Page 191 of 454
1 189 190 191 192 193 454

México: «Lo que está por medio es el hallazgo de los 43 estudiantes»

Por: Marina Franco. NYT. 11 de julio de 2018

El pasado 4 de junio, una decisión jurídica inédita tomó por sorpresa a México: una sentencia ordenaba al gobierno rehacer la investigación por la desaparición de 43 estudiantes normalistas en septiembre de 2014, tal vez el caso más emblemático —y uno de los más espeluznantes— de las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente del país.

El Tribunal Colegiado del Decimonoveno Circuito, con sede en Ciudad Reynosa, Tamaulipas, había determinado que la pesquisa “no fue pronta, efectiva, independiente ni imparcial”, y que había que volver a hacerla. Debido a las varias irregularidades atribuidas a la Procuraduría General de la República (PGR), señalaba la sentencia, esa nueva indagatoria debía correr a cargo de un cuerpo alternativo.

El fallo era la respuesta a los amparos presentados por cuatro imputados en la causa, que denunciaban haber sido torturados por las autoridades para que declararan sobre la desaparición de los estudiantes. Los testimonios de estos imputados son los cimientos de la pesquisa realizada por el gobierno, cuya llamada “verdad histórica” afirma que los jóvenes fueron incinerados por ellos. Pero si las confesiones al respecto fueron obtenidas por medio de tortura, como lo han documentado también organizaciones internacionales, toda la indagatoria y sus conclusiones quedan viciadas.

Por ello, en la resolución de los amparos, el tribunal federal de Tamaulipas ordenó crear una Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia, una figura que nunca ha existido en México. Sin embargo, el fallo se ha topado con resistencias: la PGR, por ejemplo, acusó desde un inicio que la decisión no respetaba la división de poderes y que no “compartía” el criterio de los jueces del tribunal colegiado.

Mauricio Fernández de la Mora, el magistrado que trabajó esta decisión, explicó que “si bien el derecho nacional no regula la creación de un mecanismo extraordinario, no por ello es un impedimento a que este exista y se proponga”.

Fernández de la Mora tiene 42 años, es experto en derecho penal y, en su primera entrevista al respecto, habló con The New York Times en Español sobre cómo fue el proceso de deliberación de la sentencia, sus antecedentes internacionales y posibilidades de seguimiento.

¿Qué los llevó a promover un mecanismo que nunca se ha visto en México?

Fue un caso muy complejo; nos tomó mucho tiempo la elaboración. Se consideró necesario sugerir esta comisión de investigación al advertir que hubo violaciones graves a los derechos humanos, como desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales o serias alegaciones de tortura, y tomando en cuenta las múltiples irregularidades y defectos detectados. Se procedió a atender los lineamientos de jurisprudencia internacional para este tipo de casos, incluidas sentencias condenatorias contra México.

Al analizar esos criterios del derecho internacional, particularmente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos [CoIDH], estos nos fueron llevando hacia este camino, para poder dar solución y garantizar los derechos no solo de los imputados quejosos, sino de todas las víctimas [del caso de los 43 estudiantes]. Esos son de los derechos más importantes en materia de derechos humanos: a la verdad, de acceso a la justicia y de no repetición.

Y como esta comisión y todas sus actuaciones ahora serán parte de la [nueva] averiguación previa, con la intervención del ministerio público, eso no solo beneficia a las víctimas, sino a la sociedad en general.

Algo que ha llamado la atención sobre el fallo es que fue emitido a menos de un mes de la reciente elección presidencial. ¿Hasta qué punto se tomó en cuenta esto en la deliberación del tribunal?

Nunca pasaron por nuestras mentes las cuestiones político-electorales; la justicia no va a esperar. No nos podemos abocar a las cuestiones políticas que suceden en el país; nuestra función y nuestro compromiso es con la justicia y nos marca en nuestra propia Constitución que esta debe ser pronta y expedita.

Lo trabajé junto con un secretario todas la tardes, fines de semana, hasta en Semana Santa y primero de mayo… Le dedicamos mucho tiempo para poder hacer un proyecto bien fundado y motivado.

Se prevé que en cuanto uno tiene el proyecto, cuando lo concluye, tiene la obligación de presentarlo a los compañeros magistrados para que lo revisen y se pueda discutir. En este caso, mis compañeros me pidieron al menos dos semanas antes de la sesión. Por lo general, los proyectos se entregan una semana antes de la sesión, pero varía según el caso. Por la complejidad de este se pidió más tiempo.

La ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han señalado en varios informes y después de visitas serios problemas con la investigación. ¿Qué tanto tomó en cuenta lo ya dicho por organismos internacionales?

Estos análisis respecto a los defectos de las investigaciones en el país no son nuevos: analicé más de ochenta casos y me quedó claro en varias condenas por parte de la CoIDH que nos han hecho fuertes llamados de atención y pronunciamientos muy evidentes sobre las deficiencias.

Se estudió también el caso de Anzualdo Castro, que establece el derecho de una sociedad a conocer la verdad, y posteriormente el caso Favela Nova Brasilia vs. Brasil, en el que se hizo hincapié en que resulta necesaria la creación de una comisión indagatoria independiente en circunstancias o casos de violaciones graves en los que el personal policial aparezca como posible imputado; como sucedió en el caso Ayotzinapa.

Cuando esas organizaciones internacionales denunciaron irregularidades, el gobierno mexicano respondió que le correspondía pronunciarse a la justicia mexicana. ¿Qué tan importante cree que es el hecho de que ya haya una decisión aquí en casa?

La Suprema Corte [de Justicia de la Nación] ya estableció el carácter obligatorio de la jurisprudencia interamericana y la obligación de todas las autoridades [mexicanas], y con mayor razón de este tribunal, de pensar en determinaciones necesarias para proteger los derechos humanos.

Creo que ese es el camino que debemos seguir: explorar el juicio de amparo como uno sobre derechos fundamentales.

Nosotros ya emitimos con esto cinco tesis, que son propuestas para nuestro sistema jurídico, que algún órgano jurisdiccional podrá tomar en consideración al resolver otro caso y de ahí sacar jurisprudencia después.

Ahora vamos a a ver qué sucede.

En la sentencia se estableció un plazo de diez días naturales para crear la comisión, aunque ese plazo venció hace más de una semana. ¿De qué manera se revisa el cumplimiento de una sanción como esta por si hay posible desacato?

A nosotros no nos corresponde llevar a cabo el seguimiento sobre si se cumple, eso le toca al tribunal que juzgó el amparo que después nosotros revisamos: ese es el Tercer Tribunal Unitario [del decimonoveno circuito].

El plazo lo establecimos tomando en cuenta la urgencia, porque lo que está de por medio es el hallazgo de los 43 estudiantes. Sin embargo, en la práctica, es usual que no se pueda lograr en los plazos que se establece… sabemos que si es un caso complejo se puede prolongar. La Ley de Amparo prevé que el plazo se puede prolongar siempre y cuando ya se esté en vías de cumplimiento.

Un día antes de esta entrevista, el magistrado a cargo de ese tercer tribunal unitario, Sabino Pérez García, puso freno a la decisión del tribunal colegiado. Suspendió la aplicación del fallo porque la PGR dijo que no le era posible cumplirlo.

Aunque una decisión colegiada por un amparo no puede apelarse —”De acuerdo con la Ley de Amparo, en teoría, no”, dijo Fernández de la Mora— los encargados de su ejecución pueden recurrir a lo que se llama incidente de imposibilidad. Es justamente lo que hizo la PGR, además de decir que la sentencia no respeta las divisiones de poderes porque las investigaciones corresponden al ministerio público. Y es que la comisión de la investigación propuesta en el fallo judicial tiene otro componente inédito en México: debería incluir también a organizaciones que representan a los familiares de los desaparecidos y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH).

“El artículo 21 de la Constitución sí establece que es obligación del Ministerio Público investigar delitos”, dijo Fernández de la Mora, “pero, afortunadamente, esta no le otorga exclusividad, porque el artículo 20 establece los derechos tanto del inculpado como de la víctima para [que haya] una averiguación previa”. El juez añadió que, si quienes redactaron el artículo hubieran querido que solo la procuraduría pudiera realizar pesquisas de este tipo, hasta en casos extraordinarios como dijo lo es el de Ayotzinapa, eso habrían hecho. “La facultad exclusiva que sí se le otorgó textualmente fue respecto a las policías”.

Según Fernández de la Mora, el fallo sí toma en cuenta lo que le compete a cada uno de los participantes de esa futura comisión. “Los tres integrantes de la comisión están facultados”, dijo, e indicó que con ese mecanismo se pueden integrar también las investigaciones y averiguaciones que cada parte de por sí ya ha hecho. “En vez de que lo sigan haciendo cada uno por su lado, que lo hagan como equipo, para poder dar con el paradero de los 43 desaparecidos”.

La CNDH, al igual que la PGR, se declaró recientemente “imposibilitada” de participar. Fernández de la Mora dijo que no podía pronunciarse específicamente sobre ese incidente de imposibilidad, aunque sí mencionó que es de suma importancia que ese organismo participe. En parte, dijo, porque a la CNDH le compete revisar posibles violaciones graves de parte de autoridades —como tortura de testigos, por ejemplo— y, asimismo, “para que funja como equilibrio y ente conciliador entre las víctimas y la PGR, ya que conforme ha transcurrido el tiempo la relación entre estas dos partes se ha fracturado considerablemente”.

En varias ocasiones, el magistrado recalcó que no puede hacer más comentarios específicos sobre si cree que la decisión del juez Pérez García significará el fin de lo que propone el fallo. Pero antes de terminar la entrevista recalcó:

“Quisiera compartir que tenemos fe en que todo salga bien… Hemos advertido que ya están empezando a trabajar en este tema como parte de la transición [presidencial] y, pues, vamos a tener fe”.

Fuente:

https://www.nytimes.com/es/2018/07/09/ayotzinapa-comision-fernandez-de-la-mora/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=3&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

Fotografía: proyectodiez.mx

Comparte este contenido:

España: “La socialdemocracia nos ha conducido al escenario del colapso” (Video)

Por: Diario digital inSurGente. 11/07/2018
Carlos Taibo es profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid y escritor de más de treinta libros en castellano y en gallego. Es firme partidario del movimiento antiglobalización, del decrecimiento, de la democracia directa y del anarquismo.

En la entrevista nos ilustrará sobre el posible, pero bastante evidente, colapso del sistema que padecemos. También nos hablará del movimiento libertario, sobre todo, y muy especialmente, de esas personas que son anarquistas pero que aún no lo saben. Y no os perdáis la clarividente respuesta que nos ofrece sobre la expresión “estado de bienestar”.

laentrevistadelmes.com

*Fuente: http://insurgente.org/video-la-socialdemocracia-nos-ha-conducido-al-escenario-del-colapso/

Comparte este contenido:

Entrevista a Carlos Arcila: El mundo puede cambiarse con más educación, música y cultura

Por Yelitza Querales

Desde 1981 la Fundación Bigott se dedica a la promoción y apoyo de la cultura popular venezolana de raíz tradicional, para promover su valoración a través de tres áreas fundamentales: educación, investigación y proyección.

Sus acciones están dirigidas a divulgar las diferentes expresiones del patrimonio intangible del país, lo que la ha llevado a entrelazar las fuentes de lo popular y las grandes audiencias nacionales. Para esto desarrollan programas en las áreas educativa, editorial y audiovisual.
Carlos Arcila, con su organización Autana, es quien dirige la plantilla de docentes de la fundación, donde comenzó en 1982 como estudiante hasta el año 1990 cuando se inició como docente de Cuatro infantil en el turno de la mañana.
Explica Arcila que “Fundación Bigott, en su inicio fue dirigida por una institución llamada La Clavija y en estos tiempos era muy selectiva, se pedía una conducta de entrada muy específica.
Estábamos en un galpón de Plaza Venezuela. Durante estos años se hacía un examen de selección. Al llegar a Petare se abrieron las puertas a todo el mundo. En Plaza Venezuela se formaban artistas, el arte era un fin en sí mismo, ahora el arte es el medio para dinamizar cambios en la comunidad y esa línea me gusta, está alineada con mi forma de pensar”.
¿Qué significa para usted la música y la educación? La música es un medio para facilitar el aprendizaje, quizás el más importante medio para cambiar vidas, comunidades, sociedades, en fin…para cambiar el mundo. El mundo se cambia con educación, entendiendo la educación como el proceso para facilitar el aprendizaje, aprendizaje que ayudará a formar un nuevo ser humano.
¿Qué mensaje le deja a los niños, niñas, adolescente y jóvenes sobre la identidad nacional, a través de las tradiciones venezolanas? Los niños y niñas deben comprender que la identidad es un proceso dinámico y no una marca permanente que se rige por dogmas, de esta manera aprenderá a aceptar al diferente y a entender que son diferentes entre sus iguales. Esto es importante a la luz del fenómeno intercultural, cada vez más evidente, sobre todo en los momentos que vive Venezuela.
Aprender y emprender
 
Gustos variados Arcila dice que su género favorito es el tamunangue “por supuesto” (dice en broma al saber que quien lo entrevistaba es larense). “En realidad soy abierto a todo tipo de género musical, hasta la hindú”, aclara. 
Retos por venir “Crecer al unísono con las necesidades cambiantes de las personas y aprender las herramientas que nos permitan ser más eficiente en el accionar al satisfacer las necesidades de la gente”, adelanta.
Talleres comunitarios Dan a las comunidades espacios que transformen su entorno. Iniciaron en 2004 y ha atendido 5 comunidades en Baruta, Chacao, El Hatillo, Libertador y Sucre, con 5.381 inscritos en los talleres impartidos.
Formación virtual La fundación ofrece cursos en su plataforma de aprendizaje en línea, 24 horas del día. Un facilitador orientará al interesado para que aproveche al máximo los recursos de aprendizaje dispuestos en cada aula virtual.
Oportunidad de crecer Para el beneficiario es un espacio de enriquecimiento espiritual, de formación. Esta escuela ha sido el primer escalón de muchos emprendimientos. Hay ex alumnos que se ganan la vida con lo aprendido aquí.

Fuente de la entrevista: 

Comparte este contenido:

Educación inclusiva: entrevista con Marijana Smolcec, moderadora del grupo eTwinning

Europa/España/09.07.18/Fuente: www.etwinning.net.

eTwinning consagra el 2017 a la inclusión y, en esta línea, nos gustaría presentaros nuestro grupo destacado sobre educación inclusiva.

Una de las cuatro prioridades que ha establecido la Comisión Europea tras la declaración de París es «fomentar la enseñanza de jóvenes e infantes de entornos desfavorecidos asegurando que nuestros sistemas de educación y formación atienden a sus necesidades».

eTwinning, continuando con su férreo compromiso con la cooperación y la comunicación entre docentes y estudiantes a lo largo y ancho de Europa ha elegido la inclusión como tema este año para movilizar al profesorado y a los centros educativos en torno a este tema.

El grupo destacado de eTwinning sobre educación inclusiva (Inclusive Education) se dirige a docentes que trabajen con estudiantes con necesidades educativas especiales, discapacidades de aprendizaje o, en algunos casos, de altas capacidades. Los grupos eTwinning son una de las mejores formas para poner en común información y experiencias. Tuvimos la oportunidad de charlar con la moderadora del grupo, Dª Marijana Smolcec, docente de inglés en Croacia, y de hacerle algunas preguntas. Esperamos que sus respuestas os resulten tan motivadoras como a nosotros.

1. A partir de tu experiencia y de la de demás docentes de tu grupo, ¿cuánto crees que ha cambiado la percepción de profesores, estudiantes y familias sobre el alumnado con discapacidades de aprendizaje o necesidades especiales?

Creo que las percepciones han cambiado mucho. El profesorado es más consciente de estudiantes con necesidades educativas especiales o que requieren esfuerzo extra y tienen voluntad de ayudarles a alcanzar sus objetivos educativos y a que se integren en centros corrientes pero aún necesitan ayuda de instituciones especializadas o profesorado de NEE. El profesorado no siempre está lo suficientemente preparado para trabajar con estudiantes de integración, de modo que la comunicación y la cooperación entre docentes de NEE, psicólogos, familias y otras instituciones especializadas es muy importante. No obstante, cuando falta este apoyo, los profesores se consultan entre sí y por eso inicié este grupo virtual donde pueden buscar apoyo, compartir ideas, poner unidades didácticas en común y aprender unos de otros.

2. ¿Podrías compartir con nosotros algún truco para que cualquier docente pueda estimular y motivar a sus estudiantes de necesidades especiales —como el autismo— o con discapacidades de aprendizaje —como la dislexia— para que adquieran la confianza en sí que necesitan?

En mi experiencia, resulta sencillo motivar a estudiantes con ciertas discapacidades de aprendizaje utilizando diversas herramientas de la web y tecnológicas. Hay un amplio abanico de tecnología de accesibilidad y asistencia disponible y, en la mayoría de los casos, es de libre acceso. También organizamos varias actividades en línea en el grupo de educación inclusiva con personas expertas que mostraron herramientas y estrategias que puede utilizar cualquier docente cuando se enfrenta a estudiantes con dificultades. Pero lo más importante es que debemos tener presente que cada estudiante es una persona individual. Si estamos enseñando a estudiantes de NEE o cualquiera con dificultades (disléxicos, con déficit de atención o autistas…) en primer lugar debemos intentar conocer bien a esa persona, qué le interesa, qué le motiva y qué le gusta hacer. Estos son los elementos que nos ayudarán a crear materiales pedagógicos adaptados y estimulantes. Ante todo, habla con tus estudiantes, dales tiempo para que se expresen y estoy segura de que su confianza mejorará.

3. ¿En qué ha contribuido ser una eTwinner activa y participativa en los proyectos eTwinning a afrontar los desafíos que se presentan en un aula de integración?

Traer eTwinning al aula aporta distintas formas de aprender motivadoras para nuestro alumnado. Les permite adquirir con facilidad las habilidades comunicativas y digitales que necesitan, así como aprenden sobre tolerancia y diversidad cultural.

4. ¿Cuánto han contribuido eTwinning y la tecnología en tu praxis diaria como profesora y cómo lo han hecho en casos de docentes con alumnado de necesidades especiales?

La respuesta es ¡mucho! Cuando iniciamos un proyecto en eTwinning con estudiantes, la primera cuestión es cómo puede ayudar a la clase y qué beneficios tendrá. No solo se trata de utilizar tal o cual herramienta web, sin qué metas y qué resultados pedagógicos se pueden alcanzar utilizando una tecnología específica. eTwinning, sin duda, colabora a que tengan más confianza en sí y más habilidades, a que hagan amistades pero también a que sean más tolerantes hacia estudiantes de integración diferentes y se abran a la multiculturalidad. Estoy segura de que los profesores que trabajan sobre todo con estudiantes con NEE en su centro estarán de acuerdo conmigo.

5. ¿Cómo puede eTwinning contribuir a una enseñanza inclusiva en centros con poco presupuesto para ello? ¿Qué ves de cara al futuro?

eTwinning ha estado realizando un buen trabajo hasta ahora, al ofrecer al cuerpo docente un espacio de relación donde cooperar, poner ideas en común entre distintos grupos, desarrollar proyectos, invertir en desarrollo personal con actividades en línea y seminarios, pero sería aún mejor organizar más actividades presenciales sobre inclusión, diversidad y multiculturalidad. Otro buen ejemplo serían los lectorados de observación de la práctica docente, especialmente para centros para los que la enseñanza inclusiva es novedosa aún. Ver cómo se trabaja la inclusión desde el ejemplo y hablar con docentes con más experiencia en gestionar aulas inclusivas puede ser muy útil. De cara al futuro, me identifico con el lema del servicio de apoyo a la enseñanza inclusiva del sudeste europeo, que reza «un centro educativo inclusivo es aquel en que todas las niñas y todos los niños son bienvenidos, todas las familias participan y se valora a todo el profesorado». ¡Me encanta que eTwinning haya dedicado 2017 a la inclusión!

Fuente de la entrevista: https://www.etwinning.net/es/pub/highlights/inclusive-education-an-interv.htm

Comparte este contenido:

Entrevista. Neoliberalismo y Educación (I)

Serie: Balance de las reformas educativas neoliberales en el Perú

Por: OVE-PERÚ/08-07-2018

En la ciudad de Lima, el 27 de mayo del presente año, se dio inicio a la primera entrevista correspondiente a la serie “Balance de las reformas educativas neoliberales en el Perú” que viene impulsado el equipo de investigación de políticas educativas comparadas de OTRAS VOCES EN EDUCACIÓN – OVE Capítulo Perú. Según los responsables de la dirección del equipo y programa, el Mg. Hans Mejia Guerrero y el Arq. Lizardo Francia Sierra, esta serie tiene previsto desarrollar 10 entrevistas sobre las principales reformas educativas implementadas en el Perú, desde agosto de 1990 hasta la fecha, con el objetivo de concluir la investigación que vienen realizando desde el año, así como publicar un estudio que permita a los distintos actores del sistema educativo peruano tener una mirada alternativa de las políticas educativas en el Perú. Ambos responsables destacan que este proyecto no podría lograrse sin el apoyo y asesoría de Dr. Luis Bonilla, responsable del equipo internacional de OVE, también el apoyo del responsable del equipo técnico de OVE- Perú Lucciano Balvin Ñahuis.

La primera entrevista tuvo como título: “Neoliberalismo y Educación”. Del mismo modo, tuvieron como invitados al Dr. Héctor Béjar Rivera, el historiador Augusto Lostaunau Moscol, ambos catedráticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y el Mg. Gilberto Meza Aguirre, Decano del Colegio de Profesores del Perú. En relación a la temática, en dicha entrevista se desarrolló: El contexto político, económico y social de América Latina y el Perú antes de la aplicación de reformas educativas de corte neoliberal; las principales teorías que fundamentaron las reformas neoliberales en el mundo y en especial en América Latina, en la década de los 80, del siglo pasado, así mismo la influencia en los movimientos o partidos políticos de América del Sur y en especial en el Perú de estas corrientes de pensamiento neoliberal existentes en el mundo; los antecedentes de las políticas educativas de corte neoliberal en América Latina y el Perú; los principales ejes y objetivos de las reformas educativas hegemónicas de la década de los 80, del siglo pasado; el contexto mundial en que se implementó las reformas educativas hegemónicas en América Latina de la última década del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI; las principales teorías educativas que fundamentaron las reformas educativas neoliberales en el mundo y América Latina, así como los objetivos y principales recomendaciones de políticas educativas acordadas en los consenso mundiales; el contexto de Europa, Estados Unidos, América Latina y el Perú en la última década del siglo XX; las principales reformas neoliberales que se implementaron en el Perú a fines del siglo XX, las clases sociales que se beneficiaron y las estrategias que pusieron en marcha estos sectores sociales para crearlas condiciones para su implementaron, así como de la reacción y respuesta del movimiento popular, sindical y político; las principales ideas en materia de política educativa que prevalecieron, a veces de modo explícito, a veces implícito, durante la década de los 90, inspiradas en las teorías educativas neoliberales; los principales ejes y objetivos que tenían las reformas educativas implementadas en el mundo y América Latina. No obstante, no se podía dejar de lado la valoración de los entrevistados en los relacionado al impacto, a más de 27 años de noche neoliberal, en los sistemas educativos latinoamericanos, en especial en el peruano sobre la implementación de las reformas educativas neoliberales.

En efecto, la información de esta entrevista pueda ayudar a otros investigadores de América Latina sobre las políticas educativas implementadas afines del siglo XX e inicios de las primeras décadas del siglo XXI, así como para las organizaciones sociales, culturales, sindicales y políticas en la construcción de ideas para su lucha. En ese sentido, se comparte a continuación la entrevista completa esperado que esta pueda ser difundida y valorada como un aporte en la lucha por la forja de un movimiento por otras políticas educativas.

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=XPOwguQuim0

Comparte este contenido:

Entrevista a Isabel Celaá: “Crearemos una asignatura de valores cívicos y no será optativa”

España / 8 de julio de 2018 / Autor: Anabel Díez / Fuente: El País

La ministra de Educación y FP y portavoz del Gobierno afirma que la enseñanza pública «no puede ser sustituida por la concertada»

 

“Descargaremos la Lomce de todo lo que ha traído desigualdad”

 

Comparte este contenido:

“El “arte” es una de las tareas pendientes del sistema educativo”: Garbiñe Larralde

España / 8 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Yo Soy Tu Profe

Tenemos el placer de entrevistar a Garbiñe Larralde @garbinelarralde.  Ella es profesora del bachillerato artístico, tutora de secundaria y entusiasta de la tecnología, la creatividad y la innovación educativa.

Es autora del blog, EnReDar y aprender, ganador en 2017 de la peonza de oro en los premios Espiral en la categoría de Maestros y profesores que comparten.

enredar y aprender

Además, para todos los interesados en el Visual Thinking, aquí tenemos a una defensora de esta herramienta que nos explicará en la siguiente entrevista.

Yo Soy Tu Profe. (YSTP)-Su blog, EnReDar  y Aprender, ha recibido grandes reconocimientos, ¿cómo surgió la idea de crearlo?

Garbiñe Larralde (G.L.)- En 2013 debido a razones familiares me era imposible asistir a cursos de formación y eventos educativos por lo que internet se convirtió en mi centro de operaciones. Al comenzar a enReDar  descubrí que había docentes que estaban haciendo cosas muy interesantes y que compartían sus experiencias dando información sobre diferentes herramientas. En aquella época, cada vez que leía sobre una nueva aplicación probaba a hacer algo con ella. Así fue como creé “EnREDar y aprender” y escribí algunas entradas, un poco sin ton ni son. Un año después participé en mi primer MOOC del INTEF y empecé a utilizar el blog como cuaderno de aprendizaje. Aunque nunca he utilizado el espacio de una forma muy sistemática, la mayor parte de mis inquietudes y aprendizajes de estos últimos cinco años han quedado recogidos en este espacio.

 

“El “arte” es una de las tareas pendientes del sistema educativo”

 

YSTP.- Apuesta firmemente por el Visual Thinking, para aquellos que no los conozcan, ¿en qué consiste?

Garbiñe Larralde – El pensamiento visual (o Visual Thinking en inglés) consiste en plasmar ideas y pensamientos a través de dibujos sencillos, estableciendo distintas relaciones entre ellos que quedan representadas en mapas visuales. El objetivo del uso de esta herramienta (que no metodología) en educación es facilitar la comprensión de aquello que se quiere aprender, porque nadie puede dibujar lo  que no entiende.

El término Visual Thinking o pensamiento visual, tan de moda hoy, aparece por primera vez en 1969, cuando Rudolf Arnheim, publica un libro en el que defiende que el soporte visual nos ayuda a ordenar nuestras ideas y facilita el reconocimiento y memorización de la información que recibimos a través de los sentidos. A principios de este siglo, el concepto salta al mundo de la empresa con Dam Roam, un consultor norteamericano que sostiene que la mejor manera de resolver un problema es representarlo visualmente con un bolígrafo sobre una servilleta. El siguiente desplazamiento será hacia el mundo de la educación, que en España se desarrolla, en parte, en torno al proyecto colaborativo, “No me cuentes historias… ¡Dibújamelas!” que junto con Ramón Besonías lanzamos a la red hace más de tres años y del que soy parte del equipo coordinador junto con Clara Cordero, Dolores Ojeda, Rocío Copete y Ana Mangas.

 Garbiñe Larralde

YSTP.- Hablando coloquialmente, ¿cree que falta “arte” en las escuelas?

Garbiñe Larralde – Personalmente creo que el “arte” es una de las tareas pendientes del sistema educativo, pero lo que falta en la escuela no es solamente un arte entendido como un medio de producción de objetos con una determinada estética o un arte enfocado desde el estudio de producciones artísticas de épocas pasadas (que también). Lo que personalmente más echo en falta es la comprensión del “arte” como proceso facilitador del aprendizaje, como una metodología de trabajo que a partir del acercamiento crítico a la realidad permite construir conocimiento, ofrece interpretaciones sobre la condición del ser humano en el mundo, y sugiere soluciones a los problemas que afectan a la sociedad actual.

Por otro lado, debido a mi formación artística, vivo la educación como una forma de creación en la que la realidad del grupo de adolescentes con el que voy a trabajar me obliga a “crear” cada curso soluciones adecuadas al mismo. En este sentido, creo que comparto esta inquietud por diseñar secuencias, proyectos o itinerarios de aprendizaje adaptados al alumnado con otros muchos docentes, y aunque muchos de ellos no lo consideren como tal, creo que es necesario reivindicar y hacer visible este “arte” docente.

 

“Está llegando el momento de hacer un alto en el camino y repensar cual es el lugar que le corresponde a las tecnologías digitales en el universo educativo.”

 

YSTP.- Con respecto al futuro, ¿podría augurar cómo será la educación el día de mañana con las nuevas tecnologías?

Garbiñe Larralde – No tengo la capacidad de adivinar cómo será la educación en el futuro, pero, creo que después de un periodo en la que muchos docentes hemos estado de alguna manera “deslumbrados” por las posibilidades técnicas, estéticas y de relación que nos ofrecen las nuevas tecnologías, está llegando el momento de hacer un alto en el camino y repensar cual es el lugar que le corresponde a esta herramienta en el universo educativo. Las nuevas tecnologías son como una poderosa navaja suiza que debemos aprender a utilizar, pero ni el aprendizaje de la herramienta ni su simple uso nos aseguran el cumplimiento del objetivo final de nuestra tarea, que es el de formar a las personas que con sus conocimientos y valores darán forma al futuro.

 

YSTP. -¿Cree que las redes sociales pueden potenciar la interacción y diálogo entre el profesor/a y el alumno/a?

G.L.– Estoy convencida de que las redes sociales son una fuente inagotable de recursos e ideas para los docentes, pero mi experiencia me dice que el espacio principal para la interacción y el diálogo con el alumnado debe ser el aula. Recuerdo que, hace años, cuando descubrí Twitter, pensé que ese podía ser un lugar interesante para el encuentro con mi alumnado ya que ellos estaban allí. Lo que pasó fue que en cuanto los jóvenes se dieron cuenta de que los adultos estábamos llegando, decidieron hacer las maletas y emigraron a otras redes sociales en las que evitar nuestra presencia. Hoy en día, muchos profesores y alumnos convivimos en internet, pero interactuamos poco. Creo que esta necesidad de autonomía e independencia propia de la adolescencia es algo que debemos respetar, pero también creo que es imprescindible que como educadores conozcamos el medio y acompañemos desde una distancia prudente la construcción de esta identidad, la digital, en las redes sociales.

 

“Las redes sociales favorecen un aprendizaje informal, que cada vez ocupa mayor parte del tiempo de ocio de los más jóvenes”

YSTP.- ¿De qué manera cree que las redes sociales pueden favorecer el aprendizaje informal?

Garbiñe Larralde  – El ejemplo más claro lo tengo en casa, donde mi hija adolescente muchos días me sorprende con un nuevo plato de cocina, una pintura, o una pieza de ropa que es el producto de aquello que va aprendiendo en los videotutoriales que encuentra en las Instagram y YouTube. El problema, a mi entender, tiene que ver con los modelos tanto de consumo como de persona que se cuelan en lo que podríamos llamar el “currículum oculto” de estas producciones audiovisuales publicadas en internet. Las redes sociales favorecen un aprendizaje informal, que cada vez ocupa mayor parte del tiempo de ocio de los más jóvenes, y por eso cada vez es más necesario que la escuela introduzca en el currículo  tiempos para el análisis y la crítica de estos modelos construidos desde un único interés, el económico, y reproducidos hasta la saciedad en el mundo virtual.

 

 “La alfabetización mediática es un área que necesitamos incorporar de forma inmediata al currículo escolar”

 

YSTP.- ¿Piensa que este tipo de aprendizaje alcanzará un mayor protagonismo en el futuro?

G.L.– El aprendizaje informal en las redes tiene ya mucho protagonismo en nuestros días y por eso mismo creo que la escuela tiene que asumir un rol mucho más activo en el análisis y la deconstrucción de los mensajes audiovisuales que desde las redes reciben nuestros jóvenes. La alfabetización mediática es un área que necesitamos incorporar de forma inmediata al currículo escolar para que nuestro alumnado sea capaz de tomar decisiones inteligentes relacionadas con el consumo en un mundo cada vez más complejo.

En clave personal

 YSTP.- ¿Cuáles son los profesores/as que le han marcado más en su carrera? ¿Qué fue lo que les hizo especiales?

G.L.– Hay varios docentes que han sido importantes en mi carrera, pero más que una persona, lo que más marcó mi carrera fue una pregunta que acerca de mi trabajo me planteo una profesora de grabado en L’École d’art de Luminy en Marsella, donde tuve la suerte de realizar una estancia como Erasmus: ¿Tu interés se centra en reproducir o en crear?  ¿en sólo hacer o también en pensar? Evidentemente mi opción es la segunda.

Fuente de la Entrevista:

“El “arte” es una de las tareas pendientes del sistema educativo”

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 191 of 454
1 189 190 191 192 193 454