Page 403 of 454
1 401 402 403 404 405 454

Axel Didriksson: «Los presupuestos educativos deben ser inviolables»

17 de agosto de 2016 / Fuente: http://www.iesalc.unesco.org.ve/

BOLETIN ESPECIAL No. 195 – DÍA 2 DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Axel Didriksson, Secretario de Educación de la Ciudad de México y coordinador de la Cátedra UNESCO «Universidad e Integración Regional», considera que el primer impacto que ha dejado la actual crisis económica mundial es la reducción de los presupuestos educativos. Por eso, exhorta a los gobiernos a que éstos se hagan «inviolables». En conversación con IESALC Informa, Didriksson cuestionó también el hecho de que la región de América Latina y el Caribe esté poco representada en la II Conferencia de Educación Mundial.

¿Qué diferencias percibe usted entre ésta conferencia y la primera, que se celebró en 1998?

Mi comentario fundamental es que, a diferencia de la conferencia del 98, esta Conferencia tiene una particularidad muy importante que no se ha podido observar a simple vista, pero que tiene un trasfondo que hay que saber valorar. Aquí estamos llegando con una organización regional. No solamente América Latina, sino también África y Europa. Hay redes, asociaciones y agrupaciones. En el 98 lo que oíamos era «yo vengo representando la institución tal, yo soy rector de la institución tal, yo soy el ministro del gobierno tal». Ahora lo que está apareciendo son asociaciones de padres, de estudiantes, de redes, de investigadores, de redes universitarias, regionales, sub-regionales o internacionales. Y eso es muy importante, porque se ha constituido un background mucho más relacionado con la articulación de ideas y, por supuesto, lo que expresamos aquí tiene el soporte de mucha más gente. Por ejemplo, lo que hice en el panel sobre Responsabilidad Social fue traer, no mi punto de vista personal, o el de mi gobierno, sino el de una reunión regional que se celebró con 3500 personas en toda América Latina y el Caribe. Y creo que esto marca una gran diferencia con la Conferencia de 1998.

Sin embargo, usted también apunta que hay algunos aspectos negativos.

Sí, hay reiteración de temas. Pareciera que avanzamos en lo subterráneo, en la parte más profunda de las articulaciones y las relaciones y en el término de los debates pareciera que estamos casi igual. Se siguen reiterando las mismas cosas, los mismos conceptos, no se avanza y, sobre todo, no se toman medidas. De diez años para acá, las reflexiones no se ven acompañadas, como lo muestran algunos participantes, con acciones concretas de la UNESCO. Por eso, uno de los temas que pusimos y que queremos que se subraye desde la región de América Latina y el Caribe, es que se tomen normas, acciones de gobierno y recomendaciones muy fuertes alrededor de la Responsabilidad Social, la Pertinencia y de una nueva cooperación internacional que busque equilibrio entre las regiones para evitar las grandes brechas que todavía padecemos.

¿Cuáles son los desafíos para América Latina en educación superior en el marco de la crisis económica mundial?

Desafortunadamente, las crisis económicas tienen como primer impacto negativo la reducción de los presupuestos de las instituciones de educación superior y de educación en general. Esta es una primera reflexión que yo subrayé también en la Conferencia. Los Estados, ante la crisis económica, deben ubicar los presupuestos educativos como inviolables, etiquetados como aparecen otros rubros que no son tan importantes ni tan necesarios, que los gobiernos sí garantizan. Entonces, en las consideraciones que estamos haciendo como América Latina, estamos poniendo recomendaciones a Naciones Unidas en el sentido de que existan orientaciones a los gobiernos que vayan garantizar y a asegurar los financiamientos públicos a favor de la educación y la educación superior.

¿Qué ocurre, entonces, con esta tendencia hacia la participación del sector privado en la educación superior?

Precisamente, el retiro de los presupuestos públicos es un incentivo para la privatización y la mercantilización de la educación superior, lo cual va en contrasentido de lo que estamos diciendo, de que es una responsabilidad social. Por eso le estamos haciendo este llamado a los gobiernos a garantizar el beneficio público, el bien social, que es lo educativo, y no traducirlo en un espacio que es donde los privados se incorporan y mercantilizan todo.

Uno de los delegados de América Latina nos comentaba que la región está muy presente en esta Conferencia, pero muy poco representada. ¿Usted comparte esa visión?

Así es. Hay muy escasa representación de América Latina. Se puede observar que, por ejemplo, hubo mayor promoción en la participación del continente africano. No digo que no la haya, al contrario, hay que apoyarlos porque están en una situación muy complicada. Pero la parte latinoamericana estaba muy restringida. Incluso hay observaciones de muchos colegas con respecto a las limitaciones de la participación de algunas delegaciones latinoamericanas en esta Conferencia. Está más representado Europa, está más representado África, está menos representado Asia y América Latina. Son desbalances regionales que no debemos permitir

Fuente: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=870:axel-didriksson-qlos-presupuestos-educativos-deben-ser-inviolablesq286&catid=11&Itemid=466&lang=es

Foto: http://noticias.universia.es/es/images/docentes/p/pr/pre/presupuesto2.jpg

Comparte este contenido:

Salvaguardar la memoria bibliográfica nacional.

Centro América/Panamá/Fuente: http://laestrella.com.pa/

Por: Luis Pulido Ritter

Entrevista a Briseida Bloise Navarro

En esta edición de Facetas entrevistamos a Briseida Bloise Navarro, quien es promotora cultural, comprometida con el desarrollo de la industria cultural editorial a nivel nacional e internacional. Ha trabajado consolidando las iniciativas para que las políticas de la promoción de la lectura y la producción editorial, formen parte de la agenda pública para proyectar la riqueza editorial de autores panameños en ferias y eventos del libro. Es actualmente encargada del Departamento de Gestión Cultural de la Biblioteca Nacional.

¿CÓMO NACIÓ LA EDITORIAL DE LA BIBLIOTECA NACIONAL?

Surge como un proyecto anhelado por mucho tiempo que además de su propia historia, tiene señas y huellas de publicaciones logradas. En víspera de los 75 años de la Biblioteca Nacional, se logra consolidar este proyecto que esencialmente cumple con los propósitos de salvaguardar la memoria bibliográfica nacional. Esto ha hecho que entre sus proyecciones siempre se haya considerado tener una editorial formal. La oportunidad se da a través de la Fundación Pro-Biblioteca Nacional que se ha empeñado en sostener esta institución como un ente dinámico, actualizado con amplia participación en el acontecer nacional a través de las 59 bibliotecas adscritas y los dos bibliobuses. La mayoría de las bibliotecas en otros países tienen su propia editorial. Esto permite reeditar obras de gran valor histórico, literario, académico. Para concretar este proyecto convocamos un consejo editorial de notables intelectuales panameños: Celestino Andrés Araúz, Consuelo Tomás Fitzgerald, Emma Gómez, Rafael Ruiloba, Gerardo Maloney, Jorge Eduardo Ritter, Margarita Vásquez, Marisa M. de Talavera, Rosa María Britton, Guadalupe de Rivera (Directora Técnica de la BN) y Briseida Bloise (Coordinadora del Proyecto editorial).

¿CÓMO SERÁ SU POLÍTICA EDITORIAL? ¿A QUIÉNES PUBLICARÁ?

La política de la editorial está dirigida en primera instancia a recuperar aquellas obras que son consultadas por el público pero que a duras penas pueden ser adquiridas por los usuarios, porque no se han vueltos a editar. Es fundamental considerar su valor literario, cultural e histórico. Son obras que crean vínculo con la identidad cultural panameña. Esperamos poder con el tiempo ampliar nuestro catálogo, pero en gran medida dependerá del respaldo del público. En primera instancia se realizó un trabajo desde la Sala Panameña que valoró y dio seguimiento a las obras solicitadas por nuestros usuarios y que ya no se encuentran en el mercado. Incluso algunas son obras que no reposan en nuestras colecciones o bien solo existe un ejemplar. Una editorial con varias colecciones, que trate todos los géneros literarios.

¿TIENEN ALGÚN PROGRAMA DIRIGIDO A LAS ESCUELAS SECUNDARIAS PARA PROMOVER LOS LIBROS PUBLICADOS?

Por supuesto. Nuestro mayor anhelo es que logremos que la obra que estamos publicando circule especialmente en las escuelas secundarias. Queremos consolidar un catálogo bien valorado con precios accesibles y de excelsa calidad. De este modo estaríamos supliendo una necesidad que existe. A través de la capacitación docente podemos dar aquellas herramientas que permitirán el aprendizaje de la literatura con los valores agregados que aportan las asesorías técnicas pedagógicas.

¿QUÉ ESPERAS DE ESTA FERIA DEL LIBRO EN PANAMÁ?

Espero como cada año que esta sea la gran fiesta cultural anual de los panameños. Ganar nuevos lectores, afianzar a nuestro público lector, y sobre todo poder cumplir con el público lector de Panamá. Espero que muchos niños puedan venir y que adquieran libros y que leamos, que leamos, que leamos. Que se cumplan las expectativas también de los autores visitantes que muchas veces se convierten en embajadores de este país. Queda demostrado que nuestra feria tiene un gran impacto en la región. Que a pesar de ser chiquita es muy cálida y tiene un buen contenido. Espero que esta feria también cumpla con todos los propósitos para los lectores, escritores, editores y distribuidores.

HABLEMOS DE LA LECTURA EN PANAMÁ. ALGUNOS AFIRMAN QUE SÍ SE LEE EN PANAMÁ, PERO LA PREGUNTA IMPORTANTE ES QUÉ SE LEE, ¿NO TE PARECE?

Sí, definitivamente. Queda demostrado que sí se lee, pero hacen falta políticas culturales. La lectura en Panamá requiere mucho apoyo porque si bien es cierto que existe interés, también es cierto que hay áreas que requieren más atención. Me refiero a los criterios sobre qué leer. Hay que desarrollar este ejercicio de lectura o cómo crear lectores. Cómo inspirar ese amor por la lectura. La gente siempre tiene un libro cerca. Creo que hacen falta políticas culturales que apoyen a los promotores de lectura, a los escritores a los libreros, a los distribuidores. Creo que es importante que el gobierno vea esto como un tema en la agenda del gobierno. La lectura es parte fundamental en la formación integral del individuo.

UN GRAN APORTE LO DE LA EDITORIAL ¿CIERTO?

Gracias por el reconocimiento.

Fuente: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/salvaguardar-memoria-bibliografica-nacional/23956021

Imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/260558_800x600_crop_57afb9224d737.jpg

Comparte este contenido:

Las escuelas de jornada simple sumarán tres horas obligatorias.

La subsecretaria de Coordinación Pedagógica dice que 6º y 7º de primaria y 1º y 2º de secundaria tendrán horario extendido. Cursarán fuera de la escuela en clubes o centros comunitarios.

América del Sur/Argentina/Fuente:http://www.diarioz.com.ar

Entrevista a Andrea Bruzos.

La jornada escolar extendida es uno de los 15 compromisos que anunció el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. Andrea Bruzos, subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa, explica cómo se implementará en las escuelas porteñas.

¿Cómo va a ser la jornada extendida?

Se va a implementar en las primarias y secundarias de jornada simple, unas 293 escuelas en total. El objetivo es fortalecer la trayectoria educativa de los chicos en los años que notamos mayor deserción escolar: sexto y séptimo grado de la primaria, y primero y segundo año de la secundaria. La extensión horaria suma tres horas a contra turno tres veces por semana. También incluye comida. Más adelante, esperamos extenderlo a todos los grados de primaria y secundaria.

¿En qué va a consistir?

No son talleres extracurriculares sueltos, es la continuidad de la escuela. Los contenidos se articulan con el plan de estudio pero desde una perspectiva diferente. Habrá cinco ejes: Tiempo y estrategias para el estudio; Lenguaje y expresión; Ciencia, matemática y nuevas tecnologías; El cuerpo y el movimiento, y Lenguajes artísticos. A su vez, los ejes están divididos en doce espacios. Por ejemplo, el de Ciencia, matemática y nuevas tecnologías se divide en módulos de programación, inventores y ajedrez. Si los chicos en Lengua están trabajando la leyenda, en la jornada extendida continuarán con ese aprendizaje pero con talleres de narración o teatro, por ejemplo.

¿Cómo van a adecuar el espacio?

La jornada extendida se va a impartir en espacios comunitarios como clubes, centros culturales, bibliotecas y otros.

¿Por qué un lugar ajeno a la escuela?

Hay una realidad que tiene que ver con el espacio. Las escuelas de jornada simple tienen dos turnos, por lo que es imposible usar el mismo espacio. Pero también fue una elección nuestra porque estamos convencidos de que la educación no transita únicamente entre las paredes de la escuela y que se puede aprender en otros ámbitos. Tranquilamente un grupo de chicos puede estar con un docente en un parque, a la sombra de un árbol, y aprender igual.

¿Y quiénes estarán a cargo de los chicos?

La responsabilidad de los chicos siempre es de la escuela y el director está a cargo también de la extensión horaria. En el lugar habrá un coordinador y los docentes a cargo de cada grupo. Los maestros también trabajarán en conjunto para articular los contenidos. Es fundamental resaltar que la extensión horaria suma 90 días más de clase al año y las familias lo valoran un montón.

¿Era un pedido de las familias?

Extender la jornada de aprendizaje fue ante todo una decisión del Ministerio. Este año se implementó en 26 escuelas pero de manera optativa, a diferencia del año que viene que será obligatorio y alcanzará a todas las escuelas de jornada simple. La experiencia de este año fue muy satisfactoria y la devolución de las familias y los docentes fue excelente. Lo que más nos sorprendió fue la asistencia perfecta, a pesar de ser optativo todos eligieron participar. Pensá que los adolescentes que iban a la tarde se tenían que levantar temprano y lo hicieron por elección porque les gustó la propuesta. Cuando les preguntás que hacían antes a la mañana te dicen que dormían, miraban la tele o estaban con el celular.

¿Qué opinaron los docentes? 

La respuesta también fue buena. De hecho empezaron a ver resultados en sus materias como mejor comprensión de textos y mejor producción de textos escritos.

¿Esta jornada extendida reemplaza los talleres extracurriculares (PPC) o forma parte de la NES?

No. Las horas del Proyecto Pedagógico Complementario eran parte del viejo plan de estudio que se reemplazó por la Nueva Escuela Secundaria (NES). La implementación de la nueva currícula produjo algunos cambios en los horarios según las necesidades de cada orientación, pero tiene que ver con el plan de estudio. Esta jornada extendida va a implementarse en todas las escuelas medias con jornada simple, a contra turno.

Fuente: http://www.diarioz.com.ar/#!/nota/jornada-extendida-las-escuelas-de-jornada-simple-sumaran-horas-obligatorias-a-contraturno-54475/

Imagen:  http://www.diarioz.com.ar/wp-content/uploads/2016/08/escuela_clases_alumnos-650×385.jpg

Comparte este contenido:

¿Cómo enseñar para la paz?

«La violencia, las injusticias, la discriminación, las inequidades están en la sociedad y lo que se debe plantear es una escuela transformadora, que abra oportunidades y amplíe la mirada, no una escuela que reproduzca los parámetros autoritarios».

Entrevista a : Abraham Magendzo

Los diálogos de la Habana han avanzado, y las campañas del plebiscito a favor del ‘Sí’ o el ‘No’ ya empezaron. Dos temas que ocupan todas las semanas la agenda política y mediática. Sin embargo, muchos académicos y políticos han advertido que la firma de los acuerdos es solo un pasonecesario, pero insuficiente, para alcanzar la paz. Se requieren  otras estrategias más allá de las políticas, para que la sociedad sea más incluyente y pacífica. Las instituciones educativas, en todos los niveles, deberán ocuparse, al menos en parte, de formar una sociedad que quiera superar la guerra.

Es en este contexto surge la pregunta de ¿cómo el colegio puede contribuir para que los niños en Colombia crezcan en un país diferente? Para dar luces sobre la respuesta, la Secretaría de Educación de Bogotá invitó a Abraham Magendzo, doctor en Educación de la Universidad de California, para hablar sobre el tema con los docentes. Precisamente sobre esta línea, habrá dos paneles en la Cumbre Líderes por la Educación, Reescribiendo a Colombia y Evaluación y Formación Docente.  

Semana Educación le entrevistó para conocer sus reflexiones sobre la paz en los colegios. 

Semana Educación: ¿Cuál es el rol de la escuela en la construcción de un país que quiere alcanzar la paz?

Abraham Magendzo: La escuela debería formar a sujetos de paz, desde una edad muy temprana. Es necesario educarlos en derechos humanos, para que reconozcan sus propios derechos y los de los demás. Así será posible fortalecer la democracia e incorporar sus principios desde el aula. Sin embargo, es necesario saber que la paz no se construye de la nada. Es un proceso largo. La sociedad debe estar comprometida y los ciudadanos tienen que hacer parte de la construcción porque el proceso de paz no va a caer del cielo.

S.E.: ¿Cómo hacer para que la cátedra para la paz no se quede en el aula y se convierta en una realidad?

A.M.: Hay que pasar del discurso de la paz a la acción de la paz. La Constitución del 91 es un documento único, profundo, muy bien trabajado. Pero es un discurso. Ahora, es necesario convertir el discurso en acción en torno al tema de la paz. Ese es el salto que hay que dar. Una de las dificultades en nuestros países de América Latina es transitar desde el discurso hasta la práctica. Casi la totalidad de los países incluyen en sus currículos el tema de los derechos humanos y de la paz, pero en las investigaciones que yo he hecho, la dificultad central está en cómo se pasa de un currículo a la práctica. Es un trabajo difícil y yo no responsabilizaría a los profesores, ni a su pedagogía. Las culturas violentas no crean las condiciones para que los currículos discursivos se puedan implementar en las instituciones educativas. Entonces, la escuela y la sociedad deben tomar conciencia y crear condiciones para que el discurso de inclusión y de paz se lleve a la práctica. La violencia, las injusticias, la discriminación, las inequidades están en la sociedad y lo que se debe plantear es una escuela transformadora, que abra oportunidades y amplíe la mirada, no una escuela que reproduzca los parámetros autoritarios. 

S.E.: ¿Cómo hablar de los recuerdos duros para construir un futuro en paz, sin caer en un memorial de agravios que nos siga dividiendo?

A.M.: Hay que construir memoria sin venganza, sin negación del otro. No se puede caer fácilmente en un juego entre víctimas y victimarios, de buenos y malos. A veces los victimarios son víctimas y las víctimas, victimario. La realidad es compleja y son riesgosas las memorias oficiales. La memoria es distinta a la historia, la historia trata de objetivizar al pasado, la memoria es un proceso de permanente reconstrucción y hay tantas memorias como sujetos que miran su pasado. No hay una memoria oficial. No se trata de construir una memoria oficial sino de intercambiar las diferentes memorias, para construir cuerpo de conocimiento sobre el pasado, pero en una multiplicidad de memorias. 

S.E.: ¿Cómo deben prepararse los maestros para construir una escuela en paz?

A.M.: Va a ser necesario capacitar a los maestros, para que además de enseñar sus disciplinas, estén preparados para entender cómo se dialoga en la escuela entorno a la paz. Hay que trabajar en la memoria y en la mirada de futuro. Hay una combinación entre memoria y futuro; la memoria no se puede dejar a un lado, los estudiantes tienen que entender por qué Colombia ha vivido cincuenta años en guerra. Pero la memoria se construye entre todos, los que han estado en contra de la paz, y los que han estado a favor.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/como-se-ensena-la-paz/487567

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2015/4/20/424766_10945_1.jpg

Comparte este contenido:

CADE por la Educación: Buscamos romper ciertos paradigmas por propuestas educativas innovadoras

Entrevista/16 de agosto de 2016/ Fuente: gestion.pe

La presidenta de CADE por la Educación, Mariana Rodríguez Risco, señaló que hay transformación en la forma en cómo aprenden los niños y jóvenes y también en el rol de los maestros, por lo que se requiere dejar de lado ciertos modelos para dar paso a propuestas innovadoras.

El próximo 8 y 9 de setiembre se llevara a cabo el CADE por la Educación 2016. Esta edición propone discutir y conocer experiencias fuera del formato tradicional, en pocas palabras, fuera de la caja – muchas de ellas, ya se llevan a cabo – para lograr no sólo una mejora educativa sino también que está sea permanente y continué en el tiempo.

Mariana Rodríguez Risco, presidenta de CADE por la Educación 2016, conversó con Gestión.pe sobre el evento y cómo alcanzar las metas trazadas por el jefe de Estado en su discurso del 28 de julio como – por ejemplo – desarrollar la enseñanza de diversos idiomas como el inglés, chino, alemán, japonés, francés y también el quechua y el aymara.

En su discurso Kuczynski anunció su deseo de enseñar diversos idiomas en los colegios del país, ¿esto es posible?

(Eliminar) Las brechas que tenemos en la educación va a tomar mucho tiempo, y si aplicamos las mismas soluciones de siempre, cuando – por ejemplo – en el caso de la enseñanza de idioma podríamos pensar en mecanismo similar a una Asociación Público Privado (APP), es decir, en darnos la mano el sector público y privado para traer a profesionales capacitados en la enseñanza de idiomas extranjeros pero que no son parte de la carrera magisterial.

¿Qué resultados podría generar esta propuesta?

Es pensar de una manera distinta, quizás eso puede ser diferente o cuestionado, pero son las iniciativas que el Perú está necesitando para alcanzar las metas previstas y no tener que esperar 20 años más, para acortar las brechas.

¿Esta iniciativa, se desarrolla en otros países?

Lo principal, creo yo, es mirar hacia afuera y ver qué están haciendo otros países y los otros sistemas educativos, para no pretender copiar otros sistemas educativos, sino adaptar a la realidad peruana aquellas experiencias que puedan ser útiles, ya que tenemos una realidad distinta sino tomarlos como referencia.

¿Cuál es el rol de la tecnología para el desarrollo de una educación de calidad?

La tecnología es un instrumento que nos puede ayudar a cortar las brechas en educación, por lo que estoy convencida que puede ayudarnos muchísimo a mejorar e incrementar el acceso a educación superior de calidad. La tecnología no es cara, lo que la encarece es cuando se compra o se invierte y no la usamos. Lo importante es tener la tecnología adecuada y usarla óptimamente.

CADE por la Educación

¿Qué novedades nos trae el CADE por la Educación 2016?

Este es un foro que organiza IPAE todos los años para discutir los temas de calidad de educación. Este año proponemos la educación fuera de la caja: para reconocer que hay una transformación en la forma en cómo aprenden los niños y jóvenes y en el rol del maestro, ante lo cual el sistema educativo requiere un cambio para hacer frente a esta transformación y hacer frente a la demanda de los jóvenes y de la sociedad en sus conjunto porque el mundo laboral está cambiando completamente.

El CADE por la Educación lo que hace es proponer una mente abierta para romper ciertos paradigmas, sobre los modelos que estamos usando y se empiece a pensar en propuestas innovadoras, que nos ayuden a que la educación sea moderna y competitiva.

¿Qué paradigmas se deban acabar?

Cuando existen cambios tan fuertes, como se está dando, es el momento de introducir propuestas innovadoras para mejorar los modelos que tenemos: nuevos formas de enseñanza, nuevos roles de maestros y el uso de la tecnología.

En el CADE por la Educación se van desarrollar tres grandes paneles: uno, orientado al alumno y su perspectiva; otra al rol del docente y otro a los sistemas educativos.

Fuente: http://gestion.pe/empleo-management/cade-educacion-buscamos-romper-ciertos-paradigmas-propuestas-educativas-innovadoras-2167883

Imagen: http://cde.gestion2.e3.pe/ima/0/0/1/6/4/164780.jpg

Comparte este contenido:

Maestros de calidad aseguran mejor educación

America del Norte/ Mexico/ 16 de agosto de 2016/entrevista/Jaime Tetzpa/ Diario la Verdad

MÉRIDA, Yucatán.- Para consolidarse como un polo de desarrollo educativo, Yucatán no necesita basarse en la cantidad de universidades privadas, ni en los 144 programas de estudios que conforman la oferta educativa, sino en la calidad de sus maestros, de ahí la necesidad de que tengan una capacitación permanente porque son ellos quienes formarán a los futuros políticos y empresarios.
El rector de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), Juan Carlos Rihani Abraham, puso el dedo en la llaga durante su participación en la mesa de redacción La Verdad Yucatán, al señalar que la profesionalización de los docentes es la base del futuro no solo académico, sino económico y político del país, ya que los programas de estudio deben tener pertinencia laboral para generar a los profesionistas que demanda la planta productiva, a fin de evitar que haya más egresados desempeñando actividades para las cuales no estudiaron.

¿A qué se debe el prestigio de la UNID, a su capacitación docente, a una buena dirección?
A que no estamos experimentando. Tenemos 13 años en Mérida, fuimos la primera sede afuera de la ciudad de México y hemos logrado experiencia; todos somos perfectibles y hemos aprendido sobre nuestros pasos qué es lo que debemos mejorar, y nos hemos enfocado en eso, en tener mejores docentes, poner las reglas en claro y enseñar a los alumnos que se deben de obedecer las reglas porque lo que pasa dentro de la universidad afecta a los alumnos. Si llego tarde tengo una falta, si no estudio me reprueban, pero lo que sucede afuera tiene consecuencias sobre terceras personas. Inculcamos a los alumnos la responsabilidad y el cumplimiento, pero nos enfocamos mucho en la calidad de los docentes. No queremos buenos maestros, necesitamos a los mejores, porque a final del día la universidad puede ser laUNID,  el rector puede ser Juan Carlos, pero quien transmite el conocimiento, que es la esencia de la universidad, es el docente. Con la maestría en educación que manejamos y con el apoyo que le damos a los docentes para estudiar garantizamos esa dualidad: tener buenos alumnos que generan buenos profesionistas.

¿Sabemos que hay una gran variedad de universidades privadas, pero hay carreras que no tienen una demanda laboral y esto genera profesionistas que hoy son conductores de Uber y desempeñan otros oficios,  cómo terminar con ese círculo vicioso?
Tengo estadísticas del año pasado de universidades privadas. En Mérida hay más de 144 diferentes programas de estudio. En la época de mi mamá sólo había cinco carreras, hoy tenemos 144 y qué es lo que pasa, que hay muchas carreras similares: hay administrador de empresas, también administrador de empresas y directores de empresas, administrador de empresas medianas y así, una gran serie de combinaciones, pero se debe tener una pertinencia laboral para cada programa. Me consta que las autoridades la verifican, porque estamos en contacto con el nivel estatal y federal, y antes de sacar un programa nos piden presentar un estudio de pertinencia, pero esto se refleja en el número de egresados con trabajo o sin trabajo, con trabajo en su área o fuera de ésta. La ventaja de la UNID es que el 100 por ciento de los alumnos egresados tuvieron que pasar por la estadía empresarial.

Cuando llegan a preguntar sobre las carreras, ¿hay alguna asesoría?
Algunas escuelas tienen departamento de psicología dentro de la universidad, nosotros no  la manejamos. En el nivel bachillerato el orientador vocacional tiene un trabajo muy difícil, porque tiene poco tiempo para realizarlo. En muchas ocasiones los alumnos llegan sin saber qué quieren estudiar, preguntan cuál es la carrera en donde no llevan matemáticas y no puede ser que para definir sus estudios, su futuro, piensen en una carrera en donde no haya la materia de matemáticas; otros llegan con una idea general, no específica. Y aunque no hay un área de psicología, tenemos herramientas que le pueden ayudar a definir en lo general a los alumnos y tenemos contactos para que lo analicen a mayor detalle, pero yo vendo educación superior, a eso me dedico, no me dedico a ser orientación vocacional, porque no es mi fuerte.

¿Cuándo alguien no llega con vocación es cuando pasa problemas económicos después de la carrera?
La vocación no tiene que ir con el estudio, con la profesión, yo soy contador y mira donde estoy, siempre he dicho que la universidad es como una caja de herramientas, hay de madera, aluminio y piedras preciosas, pero al fin son contenedores y es tu obligación llenarla de las herramientas necesarias para desempeñarte en el futuro, cualquier estudio que hagas te va a servir para ser un mejor profesionista. Hoy sí quiero saber  algo basta con consultar en internet Google o Youtube, entonces qué es lo que tiene que darle la universidad al alumno,  las herramientas necesarias para seguir desarrollándose.
Cuando un alumno deja de estudiar tiene que seguir preparándose. En el top de los diez empleos de hoy es posible que no existieran hace diez años. Ahorita vemos un empleo que es community manager, cuando un alumno estudió hace cuatro o cinco años su carrera, no  existía ese empleo. Y aquí tenemos un problema, la autoridad educativa no nos permite modificar planes de estudios hasta que pasó una generación completa. Esto quiere decir que el plan de estudios 2013- 2016, no podrá modificarse y en ese proceso hay cambios en la profesión, por eso tenemos que buscar las herramientas, por eso el alumno debe tener capacidad autodidacta para seguir estudiando y preparándose.

¿Cuál es la visión que tiene como rector de la universidad, a nivel peninsular se habla de Yucatán como un polo de desarrollo en materia educativa, pero qué hacer para consolidarlo?  
En Mérida ya somos 60 universidades privadas hasta el año pasado, y contando porque este año entran cuatro nuevas, más las universidades públicas, los tecnológicos, ya somos cerca de 70 instituciones de educación superior, pero no es una cuestión de cantidad, sino de calidad. Convertirnos en un polo educativo no va ser a través de más universidades, no de más programas de estudios porque ya tenemos 144. El alumno no va saber qué estudiar de tantas opciones; tenemos que enfocarnos en los docentes, en la preparación adecuada de nuestros maestros, porque a final del día hay docentes que no son exclusivos, que no son de planta y van de una universidad a otra, entonces no hay que basarse en la universidad y su infraestructura, sí debemos tener validez y tener pertinencia, tener los permisos de la autoridad correspondiente porque en Mérida ya hubo dos casos muy graves que han dejado a los alumnos desamparados por universidades que cierran de la noche a la mañana por no tener los permisos necesarios.
Al final del día se puede llamar Carlos Rihani el director de la UNID, pero quien da la cara al alumno es el maestro, es quien tiene la sensibilidad de las necesidades y problemática de los alumnos, por eso debemos crear un programa de formación docente y no basta con echar  rollo, no basta con meterse en la investigación, sabemos que es muy importante pero necesitamos programas aplicables, que te permitan aplicar lo que aprendiste el sábado anterior al siguiente lunes. Tenemos que ver la calidad de los docentes porque el alumno que está en el aula el día de hoy, va a ser el político, el maestro, educador, el empresario de nuestros hijos y si queremos una mejor vida para ello debemos de formarlos adecuadamente. El alumno es la materia prima, pero necesitamos que el maestro esté bien preparado, que tenga vocación, porque lo importante no es llegar, sino mantenerse con calidad.

Fuente: http://laverdadnoticias.com/maestros-calidad-aseguran-mejor-educacion/

Imagen: http://laverdadnoticias.com/wp-content/uploads/2016/08/IMG_2114.jpg

Comparte este contenido:

Rosa Molero: «La promoción de los derechos de la infancia es una tarea de todo el Consell»

Europa/ España/ Entrevista/16/08/2016

VALENCIA. La reciente remodelación en el segundo y tercer escalón del Consell implicó la creación de una nueva dirección general de la Infancia y Adolescencia dentro de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas al frente de la que estará Rosa Molero, psicóloga y logopeda con más de 18 años de experiencia.

Entre sus 26 páginas de currículum destacan calificaciones «cum laude», numerosas publicaciones, estancias en otras universidades de España y su papel como consultora de EMDR, una terapia avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el tratamiento del trauma.

Dentro de la labor que desempeñará, su formación como «experta en orientación y mediación familiar», su papel como especialista europeo en psicoterapia o su desarrollo como mediadora familiar le ayudará a encaminar su trabajo hacia un cambio del modelo de institucionalización del acogimiento del menor. Un término que se ha esquivado, por otra parte, en el nombre del cargo por motivos que a continuación describe.

La directora general de Infancia y Adolescencia recibe a Valencia Plaza para realizar su primera entrevista. Habla con pasión de los retos que tiene esta nueva dirección y, de la misma manera que acostumbra su consellera, no deja pasar la ocasión para distanciarse de las políticas llevadas a cabo en esta materia por el gobierno anterior.

¿Con qué carencias y necesidades se encuentra la Conselleria de Igualdad para crear esta nueva Dirección General de la Infancia y Adolescencia?

Necesidades todas y carencias también. Esta dirección general nace desde la necesidad de darle una entidad propia y visible a la infancia y adolescencia. De hecho, todos los partidos políticos que tienen representación parlamentaria se unen y junto a entidades que trabajan con la infancia como Unicef, Save the Children, Cáritas o Cruz Roja, firman un Pacto en el mes de junio. Este Pacto por la Infancia es un punto de salida de las políticas que tenemos que hacer y es lo que verdaderamente permite darle forma a lo que queremos hacer, aunque el modelo aún tenemos que construirlo.

¿Qué perfil debía tener la persona que ocupara este cargo? 

Es una dirección general transversal. Era muy importante tener una perspectiva holística, ponernos unas gafas para mirar con perspectiva y reconocerlo no con los principios, sino con los derechos del interés superior de los niños y las niñas. Era importante tener presente el precepto del niño y adolescente de ser escuchado. Por tanto, esto son dos máximas que debía tener clarísimas la persona que ocupara este cargo. Esta dirección general es de la Infancia y Adolescencia, no es de aquellos niños llamados «menores» que es un término jurídico, pero ni es amable ni es inclusivo.

¿Cuáles son las líneas básicas de esta nueva dirección general?

La infancia es todo y, precisamente por eso, pensamos que quien ostenta este cargo tiene que generar o tener clara una idea, nosotros la llamamos las cuatro P: Promoción, Participación, Prevención y Protección. El antiguo gobierno tenía olvidados los tres primeros ámbitos y solo aplicaba el de la protección. Pero la promoción de los derechos de la infancia y la participación tienen que ser apuestas muy potentes. Queremos promover políticas en este sentido de manera que se potencien espacios y recursos.

Pero sobre todo el bastión más importante es el de la prevención, ya que es la política más adecuada para evitar la protección. Sin embargo, antes se fomentaba la protección dentro de un lenguaje adultocentrista. Un lenguaje del que nosotros queremos huir. Hasta ahora la protección ha sido un espacio para atrapar a los niños. Con la protección lo que se hace es decidir que un niño se debe retirar de su espacio convivencial porque no es el adecuado, pero la administración pública, el antiguo gobierno no tenía los recursos, ni la voluntad, además de no tener implantado el modelo para trabajar con su familia biológica. Trabajar para el retorno. De manera que el niño y la niña quedaba atrapado en el sistema de protección hasta que tenía la mayoría de edad y cuando la tenía, en un acto absolutamente demencial, lo que hacían era echarlo a la calle sin herramientas con las que buscarse la vida.

Queremos hacer unas políticas donde la emancipación y los procesos de fomento de los recursos personales se establezcan especialmente para estos chicos y chicas que están en el sistema de protección y cumplen la mayoría de edad en ella, para que tengan un espacio de tiempo mayor y puedan desarrollar ámbitos que les permitan tener o cumplir los aspectos que te permiten tener un futuro, es decir, la preparación para el trabajo.

¿Podemos entender entonces que habrá acciones conjuntas con Educación, Sanidad y otras consellerias?

Sí. Una de las premisas fundamentales de este gobierno es entender qué es la transversalidad. En particular la vicepresidenta ha liderado y está liderando estos espacios transversales para, entre otras cosas, poder trabajar aspectos muy complejos como son los niños, niñas y adolescentes que tienen problemas de salud mental, dificultades en la escolarización o que necesitan espacios de ocio para facilitar la inclusión e igualdad de oportunidades. Es decir, no es una tarea exclusiva de esta dirección general que quiere fomentar e impulsar todo esto, sino que es una tarea de todos: Educación, Trabajo, Vivienda… La dirección general de la Infancia y Adolescencia es una tarea de todas las consellerias.

El Pacto por la Infancia que comentaba antes se crea tras conocerse el último informe sobre ‘El Estado Mundial de la Infancia’ del Fondo de la ONU, que refleja que en la Comunitat Valenciana hay más de 330.000 niños y niñas en riesgo de exclusión, ¿qué políticas debe poner en marcha esta dirección general para solucionar este problema?

Tenemos dos líneas de trabajo. Por un lado paliar y por otro prevenir. Ya tenemos este problema encima, tenemos algo más de un 37% de niños y niñas en situación de riesgo de exclusión social y tenemos un problema importante también en cuanto a la transmisión intergeneracional del empobrecimiento.

Pero es que estos 330.000 niños necesitan, se merecen, y la sociedad civil -que no solo el gobierno-, tenemos la obligación de paliar estas carencias a través de, por ejemplo, la ley que se va a trabajar y promulgar de renta básica. Es un aspecto que se va a tener muy en cuenta. Yo estoy muy esperanzada con el Pacto por la Infancia porque se reconoce, además del interés superior de los niños y de ser escuchados, la necesidad de incrementar a nivel presupuestario la dotación para este segmento de la población. Necesitábamos un modelo nuevo, pero también necesitamos una economía que nos permita llevar a cabo todo lo que queremos poner en marcha.

¿Con qué expectativas se llega a este nuevo cargo?

Con todas, con estas cuatro P. Pero somos conscientes de que tenemos que empezar por le principio y nuestra tarea es muy compleja porque se basa en construir deconstruyendo lo que ya había implantado. Además, a su vez, tenemos que ilusionar a los profesionales. Es verdad que necesitamos que estén más preparados, requieren de una formación muy específica porque, sobre todo los niños que están en el sistema de protección, son niños muy dañados que necesitan unos trabajos muy particulares. Pero el primer paso y el primer reto para nosotros es organizar. No digo reorganizar porque eso implicaría que había algo organizado y se ha desorganizado, sino que tenemos que organizar desde el principio lo que tenemos, conocerlo y territorializar los recursos.

Por ejemplo, los centros de día para niños y niñas están fundamentalmente en la costa, ¿qué pasa, que el interior no tiene niños con dificultades que necesitarían estos trabajos de prevención? El reto de organizar es fundamental. Hemos tenido durante muchos años una política fragmentadora, contenedora y asistencialista y esto ha hecho mucho daño. Sobre todo porque ha construido una manera de entender que a estos niños había que esconderlos, apartarlos.

¿Cuál es el reto más importante para usted?

Hay un reto que para mí es muy importante quizá por mi formación, porque aparte de psicóloga soy logopeda, y es el de la lengua. Para mí el lenguaje es fundamental. No se llama de infancia y adolescencia por casualidad, hemos huido del término «menor» porque es un término jurídico que no respeta la intimidad, la potencialidad. Siempre hablamos de necesidades y, ¿dónde quedan las potencialidades de los niños y niñas? Este reto del lenguaje permitirá generar un cambio de pensamiento, el pensamiento modificará las actitudes y las actitudes nos pondrán gafas para mirar con perspectiva, como decía antes… Y eso va a ser desde mi punto de vista fundamental.

«NO HAY CULTURA DE LA PREVENCIÓN, PERO LA PROTECCIÓN ESTABA EXTRAEXPLOTADA»

Otro reto es generar un cambio amable, tranquilo. Que no sea amenazante para la gente que está trabajando en los centros, no queremos decir que lo hayan hecho mal, simplemente seguían otro modelo que no es el nuestro ni el que nos gusta. Un modelo que queremos cambiar y que está muy interiorizado. Por eso queremos hacer un cambio respetuoso y que refuerce y trabaje mucho la pedagogía, que relaje la inquietud sobre las diferentes cosas que queremos modificar. Luego tenemos muchos más retos, por ejemplo en el campo de la protección tenemos que cambiar tantísimas cosas…

¿Cuáles?

Tanto la promoción como la participación y prevención son campos que no están explorados. No hay cultura de la prevención, pero la protección estaba extraexplotada. Por ejemplo, en el campo del acogimiento familiar nosotros apostamos por la desinstitucionalización. Queremos pasar del acogimiento residencial, al familiar. Creemos que es la forma más normalizada y natural para que un niño desarrolle de forma óptima sus capacidades.

De hecho, en octubre pondremos en marcha una campaña de desinstitucionalización llamada «Mejor en familia» de niños de 0 a 6 años. No queremos que ningún niño con esa edad esté en ninguna institución. Es verdad que los niños que tenemos institucionalizados tienen unas necesidades, pero estoy segura que hay una sociedad civil ahí fuera que responde a las necesidades que tenemos y no las conoce. Así que haciendo este tipo de campañas, aparte de hacerles conocedores de la situación, conseguiremos encontrarles familias a estos chicos.

Desde enero las familias de acogida no reciben las ayudas. ¿Cuándo podrán recibirlas?

Hay una diferencia importante entre las familias educadoras –que son las familias ajenas– que no tienen consanguinidad con el niño o la niña que tienen y luego las familias extensas. Estas eran las que estaban cobrando un módulo de cuatro euros frente a las familias educadoras que estaban cobrando nueve. Esto no sólo lo hemos paliado, sino que se ha igualado y subido a máximos, todas cobran 12 euros diarios. Es verdad que las familias educadoras, cobran el modulo por todo el año y lo que haremos el año que viene es que cobren por meses, como hacen las familias extensas.

Las familias educadoras han cobrado ya prácticamente todas, a excepción de alguna casuística, pero en principio las familias de urgencia y diagnóstico ya han cobrado todas y las de acogimiento permanente y temporal también. Lo que falta es que cobren las familias extensas. Y este retraso se debe a dos variables: en primer lugar, tuvimos que sacar una orden de base, esto fue un caramelito envenenado que nos dejó el antiguo gobierno y conllevó mucho tiempo. Además como queríamos que fuera un derecho subjetivo, no graciable, tuvimos que convertirlo en un decreto y posteriormente tuvo que salir la orden. Todo eso lo ha retrasado, pero es algo que no se repetirá en 2017. Y otra cosa que ha influido es que todavía hay ayuntamientos que no han firmado un convenio con nosotros.

¿Cree que era necesaria la obligatoriedad de incluir un informe sobre el impacto en la infancia que tienen todos los anteproyectos de ley que aprueba el Consell?

Esto es como todo. La perspectiva de infancia no ha estado nunca presente, ni se la esperaba. Es muy importante desde mi punto de vista que se haga un análisis de todo aquello que salga como norma. De hecho es un precepto legal, la propia legislación te obliga. Pero aunque no obligara, sería ética y moralmente un precepto, porque el interés superior del niño tiene que estar por encima de cualquier otro. Por lo tanto, esto no era algo cuestionable. Era una necesidad.

¿Qué nivel de participación tendrá la dirección general en estos informes? 

Nosotros hemos liderado la defensa de este precepto siempre. Lo que hicimos fue introducir un curso con los profesionales que habían creado la guía para Unicef para crear estos indicadores para estudiar cuál era el impacto generado por las normas que se aprobaran y hemos introducido un curso en el Instituto Valenciano de la Administración Pública (IVAP) para que las distintas consellerias puedan prepararse. La idea es que quien genere la norma, genere el informe. Lo que pasa es que evidentemente, desde nuestra conselleria, no solo nos importa, sino que nos gusta liderar algo que es tan necesario. Pero simplemente ofreceremos una orientación.

Respecto a esta transversalidad que comentaba anteriormente, ¿podemos esperar interacción con los servicios municipales?

Sí, para nosotros los servicios de proximidad, el municipalismo es una máxima. Pero tenemos que tener en cuenta que los ayuntamientos han estado muy dejados de la mano, están muy faltos de personal, tienen muchas tareas asignadas y esta transición, por lo tanto, también debe ser muy amable. Y además debe ir acompañada de presupuestos que le permitan precisamente generar los recursos necesarios. Es una apuesta firme desde el primer momento.

¿Qué objetivos se marca a corto y largo plazo?

A medio plazo la reorganización, el cambio de lenguaje y tener claro el modelo. A largo plazo, que la brecha que existe de desigualdad, la inequidad desapareciera. Este es un trabajo de todos, de la dirección general, que la prevención fuera tan potente que no existieran porque no hicieran falta medidas de protección que arranquen a los niños de sus espacios vitales, etc. Pero esto es casi una utopía. No obstante, si invertimos en prevención, tendremos una sociedad mucho más justa y unos adultos –que ahora son niños– con muchas más posibilidades y romperemos la transmisión generacional del empobrecimiento. Esto sería todo un reto.

¿Cree que hay consenso en todos los partidos políticos respecto a la infancia valenciana?

Yo soy muy positiva. Por lo tanto, para mí este Pacto supone, y así se lo recordaré a cada partido que lo haya suscrito, que hay una promesa, un firme compromiso por incrementar los presupuestos para infancia.

Fuente: http://valenciaplaza.com/compromis-propone-declararnon-grata-a-ana-pastor-por-eldesorden-ferroviario

Imagen: http://valenciaplaza.com/public/Image/2016/8/EvaRosaMolero1_NoticiaAmpliada.jpg

Comparte este contenido:
Page 403 of 454
1 401 402 403 404 405 454