Page 409 of 454
1 407 408 409 410 411 454

Cuando un chico sufre de ‘Bullying’, se va apagando

03 de agosto de 2016 / Por: La Voz del Interior  / Fuente: https://libresdebullying.wordpress.com

La titular de Libres de Bullying asegura que los docentes tienen la obligación de intervenir en casos de acoso escolar. La manera de evitar el hostigamiento es la prevención.
María Zysman asegura que cuando un niño sufre bullying,  se va apagando, deja de brillar. Dice que si bien los casos de hostigamiento no son nuevos, en los últimos tiempos se han multiplicado y se conocen más. Sin embargo, prefiere no hablar de “epidemia”.
Zysman es psicopedagoga, directora de la asociación civil Libres de Bullying y autora del libro Bullying, cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar . En su reciente visita a Córdoba, invitada por la Academia Argüello, dio una charla sobre este tema.

– El término bullying ya se ha popularizado y se utiliza para nombrar diversas conductas, pero ¿qué es bullying ?
– Es una conducta dirigida e intencional para dejar excluido a otro, que es un par. Es un término utilizado para definir una estructura asimétrica que se genera entre pares; es decir, una situación que tiene que ser de igualdad se transforma en una situación jerárquica. Donde no tiene que haber quién manda y quién obedece, empieza a aparecer uno que manda y otro que obedece. ¿Por qué? Porque hay un grupo de chicos que sostiene esa diversión.

– El acoso es tal si ocurre de manera sistemática…
– Sí. Sostenida y con tiempo suficiente para dañar la autoestima de quien está involucrado. Para alguno es en dos meses y para otro, en cuatro años. El tiempo es subjetivo. Lo necesario es el vínculo… El chico que es acosado quiere pertenecer.

– ¿Quiénes son acosadores y quiénes, acosados?
– Preferimos no hablar de perfiles, pero hay una característica: el que es ingenuo y no sabe armar un tejido con estrategia, con doble intención, con liderazgo, no va a acosar. Para poder mantener una situación de control sobre el otro, manejo de la situación grupal, entusiasmar a otros para que lo sigan, hay que tener ciertas habilidades. Hay características que tienen que ver con una búsqueda de reconocimiento y hacen cosas para brillar. Tienen empatía, saben lo que el otro siente porque si no lo supieran, no lo harían. Lo hacen para obtener beneficios, para ser reconocidos, para ser valorados por sus pares o porque en otro lado se lo hicieron y quieren ponerse a salvo.

Fuente: https://libresdebullying.wordpress.com/2016/05/29/maria-zysman-cuando-un-chico-sufre-bullying-se-va-apagando/

Foto: http://www.guiainfantil.com/uploads/educacion/nino-acosado-escuela-bullying-p.jpg

Comparte este contenido:

Ezequiel Ander Egg: «Las universidades están llenas de papagayos culturales»

Una Mirada Internacional sobre la Calidad de la Educación: Entrevista Ezequiel Ander- Egg

En el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación, Luis Bonilla-Molina (LB) conversa con Ezequiel Ander Egg quien es uno de los autores de educación más prolíferos, con mas de cien libros publicados sobre transformación educativa, transformación de la sociedad, desarrollo comunal, pedagogía e investigación social. Su libro más emblemático por el cual estudiaron generaciones de trabajadores sociales ha sido Metodología del Desarrollo de la Comunidad. Hoy lo consultamos en el marco del debate de calidad educativa que se abre en Venezuela.

LB: Bienvenido Ezequiel, gracias por aceptar nuestra invitación.

AE: Con mucho gusto. Comenzaría por hacer una observación a la expresión calidad educativa, es una expresión paradójica y contradictoria. ¿Por qué? ¿Por qué que es una calidad sin educación? Nada. Ese es una educación sin calidad, por eso hay una especie como de paradoja en la expresión de calidad educativa, pero podría ser una cuestión de precisión.

LB: Comencemos un poco por tu trayectoria personal, en 1975, ya como un militante progresista, que reflexionaba sobre el derecho educativo, fuiste sometido a un juicio sumario sentenciado a fusilamiento  y sobreviviste a ese fusilamiento. ¿Cómo fue eso Ezequiel?

AE: ¿Cómo fue que sobreviví? Mira, estuve 31 días tirado sin auxilio y una campesina me llevaba un poco de comida, yo no quería que supiese mi nombre y me ponía barro para que no avanzara la gangrena porque me habían destrozado la pierna, ¿Cómo sobreviví? Allí aproveché a conciliar mis conocimientos científicos occidentales con mi cultura de cine de la India y del poder de la mente sobre el cuerpo. Entonces usé lo que yo sabía, cómo con la mente puedo controlar el cuerpo, me concentraba pensando que la casa revolucionaria es un gran huracán y que cada militante somos apenas un pequeño soplo y yo me decía a cada rato con mucho dolor, con mucha hambre y muchas cosas:  si el soplo se apaga el huracán pierde un poquito de fuerza y así sobreviví.

LB: Ahora bien, Ezequiel. Entrando en materia educativa. Tú has escrito un conjunto de obras sobre transformaciones de los sistemas educativos sobre planificación educativa, sobre educación. ¿Que son para ti las políticas educativas para el cambio?

AE: ¿Las políticas educativas para el cambio? –Primero quiero señalar que la palabra educación tiene una cierta equivocidad, no existe la educación. Existen diferentes perspectivas educativas, no cualquier educación sirve para el cambio. Hay educación que es totalmente alienante. Y aquí quiero recordar algo que creo que pertenece al acerbo cultural común de América Latina, una idea de Freire “Educación es fundamentalmente un problema político”, no es en lo político partidista sino política  en el sentido de saber qué tipo de sociedad queremos construir, qué tipo de hombres y mujeres queremos formar, y ese legado es un problema pedagógico. Entonces, no cualquiera educación tiene la puerta de salida de transformación, sino tiene que ser una educación liberadora. No digo la de Freire, pero cualquier perspectiva de la educación critica, liberadora y que aprenda a a pensar también a América Latina desde América Latina, sin despreciar lo que existe en otras realidades.

LB: Es decir, para que exista el cambio es fundamental la educación. En ese sentido estamos nosotros, estamos viendo a escala planetaria iniciativas de reformas y de contrarreformas educativas. Tú tienes un libro al respecto. ¿Qué es para ti una reforma educativa?

AE: Bueno, la reforma educativa se puede realizar en el mismo centro, en la provincia, en el estado como se diría en Venezuela, en un País. Una reforma educativa exige responder a  seis cuestiones. Primero, qué enseñar y qué contenidos vamos a ofrecer. Segundo, cuándo enseñar, que es un punto flojo general en la educación en todos los programas educativos, porque no pueden enseñar cualquier cosa en cualquier momento. En esto recuerdo al teórico del constructivismo, cuando decía si yo tuviese que reducir todas las psicopedagogías en una sola idea, averigüe lo que el alumno sabe y actúe por secuencias. Tercera cuestión es cómo enseñar, en ese cómo enseñar es sumamente importante porque yo tengo que enseñar pero tengo que darle el gusto de aprender. Ya se decían no me gusta que me enseñen, me gusta aprender. La frase correcta seria, no me gusta cómo me enseñan y quiero aprender. La cuarta cuestión es qué, cómo y cuándo evaluar, esto es una cuestión fundamental tanto en la evaluación de los alumnos como en la evaluación de las instituciones. La quinta cuestión es la orientación y tutoría, eso ya lo ven en casi todas las universidades de América Latina, en donde buena parte de la gente que ingresa no se gradúa. Entonces, hoy tenemos que hacer un aporte teórico para esto, y por ese motivo escribía el libro que se llama “Claves para introducirse al estudio de la inteligencia múltiple”, y utilizando el conocimiento de la inteligencia múltiple allí puedo saber qué carrera puede hacer una persona.

Por ultimo atención a la diversidad, qué es atender a las personas con discapacidad física y sensorial, pero también a los chicos superdotados. Cuando en un año y medio hice tres elaboraciones del libro de planificación educativa, entonces alguien nos llegó y no había tratado el tema de la discapacidad. Y es cierto muchos superdotados son chicos fracasados en la escuela. Esas serían las ocho grandes cuestiones. Pero cada uno tiene problemas particulares especiales.

Otra cuestión, pero es un pequeño paréntesis porque es un debate que tuvimos por aquí: Hace dos años ¿Quién invadió y sustituyó a la UNESCO en la orientación tutorial? El Banco Mundial. El Banco Mundial junto con el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio que también influye en esto, merecen ir al tribunal de justicia de la Haya. Mira yo tomo 1980 y el año 2014: en 1980 vi un predominio claro de las universidades públicas y ahora un predominio claro de universidades privadas inspiradas por esto que son negocios. Aquí el otro día discutí por dos universidades. ¿A qué universidad le dieron el otro día en letra jerarquización de universidades, el estatus de la mejor universidad de América Latina? A la universidad Pontificia de Chile. Y yo había hecho ya una crítica que dicen algunos profesores: No está mal que se formen en Estados Unidos, pero no significa eso que acaso los idiotas útiles entre los economistas que van allí a estudiar los modelos econométricos supersofisticado, pero no estudian la variable de la dependencia externa. Entonces, no. En esa jerarquización yo no estoy de acuerdo porque no valora el compromiso de la universidad.

Las universidades me puedo equivocar, pero estoy decepcionado, está llena de papagayos culturales. De textos sin contextos, es decir, lo importante son los libros.  En la última vez antes de que me expulsaran de la universidad por ser socialista,  en la última reunión del consejo que asistí discutían sobre los programas que se iban a preparar,  y todos decían que libros voy a trabajar. Cuando me tocó hablar a mí que era el último, dije no es qué libro voy a trabajar, sino qué problema voy a estudiar, problema que sirva y que esté al servicio del pueblo. Esa es mi decepción. El otro día, después de 40 años por haberme expulsado, es una anécdota de la universidad por ser socialista, por haber hablado bien del Che Guevara, me dieron el título de profesor honorífico, 40 años después de todo.

LB:  Ezequiel, tú hablas de la capacidad o la necesidad de trabajar el tema orientador y la tutoría, sin embargo, hasta casi la década de los 80 era común hablar de maestros y tutoriados, de maestros y pupilos. O sea cada profesional indicaba tener uno o dos maestros o más maestros de talla que orientaban su desarrollo  profesional y cada profesional, a su vez, asumía como un pupilo como un discípulo de un maestro en determinadas áreas de conocimientos. Eso se ha perdido en las últimas tres décadas. ¿Tu consideras que eso es negativo, es positivo que debiéramos volver a concepto de maestros tutoriados o maestros discípulos o eso es una etapa superada?

AE: Yo creo que es una etapa superada. Yo creo que los grandes maestros, los grandes intelectuales no tienen mucho tiempo de atender a los estudiantes. Tienen que dar un testimonio de su capacidad profesional, tienen que ser competentes, saber bien sus disciplinas, tienen que ser coherentes y tienen que ser comprometidos, porque si no son comprometidos tampoco me importa sino que enseñen.

LB:  En uno de tus libros señalas y concretas sobre el tema de la planificación, la importancia de la planificación en los procesos de transformación educativa. Hoy en día ¿tu consideras que el desarrollo de los sistemas educativos están precisamente vinculados a procesos de planificación del estado o también están sujetos un poco al libre mercado, es decir, a los va y vienes que implica el desarrollo industrial?

AE: Bien, ahora no se si lo pueda ver, este libro que tengo en la mano “Educación Universitaria para el siglo XXI” del que eres el compilador, y si lo abro en la página 172 ahí está lo que han planteado bajo tu orientación de la planificación estratégica de la educación. Organizar, acompañar, con una visión de futuro no limitada a la dirección operativa y táctica. Eso lo dices tú. Tenemos que planificar el trabajo.

LB:  Ahora bien, si te correspondiera sugerir tres ideas fundamentales para la transformación de nuestros sistemas educativos. ¿Cuáles serían tus recomendaciones al respecto?

AE: Primero, una concepción de la educación. ¿Qué concepción uno tiene que tener de la educación?

Primero pensar en qué concepción se considera debe tener la educación. Tengo que hablar en estos días a los educadores y les hice un esquema en donde coloco que primero tenemos que tener una concepción holística del proceso educativo. Entonces, tenemos que atender a las siguientes cuestiones: al pensamiento que tiene que ver con lo cognitivo, los sentimientos a la afectividad, la praxis como trasladarlos a la acción, porque es muy importante saber qué voy a hacer con lo que sé, porque muchas veces se aprenden cosas que no sirven para nada. Y por último, todo eso orientado a los valores y al compromiso. Eso sería la concepción fundamental de la educación que yo podía indicar.

LB: Ezequiel, ¿Cuál es tu opinión acerca de las pruebas de medición de la calidad educativa?

AE: Las pruebas son muy diversas porque las pruebas de calidad educativa se hacen muchísimas en escala mundial, pero con qué criterio se refieren la calidad. ¿Cuáles son en México las universidades de elite?: Monterrey. ¿Cuál es en Argentina?: Belgrano. Para estudiar alguien en esas universidades tiene que pagar una matrícula que es 700 a 900 dólares mensuales y dicen que forman la élite para nuestros países.  Jodidos estamos en nuestros países si la elite es de la clase que puede pagar esas universidades y ellos a veces figuran entre las mejores universidades y ahí no es donde está el problema. Es una idea que ustedes tuvieron muy claro: una universidad para algo, pero ha sido imposible. Yo que he querido dialogar con algunas universidades de tu país, que no podían entender nada de algunas cosas y seguía con la idea del antiguo testamento y creo que el problema no se resuelve tan pronto.

LB: Ezequiel, para ir terminando este primer contacto internacional nos gustaría que nos dirigieras, a los profesores y a las profesoras, venezolanos y venezolanas, que en sus aulas, en las calles están discutiendo el tema de la transformación educativa a partir del debate de la calidad.

AE: Primero recordar las tres C de todo educador: coherente, competente, comprometido, pero al mismo tiempo tiene que ser un profesor que no sea un analfabeto emocional porque no es lo intelectual lo más importante. Un profesor que enseña por lo que dice no sirve casi para nada, enseña  por lo que hace, por el testimonio que tiene, el testimonio de vida y el testimonio de compromiso social. Ese el mensaje.

Entonces, tenemos que comprender que hemos retrocedido, hay con que sufrimiento lo digo. Tu sabes por cuando estaba a tu lado cuanto soñamos ciertas cosas y que no lo podemos hacer. Cuanto soñamos UNASUR y ahora cuatro países poderosos se unen al tratado del pacifico y nos abandonan por aquí. Cuanto soñamos con el socialismo en el siglo XXI y que otra vez hay que comenzar. Pero, podemos decir queridos amigos, como decía Bolívar,tengo la sensación de haber arado en el mar, pero no hemos arado. El viejo topo siempre vuelve y creaban los cimientos más inconmovibles que puedes creer.

Mira no podemos sobrevivir en este planeta. Acá todas la derecha mundial, ¿Quiénes son los responsables de lo que ocurre en el mundo? Los banqueros. Entre los banqueros y los internacionales hay tres palabras que no existen, no existe la palabra amistad, no existe la palabra empatía, no existe la palabra solidaridad, nada. Entonces, esa perversidad intrínseca del capitalismo no podemos seguirla.

Solo necesitamos una civilización de la autoridad compartida, ser solidario en todo esto. No, yo sé qué tú y yo vamos a seguir luchando, aunque hayamos perdido 20 batallas, en la última también seguiremos.

LB:  Gracias, hoy estuvimos conversando con LB:  Ezequiel es argentino, maestro internacional, hombre que ha recorrido el planeta trabajando en la solidaridad como un elemento sustantivo de la educación. Gracias Ezequiel por este contacto internacional.

EA: Gracias por verte tan bien. Tan juvenil como siempre. Un abrazo muy grande a ti y a toda Venezuela que la quiero tanto.

Ver la entrevista: https://youtu.be/79UjBJFvm4g

Comparte este contenido:

Bradley Levinson: «Ya no podemos concebir a los jóvenes como receptáculos vacíos para depositar los conocimientos que nosotros los adultos hemos decidido que son importantes»

Venezuela/La Otra Mirada/4Jul2014

Bienvenidos y bienvenidas todas y todos a este nuevo contacto internacional. En esta oportunidad el profesor Luis Bonilla-Molina (LB) entrevista al Dr. Bradley Levinson (BL) en el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación. El Dr. Bradley Levinson es docente norteamericano, doctor en antropología en la Universidad Carolina del Norte en Samper Hill y profesor e investigador en Indiana en la Universidad de Blumington. Ha sido el director del Centro de Estudios Latinoamericano y del Caribe, de la Universidad en Indiana. Su producción intelectual se ha centrado en el concepto de cultura estudiantil en la adolescencia y la educación secundaria, la educación  para la ciudadanía y la inmigración trasnacional.

LB: Bienvenido Brandley a este contacto internacional.

BL:  Es un gusto estar aquí con ustedes.

LB:  Bradley, ¿Qué es eso de la educación secundaria hoy en día?

BL:  La educación secundaria depende del país latinoamericano que estamos hablando porque en algunos casos como en el caso de México abarca nada mas lo que sería la etapa que le sigue a primaria, son los 3 años que le siguen a los 6 años de primaria. En otros países, tal vez en la mayoría, la secundaria abarca hasta la edad de 15, 16 hasta 17 años y allí se le sigue a la educación superior. México establece un caso excepcional porque tiene educación media baja que es la secundaria y media superior que es el bachillerato.

Dicho esto, yo creo que viéndolo a muy grande rasgos uno de los desafíos de la secundaria, de la enseñanza secundaria o enseñanza media, si ustedes lo quieren llamar así en América Latina, es alcanzar, como le digo, una secundaria con sentido para los jóvenes. Creo que todavía la secundaria trae muchos resabios, por decirlo así, de su historia que empezó hace muchos años como un mero aprendizaje, digámoslo así, previo a la educación superior, incluso desde su creación como área propia.

En México como en otros países siguió siendo más que nada una preparación para la educación superior, era una etapa propedéutica. Y fue después que vino adquiriendo su carácter propio, como un diseño propio para los intereses y las necesidades del famoso adolescente o el joven. Pero yo creo que la especialización de los contenidos y asuntos que se da entre la primaria y de la secundaria es tan fuerte que de repente el niño, el joven que ha tenido en la mayoría de los casos un solo maestro para todas las asignaturas hasta el sexto grado, de repente cambia a una escuela que es generalmente más grande donde le toca tener cinco, hasta diez, once maestros dentro de una sola semana de clase de distintas asignaturas.

Esta especialización de los contenidos y la fragmentación del currículo y del mismo personal de la escuela que enfrenta el alumno hace que a veces se pierde ese sentido que va a adquirir y todavía tiene resabios de esa formación propedéutico con un énfasis en los contenidos de las distintas ramas, las asignaturas como se dice.

Entonces, la secundaria es un espacio donde cada vez más debe ser, y estos nos lo dicen los documentos de la política pública de la última reforma, debe ser una escuela para el adolescente, para la formación de habilidades muy amplias para ejercer la ciudadanía democrática, para adquirir una gran gama de habilidades y de conocimientos, pero sigue habiendo en la práctica una sobre especialización algunas veces de los maestros y desde la misma visión de los docentes.

Eso que se les imparte a los jóvenes y la secundaria está como suspendida entre esa formación integral para la vida que es lo que se quisiera y una formación propedéutica para la educación superior. Yo creo que eso sigue siendo todavía una gran problemática para la secundaria.

LB:  Tú trabajas el tema de la construcción de ciudadanía en el bachillerato. Sin embargo hay personas que cuestionan la tardía politización de los jóvenes hoy en día, hace unas décadas muchos nos politizamos en el bachillerato que era la forma de entrar a la ciudadanía. Comenzamos a tener una opción política, es decir, comenzábamos a ser ciudadanos. Hoy en muchos caso, salvo la experiencia chilena, en algún nivel en México lo jóvenes del bachillerato parecieran que han prolongado más bien su infancia  y dedicados mucho más a los aprendizajes que ha politizarse y actuar políticamente. ¿Cómo valoras eso en la construcción de ciudadanía, en esa nueva realidad de expectativas  precarias de politización de los jóvenes?

BL:  Es una pregunta muy interesante, porque si bien es cierto que se puede hacer digamos, una educación para la ciudadanía democrática, muchas veces se despolitiza este tipo educación, lo vemos por ejemplo cuando se pone un fuerte énfasis en la educación para la paz, cuando la educación para la ciudadanía democrática abarca muchas ramas, muchos enfoques como la educación para los derechos humanos, la educación para una conciencia del medio ambiente y la importancia de cuidar el medio ambiente diferente, la educación para conocer el proceso electoral y las ramas y los poderes del gobierno. Todo esto abarca el concepto de la educación para la ciudadanía democrática, sin embargo, muchas veces se maneja muy cuidadosamente evitando precisamente los temas a veces más politizados, más apremiantes, de más urgencia para los jóvenes como por ejemplo cuestiones de la equidad, cuestiones de la economía política de una país y quiénes son los que se favorecen por una política de recaudación de impuestos, por ejemplo y yo creo que ese es un punto muy controvertido, porque creo que los maestros si tienen la responsabilidad de abordar esos temas sobre todo a nivel de bachillerato.

Yo, de verdad trabajo más a nivel secundario que son los adolescentes que están entre 13 y 16 años. Es el nivel con el que más trabajo. En México el bachillerato es el nivel donde están los jóvenes de 15, 16 y 18 años  más o menos. Entonces, están justo al punto de ya tener el derecho del voto y ya entran a tener todos los derechos legales que tiene un mayor de edad.

En el caso de la secundaria mexicana son jovencitos de 13, 14 y 15 años y están todavía de varios años. Dicho esto, yo creo que muchos de los docentes por la misma presión de los padres de familia o por el director soslayan las grandes controversias políticas porque creen que se les va a ir de la mano o que precisamente se van a convertir  a los alumnos en activistas, van a salir a la calle en protesta y se le va a echar la culpa al docente, de haber promovido todo aquello.

Siempre es un riesgo, pero yo creo  que hay una forma de abrir al debate a estas cuestiones que son realmente políticas propiamente y que traten cuestiones de equidad de acceso, de derechos, de una manera que los alumnos lo vivan, que no solamente lo debatan como un asunto aislado, un asunto abstracto, sino ver como lo están viviendo y que a partir de eso, incluso recomendar ciertas acciones y protestas, pero siempre dentro de un encausamiento responsable de la acción.

 LB:  Precisamente a partir de  lo último que dijiste, nuestra generación tenía un tema, se politizaba, construía ciudadanía del bachillerato, pero peleaban en la calle, es decir aprendían que era la democracia en el aula de clases y salían a pedir democracia en manifestaciones de calle. No vivía la democracia en el liceo. La diferencia con las nuevas generaciones es que no quieren postergar la utopía. Quieren que si se le enseña democracia vivir la democracia en el liceo, no solo en la calle. Y ahí hay un enorme desafío, en centros educativos que todavía no lo estudiante, no tienes mayor participación en la elaboración del pensum, en la elección de las propias autoridades en el centro educativo, en la definición de prioridades. Entonces, quizá el mayor desafío con respecto a la ciudadanía tiene que ver que no se les enseñe como van a vivir la democracia  cuando sean adultos, sino que vivan ya la democracia en su propio liceo.

BL:  Claro, estoy totalmente de acuerdo. La ciudadanía democrática trae consigo responsabilidad de resolver los conflictos de manera pacífica; es necesario manifestar y manifestar fuertemente, pero siempre con métodos no violentos. Cuando se pasa la violencia para mí, en mi concepto de la democracia, ya no es democracia. Entonces, es muy cierto lo que dice usted. La misma escuela debe ser un foro, un ambiente para ya ejercer la ciudadanía democrática y no de una forma simulada como suele pasar muchas veces en lugares en donde puedan existir prácticas de ese tipo. Durante muchas décadas en México ha existido la sociedad de alumnos, como en Estados Unidos, donde tenemos el gobierno estudiantil, en donde hay un presidente de la escuela y donde hay consejeros y todo, pero la verdad es que es un ejercicio muy limitado, hay votaciones pero a veces se duda de esas simulaciones porque los mismos maestros incurren en la dominación de los candidatos en lo que es la campaña que son muy controladas y limitadas, así como las propuestas de acción para mejorar las escuelas. Entonces, yo creo que se puede y se debe activar aún más lo que son las posibilidades reales y los pasos para vivir la democracia en la escuela como usted mencionó.

Hasta en el mismo currículo. Yo tenía aquí entre mis apuntes lo que quería yo enfatizar: la democratización, la política pública en el marco más general para elevar la calidad de la enseñanza secundaria en América Latina, es decir, que democratizar las políticas públicas implica que los gobiernos tienen que abrirse más hacia la opinión pública, aprovechar las nueva tecnologías que existen también para advertir las opiniones, las ideas y las sugerencias de todos, y abrir mas canales de comunicación de la sociedad civil y el gobierno. Y en la rama de educación sobre todo esto quiere decir que no solo hay que involucrar a los maestros y a los padres  y familia, sino a los mismos alumnos.

Tenemos las prácticas de las famosas consultas que se han hecho muchas veces para crear una nueva reforma, pero se dice y se piensa muchas veces que estas consultas son simulaciones, que son un número de ejercicios simbólicos para que las autoridades puedan decir que si participaron los maestros, si opinaron. Pero, finalmente, cuando sale la reforma, o el nuevo currículo, el maestro dice, “yo no encuentro mi sugerencia, parece que esto todavía se la ingenió alguien detrás de un escritorio”, como comúnmente se dice. Entonces, yo creo que realmente existe la oportunidad y la necesidad de democratizar el mismo proceso de hacer políticas educativas y hacer currículo.

Y los jóvenes que muchas veces les han apartado por precisamente llamarles adolescentes como menciono en el artículo, la misma palabra lo dice “adolescente” quiere decir que adolescen de algo. Lo que adolescen es de responsabilidad, madurez, pleno conocimiento, mayoría de edad, lo que usted quiera. Yo creo que por eso estoy un poco peleado, como decimos en México, con esa palabra “adolescente” porque nos desvían la mirada hacia lo que no tienen los jóvenes y de alguna manera no podemos apreciar lo que si pueden aportar.

Entonces, yo creo que los mismos jóvenes deben tomarse en cuenta para la formación del currículo que ya no son como receptáculos vacíos, nunca lo fueron. Pero ya no lo podemos concebir como receptáculos vacíos para depositar los conocimientos que nosotros los adultos hemos decididos que son importantes.

Que ellos mismos tienen sus propias experiencias, sus propias visiones, lógicamente están madurando, no se les puede dar toda la autoridad, no podemos decir que ellos ya son las autoridades orgánicas de una escuela y pueden hacer lo que se les dé la gana. Dentro de cualquier entidad, organización democrática siempre existe una estructura de autoridad legitima y en la escuela también, pero esa autoridad se tiene que seguir legitimando con razones. Esto lo menciono en el trabajo también muchas veces: antes la autoridad del director, del maestro era una autoridad impuesta: nosotros somos maestros y porque somos maestros o porque soy director me van a obedecer y me van a escuchar y van a hacer los que se les pida.  Ahora digo, en la nueva generación que estamos viviendo y la nueva democratización que estamos viviendo, ya no podemos recurrir a ese pedido sencillo de respetar la autoridad. Yo creo que la autoridad adulta de cualquier plantel escolar, de cualquier sistema educativo se tiene que seguir legitimando con sus acciones y con sus razones, y con ello se les puede convencer a los jóvenes. No son tan despistados que no pueden reconocer una autoridad legítima que realmente se preocupa por su bien y que está intentando encausar sus intereses, y atender a sus inquietudes.

LB: A pesar de que hemos logrado metas significativas a nivel internacional en la región sobre la cobertura en el caso de la educación primaria, y que en buena parte de los países, incluso en las metas de educación para todos hoy están orientadas a coberturas con el bachillerato, también es cierto que el gran momento en el que surge la deserción escolares en bachillerato y en el comportamiento de la tasa de escolarización hasta el sexto grado, hasta que termina la primaria y cuando comienza el bachillerato comienza la expulsión y pareciera que hay dos variables. Una tiene que ver que el hecho de la escuela, en este caso el liceo, no es atractiva para los jóvenes. O sea, algunos decimos que incluso es muy lenta, el liceo comienza a ser muy lento para la velocidad cultural de los jóvenes, o sea los niveles de aprendizajes, de la apropiación de la realidad, es muy lenta la educación frontal. Y por otro lado, es concebida, como tú decías como un propedéutico de la universidad en la que pareciera que el propósito es que los muchachos pasen 5 o 6 años en el bachillerato para que luego lleguen a estudiar 5 o 6 años más en la universidad. Y algunos jóvenes simplemente eso les parece muy largo, les parece 10 años, 12 años, una tarea muy larga. Y prefirieran al parecer tener algunas habilidades o competencias  para el trabajo. Entonces, hay un desafío enorme en configurar el bachillerato también como una etapa que amerite para el trabajo, y ahí también hay que volver a rejuvenecerse porque las viejas escuelas técnicas se forman pareciera para lo que hoy son trabajos artesanales o trabajo de maquila, pero por ejemplo, yo no conozco experiencias donde se estén dando bachillerato en video juegos, en programación de video juegos que no solo habilita en el trabajo porque también se vinculan a la expectativas de los muchachos.  ¿Es esto un desafío en la educación del bachillerato?

BL:  Claro, es un gran desafío. Yo creo que hay que tomar en cuenta las famosas oportunidades de costo, o los costos de oportunidades, mejor dicho, que en el caso de los estratos sociales, que son los más necesitados y en donde siempre existe sino la necesidad de que el joven salgan a trabajar varias horas al día para ayudar a la comunidad familiar, existe ciertamente la tentación de desertar, porque si la escuela es un lugar de aburrimiento, de obligación, que no se le un sentido realmente pertinente a la vida inmediata del joven, para quien es muy dudoso seguir en la educación superior, entonces, lógicamente va a buscar la salida la escuela.

Entonces, yo sí creo muy en la polimodal, en el bachillerato general. Creo que está bien si se divide la enseñanza en técnica, en la general  como en el caso de México o en muchos otros países que están las secundarias generales, las secundarias técnicas, pero lo que me gusta del sistema mexicano es realmente que hay poca diferencia entre lo que es la  secundaria técnica y la general. Prácticamente tienen el mismo currículo, tienen las mismas horas. Mas que nada la secundaria técnica se le alarga un poco el día porque pueden pasar varias horas más en los talleres, las manualidades, los talleres técnicos. Pero, los alumnos de una secundaria técnica tienen que pasar por las mismas horas de las otras asignaturas como cualquier otro estudiante.

Yo abogaría por un sistema así, porque creo que se le puede poner demasiado énfasis en una formación técnica donde se relega un poco estas cuestiones de la participación en la vida democrática, el racionamiento crítico, la apreciación de la cultura y el arte. Otras cuestiones que se deben seguir aprendiendo y que realmente no chocan, no entran en conflicto, no hay ninguna contradicción con una educación técnica donde el joven pueda salir dominando un oficio. No existe una contradicción. Debe haber bastante tiempo para abarcar una educación técnica y una educación más amplia.

Y dicho de otra forma, yo creo que también le hace mucho falta a los jóvenes que si piensen que van a seguir hasta estudiar alguna rama profesional en la educación superior, que deben tener también una educación técnica, que debe tener también una educación manual. Debemos redondearnos a todos. A veces yo creo que hay demasiada especialización y que se desaprovecha la escuela y la forma de conseguir esa formación más integral, más completa.

Dicho esto, lo que usted menciona sobre la rapidez digamos de la enseñanza y un choque entre el ritmo de trabajo y de las expectativas de lo que es enseñar y trabajar, es muy cierto, y creo que es un punto medular en la reformas de la escuela cuando nos referimos a una secundaria con sentido. Es buscar un acercamiento entre lo que yo llamo una cultura estudiantil, o la cultura de los jóvenes, la cultura juvenil y la cultura escolar, donde hasta ahora sigue habiendo un combate.

Salen hasta las metáforas militares a veces en el discurso de los docentes y las autoridades educativas de que estamos batallando contra los video juegos que son vistas como una influencia nociva para los jóvenes. Estamos en contra de la televisión, de los videos, porque son imágenes a veces que no mas intentan excitar pero que realmente no sirve para educarlo.

Yo tengo un concepto un poco más abierto, digamos que creo que hay temas e influencias que vienen de los medios de las nuevas tecnologías que se pueden aprovechar, que se pueden retomar dentro de la escuela para acercar a los jóvenes a los que es un conocimiento crítico, un conocimiento universal de la humanidad, de la historia, del arte, de la ciencia y demás. y que se tiene que seguir buscando ese puente entre los intereses y las tendencias que ya tienen los jóvenes que vienen de los influencias de los padres y los nuevos medios y lo que es la cultura escolar propiamente.

En lugar de rechazar tajantemente el maestro las malas influencias que vienen de afuera, los maestros tienen que conocerlas, tienen que empeñarse en conocerlos y no menospreciarlos categóricamente que es lo que es lo que sienten a veces los jóvenes.

Podría hablar mucho más de ciertos programas y abordajes en particular pero se nos puede acabar el tiempo. Hay experiencias y proyectos muy interesantes que a nivel mundial, en América Latina y en otras partes, donde se han mostrado que si se puede hacer ese vínculo, el puente en la nueva cultura juvenil y lo que es una cultura escolar  un poco tradicional que no es todo tan mal tampoco. Yo creo que hay mucho de lo que llamo la cultura escolar que debe seguir, que debe continuar.

LB:  Solo para reforzar lo que tú señalas, en los seminarios, en los foros que hacemos en Venezuela, en el País, cuando recorremos suelo preguntarles a los demás, a los docentes en general, “nómbrame las tres consolas de video juegos más importantes que hay”, y es asombroso, en el caso del 95% no las conoce. Conoce apeas una. Y eso demuestra de que hay una cultura con el dialogo intergeneracional bien fuerte, o se ni siquiera puede hacer referencia a su discurso a la herramienta que está usando el joven en su casa. Entonces es bien complejo.

BL: Sí. Casi toda la reforma secundaria, en América latina, han dicho que el nuevo propósito de la secundaria es, educar al alumno en su totalidad, lo que se reconoce a nivel de la política educativa. A nivel de discurso se reconoce que la escuela tradicional enfoca demasiado las asignaturas tradicionales de la escuela y que hay una especialización donde el maestro tiende a decir “yo soy maestro de matemáticas, yo soy maestro de ciencias naturales, yo soy maestro de ciencias sociales” antes de decir “yo soy maestro de los jóvenes”. O sea esta identificación con el conocimiento de la rama especializada y todas las nuevas reformas han dicho que tienen que usar un nuevo tipo de pedagogía centrada en el alumno y sus intereses, sus inquietudes. A veces se menciona incluso los adolescentes y sus necesidades propias, de la edad y todo eso, pero es en la práctica en donde vemos lo que implica  eso, que todavía estamos lejos de conseguir, porque yo creo que todavía en la formación docente, la formación inicial y la formación en servicio hay una contra tendencia que pone énfasis para medir la calidad de la educación por las famosas pruebas, y ¿ qué es lo que miden las pruebas? son los conocimiento meramente formales, de las ramas del conocimiento escolar. Difícilmente se miden por esas pruebas lo que es un crecimiento cualitativo de conciencia, de sensibilidad, de sentido de participación.

En fin, yo creo que también al mismo tiempo que digo que las mismas reformas ponen en primera plana el centrar el estudiante en la enseñanza, hay una contratendencia, digamos o una tendencia contradictoria y que eso, que pone mucho énfasis en los contenidos normales y las famosas pruebas y los exámenes estandarizados. Y yo lógicamente, como bien pueden ver me pongo más por el lado de centrar la enseñanza en el estudiantes, y eso implica que el maestro y el director tiene que ir mas allá de lo que son sus conocimientos de su propia formación y tienen que entrar al mundo del adolescente.

LB: Bradley, sin ser tremendista, yo considero que el punto neural de la crisis educativa está en el bachillerato y siempre se suele asociar o a la primaria o a la educación universitaria, descuidando ese segmento. ¿Por qué digo? Porque es cuando el joven está comenzando a ejercer sus ciudadanía, donde está comenzando a ver qué va a hacer, no ya como una meta lejana. Qué va a hacer entre los próximos 3, 4 o 5 años. O sea, comienza a tener la idea de corto plazo y ahí el tema del trabajo comienza  surgir.  A parte de todo lo que señalé anteriormente, el tema de cómo ve el mucho el  mundo del trabajo y la universidad.  Nuestras generaciones, partiendo de un supuesto en la configuración del mercado laboral que si yo llegaba a la universidad iba a tener un mayor sueldo que se abandonaba siendo bachiller. Hoy eso es relativo, es muy relativo y los jóvenes sacan cuenta, por ejemplo, los docentes estamos ganando según la región y el país entre 40 dolares y 5 mil dólares, eso significa que hay un promedio más o menos diario del sueldo de entre 4 y 150 dolares diario. El muchacho en la región, haciendo otros trabajos, abandonando incluso el bachillerato, pero están haciendo otros trabajos que no implica el pasar por el bachillerato y plantearse 10 años de universidad puede estar ganando entre 20 y 100 dolares diario.

Entonces, el muchacho dice, ¿para qué voy a estudiar diez años más si hoy en el presente puedo ganar mucho más que un profesional? Entonces, ahí es un desafío enorme vinculado al tema del trabajo y el tema como la salida corta del trabajo habilita realmente con sueldos que permita una intercepción real del joven con ese mundo laboral.

BL: Totalmente de acuerdo. Sin embargo, lo único que tal vez yo diferiría de la visión. Estoy totalmente de acuerdo que se tiene que atender la cuestión del mercado laboral y el mundo del trabajo y hacer que la educación sea relevante para el joven en ese sentido. Ya no se le puede convencer o pensar que la educación superior es la mejor ruta, eso bien lo sabemos. Sin embargo, volvería a otro punto y es lo de la formación para el trabajo que no tiene que ser meramente técnica, o sea tiene que ser una formación para el presente no para un futuro lejano. Tiene que ser una formación para un año o dos años más adelante, cuando salga del bachillerato, pero no solamente tienen que ser habilidades propias de algún oficio o de un trabajo, debe ser eso pero también deben ser habilidades para participar plenamente, críticamente en la vida democrática y para eso hay que saber escribir.

No hay que saber escribir tal vez ensayos lagos, de los que se darían para un curso de derecho a nivel universitario pero se debe trabajar la capacidad de orar, de narrar, de escribir, de pensar críticamente, de ser una consumidor critico de los medios, de saber cuándo los  anuncios comerciales no están excitando de una forma de las que deben hacer más consientes. Todo eso viene al caso de una educación más auténtica, más pertinente para el joven que salga a trabajar inmediatamente después de bachillerato

LB:  Bradley tu trabajas en tu ensayo el tema ético, pero en el caso de los jóvenes hoy hay un serio problema y una diferencia entre los llamados valores y la moral. O sea, la cotidianidad del comportamiento  moral, usa los códigos que acepta como válidos, como buenos son unos los que se les impone como valores en el sistema educativo les suelen parecer muy abstracto, muy como metas irrealizables, viven una moral y conocen unos valores. ¿Cómo romper esa dicotomía y lograr construir unos valores afianzados en una moral  cotidiana?

BL:  Bueno, yo creo que los tiene que vivir y los tienen que asumir y que la escuela es el lugar tal vez perfecto para hacer eso, si se organiza de una forma que lo propicie. Sabemos bien que a veces los mismos docentes, los mismos directores, las mismas autoridades traen sus propios fallos morales, digamos al medio de la escuela, se imponen de una manera autoritaria y luego los famosos valores que se están predicando ahí en la escuela, en el discurso se contradicen en la misma práctica, allí mismo en la escuela. Eso es muy grave. Eso lleva al joven a un cinismo frente a la vida pública porque va a creer que todo este discurso sobre los valores queda nada más en puras palabrerías como dirían en México, y no se respeta la práctica.

Entonces, ahí si es donde hay que tener un compromiso muy fuerte en la formación de valores en los mismos profesores y a las misma autoridades. Ellos son los que ponen el ejemplo y luego mas allá de eso, tienen que crear actividades y estructuras en toda la escuela que enseñen a los alumnos que pueden empezar a vivir y a formarse en esos valores. Los mismo alumnos pueden compararlo bien, digamos de ver ciertos valores en las escuelas  y luego ver otro tipo de valor o antivalor, si se quiere llamar así, afuera de la escuela. Un ejemplo muy fácil seria, el valor del trato de igual como un derecho humano del trato de igual género. De hombre y de mujer. Que los hombres y las mujeres debe tener los mismos derechos, se deben respetar igual, deben tener las mismas oportunidades asociadas para desenvolverse.

Ese es un valor que se predica mucho en la escuela, en las nuevas reformas, en México, Chile, en otras partes, donde se forma mucho énfasis en esto. Luego el muchacho sale a la calle, o sale simplemente a ver “tele” ¿y qué es lo que ve?  Ve al hombre dominar a la mujer, a  un hombre faltarle el respeto a la mujer, ve a su propio papá pegándole a su mamá. En fin, ve los ejemplos que entran en conflictos con los valores que están viendo en la escuela.

Pero se debe promover una reflexión crítica dentro de la escuela, precisamente sobre esos conflictos y esas contradicciones, de otra forma el joven va a tener que resolver internamente esos conflictos y puede ser que salgan del otro lado.

Un buen maestro siendo ejemplo de vivir esos valores, también puede alentar una reflexión crítica acerca de las contradicciones y donde se ve, cuales son los ejemplos de otros tipos de valores tal vez negativo para el bien de la sociedad que se está poniendo en práctica en otros ámbitos, o tal vez en la escuela, que es otro punto muy difícil. A veces los alumnos vienen con un maestro con quien tienen mucha confianza y dicen “maestro este otro maestro nos esta faltando mucho el respeto, hasta nos está pegando, nos está diciendo sobrenombres muy feos”. Esto me tocó a mi presenciarlo, entonces, a veces puede haber incluso un conflicto de colegas en el mismo plantel porque los jóvenes están viviendo otras contradicción entre los valores que se predican y luego el comportamiento de algún otro maestro.

Esto son casos difíciles donde a veces tiene que intervenir las autoridades e intentar concientizar a los maestros que realmente no están poniendo el buen ejemplo y viviendo de  sus valores.

LB: Bradley, para ir cerrando ya. Una pregunta concreta. En las escuelas hay elementos entre los cuales prefieren meter la cabeza como un avestruz, uno de esos es el tema de las redes sociales, en los últimos 10 años hemos vivido, una de ellas el “Facebook” por ejemplo. En buen parte de los adolescentes que participan en esa red social, dicen por ejemplo cuando se habla del tema de una relación, dice “relación abierta (difícil de explicar)”. ¿la escuela como aborda esa nueva realidad de la forma de entender el amor y las relaciones sociales de los jóvenes?

BL:  A veces hay contenidos muy controvertidos en las redes sociales, se habla de relaciones, se pueden llevar a un chisme que difama aunque tiene un efecto muy negativo de los jóvenes, entonces, es un tema donde hay que tener cierta apertura, como decimos antes:  la escuela no puede cerrarse o meterse la cabeza como una avestruz, como usted dijo. Tiene que atender la cuestión y ser conscientes de la existencia de estas redes y la importancia que tienen para la vida de los jóvenes, pero hay que tener cierto control al respeto. También hay que tener, vuelvo a decir, una conversación abierta donde también se sigue legitimando la autoridad del maestro y de la autoridad escolar al tener una reflexión abierta acerca de las posibles  consecuencias negativas de que hay ciertas relaciones o ciertas noticias que están circulando por las redes sociales salgan a la luz pública y puedan hacerles algún daño a un alumno.

LB: Para ir finalizando ya este contacto internacional. Bradley, me gustaría que le dirigieras a los maestros, a las maestras, a los profesores, a las profesoras venezolanas, y venezolanos, que están discutiendo sobre el tema de la transformación de los sistemas educativos venezolanos.

BL:  A los docentes venezolanos, a todos mis respetos. Yo creo que la docencia es y sigue siendo un profesión muy noble, desafortunadamente menospreciada hoy en día, cada vez más difícil, cada vez más apremiante. Yo les diría que le echen muchas ganas como decimos en México a la tarea de conocer a sus alumnos que pongan a ellos sus inquietudes a primera plana y que intenten de alguna forma encajar o vincular más bien, lo que es el currículo formal de la escuela, del sitio educativo con el currículo no formal que traen los jóvenes a las escuelas. Esa es la tarea que creo que es más apremiante y que nos dará más resultados a la calidad educativa.

LB: Gracias. Hoy estuvimos conversando desde Estados Unidos con el profesor Bardley Levinson quien es profesor investigador de la Universidad de Indiana. Gracias por compartir con nosotros Bradley, y hasta un próximo contacto.

Ver la entrevista en:https://youtu.be/3l-TfjsrQGA

Comparte este contenido:

Robótica educativa en Colima.

América del Norte/México/Fuente:http://conacytprensa.mx/

Por: Amelia Gutiérrez Solís

Tairda Innovations S.A. de C.V. es una empresa colimense de innovación tecnológica especializada en robótica educativa, dispositivos en el área de la salud, vehículos aéreos no tripulados —drones— y monitoreo de parámetros ambientales relacionados con la calidad del aire (Imeca), la cual es dirigida por el maestro en ingeniería de control, Raúl Leonel Castañeda Aguilar. Uno de sus proyectos principales es la creación del robot modular inteligente (Romi).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Castañeda Aguilar y la directora de logística del Corporativo STR, Tania Rodríguez Soriano, explicaron este proyecto de innovación que contó con el apoyo del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La empresa tecnológica Tairda Innovations está conformada por un grupo de investigadores y profesionales que se dedican al desarrollo de proyectos de innovación en el estado desde su fundación en el año 2012.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la finalidad de la empresa Tairda Innovations?

Raúl Leonel Castañeda Aguilar (RLCA): Somos una empresa de base tecnológica, contamos con el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt). Nuestra meta es cubrir necesidades de la región desde un enfoque de conocimiento; acercamos tecnología a las escuelas por medio de robótica educativa y desarrollamos soluciones en temas de salud, sistemas embebidos, automatización y agroindustria, todo con el objetivo de apoyar los sectores de impacto en la región.

AIC: ¿Tienen convenios con institutos de educación?

RLCA: Sí, tenemos convenios con distintas universidades; hemos trabajado con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a nivel nacional y en el estado, con la Universidad de Colima (Ucol), el Colegio Inglés y próximamente trabajaremos con el Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México—. Además hemos impartido clases de robótica en la Ucol y el Itec y tenemos una muy buena relación con las instituciones educativas, pues al ser de base tecnológica requerimos de investigación.

AIC: ¿Actualmente qué proyectos están desarrollando en Tairda Innovations?

RLCA: Acabamos de cerrar el proyecto Romi del Conacyt, que contó con recursos del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) y estamos participando en el desarrollo de hardware para crear un dispositivo que dote de Internet los vehículos y se comuniquen entre ellos si existe un accidente cercano o monitoreen los parámetros ambientales.

Robot modular inteligente:

AIC: Hábleme de este robot colimense llamado Romi.

RLCA: El prototipo robot modular inteligente (ROMI) nace en el 2013 con el objetivo de brindar una plataforma educativa para enseñar a los niños programación y robótica de forma didáctica. Esto lo planteamos y lo estamos ejecutando mediante la implementación del robot educativo móvil con una Raúl Leonel Castañeda Aguilar.interfaz que nosotros desarrollamos para computadoras y dispositivos móviles con sistema Android, compatible con la tableta MX, que distribuyó la Secretaría de Educación Pública.

El objetivo del proyecto es brindar a la comunidad académica una plataforma de estudio para estructurar procesos, trabajar en equipo, aplicar el método científico y aprender robótica y programación con una interfaz didáctica.

Hasta la fecha tenemos seis versiones del prototipo. La primera es un robot grande pensado para aplicaciones no tan finas. Después fue evolucionando hacia aplicaciones pedagógicas hasta obtener la versión actual.

Tania Rodríguez Soriano (TRS): También se consideró que fuera un robot que pudiera comercializarse, por eso también tuvo una transición porque el primer robot era de un costo elevado. Por eso, se empezó a trabajar para que con los estudios de mercado se pudiera comercializar, incluso ya se empezó a vender en el Colegio Anáhuac y en el Colegio Ateneo, además de que se promueve en otros institutos de educación básica.

RLCA: Además del producto y el empaque, se incluye una planeación de 40 horas y una guía para que el personal de tecnologías y computación de los centros educativos pueda impartir el curso de robótica.

AIC: ¿Cuáles son las diferencias de estas versiones del robot Romi?

TRS: Las diferencias no son muchas, en sí es el caparazón para disminuir los costos; las ruedas se cambiaron y se mejoró la interfaz. Se impartieron cursos con niños de primaria mayor y secundaria para realizar programas con la primera interfaz que se desarrolló en la empresa.

RLCA: La primera propuesta del robot incluía sensores para que fuera usado en licenciatura o maestría, lo que era un producto precomercial, pero debido a los altos costos nos dimos a la tarea de crear una versión comercial que tiene lo necesario para aplicaciones educativas entre niños de ocho a 14 años. Sin embargo, como herramienta tiene la capacidad de ser utilizado también por universitarios. Yo impartí un curso de robótica en la Universidad de Colima y el Instituto Tecnológico de Colima con este robot, donde ven prácticas de control, algoritmos de compartimiento autónomo, inteligencia artificial y algoritmos de lógica difusa. También fuimos a impartir un curso a universitarios de robótica a las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) en Colombia.

Es una herramienta cuyo diseño está pensado físicamente y en colores para niños, pero cubre otras edades y niveles educativos. La versión más reciente incluye encóders magnéticos de alta resolución para el control de las ruedas; sensor ultrasónico para medir distancias en la parte frontal, cuatro sensores infrarrojos retrorreflexivos en la parte inferior para un módulo seguidor de líneas, así como Bluetooth, cargador de baterías y baterías recargables. Tiene una duración aproximada de ocho horas en funcionamiento.

De la última versión creamos 50 robots en cuatro semanas, ya se han vendido 20 y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Colima (Cecytcol) solicitó otros para impartir talleres de robótica educativa básica.

Para su manejo usamos una interfaz de desarrollo integrado (IDE) que se realizó en la plataforma Qt, que se puede compaginar con Windows, Mac o Android. La IDE contempla un lenguaje de programación visual sencillo por medio de bloques de colores para que los niños puedan dar instrucciones al robot.

La interfaz es intuitiva porque es de fácil relación entre código de bloques y programación textual. Los niños, paso a paso, desarrollan una indicación para complementar la tarea y visualizan cada una de las instrucciones ejecutadas en el programa. Para nosotros ha sido muy satisfactorio la capacidad de asombro y de aprendizaje de los niños.

TRS: Los niños aprenden programación básica, desarrollan su gusto por las matemáticas, logran tener muchas habilidades lógico-matemáticas y aprenden a trabajar en equipo para dar solución al problema.

AIC: ¿Qué servicios ofrece la empresa?

RLCA: Ofrecemos servicios de desarrollo y construcción de sistemas embebidos, soluciones a medida de automatización e instrumentación; además de servicios de diseño e impresión en 3D, así como servicios de diseño mecánico y electrónico.

Corporativo STR:

AIC: ¿Cómo es la relación de Tairda con el Corporativo STR, que integra varias empresas tecnológicas?

RLCA: Nuestro rol dentro del corporativo es el desarrollo del hardware y firmware, que es el programa que está embebido en el microcontrolador. Desarrollamos electrónica especializada, instrumentación biomédica y de parámetros ambientales integrando las soluciones con servicios de impresión 3D.

Dentro del hardware nosotros realizamos el diseño de productos de manera integral, que incluye la solución electrónica y mecánica. Los robots por ejemplo están diseñados y manufacturados completamente en la empresa, hasta las llantas con diferentes materiales, rígidos y flexibles. El código y el hardware se hacen aquí en la empresa.

Las empresas del Corporativo STR, Asesoría en Desarrollo Tecnológico e Innovación son: Tairda Innovations, que maneja hardware; Siteldi Solutions, dedicada al software y sistemas embebidos; Kinergy Innovations, que desarrolla proyectos sobre energías renovables y eficiencia energética, y RASOFT, especializada en desarrollo web y aplicaciones móviles. Los giros de las empresas se complementan en el desarrollo de productos.

TRS: Lo que se quiere es integrar todas las especialidades que tienen las empresas del corporativo para presentar proyectos que beneficien el área agrícola, de salud, energías renovables y logística, en la entidad. 

Fuente: http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/8957-robotica-educativa-en-colima

Imagen:http://conacytprensa.mx/images/tecnologia/tics/HEAD_robocol2516.jpg

Comparte este contenido:

Culpa del programa, no de los maestros.

Por: Kurt Sansone.

La creación de centros de enseñanza secundaria de la universidad para reemplazar liceos Junior ha emitido su primer grupo de formadores quinto. Malta Unión del presidente maestros Kevin Bonello dice Kurt Sansone por qué no está demasiado contento con los resultados  y defiende los maestros contra cualquier sugerencia de que no son lo suficientemente flexibles en sus métodos.

Los resultados a nivel de Matsec salieron la semana pasada. Estos son los resultados del primer grupo de estudiantes que se han unido al nuevo sistema que se deshizo de la brecha entre la escuela secundaria y liceos secundarios de la zona secundaria. El MUT no estaba contento con los resultados, yendo tan lejos como para decir «te lo dije». ¿Por qué?

El MUT siempre había estado a favor de la eliminación de streaming y con el objetivo de más inclusión. Pero cuando la reforma se dio a conocer hace unos seis años, nos pareció que había sido apresurado. Las personas no fueron entrenados. Tomemos, por ejemplo, escuelas de la Iglesia de los muchachos, que estaban acostumbrados a tomar en los mejores distribuidores, que aprobaron el examen de ingreso común. Eso cambió a un sistema de votación y el resultado fue una mezcla mayor de estudiantes que los profesores no estaban preparados para. Los resultados académicos hoy en día no son mejores que lo que solían ser.

Su atención se centra exclusivamente en el rendimiento académico. Podría el nuevo sistema han entregado la segregación menos social?

Esto es discutible porque a lo largo de los años nos dimos cuenta de que ciertas cosas no funcionaban, y se crearon diversos programas de apoyo para los estudiantes que no podían mantenerse al día con el resto. La reciente introducción de bandas (una forma menos rigurosa de streaming) en las materias básicas ayudó a mitigar la dificultad. Los maestros estaban experimentando dificultades para la entrega del programa de estudios a una clase de 20 estudiantes con una amplia gama de habilidades. Los maestros tienen que entregar el programa en su totalidad debido a los exámenes anuales. Si no lo hacen, los maestros aparecerían como si ellos están fallando.

Algunos sostienen el programa hace que los maestros la flexibilidad para adoptar diferentes métodos de enseñanza para atender a una amplia gama de habilidades de los estudiantes. Es que los maestros que no son flexibles?

Hay un nivel de flexibilidad en los métodos de un profesor puede utilizar para entregar una lección. Pero el maestro no tiene control sobre el contenido del programa de estudios. Si el maestro se aparta del contenido, s / él tendrá problemas con los padres, quienes serán la comparación de sus hijos a las de otras clases, y la gestión escolar, que tienen que garantizar el programa se entrega. La flexibilidad es muy mínimo. La única flexibilidad maestra tiene hoy en día es si se debe utilizar una pizarra interactiva, crear una presentación de PowerPoint, producir un folleto …

Pero hay flexibilidad en los métodos de enseñanza que se pueden adoptar. Tomemos las matemáticas: la división larga puede ser enseñado en diversas formas, atendiendo a las diferentes capacidades de aprendizaje.

Los maestros tienen que entregar el programa en su totalidad debido a los exámenes anuales. Si no lo hacen, aparecerían los profesores como si están fallando
 

La situación ideal es lo que está diciendo. Pero hemos tenido casos en los que los maestros se les instruyó para penalizar a ciertos métodos en los exámenes. La flexibilidad es muy limitado.

Los maestros a menudo se quejan de la rigidez del plan de estudios y el énfasis resultante en los exámenes como un método de evaluación. ¿Hay que acabar con los exámenes?

No, pero tiene que ser un enfoque multi-nivel. De acuerdo con el plan de estudios que estamos enseñando metafóricamente toneladas de contenido en varios temas. En realidad, algunos de estos contenidos no interesa a los profesores y estudiantes y tiene poca utilidad para la sociedad. En cambio, debemos enseñar a los niños las habilidades para llevar a cabo la investigación en lugar de ellos de cuchara alimentar a todos estos contenidos para el examen. Hay otras habilidades sociales útiles, tales como la capacidad de debatir y llevar a cabo el pensamiento crítico, para el que no hay espacio en nuestras escuelas. La evaluación no sólo debe basarse en el examen. Un estudiante puede haber trabajado duro durante todo el año, pero se juzga en el examen Matsec de dos horas. Estamos hablando de un sistema con el gobierno y la Universidad que permitirá espacio para evaluar el trabajo realizado durante todo el año.

¿Está de acuerdo con el MUT la eliminación del streaming?

El MUT había acordado con la sustitución del sistema de división que teníamos antes en la escuela secundaria con una donde todos los alumnos están bajo un mismo techo. Pero hemos pasado de un extremo a otro. Pasamos de una forma extrema de la segregación hacia un crisol que tuvo en cuenta los diferentes niveles. más tarde introdujimos bandas para mitigar el problema. La inclusión es importante, pero una talla única para todos los sistemas no es adecuado.

Tomemos el teorema de Pitágoras en las matemáticas. Algunos estudiantes captarlo rápidamente a través de la teoría, sino que otros sólo lo entenderán si se explica de manera concreta el uso de modelos. El resultado final sería el mismo y esta es la razón por la MUT hace un llamamiento para una mayor flexibilidad en las escuelas y en las aulas. El profesor debe ser capaz de adaptarse a la sala de clase delante de ella.

¿Qué hay que retiene los maestros de hacer esto?

El programa no permite esto.

Incluso si el streaming se mantuviera ningún maestro puede presumir que los 20 niños de la clase, a pesar de ser el mejor, será todo aprender al mismo ritmo y de la misma manera. La necesidad de adaptarse siempre ha sido necesario. Entonces, ¿cuál es la celebración de los profesores de vuelta de la enseñanza de la teoría y la práctica?

Los maestros de hoy se han mezclado clases de habilidad – con diferencias menos pronunciadas, como resultado de las bandas – y se adapta el plan de estudios para que se adapte a sus estudiantes. Pero si tienen que enseñar a cinco teorías, con independencia de que la clase pueda captarlas todo bien o algunos de ellos, el maestro está obligado a entregar las cinco de ellas.

Volviendo al teorema de Pitágoras; el profesor puede pedir a los estudiantes para llevar palos de madera y llevar a cabo el ejercicio de una manera práctica, pero, aparte de la falta de tiempo, el plan de estudios dicta cómo tienen que ser enseñado cosas. En algunos sujetos los planes de lecciones también son dictadas por el plan de estudios. Un sistema puramente académico no funcionar bien para todo el mundo y tenemos que diversificar. No es justo esperar que todos los niños a usar el mismo camino para llegar al destino.

Creo que hay dos planetas diferentes: algunos académicos universitarios sostienen que el plan de estudios es apto para la flexibilidad mientras que los maestros denuncian su rigidez. ¿Es esta una cuestión de interpretación?

Me imagino que las teorías educativas promovidas por la universidad permiten que el espacio para la flexibilidad, pero hay un mar de diferencia entre la teoría y la práctica. Esta distancia no se está abordando suficiente. Como sindicato hemos argumentado a favor de estas teorías educativas, pero no es inútil enseñarles en un vacío.

¿Qué tan preparado son los educadores para enseñar clases de distintas capacidades?

En primaria, la gran mayoría de los profesores han estado trabajando con clases de distintas capacidades desde hace años. En la escuela secundaria los profesores que experimentaron el liceo-Split secundaria básica, pueden haber sido menos preparados para el cambio. Sé que muchos profesores que tenían dificultades para adaptarse a la nueva realidad.

Aparte de tener un plan de estudios más flexible, lo que se necesitan los recursos para asegurar clases de distintas capacidades a tener éxito?

Grandes aulas no son ideales para que los profesores para llegar a todo el mundo.Obviamente, esto requiere más maestros y auxiliares de apoyo de aprendizaje, más espacio físico, más computadoras y más recursos en general. En segundo lugar, los recursos tales como la pizarra digital interactiva, y en el futuro, tabletas, requieren programas que permiten a los profesores para llegar al mayor número posible de estudiantes. Se han hecho avances en este sentido, pero más que hay que hacer. Un enfoque más práctico a la enseñanza también requerirá más espacio de trabajo en las aulas y las herramientas para crear los modelos.

Muchas veces, los maestros, las LSA y auxiliares de jardín de infancia están gastando cientos de euros en recursos de su propio dinero para enseñar a sus estudiantes porque nadie les proporciona las herramientas y materiales. escuelas de la Iglesia hasta ahora no han proporcionado LSA y auxiliares de jardín de infancia con un ordenador portátil para preparar los recursos para sus alumnos. Se trata de inversiones obvias para nosotros como una unión pero los empleadores no lo ven como lo hacemos.

Sin embargo, se utilizarán estos recursos o se la pizarra interactiva simplemente servir como una pizarra tradicional?

Serán utilizados. Cuando se introdujeron las pantallas interactivas, tuve muchos profesores se acercan a la unión con sus preocupaciones. Hoy, cinco años más o menos en la línea, las preocupaciones giran en torno al tiempo que tarda en haber sustituido una bombilla. La gran mayoría están utilizando estas herramientas de una manera positiva. El cambio lleva su tiempo, pero las personas se adaptan.

No es raro tener un aula con cinco de los 20 niños que no saben leer y escribir correctamente. ¿Cómo es esto posible?

Vamos a seguir para tener ese problema ya que hasta ahora sólo estamos ofreciendo a estos niños la ruta académica, que funciona para algunos, pero no para otros. El ministro ha hablado de la adopción de tres rutas diferentes y estamos en conversaciones para determinar lo que estos serán. Pero tenemos que empezar por conocer lo que esperamos que los niños han alcanzado al final de la enseñanza obligatoria.

Educadores son felices con el salario que se les paga?

Los educadores les gustaría ver su trabajo más apreciado a través de una mejor remuneración. Pero esto no es sólo el dinero. También les gustaría ser respetado. Nuestros miembros sienten heridos cuando alguien trae a colación el tema de fiesta para golpear contra ellos. Estos críticos deben venir y pasar un día en el aula. Durante el verano, los educadores también se preparan para el nuevo año escolar.

Es la falta de disciplina en un problema creciente?

Pasamos por un período en que la falta de respeto por parte de los padres hacia los profesores estaba en su punto más bajo, pero las cosas han mejorado. Incluso el hecho de que el ministro de Educación, ofrece constantemente educadores respetan cada vez que habla ha hecho una diferencia. Pero seguimos insistiendo en que cada escuela debe tener al menos una persona capacitada en materia de seguridad. Esta persona sabría cómo hacer frente a una situación que pueda surgir.

Se ha vuelto más difícil para las escuelas para disciplinar a los niños?

Es importante que los padres trabajan mano a mano con la escuela. Por desgracia, tenemos algunos padres que toman una actitud de confrontación y esto hace más difícil mantener la disciplina. En algunos casos, el problema se deriva de separaciones ásperas en el que los padres salen de su manera de satisfacer los caprichos de sus hijos todo para tratar de compensar la incertidumbre causada por sus dificultades personales. No es de extrañar que estos niños llegan a la escuela que exhibe un comportamiento difícil. Tales casos se deben decidir lo más rápido posible por los tribunales para evitar prolongadas batallas entre los padres. La disciplina funciona cuando los educadores ganan el respeto de los niños. Para ello, la sociedad en general debe tener un mayor respeto para los profesores, LSA y auxiliares de jardín de infancia.

Fuente: http://www.timesofmalta.com/articles/view/20160731/local/interview-blame-the-syllabus-not-the-teachers.620481

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/Jppvxu_Mn4_52J89zZo7Xm96xa9lWGGAgJfq1rQHYXYgXnu-c7Niknsf-IOYwJFGrq0Taw=s152

Comparte este contenido:

Entrevista a Brunela Baca, directora del Tecnológico de Monterrey Sede Perú: “Aprendemos mucho de nuestros alumnos”

Entrevista/ 2 de agosto de 2016/Fuente: diario correo

Ejecutiva explica la importancia de innovar para conseguir la mejor formación posible en el mundo profesional.

Dentro de las opciones que los ejecutivos tienen actualmente para mejorar sus habilidades en el mercado local, el modelo educativo del Tecnológico de Monterrey (Sede Perú) se ha ganado un lugar no solo por la reputación de la institución mexicana, que se ubicó este año en el puesto 8 del ranking Times Higher Education, sino también por la selección que hacen de sus participantes. “Algunas empresas nos solicitaron dictar clases en sus locales, pero no lo aceptamos porque normalmente las personas siguen atendiendo a su trabajo y no logran concentrarse en la clase”, comenta Brunela Baca, directora de la institución en Perú.

¿Cómo reciben la noticia de que su sede mexicana esté entre las mejores de Latinoamérica?

Es importante el reconocimiento pero, por ahora, nos estamos enfocando más en los ranking que miden la calidad en la enseñanza de posgrado. Recientemente, una medición también nos colocó en la cuarta posición de cinco universidades que tienen la mayor cantidad de contratados a nivel mundial.

¿Cómo ven el tema de la calidad en el posgrado?

A nivel de Tecnológico Monterrey tenemos atributos que nos hacen únicos, y uno de ellos es nuestro modelo educativo enfocado en el desarrollo de líderes con espíritu emprendedor para todas las líneas de carrera. Es muy importante la vinculación con los egresados, empresas e instituciones porque trabajamos muy de cerca con la parte corporativa.

¿En qué forma trabajan con las empresas?

Nosotros le preguntamos a las empresas qué es lo que quieren para incluirlo en la currícula. Vamos a las empresas y les pedimos qué es lo que requieren de los egresados para nosotros poder complementar las carreras y que sean mucho más aterrizadas y que los egresados puedan colocarse más rápido.

¿Qué tanta acogida tienen las maestrías online en la región?

La inscripción de alumnos virtuales para un posgrado en línea es muy alto, puede demandar al año 1500 alumnos. Tenemos 10 mil de posgrado y solo 1500 son de Colombia, teniendo en cuenta el tamaño de México y la presencia del Tecnológico Monterrey a nivel mundial.

¿Qué se necesita para llegar a más alumnos?

Es un tema que se genera por lo que cada gobierno pueda incentivar, y dar a conocer cuáles son los beneficios de un formato virtual. En realidad, es mucho más accesible y tiene muchas ventajas.

¿En el Perú también tuvieron acercamientos con las empresas para saber qué carreras demandan?

Existen consejeros importantes en el Perú y siempre tenemos ese acercamiento para saber mediante ellos qué necesitan las empresas en términos de capacitación y qué podrían necesitar más adelante. Hay tendencias muy claras que se están presentando en el mercado, como el manejo del “Big Data”.

¿Cómo se hace para mantener la calidad de la marca a distancia?

Tenemos un equipo de gente que siempre está trabajando en la parte de la investigación. Por ejemplo, para generar nuevos modelos educativos y preservar la calidad de los programas. Cuidamos a los egresados y que los diferentes procesos de las maestrías se lleven adecuadamente en los diferentes formatos. Entonces, no hay ningún quiebre. La plataforma que usamos para las maestrías en línea es totalmente amigable y tiene diferentes herramientas de modo que no se pierde el contacto con el estudiante. Siempre hay un monitoreo constante de alumnos y profesores dentro del Tec21, como le llamamos a nuestro modelo educativo.

¿Cómo se puede diseñar un problema de largo plazo con algo tan cambiante como la tecnología?

Nosotros siempre intentamos que nuestro plan de estudios esté basado en una solución de retos, en desarrollar el pensamiento crítico de nuestros alumnos. Como tenemos alumnos con extraordinario potencial, también aprendemos mucho de ellos. Siempre los escuchamos para poder aportar lo último en tecnología a las nuevas mallas curriculares y mantener la calidad académica.

Fuente: http://diariocorreo.pe/miscelanea/brunela-baca-directora-del-tecnologico-de-monterrey-sede-peru-aprendemos-mucho-de-nuestros-alumnos-688608/

Imagen: http://assets.zocalo.com.mx/uploads/articles/1/13083888877.jpg

Comparte este contenido:

“ La formación debe permitir abrir el mercado de trabajo del futuro ”

España/2 de agosto de 2016/Fuente: educaweb
Entrevista a Joaquín Nieto Sáinz, Director de la Oficina para España de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Joaquín Nieto es Director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para España. El objetivo de esta institución es la promoción de los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar los temas laborales. Educaweb ha conversado con Joaquín Nieto sobre la creación de empleo, el paro juvenil, la formación y especialización y el modelo productivo.

¿Qué perspectivas ven, desde la OIT, en cuanto a la creación de empleo en España?

Según el Informe de Tendencias y Perspectivas de Empleo para 2016 que hemos publicado recientemente, a nivel mundial seguimos constatando dificultades para salir de la crisis del empleo. Hay 197 millones de desempleados, que son 27 millones más que antes de la crisis, 73 millones de ellos son jóvenes. Y tenemos una buena noticia y una mala. La buena es que en el caso de Europa existe la posibilidad de disminución del desempleo. La mala es que esta disminución será tan moderada que no será capaz de compensar los crecimientos en desempleo que habrá en el resto del mundo, por la delicada situación de los países emergentes. Así que para 2016 nos tememos que habrá 2,3 millones de desempleados más.

En España también disminuirá el desempleo de manera moderada. Insuficiente para permitir la recuperación social. Hay recuperación económica pero no social. Las causas son todavía las altas tasas de desempleo y la caída de los ingresos de las familias, vía desempleo y caída de los salarios. Además, crecen los índices de pobreza de manera alarmante. Hoy casi el 30% de las personas en España están bajo el umbral de la pobreza y más de un tercio en el caso de los niños.

En Europa, la moderada disminución del desempleo en los dos últimos años ha sido posible por cierta relajación de las políticas de austeridad extrema y un cambio en la política monetaria. Las decisiones del Banco Central Europeo han permitido activar la economía. Si hubiera un mayor esfuerzo de inversión pública y un mayor estímulo a la inversión privada, habría una mayor creación de empleo. Y si eso se acompañara de una recuperación de los ingresos, permitiría también la recuperación social.

En un mundo global con incertidumbres por la situación de los países emergentes cobra mayor importancia la demanda interna. En España han funcionado las exportaciones, lo que ha permitido la recuperación económica, pero esto puede cambiar y la demanda interna está demasiado débil.

Además, recuperación social y recuperación económica tiene que ir de la mano y no separadas como hasta ahora. El foco hay que ponerlo ahora en la recuperación social. Como se ha podido observar no hay un automatismo entre recuperación económica y recuperación social: son necesarias políticas expresamente dirigidas a favorecer la recuperación social.

Los índices de paro entre los jóvenes siguen siendo preocupantes. ¿Qué estrategias recomendaría a nivel político?

La clave del empleo juvenil se llama empleo. En general. Porque los índices de desempleo juvenil suelen doblar los índices medios de desempleo. En el caso español los índices de desempleo juvenil son tan espectaculares e insoportables porque la tasa de desempleo también lo es. Lo primero para reducir el desempleo juvenil es hacer políticas que activen el empleo. A nivel mundial, junto al cambio climático, el desempleo juvenil es el problema más grave que afronta la humanidad para las próximas décadas. Hay 73 millones de menores de 25 años que buscan empleo y no lo encuentran. Cada año 40 millones de jóvenes acceden al mercado de trabajo y, en un escenariobusiness as usual, se van a encontrar con que no existe oferta de empleo para ellos. Será necesario crear 600 millones de empleos en los próximos 15 años.

Pero si se siguen haciendo las cosas como en el pasado, no habrá manera y nos encontraremos con una generación perdida. Que tendría consecuencias económicas tremendas, por pérdida de capital humano; consecuencias sociales, como el aumento de la pobreza y la frustración social; y consecuencias políticas de todo tipo.

¿Y cómo se afronta esa crisis?

Hay que generar empleo y a la vez son necesarias políticas específicas para favorecer el empleo juvenil. Que ninguno de los empleos que se creen pueda quedarse sin cubrir porque no haya políticas activas para hacer ese enlace. Y dar la formación adecuada tanto para responder a la demanda de empleo que pueda existir como para abrir campo a nuevas actividades generadoras de empleo. Formar en los sectores más punteros de la nueva economía: las tecnologías de la información y la comunicación; las energías renovables, la eficiencia energética y su implantación; las smartcities y la buena gestión de los servicios de atención a las personas dependientes. Es necesaria una formación adecuada para que estos jóvenes no sólo atiendan las ofertas de empleo sino que también estimulen las nuevas actividades.

¿Apostaría por una formación más adaptada a las necesidades del mercado de trabajo?

Hay que ir todavía más allá. La formación debe permitir abrir el mercado de trabajo del futuro. Este nuevo enfoque es absolutamente necesario en estos tiempos de cambio que vienen. Se dice que los niños y las niñas que ahora están en las escuela, el día de mañana trabajarán en oficios que todavía no existen. Lo que implica tener una visión muy avanzada.

El gran desafío que tiene España ahora mismo es ir hacia un nuevo modelo productivo. Se ha demostrado que la edificación y el turismo como pilares de la economía llevan a burbujas económicas y financieras desastrosas: hay que cambiar el modelo productivo. Y las profesiones deben estimular ese cambio de modelo. Un modelo mucho más sostenible desde un punto de vista ambiental, adaptado a los desafíos tecnológicos del futuro y a los desafíos sociales, como la atención a las personas dependientes, que será fuente de cientos de miles de nuevos empleos. Orientar la formación hacía ahí ayudará a crear empleo.

¿Qué papel cree que deberían jugar la orientación y las entidades especializadas, como Educaweb, a la hora de afrontar estos retos?

Lo primero es ganarse una autoridad por la calidad de sus propuestas. Tener perspectiva de hacia dónde va la sociedad actual, cuáles son sectores con futuro y adaptar sus capacidades educativas e informativas hacia esta nueva realidad. Si es así su audiencia social será mucho mayor y acabarán teniendo también más audiencia política.

Según un estudio de la OIT de 2015, «más de un 60% de los trabajadores carece de cualquier tipo de contrato de trabajo» y las personas contratadas lo están con contratos temporales o autónomos, a corto plazo. ¿Cómo salvar este escollo? ¿El nuevo modelo productivo que usted demanda debería implicar también menos precariedad?

Por supuesto. Pero es que un modelo productivo más asentado en la industria y en actividades con un alto valor añadido, requerirá trabajadores más formados, con empleos más estables y mejor remunerados. Si el sector del turismo se orienta hacia un turismo de mayor calidad y mayor respeto ambiental, menos masificado, requerirá nuevas cualidades a los empleados del sector: mayor conocimiento cultural, mayor conocimiento ambiental… En la construcción, por ejemplo, si en vez de obra nueva, se orienta a la necesidad enorme de rehabilitar la obra residencial existente (conseguir que los edificios sean mucho más eficientes energéticamente, con energías renovables, más habitables y accesibles, aislamiento acústico y térmico), todo esto significaría un reenfoque de la actividad de la construcción.

Por otro lado, el 60% de la población mundial no tiene contrato, es lo que se viene a llamar el «trabajo informal». La necesidad de formalizar este «trabajo informal» viene demandada por varias consideraciones: la primera es que no puede haber trabajo decente si no hay un trabajo con un contrato y unos derechos, para vivir dignamente. La segunda es que no se pueden construir sistemas de protección social sin la formalización del trabajo relacionando las cotizaciones con las prestaciones.

Dos claves sobre el desempleo juvenil: no basta con lamentarse, hacen falta poner medidas. Una de ellas es la Garantía Juvenil, un programa europeo dotado de fondos (insuficientes, por supuesto, pero con fondos importantes). Es una oportunidad para muchos jóvenes si va hacia adelante. Se dirige a los que ni trabajan ni estudian y consiste en ofrecerles o un trabajo o un estudio. Pero en España está por desarrollarse, se han puesto las bases, y la OIT colabora, pero hay todavía mucho por hacer los próximos dos años. Es clave que funcione y que funcione bien. También es clave todo el sistema de Formación Dual, que está por desarrollarse. Se tiene la intención el conocimiento básico de cómo debería ir, pero falta alinear a todos los actores: las empresas, que son claves para la formación dual; el sistema formativo; los trabajadores y organizaciones sindicales, que tienen que implicarse totalmente, así como las organizaciones intermedias, que pueden ser un complemento. Está por desarrollarse, es una asignatura prioritaria.

¿Por dónde empezar?

Los dos vectores de cambio de la sociedad actual son las nuevas demandas ambientales y las tecnologías. Y el sector que hace de ‘driver’ del cambio es la energía. La transición energética, el cambio de modelo energético, está ahí. Hay sectores que se van a tener que transformar a sí mismos. Otros que van a entrar en un declive y serán sustituidos por otros nuevos. Conocer estas realidades y orientarlas en la dirección de una transición justa es imprescindible para entender el futuro inmediato y aplicar medidas dirigidas al cambio de modelo productivo hacia un modelo ambientalmente más sostenible, económicamente más solvente y socialmente más justo.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/06/07/entrevista-joaquin-nieto-sainz-oit-9431/
Imagen: http://8www.ecestaticos.com/image/clipping/992/558/80f680de5b5f8aa30636cdee8202183d/imagen-sin-titulo.jpg
Comparte este contenido:
Page 409 of 454
1 407 408 409 410 411 454