE Florinda Galindez de Escorcha (en la época del gobierno regional del ciudadano Didalco Bolívar), CEI Delfín Zumosa, la panadería El Trigal, un estadio, canchas de softbol, cancha de fútbol, un mini centro comercial, una cancha deportiva, entre otros espacios de uso social.

En el año 1979, luego de la construcción de las I, II, II etapas del Conjunto Residencias Palo Negro se dejó una extensión de parcelamiento identificado como Parque Industrial Palo Negro, pero en vista que dicho proyecto no se llevó a cabo, la comunidad organizada a través de una asamblea donde hicieron acto de presencia los organismos municipales, entre ellos el entonces Alcalde Gonzalo Díaz Plaza, tomaron la decisión de efectuar una ordenanza para darle el cambio de uso. En este sentido, a partir del año 1995 se dio inicio a la creación de aproximadamente 10 urbanismos que conforman dichos terrenos

El urbanismo cuenta con la atención social de:

  • Módulo Barrio
  • Centro de Diagnóstico Integral (CDI).
  • Casa de los
  • Mini centro
  • Estadios (campo deportivo).
  • Unidad de Producción

 

Reflexión Integral sobre los contextos definidos para la indagación

En el transcurso de la Revolución Bolivariana en Venezuela se ha profundizado en los debates y proposiciones sobre la inclusión de las y los ciudadanos en la integralidad social, lo cual tiene como principales ejes la aceptación socio-cultural, pero estas aspiraciones en la inmediatez del tiempo se observa el olvido del devenir histórico en las instituciones educativas, comunidades y comunas, por lo que los indicadores de resistencias se mantienen en tiempos actuales. Dicho esto porque las raíces de los estereotipos sociales encontrados en la indagación se basa en la marginalidad de condiciones entre unas y otras personas, las cuales continúan siendo fenómenos sociales que a niveles educativos y comunitarios parecieran estar en la constante de la convivencia en sociedad.

En el análisis de los procesos de indagación, para la obtención de las informaciones antes desarrolladas, surgieron diversos datos que forman parte de la caracterización general del circuito Nº 6, los cuales se nombran a continuación:

El circuito en su estructura tiene una docente con funciones directivas en la UEN Simón Bolívar y a su vez, funge como Directora circuital, quien hasta la fecha según sus compañeras directoras no ha realizado el trabajo correspondiente a sus funciones, entre ellas, promover el encuentro frecuente para la planificación conjunta, discusión de problemáticas presentes en los contextos educativos y comunitarios, coordinación para el desarrollo de actividades deportivas, culturales, otras. En este sentido, sólo se ha dado un breve encuentro entre directoras, quienes abordaron los diversos temas de carácter institucional de forma somera.

La comunidad Residencias Palo Negro I, II y III etapas, así como las 8 urbanizaciones privadas que convergen en el sector, históricamente y hasta de manera errada han sido considerada como clase media alta, cuando en realidad si bien un 60% de la población cuenta con condiciones económicas favorables, no es menos cierto que el resto de los habitantes corresponden a las características de la mayoría de los sectores populosos del país, es decir, su poder adquisitivo se limita al cumplimiento de las necesidades básicas.

Como se puede entender son erradas estas concepciones que lamentablemente han calado en la población de manera negativa, entre estas el rechazo a la participación e incorporación a la diversidad de movimientos y organizaciones comunitarias, donde por ejemplo ubicamos los Consejos Comunales, ya que como se mencionó, de ocho comunidades privadas, más las tres etapas mencionadas, se lograron conformar 2 Consejos Comunales, de los cuales sólo uno se encuentra medianamente operativo.

En este orden, los estereotipos sociales son parte de las prácticas educativas y comunitarias en el urbanismo Residencias Palo Negro, municipio Libertador del Estado Aragua, detectado a través de repetidas acciones que se manifiestan hacia estudiantes, familias, colectivos de trabajo, entre otros, en la cual las predisposiciones étnicas de las y los educadores denotan la presencia de algunos patrones que inciden en los niveles de participación, valoración e inclusión de aquellas personas, familias y/o grupos a los que conciben como diferentes.

En un primer momento surgieron elementos y criterios, estando enmarcados dentro de un período de indagación de contexto (enero a marzo 2020), en el que se llegó al análisis sobre cómo se reflexiona mediante las experiencias, las cuales permiten crear nuevos modos y

medios que, en las acciones genere el desarrollo lugarizado, con apoyo de las herramientas que favorezcan las transformaciones colectivizadas y planteadas por la Universidad Nacional Experimental “Samuel Robinsón”.

Los datos e informaciones obtenidos de la indagación favorecieren la caracterización, priorización y sistematización de la realidad, donde se hace notar cómo los estereotipos sociales persisten en el contexto educativo y comunitario. En consecuencia, estas acciones conllevaron a los aportes lugarizados que pueden contribuir a la educación que requiere alcanzar la transformación e impulsar la gestación de un sistema que reivindique al ser humano desde la valoración e inclusión social. En este precepto, el trabajo de investigación está organizado a partir de la propuesta estructural de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, y en correspondencia los resultados responden a la sistematización de experiencias:

 

MOMENTO II

Este momento conduce a la sistematización de experiencias, referentes teóricos, prácticos y jurídicos y propuesta de transformación.

 

Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática

Tomando en consideración los lineamientos y normas que establece la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” para la investigación y la argumentación desde los referentes históricos se decidió hacer evidentes las relaciones de estereotipos sociales; así como planteamientos que tienen que ver con los medios de inclusión y valoración social, que representaron aportes significativos para la investigación.

Para insertarnos en la temática, es pertinente acudir a lo que en términos generales se entiende por estereotipo, de allí con sentido controvertido acerca de lo que son los estereotipos sociales y efectuar una aproximación hacia lo que es su concepto, por lo que se tomó a la profesora (Gabriela, Orduna, 2003), quien expresa:

Analizando las diferentes propuestas de definición del concepto comunidad, se pueden señalar algunos rasgos similares a todas. Estos permiten caracterizar una comunidad como el conjunto de personas que se relacionan, que viven en un territorio delimitado, organizados para alcanzar un bien común y que comparten unos recursos, unos valores y unos objetivos básicos que les permiten sentirse unidos. En cuanto unidad social básica de actuación, se concreta en el conjunto de personas inscritas en un espacio delimitado, un territorio, donde mantienen múltiples relaciones entre ellos y comparten una identidad cultural, unos variados intereses y valores sociales fundamentales. Estas personas se sienten unidas y se organizan dotándose de servicios y normas para alcanzar el bien común. En otras palabras, la comunidad es el grupo humano que vive en un área geográfica específica en la que sus componentes articulan una pluralidad de relaciones para el acometimiento de las funciones de producción, de gobierno, de educación, de asistencia y de recreo.  (p. 04).

 Por las conceptualizaciones anteriores, se considera que, los estereotipos tienen como efecto que la ciudadanía confluente en las escuelas y comunidades sean enjuiciados. Este hecho es lamentable porque de allí surgen los malos tratos, rechazos, la ignorancia sobre el histórico de la colonización y el entendimiento que este fue el nacimiento de conductas discriminatorias en la sociedad.

Lo anterior se apoya con lo que menciona (Montero, Maritza, 2006):

“…las ciencias sociales, para ser eficaz, debería estar siempre orientado hacia la perspectiva comunitaria, porque los necesarios cambios imphcan el trabajo en la trama social y en los contextos en que se desenvuelve la vida diaria de la sociedad en su totalidad: todos los tramos etarios -desde la relación temprana madre-hijo hasta la muerte-, todos los niveles socioeconómicos, todos los espacios de interacción humana (salud, educación, producción científica, producción artística, justicia, afectividad, política, etcétera) y sus enraizamientos en los ámbitos comunitarios. El camino que parece posible para la transformación va de lo comunitario a la sociedad nacional, y de sus integrantes, las familias comunes, a las familias de los ciudadanos que integran los niveles de conducción del Estado, del empresariado y de las organizaciones gremiales. (pag, 25)

 

En lo expresado, Montero apela a la revisión y a la transformación de las políticas que rigen a los países latinoamericanos, por considerar que se requiere interés e impulso en el establecimiento de mecanismos reductores de la exclusión. Esta postura indica la necesidad de mayor inclusión de las y los ciudadanos para que puedan permanecer en un sistema socialmente cargado de discriminación social y ejercicio de poder de unos pocos hacía las mayorías.

Basamento Legal

La presente investigación plantea precisar los estereotipos sociales, sus diversas revelaciones y expresiones, llevando a cabo la revisión histórica de las leyes, reglamentos, entre otros establecidos en Venezuela, señalando que actualmente existe un despertar de conciencia ciudadana, la cual implica mayor respuesta en contra los estereotipos sociales a partir de CRBV, LOE y Documento rector de la UNEM. En consecuencia, contar con tales referentes legales para este para esta investigación, funcionó como sustento importante en su desarrollo.

El preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, define los propósitos pedagógicos, filosóficos y sociológicos de la investigación y decreta el aspecto propulsor que divulga en la ciudadanía las aspiraciones de construir una sociedad lugarizada incluyente desde una perspectiva democrática, protagónica y participativa. En consecuencia, la Especialización en Dirección y Supervisión Educativa es un espacio formativo y de indagación, para el conjunto de docentes investigadores y profesionales de la educación que aspiran aportar a la transformación de la educación.

La discriminación en el campo social ha estado estrechamente relacionada a iniciativas, temáticas, planteamientos y cambios impulsados por diversos movimientos y organizaciones sociales, comunitarias, políticas, culturales y pedagógicas; obteniendo con esto grandes saltos en los marcos legales del país, donde la independencia, la igualdad, el reconocimiento étnico, pluricultural, bilingües, social, entre otros, oportunamente forman parte de los principios fundamentales que impulsa el Estado a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, por lo que el preámbulo constitucional indica:

“El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático.”

 En nuestra carta magna y en sus articulados exalta, valora y promueve la inclusión social en los centros educativos y comunidades, no sólo como un deber; sino también como un principio para la preservación de identidad y soberanía nacional, que se basa en el reconocimiento de los pueblos desde sus contextos geo-históricos, políticos, culturales, convivenciales, entre otros.

Artículo 100: Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley.

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

 Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

 El análisis de los artículos anteriores nos ilustra que a pesar de los alcances que se han dado en Venezuela, la temática sobre la discriminación social actualmente no sólo es un punto de constantes debates políticos, culturales y educativos; sino que con el transcurrir del tiempo se ha reconocido que esta problemática sigue presente en todos los ámbitos sociales, donde su principal efecto surge en las instituciones educativas, comunidades y espacios de convivencia pública. En concordancia, la Ley Orgánica de Educación (2009), en sus artículos establece orientaciones en torno a la temática tratada:

Principios y valores rectores de la educación Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.

 Si nos ubicamos en diversos estudios realizados sobre las prácticas docente, específicamente los que asumen roles en el área directiva y coordinación, queda evidenciado que mantienen arcaicas costumbres y prácticas encasilladas en una oficina, con control y voz de poder ante las y los estudiantes, personal, familias y comunidades. Esto admite que en definitiva dan a una persona y/o colectividad un trato diferenciado, cimentado en persuasiones de carácter clasista, cosificantes, dominantes, colonizantes, entre otras.

 

MOMENTO III

Implica el enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación; así como finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos, síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia transformadora e implicaciones del trabajo realizado.

Propuesta transformadora y su aplicación lugarizada 

Actualmente no basta la iniciativa del Estado en reconocer e implementar un sistema de igualdad como un derecho y   principio constitucional. Se requiere impulsar con mayor auge los mecanismos formativos de las universidades del país, para la incorporación de las personas que principalmente hacen vida en las instituciones educativas, comunidades, comunas y que estas vayan siendo acompañadas en los procesos y transformaciones sociales que se vayan generando en los territorios, pero desde términos afectivos, eficientes, efectivos y evidentes. Dicho esto porque uno de los canales que han permitido la permanencia del problema de estereotipo social ha sido la práctica docente, ya que incide en la falta de cauciones propias y colectivas para lograr una verdadera igualdad entre la ciudadanía.

Cuadro 2: Acciones para la indagación de contexto

 

Fases: Actividades Actores (as) Lapso
Socializar en la institución educativa y comunidad el propósito de la indagación de contexto y metodología de la investigación Encuentro formativo e informativo en la UEN Simón Bolívar. Estudiante UNEM, docentes,    obreros, administrativo, supervisora         del circuito,       madres cocineras,     fuerzas activas, otros. Enero- Febrero

 

 

   

Charlas formativas e informativas en las aulas de clases.

 

Estudiante UNEM, docentes guías y estudiantes.

 
 

 

Campaña informativa para madres, padres y representantes.

 

 

Estudiante UNEM, docentes, obreros, administrativos y

estudiantes.

Efectuar colectivamente la indagación de contexto en la UEN Simón Bolívar y en el urbanismo Residencias Palo Negro. Realización                                   de entrevistas al personal que labora en la institución. Estudiante UNEM, colaboradores comunitarios          e institucionales. Marzo- Abril
   

Recabar informaciones a través de documentos, registros, sistematizaciones, registros                   fotográficos,

historias de vida, otros.

 

Estudiante UNEM, estudiantes    de    la institución educativa,    fuerzas activas       de       la

comunidad, otros.

 
Definir      colectivamente Análisis         de         los Estudiante UNEM, Mayo-
las necesidades primarias instrumentos personal Junio
de la UEN Simón Bolívar contenidos       de       la institucional          y  
y      en      el      urbanismo indagación de contexto. fuerzas activas de  
Residencias Palo Negro.   la comunidad.  

 

 

       
Ofrecer herramientas conceptuales, metodológicas y contextuales a través de conversatorios, para que de forma individual y colectiva las y los participantes reconozcan, valoren y afronten con sentido crítico el enfoque relacional de las prácticas de estereotipo social en la población estudiantil,

familias y comunidad

Implementación de un espacio CRP sobre el histórico, corrientes y acciones de estereotipo social Estudiante UNEM, personal colaborador de la institución educativa, familias y comunidad. Julio- Septiembr e

 

Fuente: Rodríguez (2021).

 

 En la indagación de contexto una herramienta con la que se recabó informaciones que conllevó a la adquisición de nuevos aprendizajes fue a partir de la narración de vivencias e historias basadas en el proceso de contribución de cada una de las fases desarrolladas, del mismo modo, el relato de experiencia y su análisis brindó resultados significativos en las primeras entrevistas que se realizaron, en función de conocer las vivencias, experiencias y opiniones de las y los participantes en contribución al desarrollo de la indagación.

 

Cuadro 3: Sujetos significantes y participantes:

 

Sujetos participantes Cualidades
   

Estudiante

Participante de los procesos de vinculación de la UEN Simón Bolívar con la comunidad, sus funciones

 

 

  UNEM son la   indagación,   partiendo   de   la   integración
    ciudadana, para la resolución de problemas que
    beneficien al territorio en logros y transformación.
Responsables   Es el eje de enlace y vinculación con la comunidad
de las Fases UEN Residencias Palo Negro I etapa, llevado a cabo a
a transitar en Simón través de la integración y consenso colectivizado, en
la indagación Bolívar el desarrollo de la indagación.
    Es enlace de los procesos de vinculación con la
  Comunidad estudiante UNEM y fuerzas activas de la comunidad,
  Residencias para apoyar en el desarrollo de la indagación.
  Palo Negro  
  I Etapa  

 

Fuente: Rodríguez (2021).

 

 

A pesar de los avances que se han desarrollado en Venezuela a partir de diversas estrategias, leyes, reglamentos y demás disposiciones han disminuido, en cierto nivel, los nudos críticos en la convivencia colectiva, la inclusión, entre otros. No obstante, podemos comentar que parte de la población pone por obra actuaciones que, han mantenido vigente las históricas concepciones y haceres en el trato desigual que principalmente pasa por el hecho de diferenciación en la capacidad del poder adquisitivo y su influencia en la vida cotidiana de los diferentes sectores.

Esta indagación tiene como fundamentos los que provienen de instancias de integración e incorporación en convenios y leyes nacionales, así como de diversos grupos, colectivos, movimientos y organizaciones que en esos espacios conviven, además de planes y programas, bases jurídicas como por ejemplo: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Plan de la Patria, entre otras. Que referidas son pertinentes para acceder en las realidades que caracterizan a nuestros pueblos en la búsqueda de atenciones, comprensiones y transformaciones.

En el territorio venezolano se han ido llevando a cabo aspiraciones y cambios en el sistema educativo y en el ejercicio del poder popular, razón por la que el indagar arrojo que, el estereotipo social tiene incidencia directa con el aspecto económico y espacio geográfico social que debe ser estudiado, comprendido y asumido por los maestros y maestras, quienes debemos ser motivadores para favorecer los valores, la conciencia y la convivencia de la ciudadanía.

 

Las informaciones y datos derivados de la diagnosis favorecieron la sistematización de hallazgos y realidades lugarizadas. En consecuencia quedaron al descubierto estereotipos sociales que conllevaron a la definición de indicadores, que generaron aportes que pueden contribuir a la formulación de nuevas políticas públicas. En este orden, el trabajo está organizado a partir de la propuesta para elaborar trabajos especiales de grado de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio, y en concordancia a ese requisito, la estructura responde a IV Momentos:

En la medida que la educación ha avanzado en Venezuela, las consideraciones o críticas sobre la práctica directiva de nuestras instituciones educativas han girado en torno a la educación bancaria, pero desde la posición transmutada, ya que dichas acciones siguen siendo intentos frente a la pedagogía liberadora enfocados más bien en la sistematicidad de los procesos educativos arcaicos.

En la mutación práctica del ejercicio de la dirección educativa, por ejemplo, se reflejan una serie de elementos que se pueden valorar como la necesidad que tiene el personal educativo por correcciones, llamados de atención, direccionalidad, entre otros; como si estos fuesen sujetos sin pensamiento y capacidad de tomas de decisiones propias, incluso, hasta la necesidad de protección, ante una supuesta sociedad mediocre que nada podría aportarles en sus relaciones estudiante- familia-comunidad.

A la luz de las practicas directivas se sigue dando paso a la educación bancaria, esa que se creía era sólo dirigida hacia los y las estudiantes, como si fuesen vasijas vacías que se debían llenar de conocimientos que sólo los maestros y maestras podían aportar, siendo estos indicadores egocentristas, pero que se traslada de la práctica docente en las aulas a la práctica docente de la dirección al personal que labora en las instituciones educativas.

Las y los directores actualmente se supone que son las y los primeros en romper con las concepciones y prácticas propias de la educación bancaria y colonizadora, la cual también simulan incluir en el hecho educativo creencias populares, saberes comunales y ancestrales. En consecuencia, solo asumen aquellos saberes que se acercan a la escuela, más no son buscados por la escuela en el contexto familiar y comunitario, situaciones que aluden que dichos saberes funcionan sólo como complementos de la educación y no son valorados como elementos transformadores y fundamentales en el sistema educativo.

Es así como mi reflexión como participante UNEM, conlleva a pensar en los métodos educativos que continúan en uso por un alto porcentaje de directoras y directores venezolanos, es decir, pareciera que resulta dificultoso adquirir un grado de conciencia que logre francamente la apropiación personal de las corrientes del pensamiento crítico y autocritico, para transformar las miserias humanas que una importante parte de la población ha heredado de los procesos colonizadores, lo que significa que a pesar de los esfuerzos impulsados por el Estado este grupo de maestros y maestras con función directiva en sus haceres laborales conservan las raíces tradicionalistas que en el transcurso de la historia revolucionaria se han querido fragmentar.

 

El camino que transitamos

La Unidad Territorial de Gestión Universitaria Aragua avanzo en el año 2019 con el desarrollo de una propuesta a través de voceros organizados por escuelas donde hacen presencia los y las estudiantes en su formación. Este no es el caso la UEN Simón Bolívar, ya que de tres estudiantes UNEM, dos se retiraron de sus estudios, eran participantes de un PNF y PNFAE (un docente y una secretaria). Cabe resaltar que recibimos una formación de orientación política-pedagógica en el mes de enero 2020, que consistió en el trabajo con los puentes metodológicos propuestos por el colectivo UTGU, siendo estos elementos de gran ayuda para la comprensión básica de las fases a ejecutar en el trabajo de investigación.

Entender y comprender el trabajo integrador con la comunidad

Este proceso de indagación de contexto fue progresivo (Enero-Septiembre), es decir, colectivamente familia, escuela, comunidad y yo pasamos por varios momentos de revisión, problematización, autoformación que nos condujo a un espacio de buscar información que nos brindara luces en el camino que aun teníamos que recorrer. De igual manera profundizamos en la lectura y reflexión de cada puente metodológico y los elementos que este tenía en común con la investigación-acción-participación (IAP), tomando la decisión de trabajar en la indagación con el puente Investigadores de lo Cotidiano. Esto nos permitió comprender y organizar esta experiencia.

En una primera fase surgieron elementos y criterios definidos, estando   enmarcados dentro de un período básico de indagación (Enero a Septiembre 2021), en el que se llegó al análisis sobre cómo se interpreta y dinamizan los procesos, lo cual permitió aprovechar nuestros modos, medios, instrumentos y avances que en esta materia proporcionaron viabilidad para la formulación de nuevas políticas gubernamentales, con la cual se agilice el desarrollo del territorio comunal, local, regional y nacional con apoyo de las herramientas que facilita y favorece las dinámicas colectivizadas de la Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson, a través de las y los estudiantes que nos encontramos agitando el territorio específico del Estado Aragua.

Los eventos mencionados nos permitieron formarnos, entendernos y engranarnos como equipo de trabajo, donde la diferencia sólo existió en las ejemplicaciones que cada uno razonaba sobre los estereotipos sociales, ya que desde el inicio de la indagación se iba aflorando esta situación como problemática lugarizada. En este sentido, decidimos discutir las ideas que cada quien tenía, hecho que propicio varios momentos de interacción que nos dio como resultado el consenso de trabajar de manera proporcional, respetando las ideas de los otros, pero consientes que quedaron pendientes cabos que aclarar y amarrarlos a la base que como equipo ya íbamos construyendo.

 

Resultados organizativos relevantes

El propósito de la indagación de los contextos a través del puente metodológico investigadores de lo cotidiano e IAP fue iniciar un proceso de acercamiento entre los actores del hecho educativo y comunitario, integrador y de trabajo sinérgicamente en desarrollo. A esto lo denomino proyecto

integrador con las fuerzas activas de la comunidad, con quienes se dieron mayores encuentros y participación activa.

El puente metodológico Investigadores de lo cotidiano una vez socializado nos ofreció el camino para realizar dicha indagación, está estructurando 10 contextos definidos y con preguntas orientadoras para agarrar lápiz, cuadernos y comenzar a trabajar. Iniciamos el proceso de indagación en el transcurso del mes de enero, con entrevistas abiertas. Esta la realizamos con líderes comunitarios, estudiantes y docentes.

El proceso de indagación nos llevó 14 meses culminando en el mes de septiembre 2021. Ya con la información recabada pudimos analizar lo trabajado por el equipo.

De esta manera, en la indagación de contexto se aclararon indicativos con interpretación comunitaria y sus diferentes manifestaciones, entre otros:

En una reunión que se llevó a cabo el día 18 de septiembre en la UEN Simón Bolívar, se discutió sobre los resultados de la indagación de contexto, la cual distribuimos en 3 momentos: a) 8 comunidades que integran el sector, participando hasta el momento 34 personas que forman parte de estructuras comunitarias y son representantes; b) participación de 79 estudiantes, c) 24 personas que conforman el personal de la institución).

 

Acciones  y resultados

Primera fase (Enero-Febrero 2020): Socializar en la institución educativa y comunidad el propósito de la indagación de contexto y metodología de la investigación:

En estas oportunidades se propiciaron encuentros, charlas y campañas formativas, con la participación de estudiantes, docentes, madres, padres, representantes y fuerzas activas de la comunidad, obteniéndose resultados satisfactorios en la interacción comunitaria, ya que a lo interno de la institución educativa el personal mostró resistencia; no obstante la directiva fue receptividad y mostró disposición para la integración.

Claramente si llevamos las actitudes observadas en el personal educativo al ámbito político- cultural, podemos decir que hay oposición marcada hacia las políticas del Estado venezolano y desconocimiento de las leyes y demás normativas legales que avalan los medios y mecanismos de participación articulada e incluyente de la comunidad en la escuela y viceversa. Mientras tanto, los estudiantes, madres padres, representantes y comunidad fueron empáticos, no sólo a través del contacto, aceptación y relación intersubjetiva para enseñar-aprender; sino por la muestra de saberes sobre la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley de Consejos Comunales, entre otros, siendo un punto acertante para el desarrollo gradual de las socializaciones realizadas.

 

Segunda Fase (Marzo – Abril 2020)Efectuar colectivamente la indagación de contexto en la UEN Simón Bolívar y en el urbanismo Residencias Palo Negro

La primera data comunitaria la armamos con 34 personas pertenecientes a la Alcaldía, UBCH, Somos Venezuela, Consejo Comunal, Junta de vecinos, Bodegueros, Movimiento de pobladores, Casa del abuelo, representes, entre otros. Nos motivamos a efectuarles una primera visita a sus viviendas, como estrategia que nos acercaría a involucrar a su grupo familiar de las que pudimos hacer registro de las diversas opiniones, percepciones y propuestas que cada una tenía sobre indagación de contexto y proyecto integrado.

Para mí fue significativo percibir que las personas tenían necesidad de ser escuchadas en sus problemas personales y comunitarios, sobresaliendo las siguientes informaciones:

-La mayoría de las personas se resisten a la conformación de 8 Consejos Comunales que faltan para cubrir todas las urbanizaciones que conforman el sector (Aura).

-El sector se caracteriza en presentar un alto grado de oposición al gobierno y por ende, a las políticas que impulsa (Francisca).

-Las urbanizaciones privadas cuenta con familias que poseen negocios propios, se compone por médicos, ingenieros, profesores, militares, abogados, entre otros, que alegan tener a lo interno de sus comunidades las posibilidades de organizarse y desembolsar equitativamente el dinero que se requiera para la resolución de sus problemas comunitarios (Luz).

-La comunidad cuenta con dos instituciones educativas nacionales, una estadal y cuatro privadas. Es inconcebible como las y los habitantes de las urbanizaciones privadas manifiestan en hechos el rechazo que sienten por la mayor parte de la población estudiantil, ya que proceden de comunidades populares externas, incluso, de otros municipios (Rigoberto).

-Las instituciones públicas albergan estudiantes del sector en un 25%, quienes por exigencias de las Juntas de Vecinos y de Condominio de los urbanismos, elevaron a los ententes educativos, lograron desde el año 2008 que esta mínima matricula fuese privilegiada al ser incorporada sin excepción en el turno de la mañana y complementada en ese horario por estudiantes previamente evaluados y categorizados por: sacar buenas notas y tener mejor comportamiento; entre tanto, el resto de los estudiantes son inscritos en el turno de la tarde (Wilfredo).

-Las y los estudiantes externos están acostumbrados a los tratos diferenciados que reciben en el liceo y comunidad (Milagros).

-La apatía, el no compartir y las relaciones entre las personas esta encasillada en acciones e intereses individualizados. Las miradas de la comunidad hacia las personas más humildes y sencillas parecieran estar llenas de rechazo, desinterés y discriminación, lo que resultan ser indicadores que para ellas y ellos la igualdad social es un hecho que perciben lejos de sus valores y convicciones (Carolina).

Las informaciones no podían quedar ahí, entendimos que debíamos propiciar conversaciones personales y colectivas con las y los estudiantes para corroborar a través del manifiesto de sus pensares y sentires, ya que como conocedores de la institución teníamos acceso a ellos y también porque en nuestras prácticas y vivencias en el contexto concordamos con las percepciones de las y los actores comunitarios entrevistados.

Para este proceso, nos organizamos a partir de las posibilidades que tenía cada uno en coincidir con las y los estudiantes, quienes señalaron lo siguiente:

-… se burla de mi porque mi uniforme esta viejo (Antonieta).

-… me tropieza a propósito para hacerme molestar, cada rato me dice que soy fea (Esthela).

-He faltado a clases porque mi papá no tenía dinero para el pasaje, eso no lo entienden los profesores (Wuikelman).

-Estoy estudiando en este liceo porque es más tranquilo al que queda cerca de mi casa, donde vivo es peligroso y aquí mis compañeros me dicen que me vaya a otro liceo (Anzoni).

-La profesora de… es muy estricta, se queja cuando uno llega tarde, pero nadie puede decir nada cuando es ella falta (Melissa).

-No me parece que tengan que despacharnos del liceo en fila como si fuésemos unos niñitos y de paso que los profesores nos lleven a la salida como si fuésemos gente mala (Jonaiker).

-Los militares que cuidan la comunidad se la pasan regañándonos porque según somos desordenados, por eso tenemos que caminar lejos de ellos cuando salimos del liceo. ¿Acaso no podemos echar broma y jugar entre nosotros? (Marianela).

-La gente de aquí se la da de mucho y lo miran a uno feo porque uno es humilde y no vive aquí (Moraima).

-La carpa de los militares ayuda para que no vengan personas a meterse con uno como en otros liceos (Patricia).

-El liceo es grande, lo único malo es que no tiene cancha para hacer deporte, por eso tenemos que ver clase de educación física en la tierra. A veces es divertido, pero otras el profesor y nosotros terminamos llenos de polvo porque hacemos ejercicios, carreras y juegos (Argenis).

-Los profesores a veces nos tratan muy fuerte como si fuésemos de su misma edad (Ernesto).

Las reuniones se realizaron en dos turnos (mañana y tarde) donde participaron 22 docentes y el personal directivo, los cuales 5 de ellos se mostraron receptivos, 8 se identificaron como habitantes del sector y el resto pertenece a comunidades aledañas.

Se observó por parte de las y los docentes un alto nivel de desinterés, saboteo y excusas para retirarse de la reunión mientras se facilitaban las informaciones.

Lo que más resalto fue la descripción de sus procedencias, niveles económicos, quejas por los salarios y exigencias que hacia el ministerio del Poder Popular de la Educación, fallas en los planes y proyectos que históricamente se han intentado realizar en la institución.

Readecuación del Proyecto integrado

Frente al combate del el pueblo venezolano, de cara al COVID-19 nos vimos en la obligación de restructurar las estrategias que nos conlleven a dar continuidad a las actividades previstas en el desarrollo del Proyecto Integrado, ya que previamente al dictamen presidencial, en cuanto al distanciamiento social desarrollamos procesos colectivos con diversas fuerzas activas de la comunidad, que dieron satisfacción al primer puente metodológico (Investigadores de lo Cotidiano).

Reconocemos que hay mucho camino por recorrer y que para alcanzar los propósitos planteados para continuar debimos activarnos en las propuestas estratégicas que hemos diseñado, tomando en cuenta las previsiones propias del distanciamiento social, para dar continuidad a los procesos a distancia, en el proyecto tomando en cuenta lo prospectivo a saber:

  • Comunicación con el personal directivo para informar sobre las modificaciones y nuevos planteamientos en torno al Proyecto Integrado.
  • Creación de dos grupos whatsapp, con la incorporación de un grupo de personas correspondientes al personal institucional, familiar y comunitario, para orientar y socializar instrumentos sobre el Proyecto Integrado y su desarrollo a partir de cada
  • Creación de vocerías comunitarias, para la socialización de experiencias y avances que se vayan obteniendo en los trayectos del Proyecto Integrado durante y posterior al distanciamiento
  • Creación de un correo electrónico donde a través de interacción las y los sujetos tengan la posibilidad de compartir saberes e informaciones.

 

Tercera fase (Mayo – Junio 2020) Definir colectivamente las necesidades primarias de la UEN Simón Bolívar y en el urbanismo Residencias Palo Negro, etapa I

De la diversidad de informaciones recabadas en la indagación, las cuales fueron muchas hubo una que nos llamó la atención y fue el estereotipo social de esta comunidad, pues se disimula y se niega la presencia afro, indígena y personas con baja condición económica. Nos llamó la atención la condición de clases y la exclusión socio-cultural.

La comunidad Residencias Palo Negro es un espacio que alberga según lo indagado, discriminación de clases, pues un sector de la población se considera como clase media, (60%) posee condiciones económicas favorables, el resto de los habitantes corresponden a las

características de la mayoría de los sectores humildes del país, es decir, su poder adquisitivo se limita en cubrir necesidades básicas.

En relación a los docentes indagados resulto que: a) un grupo de ellos que habita en el sector y una mayoría reside en comunidades aledañas. b) El primer grupo se concibe de la clase media y resisten a los cambios de las políticas educativas, sin embargo se ajustan a ellos; el segundo se reconoce de clase humilde y “apolíticos”. c) Estas visiones han sido transmitidas año tras año a la comunidad educativa.

En cuanto a los estudiantes esta visión ha arrojado que ellos han sido objeto de las concepciones comunitarias de condición de clase y han calado en la mayoría de la población estudiantil de manera negativa, porque al parecer asumen situaciones de rechazo, temor de reconocerse, de aceptarse bajo las condiciones de lo que se tiene económicamente, de participar e incorporarse a la diversidad de organizaciones y actividades de las pocas que se promueven desde el liceo.

Definida colectivamente la problemática como estereotipo social, decidimos contribuir a la formulación de nuevas políticas dentro de la escuela y así irla transformando progresivamente en una educación que reivindique al ser humano desde el reconocimiento a viva luz de su acervo socio-cultural y geo-histórico.

 

Cuarta fase (Julio 2020 – Septiembre 2021) Ofrecer herramientas conceptuales, metodológicas y contextuales a través de conversatorios, para que de forma individual y colectiva las y los participantes reconozcan, valoren y afronten con sentido crítico el enfoque relacional de las prácticas de estereotipo social en la población estudiantil, familias y comunidad.

En cuanto a los estereotipos sociales encontramos que estas problemáticas debían ser revertidas con el desarrollo contextual de los grupos Creación, recreación y producción e impulso de actividades de encuentro comunitario, pero para esto debíamos gestionar un espacio físico idóneo que empezará a activarse a partir del año escolar (2020-2021), según disposiciones del Estado. Por lo tanto, comenzamos a pensar en ello.

Se decidió entonces establecer una reunión entre 3 voceros comunitarios y la estudiante UNEM, con el personal directivo de la institución educativa.

Este momento se desarrolló el mes de noviembre a lo interno de la institución educativa, en el que germinó el dialogo con el personal directivo, quienes por su parte mostraron estar en acuerdo con los resultados obtenidos de la indagación de contexto y la propuesta de implementar la formación y concientización sobre el histórico, corrientes y acciones de estereotipos sociales a través de los espacios de Creación, recreación y producción e impulso de actividades de encuentro comunitario. Para este fin se realizó un recorrido institucional para ubicar un espacio físico que finalmente se logró para el desarrollo de encuentros y actividades socio-culturales que empezaron aflorar casi de manera inmediata.

 

MOMENTO IV

Análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de la investigación.

 

Los razonamientos de la investigación se basaron en los aspectos socio-geo-históricos, logrando con ello respuestas a compromisos sociales y culturales, por consiguiente, esto se podría traducir en que los epistemológicos como las bases para las transformaciones de los objetos de investigación se materializaron.

Las acciones ejecutadas, se analizaban constantemente, obteniendo así análisis críticos de los avances, encuentros, desencuentros, nuevos compromisos, entre otros elementos que permitieron valorar el trabajo en equipo que favoreció las reflexiones y nuevas proposiciones que se llevaron a la práctica.

En este momento se concluye señalando lo aprendido y los resultados obtenidos en el desarrollo de la propuesta y los aportes otorgados de la investigación. En el orden de la transformación de la práctica pedagógica hay que decir, el amor magisterial, la ternura y el humanismo son elementos que se deben tener constantemente en los procesos. En este sentido, la escuela en relación activa con la comunidad tiene que servir para que todos y todas las personas involucradas piensen, analicen, sueñen y actúen en función de un mismo horizonte, la transformación en juntura.

Los maestros y las maestras muchas veces en desconocimiento de las actualizaciones formativas e informativas, llevados al campo de las diversas legalidades nacionales y magistrales, frecuentemente manifiestan actitudes colonizantes, clasistas, hegemónicas, indolentes, perturbantes, estatificantes y disfrazadas que carecen de concordancia con relación a una realidad social, política y cultural naturalmente evolucionadas que exige y establece a través de disposiciones legales una serie de viabilidades que buscan ser transformantes de un mundo donde palpablemente la dominación cultural mantiene sus tentáculos intactos e incluso, enmascarados de reivindicaciones humanas que en consecuencia sirven solo como utilidad para intereses que escapan de ser asignados al bienestar de la colectividad.

El maestro y la maestra transformadores son aquellos que salen de lo común, lo que quiere decir, distintos, pero humanos, sensibles, empáticos, solidarios y convencidos. Es ahí donde está la necesidad de pensar con cabeza propia, para crear viabilidad en superar las decadencias sociales.

Esto se alude a la necesidad de hacer conciencia de las realidades en el territorio e ir al accionar con conocimiento de causa, es por ello que se debe entender que no se llegan a conocer las realidades sociales si no nos acercamos a ellas. Hechos que no se ponen en práctica por el personal de la UEN Simón Bolívar, llevándo así a profundas reflexiones colectivizadas con la comunidad.

Para lograr los cambios que requiere la praxis educativa del maestro y la maestra con diversidad de funciones debemos tener un mínimo de condiciones, entre ellas: apertura a los cambios, tener motivación a partir de los diversos medios magisteriales, incorporación a los procesos de formación permanente y contextual, donde construyan nuevas dinámicas de relacionarse, en respuesta a las actuales condiciones sociales y las aplicabilidades de las leyes.

 

Las y los docentes en función directiva y supervisora históricamente han desarrollado acciones fundamentadas en lo técnico administrativo, evidenciando deficientes niveles de comunicación e interacción en la vida cotidiana municipal, parroquial, institucionales, familias, comunidades y comunas. En cambio, la formación y la práctica en la UNEM parte en principio del carácter político pedagógico, vinculado al pensamiento robinsoniano.

Se nos forma e impulsa para incrementar capacidades y elevar aptitudes de lucha social reconociéndonos como sujetos activos y activas de los aprendizajes propios, en la vinculación de los saberes con la vida, las familias, la comunidad y el desarrollo de las capacidades para la transformación social que iniciamos con indagación de los contextos educativos y comunitarios, siendo esta la prioridad para la contextualización de los aprendizajes, del conocimiento pleno del territorio comunitario, local, regional y nacional, los cuales se encuentra en permanentes cambios, es decir, esta transformación del maestro y la maestra en formación directiva busca impulsar la comunalización de la educación como método emancipador y transformador de la realidad del entorno de las y los estudiantes mediante el uso de la cartografía social para la apropiación del territorio donde laboramos y convivimos, lo que permite la contextualización de los temas y contenidos indispensables que se socializan en las instituciones educativas y una verdadera integración e inclusión del Poder Popular organizado bajo el principio del mandar obedeciendo para la colectivización de la gestión educativa y generación de la toparquía.

Son la escuela y comunidad las que participan de sus procesos de indagación en el territorio, de priorizaciones de sus necesidades en los contextos humano, histórico, económico, social, cultural, político, ambiental y educativo; así como también exaltan a su gente para el impulso de su propio modelo participativo, democrático y protagónico.

Este hecho reafirma la importancia de la indagación de los contextos educativos y comunitarios, del diálogo de saberes, la comprensión de puntos de vista de los demás como fuentes de aprendizajes; la interconexión entre los distintos movimientos, organizaciones sociales y comunitarias como elementos claves y certeros para el desarrollo de estrategias principalmente comunicacionales y organizativas. Este desarrollo se inscribe en una concepción de la formación integral, continua y permanente, caracterizada por la transformación y mejoramiento de las relaciones sociales, prácticas pedagógicas, gestión, investigación y formación.

Las y los docentes en la praxis nos estamos reinventando al nuevo maestro y la nueva maestra en tiempos de crisis, al involucrarnos y sentirnos parte no sólo de la escuela, sino también de los territorios comunitarios y la comuna, desarrollando experiencias y capacidades orientadoras, en el tránsito por la enseñanza- aprendizaje en lo que es necesario dedicación, desprendimiento, convicción y ser apóstoles con el ejemplo.

En el quehacer, prevención y lucha frente a la pandemia, la comunidad, las familias y yo aprendimos a ser guías que avivan, agitan y orientan sin perder de vista los sentimientos y realidades de las y los estudiantes, hecho que conllevo al deslastre del papel asignado por la escuela reproductora, aunque está en el desarrollo de la investigación no haya alcanzado los grados de transformación esperada en las y los maestros.

Reflexionamos en que transformar la práctica directiva en el contexto histórico político, económico, cultural y social, exige afianzar las prácticas sobre cómo enseñar e involucrarse en los contextos liberándonos y ayudando a la liberación de los otros y otras, favoreciendo así el desarrollo de las capacidades para superar la opresión de la escuela capitalista -dominante y enfrentar con conciencia la lucha para preservar en comunión la salud, el bienestar y la vida.

Considerar la territorialidad más allá de una oficina o de la escuela ha generado atajos de empoderamiento individual y colectivo, ya que al involucrar en la gestión educativa a las personas que forman parte de la escuela y el hacer comunitario conlleva a la horizontalidad del poder, asigna protagonismo y participación para afianzar el sentido de pertenencia, pertinencia y amor al territorio, siendo estos puntos claves en la toma de conciencia en el espacio comunitario. Es por estos elementos que las funciones directivas en la praxis vertebra la educación comunal como eje orientador de la gestión directiva y contextualización del currículo territorializado.

En estos tiempos de pandemia los lazos creados con la comunidad han garantizado la continuidad y metodología de trabajo educativo bajo la figura de la universidad en casa, en la que como colectivo comunitario entendemos la responsabilidad y la importancia que tiene el distanciamiento social, razón por la que en consenso las y los integrantes de las diferentes organizaciones comunitarias nos propusimos a crear grupos de trabajo virtuales, manejando correos electrónicos, llamadas telefónicas, texteos, grupos whatsapp y también encuentros presenciales generados de las propias dinámicas.

De esta manera la realidad y disponibilidad del territorio para la interconexión vía a la transformación de las prácticas de enseñanza, aprendizaje, aceptación y convivencia social se han convertido en aliados, dejando apertura para acompañar el desarrollo del proceso formativo y dar la continuidad a la praxis investigativa en esta modalidad a distancia.

Es importante indicar que principalmente en el contexto comunitario los procesos de encuentro presenciales, como los que se desarrollan a distancia otorgaron saldos reflexivos, de encentro, organización, críticos auto-críticos desde una mirada integral de la realidad para poder transformarla de estereotipo social a valoración e inclusión social, es por esto que la participación activa de nuestra gente en la continuidad investigativa, en estos tiempos críticos ya fue transformación.

 

RECOMENDACIONES

Indagar, reconocer, analizar y reflexionar son procesos que las y los docentes en formación de Dirección y supervisión educativa, con la escuela y la comunidad tenemos como herramientas para el fortalecimiento de la revolución del conocimiento y la praxis, en la construcción de la cartografía social que la gente vive, diseña, propone, valora y defiende.

Es así como actualmente, con la intención de superar las desigualdades y convivencias sociales fragmentadas, atribuidas a la herencia colonizadora que calo en los pueblos, asisto a una nueva propuesta curricular para la formación de las y los ciudadanos que brinde la posibilidad de construir su propia emancipación, con alto grado de libertades, compromiso y participación, fortaleciendo la cohesión social desde las comunidades, para la transformación de su territorio.

La relación que se genera entre la escuela y la comunidad juega un papel muy importante, ya que debe estar orientada en garantizar la inclusión y a incrementar la calidad educativa, abrir a la posibilidad de interactuar con otros integrantes, movimientos y organizaciones sociales del territorio, cuyos propósitos sean el apoyo e inmersión en condición de participantes activos de las y los maestros con función coordinadora, supervisora y directiva de las instituciones educativas en el quehacer pedagógico y solventar los nudos críticos conjuntamente con las familias y comunidades.

Para estos alcances es necesario conocer el territorio, sus líderes, sus personajes representativos, los padres, madres y representantes de las escuelas y comunidades. En consecuencia, el personal coordinador, supervisor y directivo debe programar espacios de comunicación y articulación con todos los actores sociales.

Estamos frente a un momento crítico y significativo desde el punto de vista educativo y curricular, es necesario escuchar las diversas opiniones de todos los sectores que hacen vida en el territorio, incluyendo las instituciones educativas tanto a nivel público como privado, donde queremos ser partícipes de la construcción de un mejor sistema social con valoración e inclusión de todas y todos. Toda transformación en el accionar pedagógico debe estar vinculado en el contexto de la escuela, familia comunidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

  • Constitución de la República Bolivariana de (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, Marzo 3, 2000.
  • Galafassi, G (2002) La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de razón en la Universidad Autónoma de México. Coatepec
  • Jara, O (1994) Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de CEAAL. Costa Rica
  • Ley orgánica de Educación, (2009). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela -5.929 Oficial No. 5453. Caracas,
  • Marti, (2017). La investigación Acción Participativa. Universidad Autónoma de Barcelona, consulta en página web: UNICEN.Edu.ar
  • Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) Impulso la creación de los circuitos educativos, resolución 003013. Caracas
  • Montero, (2006) Teoria y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: PAIDOS
  • Orduna, G (2003) Educación para el desarrollo Universidad de Navarra. España
  • Universidad Nacional Experimental del Magisterio (2020). Orientaciones para la Elaboración de Trabajos de Grado, Especialización, Maestrías y MPPEU, Caracas.
  • UTGU Estado Aragua (2019), Documento Compilado en su apartado Investigadores de lo ZEA. Aragua

Encuentro comunitario. Urbanización Macarena II

Articulación con comisionada de la Alcaldia. Residencias Palo Negro, etapa I

Encuentro entre presidentes de Asociaciones de vecinos

Ubicando fortalezas y realidades en la cartografía social de Residencias Palo Negro

 

Fuente de la Información: CII OVE

Comparte este contenido:

El Salvador: La mujer marcada

La mujer marcada

Carolina Vásquez Araya

La intolerancia religiosa impuesta a las mayorías asemeja otra forma de fascismo.

La condena a 30 años de prisión contra una mujer salvadoreña por un aborto involuntario, revela de modo explícito el profundo desprecio de un Estado -bajo régimen dictatorial- por los derechos de una parte mayoritaria de su población. El solo hecho de marcar una administración con el sello del autoritarismo extremo, persiguiendo a los jóvenes y castigando a las mujeres, constituye una peligrosa señal para otras naciones latinoamericanas que siguen esa tendencia.

En nuestro continente, el tema del aborto ha ido imponiéndose en las agendas como un modo de rescatar los derechos de las mujeres, tradicionalmente sometidos a la imposición machista e intolerante de las instituciones eclesiásticas y legislativas. Pero, sobre todo, como un intento de colocar el tema en la agenda de salud pública que le corresponde, en países en donde supuestamente existe separación entre iglesia y Estado. Sin embargo, el poder inquisitorial de estos sectores ha permeado en otras instancias y va dejando su huella en un debate ciego, según el cual ninguna mujer es dueña de su vida ni de su cuerpo.

Ya lo afirmó hace tiempo el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, quien aseveró en un documento oficial que: “Es una aberración y una ignorancia culpable, afirmar que la mujer es dueña de su cuerpo y que se puede deshacer del feto que lleva en su seno. Este no es responsable de los deslices de la madre”. Con ello, el obispo Arizmendi automáticamente asume varios conceptos, dándoles el carácter de válidos e irrebatibles.  El primero, es que la mujer no es dueña de su cuerpo. De ese modo, el religioso legitima toda política de sometimiento de la mujer como sujeto de la sociedad a un papel subordinado, negándole por principio su derecho al libre albedrío y al goce de todos los derechos inherentes al ser humano sin distinción de sexo, raza ni condición social. Y luego, que el embarazo es producto de un “desliz».

El debate sobre la despenalización del aborto, por tanto, polariza a las sociedades por el poder emanado de los púlpitos, estableciendo un vínculo estrecho entre las doctrinas religiosas y las leyes que rigen a las sociedades desde sus textos constitucionales. De este modo, se pretende establecer de manera tajante la condición subordinada de la mujer como ente reproductor, sin mayores derechos sobre su propia existencia como ser humano.

Uno de los pretextos para condenar el aborto es calificarlo como una “solución fácil”, para eliminar los resultados de una vida de excesos, o como un método de control de la natalidad, pasando un conveniente borrador por las escandalosas cifras de pedofilia, violaciones sexuales de niñas, adolescentes y mujeres, víctimas de trata y de otras formas de violencia. Tampoco parece tener un espacio, en las reflexiones de los sectores más conservadores, la escandalosa cifra de abortos inseguros en Latinoamérica, que según la OMS alcanzan a 3 millones 700 mil cada año.

La negación del derecho de la mujer sobre su cuerpo es un tema antiguo y de enorme impacto social. Unos de sus más reveladores capítulos fueron los ensayos sobre reproducción obligatoria con el propósito de “perfeccionar” la raza, perpetrados contra víctimas inocentes durante el régimen nazi en Alemania. Pero no son los únicos. La postura radical y absoluta contra la práctica del aborto -sin distinción de causales- en algunos de nuestros Estados, no se aleja mucho de esa imposición, también ella dictada bajo el amparo de la ley.

La separación entre Iglesia y Estado es una condición fundamental en la democracia.

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/la-mujer-marcada/

Comparte este contenido:

UNICEF: El consumo excesivo en los países más ricos del mundo está destruyendo el entorno de los niños en todo el mundo, según un nuevo informe

El consumo excesivo en los países más ricos del mundo está destruyendo el entorno de los niños en todo el mundo, según un nuevo informe

Los países más ricos del mundo, incluidos Finlandia, Islandia, los Países Bajos y Noruega, brindan entornos más saludables para los niños dentro de sus fronteras y, sin embargo, contribuyen de manera desproporcionada a la destrucción del medio ambiente mundial.

FLORENCIA/NUEVA YORK, 24 de mayo de 2022 – La mayoría de los países ricos están creando condiciones insalubres, peligrosas y nocivas para los niños de todo el mundo, según el último Report Card publicado hoy por la Oficina de Investigación de UNICEF – Innocenti.

Innocenti Report Card 17: Places and Spaces compara el desempeño de 39 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea (UE) en la provisión de entornos saludables para los niños. El informe presenta indicadores como la exposición a contaminantes nocivos, incluidos aire tóxico, pesticidas, humedad y plomo; acceso a luz, espacios verdes y caminos seguros; y las contribuciones de los países a la crisis climática, el consumo de recursos y el vertido de desechos electrónicos.

El informe establece que si todos en el mundo consumieran recursos al ritmo que lo hacen las personas en los países de la OCDE y la UE, se necesitaría el equivalente a 3,3 tierras para mantenerse al día con los niveles de consumo. Si todos consumieran recursos al ritmo que consumen las personas en Canadá, Luxemburgo y los Estados Unidos, se necesitarían al menos cinco tierras.

Si bien España, Irlanda y Portugal ocupan los primeros puestos de la clasificación general, todos los países de la OCDE y la UE no logran proporcionar entornos saludables para todos los niños en todos los indicadores. Algunos de los países más ricos, incluidos Australia, Bélgica, Canadá y los Estados Unidos, tienen un impacto grave y generalizado en el medio ambiente global, en función de las emisiones de CO2, los desechos electrónicos y el consumo general de recursos per cápita, y también ocupan un lugar bajo en general en la creación. un entorno saludable para los niños dentro de sus fronteras. En contraste, los países menos ricos de la OCDE y la UE en América Latina y Europa tienen un impacto mucho menor en el resto del mundo.

“La mayoría de los países ricos no solo no brindan entornos saludables para los niños dentro de sus fronteras, sino que también contribuyen a la destrucción de los entornos de los niños en otras partes del mundo”, dijo Gunilla Olsson, Directora de la Oficina de Investigación de UNICEF – Innocenti. . “En algunos casos, estamos viendo países que brindan ambientes relativamente saludables para los niños en el hogar mientras se encuentran entre los principales contribuyentes a los contaminantes que están destruyendo los ambientes de los niños en el extranjero”.

Los hallazgos adicionales incluyen:

  • Más de 20 millones de niños en este grupo de países tienen niveles elevados de plomo en la sangre. El plomo es una de las sustancias tóxicas ambientales más peligrosas.
  • Finlandia, Islandia y Noruega se ubican en el tercio superior por proporcionar un entorno saludable para sus hijos, pero se ubican en el tercio inferior del mundo en general, con altas tasas de emisiones, desechos electrónicos y consumo.
  • En Islandia, Letonia, Portugal y el Reino Unido, 1 de cada 5 niños está expuesto a la humedad y al moho en el hogar; mientras que en Chipre, Hungría y Turquía, más de 1 de cada 4 niños está expuesto.
  • Muchos niños respiran aire tóxico tanto fuera como dentro de sus casas. México tiene el número más alto de años de vida saludable perdidos debido a la contaminación del aire con 3,7 años por cada mil niños, mientras que Finlandia y Japón tienen el más bajo con 0,2 años.
  • En Bélgica, República Checa, Israel, Países Bajos, Polonia y Suiza, más de 1 de cada 12 niños está expuesto a una alta contaminación por plaguicidas. La contaminación por pesticidas se ha relacionado con el cáncer, incluida la leucemia infantil, y puede dañar los sistemas nervioso, cardiovascular, digestivo, reproductivo, endocrino, sanguíneo e inmunológico de los niños.

UNICEF pide los siguientes pasos para proteger y mejorar el entorno de los niños:

  1. Los gobiernos a nivel nacional, regional y local deben liderar las mejoras en los entornos de los niños hoy, reduciendo los desechos, la contaminación del aire y del agua, y asegurando viviendas y vecindarios de alta calidad.
  2. Mejorar los entornos para los niños más vulnerables. Los niños de familias pobres tienden a enfrentar una mayor exposición al daño ambiental que los niños de familias más ricas. Esto afianza y amplifica las desventajas e inequidades existentes.
  3. Asegúrese de que las políticas ambientales sean sensibles a los niños. Los gobiernos y los formuladores de políticas deben asegurarse de que las necesidades de los niños se incorporen en la toma de decisiones. Los adultos que toman decisiones en todos los niveles, desde padres hasta políticos, deben escuchar sus perspectivas y tenerlas en cuenta al diseñar políticas que afectarán de manera desproporcionada a las generaciones futuras.
  4. Involucrar a los niños, los principales actores del futuro: Los niños enfrentarán los problemas ambientales actuales por más tiempo; pero también son los menos capaces de influir en el curso de los acontecimientos.
  5. Los gobiernos y las empresas deben tomar medidas efectivas ahora para cumplir los compromisos que han hecho para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. La adaptación al cambio climático también debe estar al frente de la acción tanto para los gobiernos como para la comunidad mundial, y en varios sectores, desde la educación hasta infraestructura.

“Nos debemos a nosotros mismos ya las generaciones futuras crear mejores lugares y espacios para que los niños prosperen”, dijo Olsson. “El aumento de los desechos, los contaminantes nocivos y el agotamiento de los recursos naturales están afectando la salud física y mental de nuestros niños y amenazando la sostenibilidad de nuestro planeta. Debemos aplicar políticas y prácticas que salvaguarden el entorno natural del que más dependen los niños y los jóvenes”.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/over-consumption-worlds-richest-countries-destroying-childrens-environments-globally

 

Comparte este contenido:

Enseñar también es reparar

Por: Carlos Magro

No son métodos lo que faltan, sólo habláis de los métodos. Os pasáis todo el tiempo refugiándoos en los métodos cuando, en el fondo de vosotros mismos, sabéis muy bien que el método no basta. Le falta algo.
Daniel PennacMal de escuela. 2008. p. 247


Educar es enseñar a habitar el mundo. Y habitar el mundo es aprender a cuidar el mundo (o al menos eso debería ser). Educar, por tanto, sería enseñar a cuidar el mundo.

Habitar, dice Martin Heidegger, es ser en el mundo, existir[1]. Es salir de uno para ser en el mundo. Una primera condición para poder habitar el mundo es, por tanto, salir de uno mismo. Salir de uno mismo es abandonar el infantilismo (que aunque tiene que ver con la infancia no es lo mismo. Se puede seguir bajo el dominio de lo infantil mucho tiempo después de superar la infancia).

Educar es enseñar a habitar el mundo.

No se sale de lo infantil (insisto que hay que diferenciarlo de la infancia) si no se sale del hogar (en sentido propio y en sentido figurado), sostiene Philippe Meirieu[2]. La educación es, precisamente, ese acompañamiento que permite al niño salir de sí mismo y entrar en diálogo con la alteridad[3]. El pedagogo, en el mundo griego, era quien conducía (ago) al niño (paidon). Pero salir de lo infantil resulta cada día más difícil porque no es fácil salir del círculo vicioso de la infantilización generalizada que nos rodea. No salimos de lo infantil por nosotros mismos, sino acompañados, conducidos, por los otros. La escuela nos permite, simultáneamente, decir yo y hacer nosotros.

La maestra siempre nos hace ir más allá de nosotros mismos, pero lo hace con mimo.

Existir consiste en salir de sí. Situarse hacia fuera. Enseñar tiene que ver con sacarnos de nosotros mismos, pero no bruscamente, sino de una manera cuidadosa y animosa, es decir, cuidando, animando y dando aliento. El maestro nos conduce hacia afuera. Fuera de nosotros mismos, pero también fuera de nuestra familia y de lo conocido. La maestra siempre nos hace ir más allá de nosotros mismos, pero lo hace con mimo. La escuela, que no es ni el hogar, ni el mercado, estableció (originalmente) un tiempo y un espacio desvinculados del tiempo y del espacio tanto de la sociedad (polis) como del hogar (oikos). Un espacio público seguro, donde abrirse al mundo (a los otros, los iguales y los diferentes), y donde el mundo se nos abre (las materias de estudio, los problemas, los desafíos globales).

Cayon High School. St Kitts and Nevis. 2015. Foto de Julian Germain

El rasgo fundamental del habitar, como el del enseñar y el educar, es el cuidado. En los tres casos se trata de un existir, sostiene Joan-Carles Mèlich, que protege y cuida. Habitar entonces implica también cuidar y resguardar, y serían habitables aquellos lugares que nos cuidan, protegen y resguardan. Lo demás sería inhabitable e inhóspito.

Enseñar es también reparar, dice Pablo Nacach en Amor Maestro[4], y lo es en sus muchas acepciones, incluso en la de mirar con cuidado, notar, advertir algo. Pero, fundamentalmente, enseñar es reparar en el sentido de restablecer las fuerzas, dar aliento o vigor. Re(parar) en algo o en alguien es pararse dos veces sobre algo o alguien. Es mirarlo con cuidado, con calma. Reparar es prestar atención.

Enseñar también es aprender a respetar. A mirar (specere) dos veces. Volver a mirar, prestar atención. Considerar y reconsiderar. Revisar la primera idea que hemos tenido. Para respetar debemos huir del juicio rápido y desde luego debemos huir del prejuicio, del juicio previo. Debemos ser mirados. Tener miramiento.

Enseñar también es aprender a respetar

Educar es enseñar a mirar con cuidado. Y aprender es aprender a mirar deteniéndonos en lo que miramos; aprender a prestar atención. La escuela es el lugar donde aprendemos a dirigir la mirada. La escuela es el lugar donde aprendemos a mantener la mirada y a cultivar una mirada atenta. También, si funciona bien, es donde aprendemos a respetar. Repestar el trabajo bien hecho. Respetar los objetos. Respetar los valores heredados. Respetar al otro (volver a mirarle).

Escuela Primaria de Gambella. Etiopía. Foto de Julian Germain

En la escuela aprendemos o deberíamos aprender a prestar atención y a ser atentos. La escuela nos debería hacer atentos. Y el tiempo escolar, debería ser un tiempo para prestar atención al mundo. Un tiempo para reparar en el mundo y en quienes habitan el mundo. Y en la medida de lo posible para reparar el mundo, restaurarlo, cuidarlo. Ir a la escuela nos debería permitir, sobre todo, tener tiempo para demorarnos en algo o alguien, para detenernos en algo o alguien.

El tiempo escolar, debería ser un tiempo para prestar atención al mundo.

El maestro no tiene que ver sólo con el saber, dice Jorge Larrosa, sino, sobre todo, con la voluntad: su tarea no es solo transmitir conocimientos sino ayudar al alumno a abandonar su estado de distracción[5].

Ser maestro/maestra sería, ante todo, ser un maestro/maestra de la atención, en el doble sentido de quien dirige, sostiene, cultiva la atención de sus alumnos y de quien les presta atención y les cuida. Para Simon Weil, la formación de la atención supone “el verdadero objetivo y casi el único interés de los estudios”…“el primer deber de la escuela es el de desarrollar en los niños la facultad de atención a través de ejercicios escolares” [6].

En tiempos de lucha por la atención como son los actuales, la principal preocupación de los maestros es favorecer la atención de sus alumnos.

Podemos ver la escuela entonces, sostiene Jorge Larrosa, como un dispositivo atencional y los ejercicios escolares como una gimnasia de la atención[7]. Las formas de atención que promueve lo escolar vienen determinadas por una multitud de pequeños y, a menudo, infravalorados gestos, rutinas y ejercicios escolares. Tiene que ver con ciertas formas de hablar y escuchar. “Estar atento no es ser receptivo, es estar en búsqueda, en proyecto, tratando de responder preguntas que han podido ser apropiadas.[8]

Escola Estadual Francisca Josima. Serra do Cipó. Brasil. 2005. Foto de Julian Germain

La enseñanza está llena de gestos mínimos y de rutinas comunes y sin pretensión. Esa vinculación con gestos y rutinas nos trae dos imágenes humildes pero poderosas.

En primer lugar, la del profesor artesano[9], la de la maestra como una artesana y la enseñanza como una artesanía, y por tanto la de la docencia como un oficio. Para Richard Sennett, “todo buen artesano mantiene un diálogo entre unas prácticas concretas y el pensamiento; este diálogo evoluciona hasta convertirse en hábitos, los que establecen a su vez un ritmo entre la solución y el descubrimiento de problemas.[10]» La maestra trabajaría con las manos y la cabeza al mismo tiempo.

La segunda imagen es la del profesor amateur, alguien que ama lo que enseña y que ama a quien enseña. El amateur no solo sabe mucho sobre lo que hace (basta leer todo lo que ha escrito Antonio Lafuente para darnos cuenta), sino que además se preocupa y se involucra activamente en ello. «No es solo alguien entendido en matemática sino también alguien apasionado […] El suyo es un entusiasmo que se revela en actos pequeños y en gestos precisos, que son expresiones de su conocimiento, pero que también son expresiones de su implicación en el oficio.[11].» Un entusiasmo que entusiasma.

Escuela Primaria Ángela Landa. La Habana. Cuba. 2011. Foto de Julian Germain

¿Cómo reconocemos al profesor amateur?, se preguntan Simmons y Masschelein. “En palabras sencillas, esto se revela en la dimensión en la que una persona está presente en lo que hace: en el modo en que demuestra quién es y qué representa a través de sus palabras y sus acciones. Eso es lo que podríamos llamar la maestría de un profesor. Mientras el conocimiento y la competencia garantizan un tipo de pericia, son cosas como la presencia, el cuidado y la devoción las que dan expresión a la maestría del profesor[12]”. El buen maestro forma, más que informa.

Ser profesor(a) es una manera particular de estar en el mundo

Tanto la imagen del profesor artesano como la del profesor amateur nos remiten a una idea sospechada por todos: «ser profesor(a) es una manera particular de estar en el mundo[13]«. El hecho, como decíamos, que demuestre quién es, a través de sus palabras y sus acciones nos lleva a la idea de que ser maestra, ser maestro es una forma de vida[14]No hay oposición entre las palabras y las prácticas. Entre intenciones y gestos. Entre lo que dice y lo que hace.

August Müller (1836-1885)

El cuadro de arriba es obra de un pintor alemán del siglo XIX llamado August Müller (1836–1885). No está mal, pero no estamos desde luego ante una obra maestra. Más que un artista estamos ante un artesano. No hay dandismo. Hay trabajo bien hecho. Estamos ante alguien que conoce bien su oficio.

No es una escena memorable. Más bien se trata de algo vulgar, prosaico. Mil veces repetido. Es una escena cotidiana.

Sin embargo, a pesar de la sencillez, la pintura resuelve de manera magistral uno de los mayores retos de la educación de todos los tiempos: conjugar exigencia con hospitalidad, transmisión de conocimientos con el cuidado.

En el cuadro, vemos a un hombre viejo junto a un niño, probablemente un maestro y su alumno. En la escena la habitación está en penumbra. Solo aparecen iluminados el maestro, el niño, el cuaderno y la pluma.

La escena está atravesada por varios gestos importantes: la sonrisa del alumno, la mirada cariñosa del maestro, la manos del maestro y del alumno. Tanto la pluma como el cuaderno juegan en la imagen un papel esencial. Toda relación escolar está mediada por objetos (mesas, libros, cuadernos, bolígrafos, ordenadores, tablets, pizarras, proyectores, mapas…). Tiene una fuerte dimensión material.

La composición hace que dirijamos nuestra mirada a los ojos del niño (cruce de la diagonal que forman las cabezas y el codo del niño, y la que forman la mano y la pluma con la cabeza del niño), que además nos mira sonriendo, dejándonos claro que la escena es amable. El niño parece divertido. No tanto por lo que está haciendo como por el hecho de que sabe que nosotros le estamos mirando.

Lo importante son las manos del hombre.

Pero lo realmente importante del cuadro no es ni la mirada del alumno, ni la mirada del maestro. Lo importante son las manos del hombre.

En el cuadro vemos cómo el maestro está enseñando a leer o a escribir a su joven alumno con la ayuda de un cuaderno y una pluma que sostiene firme con su mano derecha. La mano derecha, hay que decirlo, ocupa también un lugar importante en la composición. Justo debajo del rostro del niño, sería el segundo punto del cuadro donde se dirige nuestra mirada. La mano derecha estaría guiada por la metodología educativa, por los protocolos de enseñanza, por la técnica. El maestro estaría aplicando un conocimiento experto para enseñar a leer o a escribir a su alumno. La mano derecha es la encargada de asegurar la transmisión.

Surovi School. Dhanmondi. Dhaka. Bangladesh. 2009. Foto de Julian Germain

Mucho más discreta es la mano izquierda del maestro. Situada en un segundo plano, la mano izquierda está apoyada suavemente sobre el hombro del alumno en un gesto cariñoso y cuidadoso al mismo tiempo. Acogedor y protector.

Si analizamos la escena con cuidado, entendemos que, a pesar de que no sepamos muy bien que está haciendo la mano derecha, es esta mano la que dirige la acción. Pero también comprendemos rápidamente que, sea lo que sea lo que está haciendo esa mano derecha (guiar la lectura, mostrar cómo se escribe, insistir en una idea del texto) no funcionaría sin el gesto delicado de la mano izquierda. La mano izquierda, todo el brazo izquierdo, completa el gesto del maestro. Un gesto de cuidado y acogida. Empuja suavemente (motiva) e invita al alumno hacia el aprendizaje. Ni la enseñanza, ni el aprendizaje están desvinculados del cuerpo y sus gestos. En el cuadro todo es importante: la disposición de los cuerpos, lo que hacen las manos, las miradas, y los objetos que entran en juego (el papel, la pluma). Ni el maestro ni el alumno están en un aula, pero entre ambos se ha generado un ambiente escolar. No puede haber verdadera transmisión sin ese gesto de cuidado. No puede haber exigencia sin acogida previa.

No puede haber exigencia sin acogida previa.

Volviendo sobre la mano derecha vemos que ésta no duda. Sujeta firme la pluma y aplica, sin duda, conocimiento experto para transmitir una habilidad concreta (la lectura, la escritura, el razonamiento). No cabe duda de que la mano derecha sabe lo que hace. Sigue y da instrucciones claras. Por el contrario, la mano izquierda es mucho más discreta, casi tímida. Pero con el sencillo gesto que hace surge toda una vida del maestro dedicada al oficio. La mano izquierda hace un gesto tímido pero seguro y sobre todo es un gesto reparador, que da seguridad. La mano izquierda resume una manera particular de ser maestro. La mano izquierda también sabe lo que hace. El oficio de maestro es lo que se trae entre manos.

¿Cuál de los dos gestos es más importante? ¿Cuál de las dos manos es más determinante para el aprendizaje?

Efectivamente. Los dos gestos son igualmente importantes. Las dos manos son relevantes para que se produzca el aprendizaje. Los gestos de una y otra ni se excluyen, ni se contradicen. Se complementan. Para el maestro el conocimiento y la metodología son importantes como lo son también el amor y el cuidado[15].

Educar es conjugar ambos gestos, el de la transmisión y el del cuidado. El de la exigencia y el de la hospitalidad. Enseñar requiere metodologías y maneras de hacer. Planificación e improvisación. Normatividad y ética. Seguridad e incertidumbre. El maestro es simultáneamente un artesano, un amateur y un experto.

Educar es conjugar ambos gestos, el de la transmisión y el del cuidado.

El maestro del cuadro hace atender y atiende. El maestro como quien captura la atención, la orienta, la dirige y la forma, pero también como quien está atento, presta atención y cuida. La escuela nos enseña (o nos debería enseñar) a volvernos atentos. La escuela es, o debería ser, al mismo tiempo, una comunidad de aprendizaje y una comunidad de cuidados. 

Kossuth Lagos Gimnázium. Tistafüred. Hungría. 2008. Foto de Julian Germain

Coda: Cada día estoy más convencido de que el cambio educativo que necesitamos no vendrá desde arriba, ni desde fuera, ni vendrá acompañado de grandes aspavientos, ni grandes acontecimientos. No será disruptivo. Tendrá poco de espectáculo, no será portada de ningún diario, ni abrirá los telediarios. Al contrario, será una revolución discreta, casi invisible, subterránea y silenciosa. El cambio de la escuela se tiene que hacer desde la escuela. Desde lo que hacemos. Un cambio desde lo cotidiano y desde los pequeños gestos. Vinculando el pensamiento a la experiencia. Las ideas a los cuerpos. Cambiando los hábitos y las prácticas. Visibilizando lo que ya se hace y lo que en muchas ocasiones es invisibilizado. La idea de este texto que acabas de leer es ayudar a producir imágenes de cambio escolar recurriendo a los gestos y prácticas cotidianas que podemos encontrar en miles de aulas a diario en el mundo. Espero que ayude.


Bibliografía:

[1] Joan-Carles Mèlich (2021)La fragilidad del mundo. Ensayo sobre un tiempo precario. Tusquets. p. 130

[2] Philippe Meirieu (2022)Pedagogía el deber de resistir. UNIPE. p. 30.

[3] Philippe Meirieu (2022)Pedagogía el deber de resistir. UNIPE. p. 44.

[4] Pablo Nacach (2020). Amor maestro. Cuadernos Anagrama.

[5] Jorge Larrosa (2019)Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Candaya. p. 185-186

[6] Simone Weil (1943)Fragments et notes en Écrits de Londres et dernières lettres. Gallimard. p. 177

[7]Jorge Larrosa (2019)Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Candaya. p. 185-186

[8] Philippe Meirieu (2022)Pedagogía el deber de resistir. UNIPE. p. 100

[9] Jorge Larrosa (2020)El profesor artesano. Materiales para conversar sobre el oficio. Laertes.

[10] Richard Sennett (2009)El artesano. Anagrama. p.24

[11] [12] Maarten Simons y Jan Masschelein (2014)Defensa de la Escuela. Una cuestión pública. Miño & Dávila. p.72

[13] Philippe Meirieu (2006)Carta a un joven profesor. Graò. p.14

[14] Pierre Hadot (2009)La filosofía como forma de vida. Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson. Alpha Decay

[15] Maarten Simons y Jan Masschelein (2014)Defensa de la Escuela. Una cuestión pública. Miño & Dávila. p.73

Fuente de la información e imagen: https://carlosmagro.wordpress.com
Comparte este contenido:

Educación, neoliberalismo y políticas públicas

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

¿Es una declaración que refleja o proyecta el verdadero posicionamiento político e ideológico de AMLO?, cuestiona Juan Carlos Miranda Arroyo en su columna.

En esta oportunidad comparto tres comentarios sobre educación, neoliberalismo y políticas públicas.

El diario La Jornada publicó este miércoles 25 de mayo la siguiente cabeza informativa: “AMLO: no sería del todo malo el neoliberalismo si se aplicara sin corrupción”.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional y en respuesta a una pregunta sobre las concesiones que se han otorgado a particulares de bienes patrimoniales de la nación (como el agua), el presidente Andrés Manuel López Obrador “llamó a tener “mucho cuidado” con estas concesiones, aunque subrayó que “no es malo per se el que una empresa administre la distribución del agua, lo que sucede por lo general es que hay corrupción. La variable, dirían los tecnócratas, es ese fenómeno, que echa todo a perder” (Nota de Néstor Jiménez y Ángeles Cruz).

¿Ésta es una declaración que refleja o proyecta el verdadero posicionamiento político e ideológico de AMLO?

Hay tres aspectos de las Políticas Públicas Educativas (PPE) neoliberales, que han sido adoptadas por el gobierno del presidente López Obrador y que contradicen su discurso anti neoliberal:

1) Llevar a cabo uno o varios programas para entregar “vouchers educativos” a la población que lo requiriera (Estancias Infantiles), que se refiere a la orientación y operación de entregar vales de colegiaturas a las familias de las niñas, los niños o los jóvenes que no tienen recursos para pagar a las escuelas particulares de su elección. Ésta es una acción que se observa en el diseño y ejecución de PPE de Gran Bretaña, EU y Canadá.

Las PPE neoliberales han pasado de aplicar subsidios a la oferta para cambiar la estrategia a favor de los subsidios a la demanda. “El subsidio a la oferta es tradicional: es pobre no puede pagar escuela, creamos escuela y no le cobramos. Pero otra opción es (el) subsidio a la demanda: le pagamos la escuela privada. Y elige cual. Esto genera competencia para intentar dar la mejor educación. Se entregarían vouchers a los padres necesitados. Pueden ser públicos (los da el Estado) o privados (lo hacen fundaciones)”. (Martin Krause. Políticas sociales en educación o salud: subsidio a la oferta o subsidio (¿privado?) a la demanda, 2016).

Cabe recordar que las políticas públicas neoliberales se caracterizan, entre otros aspectos, por una su tendencia hacia la disolución de las instituciones públicas que tuvieran participación en la economía, a efecto de reducir a su máxima expresión al Estado benefactor o de bienestar, ello para promover mayor participación de las empresas, corporaciones, sociedades o asociaciones privadas, con la intención de que los diferentes sectores de la economía sean regulados por el mercado, no por el Estado.

2) Mantener un programa de incentivos económicos para la cima de la meritocracia magisterial. El Programa de Carrera Magisterial, que tuvo esa lógica entre 1992 y 2012, fue reciclado y reestructurado a través de la Ley del Servicio Profesional Docente (2012-2103); y luego retomado, revisado y sofisticado mediante la Ley del Sistema para la Carrera de las maestras y Los Maestros (desde 2019 a la fecha).

3) Reivindicar prácticas gerencialistas en la escuela pública, a través de dispositivos organizacionales y un lenguaje tecnocrático-neoliberal (planificación estratégica, calidad-excelencia, mejora continua, idoneidad o máximo desempeño, máximo logro de aprendizajes, etc.).

II

Por otra parte, con respecto al término “variables”, calificado por AMLO como rasgo lingüístico de los neoliberales, pienso que no es exacto lo que señaló.

No señor, la palabra “variable” no proviene del lenguaje tecnócrata, ni de la corriente neoliberal, sino del orden del discurso de las ciencias y específicamente de los métodos experimentales.

Al respecto, en redes sociales por cierto, se generó una controversia: Armando Rojas (@armarhdz) comentó lo siguiente: “Sin embargo, el método experimental se asocia al pensamiento positivista y el positivismo está más asociado a la corriente neoliberal, que a otras corrientes humanistas o alternativas que tienen una visión diferente de lo que es la vida y el mundo.” (24 de mayo)

“De acuerdo”, fue mi respuesta. Entonces hay que decir algo así como: “La variable corrupción, como dirían los positivistas o neopositivistas…”. Un discurso así es más coherente y creíble.

No tengo duda que, sobre este tema, hay una añeja discusión acerca del contenido ideológico de las prácticas y perspectivas de las ciencias y las tecnologías, a través de las instituciones científicas. (J. Habermas).

III

En fin, no deja de llamar la atención la serie de contradicciones que aparecen con frecuencia en el discurso oficial de la “4T”. En varias ocasiones, durante las conferencias matutinas, por ejemplo, se ha escuchado que el presidente López Obrador se refiere a las “políticas públicas” (y a su estudio), en un tono peyorativo, como si fueran parte de un enfoque o tendencia neoliberal o producto del llamado “neoliberalismo”.

Me parece que también ahí el mandatario se equivoca, porque el ejercicio (gubernamental) y el estudio de las políticas públicas son derivaciones de los vacíos que han dejado o han propiciado las ciencias políticas (en parte y en su momento), al concentrarse casi totalmente en los análisis teóricos-filosóficos acerca del papel, el accionar, la estructura o el significado del Estado.

Hoy, las “políticas públicas”, se refieren a los programas, acciones (u omisiones), discursos, intencionalidades o cursos de actividades que llevan a cabo los gobiernos, con un método, en los diferentes planos de la vida pública.

Una cosa distinta es el estudio de las políticas públicas o la investigación que se lleva a cabo en torno a las acciones de los gobiernos. Generalmente, dichos estudios están a cargo de instituciones académicas. Y ahí hay una diversidad de aproximaciones y tradiciones teóricas y metodológicas, no solamente “neoliberales”.

Por todo ello, pienso que no habría razón para tirar al bote de la basura las aportaciones que generan los estudios de políticas públicas.

Fuente de la información: https://www.sdpnoticias.com
Comparte este contenido:

Alejandro Marcó del Pont: Para esto creamos los organismos de Bretton Woods

Cuando el presidente Joe Biden decidió retirar el ejército estadounidense de Afganistán, en agosto del 2021, gran parte de los medios de comunicación estadounidenses se le echaron encima, no solo por el desordenado y calamitoso repliegue de las tropas, sino por la ruina absoluta que dejó la gestión tras 20 años de ocupación. Aun así, para muchos, el plan de la Casa Blanca no fue un error sino todo lo contrario: la Administración de Biden no puso fin a la guerra, sino que la continuó por otros medios, y están resultando más violentos y desestabilizadores. Las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos y sus aliados en Afganistán están provocando una hambruna severa y generalizada en este país desesperadamente pobre.

En todo el país, millones de afganos en el final de la ocupación, desde jornaleros hasta médicos y maestros, pasaron meses sin ingresos estables o simplemente sin ingresos,  ajenos a los radares de la prensa mundial. Ahora, ni siquiera ante la mayor  catástrofe alimentaria las miradas se dirigen a ellos. Las noticias mundiales se concentran Ucrania, aun y cuando a las diez de la mañana de cada día, una multitud de madres afganas cargando niños esqueléticos se concentra en los pasillos de la unidad de desnutrición. Los precios de los alimentos y otros bienes básicos se han disparado más allá del alcance de muchas familias. Los niños demacrados y las madres anémicas han inundado las salas de los hospitales, muchas de cuyas instalaciones se muestran desprovistas de los suministros médicos que una vez proporcionó la ayuda de los donantes.

Si bien Afganistán ha sufrido de desnutrición durante décadas, incluido los años de ocupación, la crisis de hambre del país ha empeorado drásticamente en los últimos meses. Este año se estima que 22,8 millones de personas, más de la mitad de la población, enfrentarán niveles de inseguridad alimentaria potencialmente mortales, según un análisis realizado por el Programa Mundial de Alimentos y la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas. De ellos, 8,7 millones se acercan a la hambruna, la peor etapa de una crisis alimentaria, incluso un millón de niños menores de 5 años  «se encuentran en riesgo de morir debido a la desnutrición aguda severa», según UNICEF.

El hambre generalizado es la señal más devastadora del colapso económico que ha paralizado a Afganistán desde que los talibanes tomaron el poder, y esa es exactamente, aunque parezca mentira gracias a las sanciones, la señal que se quiere dar al mundo, Talibanes = hambre. Prácticamente de la noche a la mañana, miles de millones de dólares en ayuda exterior que apuntalaron al anterior gobierno respaldado por Occidente se desvanecieron y las sanciones estadounidenses contra los talibanes aislaron al país del sistema financiero mundial, paralizaron los bancos afganos e impidiendo el trabajo de socorro de las organizaciones humanitarias.

No estaba claro, al menos en principio, por qué la Administración americana impuso sanciones tan devastadoras a Afganistán, que no parecen estar dirigidas a derrocar a los talibanes. De hecho, se han malinterpretado ampliamente como un castigo a los gobiernos, en lugar de a poblaciones enteras. Pero el caso de Afganistán es un error de cálculo, tanto político como moral, y solo tiene el propósito de desprestigiar al Gobierno afgano y potencias rebeldes. Veamos esta extraña y sombría cadena de causalidades.

El 18 de agosto de 2021, dos semanas antes que los EE.UU. abandonen Afganistán, el FMI detuvo el acceso de este último a sus fondos. El pretexto, según su portavoz  fue: “Como siempre es el caso, el FMI se guía por las opiniones de la comunidad internacional”¡¡¡!!! Actualmente, y este actualmente sigue hasta hoy, existe una falta de claridad dentro de la comunidad internacional con respecto al reconocimiento de un gobierno en Afganistán, como consecuencia de lo cual el país no puede acceder a los derechos especiales de giro (DEG) u otros recursos del FMI. Incluso si Afganistán recuperara el acceso a los DEG, sería poco probable que los talibanes pudieran gastar esos recursos porque eso requeriría que otro país estuviera dispuesto a cambiar los DEG por monedas subyacentes, una transacción que probablemente sería bloqueada por los Estados Unidos.

Una semana después, el 25 de agosto, el Banco Mundial detuvo el acceso de Afganistán a sus fondos. La portavoz del Banco Mundial, Marcela Sánchez-Bender, en un comunicado a CNN Business dijo: “Hemos detenido los desembolsos en nuestras operaciones en Afganistán y estamos monitoreando y evaluando de cerca la situación de acuerdo con nuestras políticas y procedimientos internos”. El Banco Mundial había comprometido más de U$S 5.300 millones para proyectos de desarrollo en la nación asiática, según el sitio web del Banco. El Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Afganistán, administrado por el Banco Mundial, ha recaudado más de U$S 12.900 millones que, por arte de magia, desaparecieron.

La Unión Europea suspendió también la financiación para el desarrollo de Afganistán después de que los talibanes tomaron el control del país devastado por la guerra. Europa prometió 1.200 millones de euros durante los próximos cuatro años en asistencia de emergencia y a largo plazo. Estos fondos estaban condicionados a que las autoridades afganas preservaran el pluralismo democrático, el estado de derecho y los derechos humanos, o sea, nunca llegarán. “Tenemos que ver primero qué tipo de gobierno van a organizar los talibanes”, dijo Josep Borrell, se olvidó de decir que si son talibanes no importa el gobierno, si son neonazis, se puede conversar.

Ajmal Ahmady, exgobernador interino del Banco Central afgano, Da Afganistán Bank (DAB), explicó que las reservas rondaban los U$S 9.500 millones de dólares. Según Ahmady, U$S 7 mil millones de los activos de Afganistán estaban en manos de la Reserva Federal de los EE.UU., distribuidos de la siguiente manera: U$S 3,1 mil millones en letras y bonos norteamericanos, U$S 2,4 mil millones en activos de la Asociación de Asesoramiento y Gestión de la Reserva del Banco Mundial (RAMP), U$S 1,2 mil millones en oro y solo U$S 300,000 en efectivo. Otros 1.300 millones de dólares estaban retenidos en cuentas internacionales. Ahmady explicó que el Banco Central “depende de la obtención de envíos físicos de efectivo cada pocas semanas”, y señaló un informe del Wall Street Journal de que la Administración de Biden había cancelado los envíos cuando los talibanes se acercaban a Kabul.

El Gobierno americano tomó como botín de guerra U$S 7.000 millones; nadie habló del oro, el efectivo y resto de cuentas internacionales. La sanción económica más destructiva es la confiscación estadounidense de más de U$S 7 mil millones en reservas internacionales. Estas reservas son necesarias para las importaciones esenciales, como alimentos y medicinas, pero también para que el banco central desempeñe su papel normal en el mantenimiento del funcionamiento del sistema financiero y la estabilidad económica.

El 11 de febrero, la Administración de Biden emitió una orden ejecutiva para asignar los fondos del banco central de Afganistán: la mitad (U$S 3.500 millones) sería «en beneficio del pueblo afgano”, y la otra mitad sería para las familias de las víctimas del ataque terrorista del 11 de septiembre, a la espera del resultado de los reclamos legales. En otras palabras, los 7.000 millones de dólares que tiene Washington, no serían devueltos al banco central. Por lo tanto, continúa la destrucción de la economía afgana y la hambruna masiva resultante. Ninguna cantidad de ayuda exterior compensará eso y, hasta el momento, no está claro cómo se beneficiará el pueblo afgano de los 3.500 millones de dólares reservados para ellos porque Estados Unidos dijo que no lo manejarán los talibanes.

Según la Universidad de Brown, Afganistán tendrá que vivir con U$S 2.26 billones menos, algo que este centro de estudios estimó llamó “costes totales de la guerra”. Pero a pesar de haber pagado el adiestramiento y los intereses de la deuda, U$S 530 millones solicitados para financiar el conflicto armado, hay al menos otros U$S 7.000 que, según la misma universidad, “gastó del Pentágono”, lo que sumado más de U$S 14 billones desde el comienzo de la guerra en Afganistán, con un tercio a la mitad del total destinado a contratistas militares.

Una gran parte de estos contratos, entre un cuarto y un tercio de todos los otorgados por el Pentágono durante los últimos años, se han destinado a solo cinco corporaciones importantes: Lockheed Martin, Boeing, General Dynamics, Raytheon y Northrop Grumman. ¿Falta algo más todavía? increíblemente sí.

Quien brinda apoyo comprando alimentos para los países en crisis es el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, el principal proveedor mundial de alimentos para las poblaciones en riesgo. Durante 2021, el PMA adquirió extrañamente casi la mitad de su grano de Ucrania. Ahora está desesperadamente pidiendo la reapertura inmediata de los puertos del Mar Negro, incluido Odesa, para que los alimentos críticos de Ucrania puedan llegar a las personas que enfrentan inseguridad alimentaria. O sea, el culpable del hambre es la guerra y el bloqueo de puertos, no la imprevisión de comprar a un proveedor el 50% de los alimentos. Al cambiar de proveedor, los funcionarios del PMA estiman que el costo de sus operaciones habrán aumentado un 44% desde el comienzo de la guerra en Ucrania, y la agencia ahora enfrenta un déficit de financiación del 50%.

De acuerdo con esta lógica, la ONU emitió dos llamamiento urgentes a principios de marzo de 2022, uno para la asistencia humanitaria a Ucrania y otro para necesidades alimentarias mundiales. Para el 15 de abril, la asistencia humanitaria a Ucrania estaba financiada en un 65%. Los países en riesgo de hambruna, cuyos llamamientos han durado más, han recibido muchos menos fondos. El 15 de abril, la apelación de Afganistán estaba financiada en un 13,5%; la de Sudán del Sur, en 8,2%, y Somalia solo en un 4,4%. La financiación general para las necesidades humanitarias mundiales se situó en el 6,5 % de los niveles solicitados.

La pregunta es por qué el PMA compró esa cantidad de alimentos a Ucrania. Una respuesta es que se encuentra cerca de quienes tienen grandes necesidades Afganistán, Etiopía, Sudán del Sur, Siria y Yemen, pero también podría haberle comprado a Rusia y no lo hizo. La segunda respuesta alternativa es que, en conjunto, las autoridades del programa vieran con buenos ojos colaborar con la lógica americana comprándole a Ucrania, incluso en medio de la guerra.

El PMA está gobernado por una Junta Ejecutiva, compuesta por 36 Estados miembros. La organización está encabezada por un Director Ejecutivo, designado conjuntamente por el Secretario General de las Naciones Unidas y el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El director ejecutivo actual se llama David Beasley, miembro del partido Republicano y ex gobernador de Carolina del Sur. Fue propuesto en 2017 por la embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas Norte, Nikki Haley (también exgobernadora de Carolina del Sur).

Los miembros de su junta ejecutiva son elegidos por tres años de entre los Estados incluidos en las listas que figuran en el Apéndice A del Estatuto. Hay cinco listados con países que van de la A hasta la E. De A ha C son países pobres, D y E, países desarrollados. La composición de la comisión será: 8 miembros del listado A, 7 del B y 5 del C, es decir, 20 todos pobres, los 16 restantes son de países desarrollados, esto es, el 44%, a quienes tienen que pedirle los fondos. Nada pasará o será aprobado, en cuanto a temas importantes, si no lo acuerdan las dos terceras partes, se entiende. Bueno, para eso fueron creados los organismos internacionales, para que protejan los intereses del imperio.

Fuente: https://rebelion.org/para-esto-creamos-los-organismos-de-bretton-wood/

Comparte este contenido:

Cosas del sueño americano

Franklin González
Publicado.por Aporrea.
26/05/2022
“Estados Unidos como potencia económica es objeto de deseo mundial. Tanto entre las elites, que lo ven como lo más cercano a la utopía del libre mercado, la competencia y la privatización, como entre los más pobres, embebidos por un incesante imperialismo cultural que les graba a fuego el American Dream de la tierra de las oportunidades. Sin embargo, la realidad difiere bastante de la imagen que Washington proyecta ante el mundo, especialmente en el caso de la clase media y trabajadora, encadenada a producir beneficios sin descanso en un contexto de práctica ausencia de Estado del bienestar. Porque Estados Unidos es el país con más habitantes encarcelados del planeta, el país con más armas per cápita de todo el mundo, la esperanza de vida es similar a naciones latinoamericanas en desarrollo y compite en los primeros puestos de desigualdad”. (Escritora española Helena Villar en el libro: Esclavos Unidos. La otra cara del American Dream).
Si a alguien que tiene puesta su mira y su deseo de vivir en Estados Unidos se le pregunta qué significa el “sueño americano”, seguramente responderá que ello tiene que ver con el éxito personal, con la riqueza que se puede hacer en ese país, que cualquiera pueda llegar allí y convertir su vida en un éxito. Lo importante es decidirse a vivir allí y muchos lo hacen incluso a riego de morir en el intento.
Y ciertamente cualquiera es libre de tomar su propia decisión y experimentar lo que significa esa realidad. La otredad existe y debe practicarse. Así que estas reflexiones no dirigen su atención a cuestionar lo que el otro piensa.
Aquí, más bien, identificaremos algunas de las cosas que ocurren en ese país y que muchos medios buscan esconder o darle la vuelta para que la lectura siempre sea positiva. Y lo haremos sólo con informaciones de los medios de comunicación o con las redes sociales.
La economía y la política
1. El 17/02/2022 el senador demócrata y presidente del Comité de Presupuesto del Senado de EE.UU., Bernie Sanders, acusó en un discurso pronunciado en el Senado de ese país, a los multimillonarios y ejecutivos estadounidenses de empujar al país hacia un sistema oligárquico. Dijo textualmente: «Lo que quiero destacar esta tarde es que mientras la aplastante mayoría de personas en nuestro país están sufriendo emocionalmente, están sufriendo económicamente, estos no son tiempos difíciles para todos», porque para los más pudientes y los jefes de las corporaciones, «estos tiempos no han sido malos, de hecho han sido muy muy buenos” y “quizás se acerca el momento en el que deberíamos ofrecer una resolución unánime felicitando a la clase de los milmillonarios por su enorme éxito a la hora de mover este país hacia una forma de sociedad oligárquica que anhelaron durante largo tiempo».
«Cuando cantidades abrumadoras del pueblo estadounidense saben que está más allá de lo absurdo que algunos milmillonarios y grandes corporaciones lucrativas no paguen ni un centavo en impuestos federales sobre la renta, quizás, tan solo quizás, queramos cambiar nuestro sistema fiscal de modo que los ricos y poderosos comiencen a pagar su cuota justa de impuestos».
2. El 14/02/2022 se publicó una información según la cual el multimillonario, Elon Musk, dueño de la empresa, Tesla, que fabrica vehículos de alta gama, asegura que “la verdadera deuda nacional, incluidos los derechos no financiados, es de al menos 60 billones de dólares, aproximadamente tres veces el tamaño de toda la economía estadounidense”.
Según la misma información y de acuerdo con los cálculos del Gobierno, la deuda nacional bruta se ubica actualmente sobre los 30 billones de dólares. Sin embargo, esa cifra podría estar muy subestimada, ya que no reconoce los valores de las obligaciones futuras y podría ser mucho más alta.
3. Ya la inflación, que se sitúa entre un 7% y un 8%, está haciendo estragos en ese país y que eso aflige mucho tanto a la ciudadanía como a sus autoridades. Asi que la cosa en este sentido es bien sería a lo interno de EEUU.
4.El 03/04/2022, se informa que Joe Biden en una ceremonia pública para poner en marcha el submarino nuclear USS Delaware en la ciudad de Wilmington, en Carolina del Norte, se quedó medio dormido, mientras una delegación de alto rango del Ejército del país norteamericano estaba saludando durante la ceremonia oficial.
Esa no es la primera vez que ocurre. En agosto de 2021 se quedó dormido durante una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro israelí Naftali Bennett en la Casa Blanca. En noviembre de 2021, fue captado por la cámara luciendo soñoliento durante una conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Glasgow.
Durante la campaña electoral tuvo varios lapsus mentales, confundió a su hijo fallecido con sus nietas y al final señaló a su otra hija, en algún mitin preguntó: ¿Qué hago yo aquí? Dice que su vicepresidente Harris es la presidenta de EEUU, en cierta ocasión olvidó al ministro de la defensa señalando «el tipo que dirige eso allí». En algunos discursos confunde el Covid19 con el hambre y el hambre con el hombre y a ucranianos con iraníes.
Más allá de lo anecdótico, la situación es crítica y llama la atención en las actuales circunstancias donde ese hombre pasea con la maleta que activa las bombas nucleares.
5. Según la encuesta The Assocated Press-NROC Center for Public Research, realizada a 1.172 adultos del 12 al 16 de mayo de este año, el índice de aprobación hacia el presidente Joe Biden cayó en mayo al punto más bajo de su mandato, al tiempo que se agudiza el pesimismo entre los miembros de su propio Partido Demócrata. Solamente el 39% aprueba el desempeño de Biden como presidente y apenas alrededor de 2 de cada 10 adultos dicen que Estados Unidos va en la dirección correcta o que la economía es buena.
El panorama luce feo para los demócratas.
Los tiroteos.
Los tiroteos permanentes son el “pan de cada día” del país del “sueño americano”. Veamos de las últimas muestras.
1. El 13/04/2022, cerca de una treintena de personas resultaron heridas en la ciudad de Nueva York durante un tiroteo que tuvo lugar a primera hora de la mañana en una concurrida estación de metro en el condado de Brooklyn. Los hechos ocurrieron en plena hora punta cuando al parecer un hombre armado detonó una granada de humo en el interior de un vagón de la línea R antes de salir al andén y disparar a bocajarro contra varios transeúntes.
Ese suceso tuvo lugar apenas un día después de que el presidente Biden anunciara nuevas medidas para controlar el uso de las llamadas «armas fantasmas» en el país, que son artefactos de fabricación casera imposibles de rastrear porque son ensamblados con piezas sin ningún tipo de registro o número de serie que se pueden encontrar por internet.
2. El 14/05/2022, al menos 10 personas perdieron la vida y otras tres resultaron heridas en la ciudad norteamericana de Búfalo (estado de Nueva York), donde un hombre vestido con ropa de camuflaje abrió fuego en un supermercado. Se informó que el atacante estaba entre los muertos y que ese el tiroteo fue motivado por odio racial, al señalar que de los 10 muertos y 3 heridos, 11 eran afroamericanos, mientras que el tirador detenido es un hombre de raza blanca.
«Tenemos testimonios de que las acciones del atacante tenían un componente racista», declaró ante la prensa un funcionario público.
3. El 15/05/2022 hubo un tiroteo dentro de la Iglesia Presbiteriana de Ginebra en el condado de Orange, California, que causó la muerte de al menos una persona y heridas de gravedad a otras cuatro.
Todas las víctimas eran adultos y una de ellas falleció en la escena. El sospechoso fue detenido.
4. El 15/05/2022 un tiroteo en un mercado de pulgas en el condado de Harris, Texas, dejó varias personas heridas y al menos dos muertos. Dicho suceso, según se informó, había surgido de un altercado entre dos partes que se volvió violento.
5. EL 22/05/2022 un tiroteo en el metro de Nueva York dejó a un herido por bala en el pecho después de que un hombre disparara contra un tren que se acercaba a una estación de Manhattan. El autor de los hechos, Frank James, fue arrestado un día después.
6. El 25/05/2022 al menos 21 personas (19 estudiantes y dos profesoras), fueron asesinados en un tiroteo en un colegio de educación primaria de Uvalde, Texas.. El autor de esta masacre fue un joven de 18 años que entró en el colegio fuertemente armado poco después de las 11:30 de la mañana. Según ha informado la policía de Texas, el agresor, identificado como Salvador Ramos, se atrincheró en un aula y empezó a disparar sin cesar. Finalmente, fue abatido.
Ante ese horrendo hecho, el presidente Joe Biden, se preguntó; «¿Cuándo, por el amor de Dios, nos vamos a enfrentar al lobby de las armas?» y en una declaración en la Casa Blanca dijo estar «asqueado y cansado y «estoy harto y cansado de esto. Tenemos que actuar».
En definitiva, según Everytown for gun safety, hasta ahora van más de 17.000 muertos en 2022 por violencia; 647 menores murieron por disparos y más del doble (1.594) resultaron heridos en lo que va de año. Desde principios de 2022 (en 145 días) EEUU ha sufrido 213 tiroteos masivos. En promedio, 40.620 personas mueren cada año por armas de fuego en ese país: 111 personas por día. .Más de 23 millones de armas se vendieron en 2020, un récord, y casi 20 millones en 2021.
Según Adam Lankford, un profesor asociado de justicia criminal en la Universidad de Alabama, EE.UU. tiene más armas que cualquier otro país. Hay alrededor de 270 millones a 310 millones de armas circulando en el país. Con la población de Estados Unidos de 319 millones, eso significa que casi cada estadounidense tiene un arma.
Sobre esa situación de violencia permanente en EEUU existen muchas explicaciones sociológicas y psicológicas. Hay quienes sostienen la tesis que todo está asociado con la modelación de conductas que asumen los jóvenes con los videojuegos, las películas, el internet y las redes sociales. También hay quienes sostienen que la falsa concepción de la libertad (porque favorecen los interés de las empresas privadas), hace que cualquiera en ese país pueda adquirir un arma sin restricción alguna. Otros hablan de un país con profundas grietas internas, entre ellas, la desigualdad, la discriminación y el racismo.
En todo caso, compartimos con Philip Alston, experto independiente de derechos humanos de la ONU, la siguiente afirmación: “El Sueño Americano se está convirtiendo rápidamente en la Quimera Americana”, porque el águila lleva “plomo en su alas”.
*Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Ex Director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV y analista nacional e internacional.
Comparte este contenido:
Page 195 of 2676
1 193 194 195 196 197 2.676
OtrasVocesenEducacion.org