Page 2105 of 2679
1 2.103 2.104 2.105 2.106 2.107 2.679

La escuela en la ciudad educadora hoy

Por: Julio Rogero

Muchos creemos que ya es hora de que la escuela y el municipio se reconozcan mutuamente y se propongan construir juntos la educación y la vida en común que queremos.

Los municipios tienen muy pocas competencias asignadas por las administraciones autonómica y estatal en las cuestiones que afectan al sistema educativo y a las escuelas ubicadas en su territorio. En Infantil y Primaria se limitan al cuidado físico de los centros escolares: limpieza, mantenimiento y conserjes. En Secundaria ni eso. Sin embargo, son muchos los temas educativos directamente relacionados con las políticas locales de proximidad: actividades de ocio, cultura, deportes fuera del tiempo escolar; los espacios urbanos de encuentro y relación ciudadana; la relación escuela-entorno; la proyección de los aprendizajes escolares en actuaciones de servicio a la comunidad; los espacios comunes de aprendizaje y convivencia; el acceso y relación con las instituciones y servicios de la ciudad…

Muchos municipios actúan en esos aspectos más allá de lo que la normativa regula. Tienen conciencia de las potencialidades negadas a la acción municipal por el distanciamiento entre las administraciones y el cierre de la relación escuela-entorno-ciudad por un sistema educativo excesivamente academicista y burocratizado.

Las actuales políticas educativas municipales abren nuevas posibilidades de hacer la educación de otra manera. Se vuelve a hablar de Ciudad Educadora, de Proyecto Educativo de Ciudad, Infancia y ciudad, escuela y servicio a la comunidad, educación a tiempo completo. En el año 1990 se celebró en Barcelona el Primer Congreso de Ciudades Educadoras. En él se redactó “La Carta de las Ciudades Educadoras”, recogiendo el consenso de los participantes que representaban a diferentes ciudades, sobre las perspectivas que se abrían para las políticas educativas municipales. Las ciudades que la firmaron asumieron el compromiso público de comenzar a dar pasos de transformación de sus comunidades. Sin embargo, más tarde se demostraría que la mayoría fueron incapaces de avanzar lo más mínimo en esa dirección. Otros intereses diferentes y la posición de la educación en los últimos lugares del orden de prioridades en la política municipal relegaron lo firmado al olvido. La posibilidad de hacerlo realidad requería dos aspectos elementales que no se dieron en casi ningún lugar: la superación de los reinos de taifas en la gestión de las áreas de trabajo y entre las diferentes concejalías; y en segundo lugar, la consolidación de la participación ciudadana, muy baja en esos momentos, porque sus asociaciones vivían encerradas en sus problemáticas específicas.

Hoy, en muchos municipios, parece que se abre una nueva posibilidad de cambio en esa doble dirección: por una parte, el reconocimiento de que la educación debe tener una transversalidad reconocida en todas las áreas municipales, y que estas requieren de coordinación para dar coherencia y eficacia a las políticas. Y por otra parte, la valoración real de que, más allá de los componentes escolares -pero teniéndolos en cuenta- es la comunidad local en su diversidad la que desde su horizontalidad, su identidad y su sentido de pertenencia, puede promover acciones colectivas para ir haciendo suyas las posibilidades de cooperación y participación en la construcción de una ciudad educadora.

Intuyo que es necesaria una nueva visión de la política local. Pasaron los tiempos del protagonismo absoluto de la administración. Hoy nos encontramos con nuevos actores que piden un protagonismo mayor en la vida de las ciudades: asociaciones, colectivos y plataformas reivindicativas en el campo de la vivienda, la salud, la educación… que requieren espacios de dinamización de lo común para consolidar la acción colectiva en la respuesta a los problemas colectivos; la reformulación de los tiempos y espacios educativos para aproximarnos a una educación a tiempo completo de calidad; el compromiso educativo de la escuela con la ciudad y de la ciudad con la escuela a través del proyecto educativo de ciudad…

Se hace necesaria una visión diferente del papel de la escuela, que reconozca que no tiene ya el monopolio de la enseñanza y del espacio de aprendizaje. Quizás pasen a un primer plano funciones que en un modelo escolar academicista y transmisivo quedaron ocultas u olvidadas: el cuidado y la custodia de la infancia, el aprendizaje de la convivencia positiva en la diversidad y de la relación positiva con la naturaleza, la apertura al medio, el conocimiento de sí mismos, el encuentro intergeneracional… Sin embargo, muchos reconocen que la escuela tiene un papel relevante en la construcción de la convivencia positiva en la comunidad local.

¿Cómo se inserta la escuela en esta nueva realidad? ¿Cómo conseguir que los escolares conozcan el espacio público como el lugar donde se defienden y desarrollan los intereses colectivos? ¿Cómo hacer realidad la educación de una ciudadanía comprometida con la construcción de una ciudad habitable? ¿Cuál es el lugar de la ciudad en la educación de la infancia y la adolescencia?, ¿Cómo incorpora la escuela la vida de la ciudad con su complejidad, su integralidad y sus problemas en el currículo escolar? ¿Cómo hacemos del aprendizaje en la ciudad un elemento básico para el compromiso y el servicio a los demás? ¿Cómo se asume que el aprendizaje se extienden a lo largo y ancho del vivir y convivir en todos los espacios y tiempos que nos ofrece la ciudad?

Muchos creemos que ya es hora de que la escuela y el municipio se reconozcan mutuamente y se propongan construir juntos la educación y la vida en común que queremos.

 Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/12/16/la-escuela-en-la-ciudad-educadora-hoy/

Comparte este contenido:

Regalos

Por: Fernando Savater

Ustedes van a regalar libros en estas fiestas y yo les alabo el gusto. Pero no crean que todos los libros son inocuos o pacíficos: hay libros de destrucción masiva. Los cataloga en su estupendo Libros para la guerra (ed. Berenice) el siempre original Javier Mina: esos libros que han provocado matanzas, sublevaciones, conquistas o el exterminio de los infieles. A veces libros santos, pero como también es santo el infierno… Y una travesía infernal por el páramo de los remordimientos supersticiosos y los prejuicios es lo que cuenta Luisgé Martín en El amor del revés (ed. Anagrama), un relato autobiográfico escrito con valerosa crudeza. Parece mentira que hace sólo pocos años la homosexualidad fuese todavía un suplicio social para quien tratase de vivirla sin engaños. Un retrato de época y un estudio psicológico escrito con fervor magistral…

Cada vez que se publica por estas fechas la lista de los mejores libros del año, constato desolado que la mayoría de ellos no los he leído y otros por desgracia sí. En cualquier caso, nunca encuentro los tomos del Salón de los pasos perdidos, de Andrés Trapiello (van 19, el último Sólo hechos, ed. Pretextos), la única obra —entretenidísima, maliciosa, conmovedora, culterana, inagotablemente reflexiva sin pedantería…— que estoy seguro de que quedará cuando desaparezcan las celebridades anuales. Ahora bien, si quieren reforzarle a su amigo de veras la biblioteca, nada mejor que ofrecerle los cuatro suculentos volúmenes de las obras completas de Friedrich Nietzsche (ed. Tecnos), competentemente traducidas de nuevo, anotadas, comentadas, etcétera… por un equipo de especialistas dirigido por Diego Sánchez Meca. La voz total del profeta desventurado de la alegría, nuestro hermano más sabio. Ya saben, libros como regalo a los amigos lectores. Y a quienes no leen, nada. Que espabilen…

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/12/22/opinion/1482417592_557707.html

 

Comparte este contenido:

Calidad de vida, tratamiento de residuos y contaminación

Por: Diego Beleván

Al haber desarrollado su base industrial y obtenido uno de los crecimientos económicos más altos del mundo de las últimas cinco décadas, Singapur es una urbe muy urbanizada e industrializada. Si las autoridades hubiesen descuidado el aspecto medioambiental en su planificación urbana, su rápido desarrollo habría podido tener un impacto negativo en la calidad de vida de sus habitantes, como ha ocurrido en el Perú.

El desafío fue particularmente importante para Singapur debido a lo exiguo de su territorio, una isla con apenas 720 kilómetros cuadrados, y una población de 5.5 millones de personas. Las experiencias singapurenses son valiosas en el momento que Lima encara un colapso progresivo de su habitabilidad, sin que sus autoridades registren la menor preocupación por frenar y revertir el problema.

Con una densidad poblacional de casi 8,000 habitantes por kilómetro cuadrado, la segunda más alta del mundo después de Mónaco, Singapur debe mantener altos estándares de calidad de vida si quiere seguir siendo un destino atractivo para las inversiones. Por lo tanto, es muy consciente de los peligros ambientales de la industrialización.

Desde el inicio de su vertiginoso desarrollo industrial, estableció una aproximación integral para proteger y administrar el medio ambiente con el fin de asegurar que éste no fuese a cuesta de sus habitantes. Las estrategias claves fueron la prevención, la estricta aplicación de sus leyes medioambientales y el monitoreo constante.

En primer lugar, Singapur puso mucho énfasis en la planificación y el desarrollo adecuado del suelo, así como en el control estricto de los proyectos inmobiliarios para uso residencial, comercial, industrial o recreacional, teniendo siempre en cuenta diversos factores relacionados con la densidad, como son la ubicación y capacidad de los diversos reservorios de agua.

screen-shot-2016-12-28-at-13-10-53

En segundo lugar, el desarrollo urbano e industrial siempre estuvo acompañado por inversiones en infraestructura para el recojo y manejo de residuos.

En tercer lugar, se elaboraron, promulgaron, y aplicaron leyes y reglamentos en los que se buscó siempre un equilibrio entre las necesidades del desarrollo y las del medio ambiente, a fin de mantener y, en muchos casos, mejorar la calidad de vida de su habitantes. Estas normas fueron complementadas con una estricta vigilancia del aire y del agua, a fin de evaluar la idoneidad y eficacia de los programas de control de la contaminación. A su vez, la aplicación de las normas garantizó que las instalaciones de recojo y tratamiento de residuos fuesen siempre operadas y mantenidas adecuadamente.

Finalmente, se llevaron a cabo programas de sensibilización y educación pública a fin de cooptar al público en la protección del medio ambiente. Este enfoque múltiple ha permitido que Singapur mantenga un medio ambiente limpio y saludable, a pesar de su asombroso crecimiento.

La necesidad de un enfoque original en la gestión ambiental apareció al final de los ochenta. El énfasis pasó “de arriba abajo” hacia la autorregulación, a través de incentivos novedosos. Aunque el enfoque tradicional demostró ser útil, con el paso de los años se volvía cada vez más costoso para el Estado, para el sector privado y para sus habitantes.

Para ese entonces, la infraestructura básica para el recojo y tratamiento de residuos sólidos y de aguas residuales abarcaba todo el territorio nacional, y la calidad del aire y del agua era regulada mediante una planificación y normas de emisión estrictas. Sin embargo, una población en aumento con mayores expectativas de crecimiento seguía ejerciendo presión sobre la capacidad limitada de Singapur para enfrentar el consumo de recursos y el tratamiento de residuos.

Al mismo tiempo, hubo un consenso internacional sobre la necesidad de adoptar medidas sobre cuestiones ambientales a nivel mundial, como el calentamiento global, la protección de la capa de ozono, la preservación de la vida silvestre y la prevención de la contaminación costera, en la que Singapur no sólo fue un participante activo sino también un promotor.

Todos estos motivos llevaron al entonces Ministerio de Medio Ambiente, actualmente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Acuáticos, a elaborar y publicar el Plan Verde de Singapur (Singapore Green Plan) en mayo de 1992, que estableció los principios estratégicos que adoptaría la Ciudad-Estado a fin de lograr el desarrollo sostenible.

screen-shot-2016-12-28-at-13-14-04

Ese plan fue presentado en la Cumbre de la Tierra de Río en junio de ese mismo año. Para mantenerlo relevante se han realizado diversas actualizaciones, a fin de adaptarlo a las circunstancias cambiantes del entorno nacional, regional y global. El Plan Verde busca transmitir el mensaje de que el nuevo reto de Singapur ya no es sólo el desempeño ambiental sino también la sostenibilidad del medio ambiente.

Debido a su superficie terrestre limitada y una alta densidad poblacional, la eliminación de los residuos sólidos urbanos es un gran desafío para Singapur. En 1970 se generaban diariamente cerca de 1,300 toneladas de residuos sólidos; en el 2000, 7,600 toneladas y en el 2015, se produjeron casi 8,500 toneladas diarias. El problema es aún más complicado por el clima cálido y húmedo de Singapur, que hace que los residuos se descompongan rápidamente, por lo que deben ser recogidos, tratados y eliminados de manera expedita antes de que puedan tener consecuencias sanitarias.

El aumento en la producción de residuos hubiera podido llegar a ser insostenible, por razones físicas y económicas, si Singapur no adoptaba políticas de reciclaje y disminución del consumo de cierto tipo de desechos con costos de tratamiento altos.

En ese sentido, la Agencia Nacional Medioambiental (National Environment Agency), en coordinación con los diversos actores del sector público, privado y de la sociedad civil, adoptó diversas estrategias y programas para abordar el problema, basados en cuatro grandes ejes: 1) Disminución del volumen a través de la incineración eficiente, 2) Reciclaje, 3) Disminución del volumen de desechos destinados a los rellenos sanitarios y 4) Minimización de los desechos.

Todas estas medidas lograron incrementar la tasa de reciclaje de 40% en el 2000 al 61% en el 2015. Singapur está entrando en una etapa en la que cada incremento de ese porcentaje se hace no sólo más difícil sino más costoso. En ese sentido, busca medidas novedosas para seguir manteniendo su estatus como una de las ciudades con mejor calidad de vida en el mundo, y la mejor en Asia, según el ranking anual publicado por Mercer.

Fuente: http://semanaeconomica.com/haciaasia/2016/10/26/calidad-de-vida-tratamiento-de-residuos-y-contaminacion/

Comparte este contenido:

Otan y acuerdo con Colombia

Por: Gerson Gómez

Colombia país ubicado al norte, del subcontinente suramericano, nación que constituyo parte de La Gran Colombia, conformada territorialmente por (Nueva Granada y Panamá) desde el congreso de esta, se planificaría el demembramiento del proyecto Bolivariano así como una ves muerto el Libertador se concreta el proyecto de los detractores de tan magno Ideal, al final de proceso de independencia. Hoy nuevamente, primero con el acuerdo ce instalar 7 Bases Militares en el territorio distribuidos extratégicamemte , por toda su Geografía, solicita a adeción a la OTAN ( Organización del Atlántico Norte), cuyo origen se remonta a la era de la Pos-segunda Guerra Mundial 1949. Cuyo objetivo fundamental fue, contener la penetración política e ideológica  de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en Europa Occidental y a Nuestra América.

Atender a la realidad geopolítica, indica el carácter reaccionario de la oligarquía Colombiana, ante el proyecto integracionista latinoamericano, ALBA  , UNASUR, MERCOSUR, CELAC que surgen con el ideal, de proyectar en el sistema mundo, la perspectiva de desarrollo, desde la visión del mundo Multipolar y Pluricéntrico . Colombia ha demostrado, su interés, con una Oligarquía  Consevadora el deseo de defender la visión neoliberal, al servicio de los centros hegemónicos de poder Estados Unidos de América y Europa.

Una vez rechazado El ALCA por gran parte de los países de la región. Este país latinoamericano firma un pacto de libre comercio con los Estados Unidos, la visión reaccionaria de las Oligarquias, en Argentina, Brasil y Colombia embaten contraproducentemente, en contra de los avances y logros, en materia socio-económica en los últimos 17 años, la guerra económica que ha generado, una híper- inflación en Venezuela creando un mercado de divisas, paralelo causando un flujo de capital atípico, que atenta no solo con el nivel de vida del Venezolano; sino también atenta contra la estabilidad política al invisibilizar los logros sociales de los últimos Años.

Muy por encima de lo que hasta ahora he mencionado ,está el peligro latente, de agudizar la ingerencia y la penetración, de los mecanismos detractores de la contra revolución que darían un golpe duro al proyecto Neo-Bolivariano que liderizara Hugo Chaves y que ahora va de la mano de Nicolas Maduro.

Dibujar un futuro digno, rescatando nuestro proceso histórico, ha sido, sin duda, la esencia del proyecto Bolivariano, en el bicentenario de nuestra gesta emancipadora,las políticas internas incluyendo nuestro marco legal, profundaza el carácter bolivariano de nuestra nación situación que se profundiza en el Plan Patria.

La dinámica histórica, vista desde la perspectiva Crítica, debe ser la bandera de cada latinoamericano, Nuestra América, debe vivir en Libertad, merecemos la defensa de nuestra identidad, la dignidad de nuestros pueblos está comprometida, ante la arremetida Imperial, con la complacencia de algunos líderes locales, que apuestan a proyectos neocoloniales, que atentan en contra de los más débiles.

¡No a la operación Alicate!, por amor a lo nuestro-americano, a la vida, nuestra independencia Política, Social, Económica y Cultural.

Imagen: http://respuestas.tips/paises-integrantes-de-la-otan/

Comparte este contenido:

De vuelta a la tutoría

Por: Pedro Flores Crespo

En mi entrega de la semana pasada sostuve que a los programas universitarios de tutoría los circunscribe una problemática institucional compleja. Invitaba, por lo tanto, a reflexionar en dos direcciones: En primer lugar, si las estrategias para apoyar académica y personalmente a los estudiantes podían dar resultados cuando hacemos poco en nuestras instituciones para combatir dos vicios como el abuso de poder y el hostigamiento sexual.

En segundo lugar, sugerí que muchas de las prácticas regresivas de las Instituciones de Educación Superior (IES) son en parte creadas y recreadas por los propios agentes universitarios y esto se debe tomar en cuenta al evaluar los programas de tutoría. La medición de los efectos producidos por estas estrategias es tan importante como conocer la manera en que operan realmente nuestras instituciones.

Ante esta postura, varios colegas y lectores me hicieron llegar comentarios, críticas y diversos puntos de vista. Como un agradecimiento a su atención, quisiera ahondar sobre el tema de las tutorías en contextos sociales adversos y reafirmar la pregunta: ¿podrán ser útiles estos programas?

Dos problemas adicionales que rodean al esfuerzo universitario de la tutoría son; por un lado, el clima de inseguridad y violencia desatado a partir de la guerra contra el narcotráfico y por otro, la deficiente formación académica de los jóvenes que supuestamente se produce en los niveles previos al universitario.

Inseguridad y violencia
En 2011, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) dio a conocer el Manual de Seguridad en las IES. Lo que motivó la aparición de este documento fue que “[l]a inseguridad ha tocado las fibras más sensibles de nuestra sociedad y ha mostrado la fragilidad y vulnerabilidad de los espacios educativos a nivel básico, medio superior y superior”. Con indignación vimos que en un fuego cruzado murieron estudiantes universitarios en Monterrey, Nuevo León. Además, los “levantones” dentro del campus se hicieron desgraciadamente comunes hasta que llegamos a un terrible momento: en septiembre de 2014, 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron desaparecidos y lamentablemente, seguimos sin saber la verdad.

Como la violencia ya desbordó “los límites de los recintos académicos”, la ANUIES asume que tales incidentes ya no dependen solamente de las fuerzas del orden, sino que ahora la atención de esta problemática debe darse con “la concurrencia y la participación de alumnos, profesores, personal administrativo y operativo, así como de las autoridades académicas de la IES”.

Ante esta ominosa realidad, ¿cómo tendrán que reconfigurarse los programas de tutorías? Durante el VII Encuentro Nacional de Tutorías de Guanajuato, varios participantes reaccionaron a este punto diciendo que quizás a los tutores no les toca lidiar con la problemática de la violencia y creo que tienen razón, pero agregaría algo más: son las universidades públicas de México las que deben exigirle abiertamente a los gobiernos en turno cumplir con su responsabilidad constitucional de salvaguardar la integridad física de los ciudadanos. La universidad pública tiene que asumir su postura crítica ante este problema nacional y no solo hacer manuales para explicar cómo manejar “incidentes” de manera “exitosa”.

Saber leer y escribir en la universidad
¿Qué hace un tutor para compensar las debilidades académicas que supuestamente arrastra el joven de los niveles previos al superior? ¿Quejarse o comprometerse con la formación actual del joven?

En 2013, la Revista Mexicana de Investigación Educativa (#57, Vol.18) publicó un número especial sobre las habilidades de lecto-escritura académica que poseen los jóvenes que cursan los niveles medio superior y superior. Gracias a la compilación realizada por Alma Carrasco y colaboradores, fuimos advertidos que es un error dar por sentado que los jóvenes universitarios poseen invariablemente competencias lectoras para desempeñarse eficazmente en el ámbito académico. Por ello, Paula Carlino, sugiere “alfabetizar académicamente” a los jóvenes.

¿Deberían los programas de tutoría universitaria incluir la “alfabetización académica” dentro de sus acciones específicas? ¿O será que esto tampoco “les toca”? Contrario al tema de la inseguridad, aquí sí creo que debe haber una responsabilidad directa del tutor para nivelar los conocimientos de los jóvenes estudiantes. En la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), por ejemplo, decimos que los programas de tutoría buscan fortalecer la “formación integral del estudiante” y queremos acompañarlo para que desarrolle sus “capacidades académicas”. Claramente, comprender textos científicos y escribir en este tono es una capacidad académica valiosa que tendríamos que cultivar en la universidad.

Pero ante este argumento, surge otro problema práctico. Para alfabetizar académicamente a los jóvenes universitarios se requiere preparación y tiempo. En el caso de la UAQ, las tutorías cuentan muy poco en términos de carga horaria. Una hora por estudiante al semestre es nada para nivelar los aprendizajes previos de los estudiantes. Eso si, la demanda burocrática-administrativa por brindar tutorías a los jóvenes es grande. Cuidado si no registras en el sistema las actividades de tutoría, no habrá constancia y por lo tanto, tampoco puntos para los estímulos.

El justo reconocimiento institucional para desarrollar eficientes programas institucionales ha tardado en llegar, de ahí que varios asistentes al VII Encuentro Nacional de Tutorías expresaran una reiterada queja a éstos. La tutoría entonces nos recuerda un problema constante de la universidad pública mexicana: programas que pueden ser relevantes, se desvirtúan cuando entran en la lógica del control burocrático-administrativo, el cual, poco tiene que ver con lo esencial de la formación universitaria: cultivar y ampliar las habilidades y facultades de los jóvenes para que puedan desempeñarse libre y responsablemente en la sociedades contemporáneas.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5295:de-vuelta-a-la-tutoria&Itemid=152

Comparte este contenido:

Evaluaciones 2017 buscan contextualizar labor de docentes: Nuño

Por: Erick Juarez Pineda

Al izar la bandera blanca del programa Escuelas al CIEN en la Escuela Primaria Siete de Enero de la Ciudad de México, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, aseguró que en las nuevas directrices del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se considerará un proyecto relacionado con la escuela, para contextualizar mejor con el plantel y la comunidad así como un examen de conocimientos menos largo, porque esto es una herramienta para ver cómo se está y qué se puede mejorar.

Durante las palabras que dio con motivo del inicio de clases, Nuño puntualizó que en los ajustes a las evaluaciones del desempeño se busca mejorar, para tener capacitación magisterial más útil y aterrizada a las necesidades  de cada plantel.

La Reforma Educativa significa tener mejores escuelas y mejores maestros, quienes se evalúan para estar en mejores condiciones, y señalo que ese plantel es un ejemplo de ello.

Además, sobre el nuevo programa @prende 2.0,  dijo que es resultado de un análisis en el que se detectó que falta capacitación a los maestros, y fallaba el Internet, por lo que fue necesario hacer un rediseño.

Finalmente, se refirió también al nuevo Modelo Educativo y recordó que luego de haber recibido los resultados de los foros, se presentará el documento final, para que a partir de ahí se preparen los nuevos programas de estudio y los libros de texto, y se capacite a los docentes.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/evaluaciones-2017-buscan-contextualizar-labor-de-docentes-nuno/

Comparte este contenido:

Los retos de enseñar y discutir sobre ética y ciudadanía en tiempos de Trump

Por: Ángel Pérez Martínez

Los invito a pensar en las dificultades que representan para un docente, en un mundo globalizado, formar y discutir con sus estudiantes sobre ética, ciudadanía, cooperación y respeto entre pueblos hermanos, cuando quien lidera la campaña para ser presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha logrado posesionarse a partir de propuestas unas inhumanas y otras asociadas al odio, al irrespeto de la persona humana y a la destrucción letal del otro.

En efecto, la actual campaña presidencial de los Estados Unidos se ha caracterizado por las particularidades impuestas por el empresario y multimillonario Donald Trump, a partir de un discurso incendiario que los medios de comunicación y las redes sociales han propagado hasta convertirlo en un fenómeno electoral exitoso. Sus mensajes se correlacionan con la necesidad de recuperar el imperio (ser los amos del mundo) rescatar la hegemonía de la raza blanca, despreciar a las mujeres (a no ser que sean bellas), borrar a los musulmanes y su enconado odio a los mexicanos.

A continuación, cito algunos de los temas y frases de Trump:

  1. Sobre el uso de armas: “Podría disparar a gente en la Quinta Avenida y no perdería ningún votante”.
  2. Sobre México: “México nos envía los peor de su gente: criminales, drogadictos, violadores, ellos nos están matando en la frontera, y nos están matando en el trabajo y en el comercio”. “Construiré un gran muro en la frontera con México y haré que ellos paguen por él, si no pagan por su muro prohibiré el envío de remesas a ese país”
  3. Sobre las mujeres: Trump ha sido especialmente duro, por ejemplo, sobre su rival inicial en las elecciones primarias del Partido Republicano Carly Fiorina se preguntó: ¿con esa cara, acaso alguien votaría por eso? ¿Se imaginan que ese sea el rostro de nuestro próximo presidente?, También, Trump se ha referido a las mujeres como “cerdas gordas, perras, y animales desagradables”. “La mujer que aborta debe ser castigada, pero no sé cómo”
  4. Sobre los musulmanes: Trump ha propuesto “prohibir su ingreso a los Estados Unidos”; “llevar un registra de los musulmanes que viven en Estados Unidos para ubicarlos de manera permanente” y “matar a los familiares de los terroristas de ISIS”.

En un contrasentido, para muchos inexplicable, el anterior arsenal verbal del candidato Trump lo ha expresado de manera permanente, durante los últimos seis meses, y lo más sorprende, hoy lidera de lejos la nominación al interior del Partido Republicano. Por ello nadie puede sorprenderse que los niños y jóvenes de Estados Unidos y del mundo terminen escuchando o leyendo a través de medios como televisión, radio, periódicos y redes las frases, antes citadas y otras de similar calibre (perdón por el lenguaje de guerra, pero esto se pega) que expresan lo peor de la condición humana y la más absoluta irresponsabilidad de un dirigente empresarial que puede llegar a ser presidente del país más importante del mundo.

En Colombia también tenemos políticos y dirigentes quienes a través de una verborrea inhumana invitan a la guerra, al no acuerdo, a la eliminación del enemigo y la aplicación de la ley del talión (ojo por ojo y diente por diente, decían los abuelos). Desde la mirada de la educación los maestros nos preguntamos: ¿cuándo pensaran los que están en el poder, o los que aspiran a llegar y en general los adultos con formación y liderazgo que ellos tienen mayores compromisos éticos con sus congéneres y que deberían ser ejemplo frente a los niños, los jóvenes y el resto de la sociedad?

Al otro lado de este espíritu inhumano, por fortuna, está la educación y sus maestros trabajando en las aulas con 30 o más estudiantes, enfrentando el agreste mundo que la sociedad le impone a la escuela, a través de las diferencias de riqueza y cultura, así como las expresiones más dañinas de las pasiones humanas que llegan hasta las incitaciones a la autodestrucción. Uno no se puede imaginar un docente alabando y formando en el odio, la guerra y en lo inhumano, esto no sería educación. Todo lo contrario, para los docentes la formación para la convivencia humana que pasa por el propósito de vivir en paz y desarrollar competencias ciudadanas son un compromiso ético de los maestros y un objetivo misional de la educación, así lo ha entendido y lo desarrolla la iniciativa de la Red de Educadores por la Paz que con apoyo inicial del PNUD y a la Secretaría de educación de Bogotá se empieza a concretar en Colombia, esta puede ser una oportunidad para que desde la escuela ayudemos a no seguir creando personajes como Trump.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/los-retos-de-ensenar-sobre-etica-en-tiempos-de-trump-por-angel-perez/222203

Comparte este contenido:
Page 2105 of 2679
1 2.103 2.104 2.105 2.106 2.107 2.679