Page 1631 of 1641
1 1.629 1.630 1.631 1.632 1.633 1.641

XVI World Congress of Comparative Education Societies(WCCES)

 

educacion comparada

Warm greetings from Beijing Normal University, Beijing, China. It is our great honor to announce that the XVI World Congress of Comparative Education Societies(WCCES), which will be held from 22nd to 26th August, 2016 at Beijing Normal University. The Congress will offer the opportunity for presentations of cutting-edge research to address the theoretical, empirical, and practical problems in education. The concerns and interests of more than one thousand participants from different countries and regions worldwide will offer dynamic and in-depth discussion on contemporary educational issues, which help interested parties grasp diverse sides of very complex issues.

Considering your prestige in this field, we sincerely invite you to join us at the Congress in Beijing, which is becoming one of the most visited cities in the world, and look forward to your contributions to such an educational event.

For more information, please visit the official website  http://www.wcces2016.org.

Please find attached the WCCES 2016 Congress Flyer, and please also notice that the deadline of the proposal submission is 15 March, 2016. And please feel free to contact us if you have any questions about the Congress.

Sincerely,

Secretariat of WCCES2016

Institute of International and Comparative Education (IICE)  Beijing Normal University

No. 19, XinJieKouWai St., HaiDian District,

Beijing 100875, P. R. China

Email: wcces2016@bnu.edu.cn

Web: http://www.wcces2016.org

 

OVE:

Saludos cordiales de la Universidad Normal de Beijing, Beijing, China. Es nuestro gran honor de anunciar que el XVI Congreso Mundial de Educación Comparada (WCCES), que tendrá lugar del 22 al 26 de agosto de, 2016 a Universidad Normal de Beijing. El Congreso ofrecerá la oportunidad para las presentaciones de la investigación de vanguardia para hacer frente a los problemas teóricos, empíricos y prácticos en la educación. Las preocupaciones y los intereses de más de un millar de participantes de diferentes países y regiones del mundo ofrecerán discusión dinámica y en profundidad sobre cuestiones educativas contemporáneas, que ayudan a las partes interesadas comprender los distintos aspectos de cuestiones muy complejas.

Teniendo en cuenta su prestigio en este campo, le invitamos sinceramente a que nos acompañen en el Congreso de Beijing, que se está convirtiendo en una de las ciudades más visitadas en el mundo, y esperamos sus contribuciones a tal evento educativo.

Para obtener más información, visite la página web oficial http://www.wcces2016.org.

Se adjunta la WCCES 2016 Folleto de Congresos, y por favor también observe que la fecha límite de la presentación de propuestas es el 15 de marzo de 2016. Y por favor no dude en ponerse en contacto con nosotros si tiene alguna pregunta sobre el Congreso.

Comparte este contenido:

Número 2 del Volumen 15 de la European Educational Research Journal.

Fuente: Lista EDU-COMP / Luis M. Naya Garmendia

Ya esta disponible el índice del número 2 del Volumen 15 de la European Educational Research Journal.

 

European Educacion

 

European Educational Research Journal

1 Mar 2016; Vol. 15, No. 2

Articles

The standards paradox: How quality assurance regimes can subvert teaching and learning in higher education

Norman Brady and Agnieszka Bates

 

Do ‘good students’ make better entrepreneurs than ‘bad learners’? Ninth-grade pupils’ perceptions of entrepreneurial abilities within the school’s discursive practices

Maija Korhonen, Katri Komulainen, Hannu Räty, Johanna Mattanen, and Laura Hirva

 

Equity in the Turkish education system: A multilevel analysis of social background influences on the mathematics performance of 15-year-old students

Caner Özdemir

 

Teacher diversity awareness in the context of changing demographics

Emmanuel O Acquah, Madhavi Tandon, and Sonia Lempinen

 

Postcolonial teacher education reform in Namibia: Travelling of policies and ideas

Inger Erixon Arreman, Per-Olof Erixon, and Karl-Gunnar Rehn

European Educational Research Journal

1 Mar 2016; Vol. 15, No. 2

 

Essay Review

Scarcity at school

Pedro De Bruyckere and Maarten Simons

Comparte este contenido:

Foro internacional sobre políticas docentes discutirá cómo contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fuente OREALC UNESCO/ El 8° Foro de Diálogo sobre Políticas Docentes, tendrá lugar entre el 15 y el 17 de marzo en la Ciudad de México y tendrá como foco la educación docente, la enseñanza y aprendizaje, el financiamiento de la docencia y el desarrollo de los maestros; como también el monitoreo y evaluación en el desarrollo de los profesores.

¿Cómo reorientar las políticas sobre docentes para lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos y todas? 300 participantes, entre expertos, organizaciones de maestros, representantes de gobiernos, ONG, organismos internacionales y multilaterales discutirán en el 8° Foro de Diálogo sobre Políticas Docentes sobre cómo enfocar la formación y desarrollo de los maestros para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en particular su meta 4 sobre educación.

El evento internacional es organizado por el Equipo Internacional de Docentes (Teacher Task Force), el Gobierno de México y la UNESCO y tendrá lugar entre el 15 y el 17 de marzo en la Ciudad de México. La cita tiene como objetivo lograr una visión compartida entre quienes componen el Equipo Internacional de Docentes en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la nueva agenda de Educación 2030, marco que ayuda a implementar el objetivo 4 de los ODS: educación de calidad.

En el foro se retomarán temas y se compartirán experiencias relacionadas con las dificultades que experimentan los docentes en función de cuatro tópicos: educación docente (previa y durante el servicio, desarrollo profesional; innovación y pedagogía); enseñanza y aprendizaje; financiamiento de la docencia y desarrollo de los maestros; monitoreo y evaluación en el desarrollo de los profesores.

En esta cita global además se dará la bienvenida a los nuevos miembros y socios del Equipo Internacional de Docentes; se adoptarán mecanismos de comunicación, colaboración y de movilización de recursos para el logro de la meta relativa a los docentes en los ODS y en la Educación 2030.

Resultados esperados

Con base en las discusiones y en las experiencias compartidas en materia de políticas docentes por parte de los países, regiones, organizaciones e individuos, los resultados esperados de este encuentro son:

  • Adquirir una mejor comprensión de la meta relativa a los docentes en los ODS y de la nueva agenda de Educación 2030.
  • Alcanzar un consenso en torno a las conclusiones y recomendaciones para las acciones a seguir en el plano internacional, regional y nacional a fin de lograr las metas relativas a los docentes y en la Agenda de Educación 2030.
  • Identificar los medios para mejorar la colaboración y la asociación entre las diferentes partes interesadas en los planos internacional, regional y nacional.

Actividades previas

El 8° Foro de Diálogo sobre Políticas Docentes estará precedido de dos actividades principales también en la Ciudad de México. El 12 de marzo habrá una reunión previa para discutir la ayuda técnica a través de la Guía de Desarrollo de Políticas Docentes y así poder brindar apoyo específico a los Estados Miembros del Equipo Internacional de Docentes.

Posteriormente el 14 de marzo se realizará la reunión anual del Equipo Internacional de Docentes (Teacher Task Force) y de su comité directivo, el cual tomará las decisiones importantes sobre la reorientación de esta iniciativa para responder a los ODS y a la Educación 2030.

Más información:

Comparte este contenido:

EXTRA: 214 organizaciones de la sociedad civil, académicos y profesionales de la educación exigen detener la finalización de la enseñanza primaria y secundaria gratuita que se refleja en los indicadores globales de SDG

logo

Following the publication of the proposed global indicators – by which governments will measure their efforts to deliver the Sustainable Development Goals – 214 civil society organisations, academics, and education professionals across the world have voiced their concerns that the indicators for education threaten the vision for every child to complete 12 years of free primary and secondary education. Among the signatories are the Malala Fund, the organisation co-founded by education activist and Nobel Peace Prize Laureate Malala Yousafzai; the Kailash Satyarthi Children’s Foundation, founded by child rights activist and Nobel Peace Prize Laureate Kailash Satyarthi; international, regional, national, and grassroots human rights and development organisations; and members of the Global Campaign for Education.

“By 2030, ensure that all girls and boys complete free, equitable and quality primary and secondary education leading to relevant and effective learning outcomes”: this is the first target of the SDG for education, and – crucially – it commits governments to providing free, quality education for 12 years. However, the indicators that have been selected to measure progress on this goal capture neither the importance ofcompletion of primary and secondary education, which obliges countries to attend to the population of out-of-school children, nor that these 12 years must be free. Instead, the proposal is only to measure learning achievement through standardised testing at early grade, end of primary and the end of lower-secondary education. The omission of completion of education, which must be free, significantly alters the nature of the target, and lowers the agenda’s overall ambition.

The inclusion of learning assessments at early grade levels is another cause for concern. Letter signatories, including the World Organisation for Early Childhood Education, expressed that such assessments directed towards small children could negatively impact the development of a child’s personality and of critical thinking, ultimately undermining the wellbeing of children at an early age. These concerns are also well-reflected in General Observation 1 of the Committee on the Rights of the Child.

Camilla Croso, President of the Global Campaign for Education, which coordinated the letter, stated:

“The incredible efforts of governments, UN bodies, and civil society activists – working collectively – resulted in a Sustainable Development Goal for education which we all believed would give every child, adolescent, youth and adult a serious chance to realise their right to free, inclusive, quality education. The unanimous adoption of the SDGs was a moment we celebrated, but today, just six months later, this vision is being threatened. Our demands are not controversial – we simply want an indicator which reflects the goal and targets to which the world has already agreed.”

The indicators, which have been selected by the Inter-Agency and Expert Group (IAEG-SDGs), are being discussed by the UN Statistical Commission this week, 8-11 March, in New York. Following this, the next meeting of the IAEG-SDGs is to be held in Mexico at the end of June. The letter has been addressed to members of both the Commission and the IAEG-SDG in a bid to revise this indicator before they are proposed to UN Member States for final adoption.

The letter and full list of signatories is available here. http://www.campaignforeducation.org/docs/statements/Education_Civil_Society_IAEG_SDGs_FINAL_EN.pdf

 

Comparte este contenido:

En España las familias asumen más gastos en educación por los recortes públicos

España/8 marzo 2016/ Autora: Pilar Álvarez/ Fuente: El País

El dinero que dan los hogares ha subido un 28% durante la crisis mientras que el de las Administraciones cae un 15%, según un informe de la Fundación BBVA

El gasto público total en educación ha caído durante la crisis un 15%, quedando a niveles de hace casi una década, mientras que el dinero que aportan las familias ha aumentado un 28% en el mismo periodo y crece sin parar en lo que llevamos de siglo, según el último informe de la Fundación BBVA. Esta investigación alerta de que esta dependencia condiciona la igualdad de oportunidades de los alumnos en las aulas. y muestra dos estampas muy distintas  al comparar España con Europa. Los hogares españoles están a la cabeza de la UE a la hora de rascarse el bolsillo por la educación de sus hijos pero los poderes públicos españoles se han quedado a la cola de los países industrializados en este mismo asunto.

“Una mayor dependencia de la educación del gasto de las familias condiciona la igualdad de oportunidades educativas porque los hogares con ingresos elevados y mayor nivel de estudios de los padres gastan porcentajes muy superiores en formación”, reseña el estudio Cuentas de la Educación en España 2000-2013. Recursos, gastos y resultados, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y presentado este jueves. A principios de febrero era la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) la que alertaba en otro informe de que los alumnos con menos recursos tienen tres veces más posibilidades de quedar rezagados en sus estudios.

El gasto público para educación en España se redujo 7.000 millones entre 2009 y 2014 y ha repuntado en 2015 hasta situarse en 41.164 millones de euros, según las estimaciones provisionales que ofrece el informe.Las familias  desembolsaron un total de 12.766 millones de euros en 2013 (último dato oficial disponible), con un aumento de 2.716 millones en los años más duros de la crisis.

Tasas y clases extraescolares

El incremento se debe principalmente al dinero que destinan a pagar las clases extraescolares de los hijos, los libros y el transporte escolar en las primeras etapas educativas y al incremento que experimentaron las tasas universitarias de los campus públicos a partir de 2012.

No todos los hogares se comporImagen4taron igual, según las conclusiones del informe. El gasto de las familias se duplica cuando los hijos estudian en centros concertados (con financiación pública y privada) y se cuadruplica cuando acuden a centros privados no concertados. La cantidad también está estrechamente relacionado con el nivel educativo de los padres. Las familias con progenitores con mayor formación “pueden pagar hasta seis veces más por los estudios primarios y superiores de sus hijos”, ha resumido en la presentación Francisco Pérez, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y codirector del informe con Ezequiel Uriel Jiménez, profesor investigador del Ivie. España “ha alcanzado unos niveles muy altos en acceso a la educación pero no en las condiciones en las que esa educación se recibe», ha alertado Pérez.

Hogares a la cabeza de Europa

El esfuerzo de las familias españolas les sitúa a la cabeza de los países industrializados del entorno. Su gasto representa el 0,5% del Producto Interior Bruto (PIB), un porcentaje superior a la media europea (0,4%) mientras que el gasto que destina el sector público (el Estado y las autonomías, que tienen transferidas el grueso de las competencias educativas y son las que más deben aportar) es “claramente inferior” al de la UE (3,8% frente a un 4,6%).

Un fondo de reserva como para las pensiones

“La caída del gasto público en educación ha ocasionado tensiones no deseables en actividades de esta naturaleza al poner en riesgo la estabilidad financiera del sistema educativo”, subraya el trabajo. Los investigadores recomiendan a España crear un fondo de reserva en educación «para garantizar su estabilidad financiera» similar al que existe para las pensiones. Pérez propone, por ejemplo, que se acuerde entre las Administraciones un porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB). “Este es un buen momento para hacerlo porque tenemos la experiencia de lo que nos ha dolido asimilar las consecuencias de no haberlo previsto”, considera.

Entre otras medidas, el informe recomienda que España concentre los esfuerzos financieros en incrementar los recursos de apoyo a los alumnos con mayores dificultades para obtener resultados formativos y en los centros con entornos desfavorables, a promover el acceso a la educación infantil (solo uno de cada dos alumnos menor de tres años va a la escuela, en un ciclo que no es obligatorio) y a reforzar la educación primaria.

Fuente de la Noticia: http://economia.elpais.com/economia/2016/03/07/actualidad/1457379700_351837.html

Fuente de la  Foto: http://ep01.epimg.net/politica/imagenes/2015/06/17/actualidad/1434565950_821554_1434567036_noticia_normal.jpg.  Información de la Foto: Aula de educación infantil para niños de tres años en un colegio público de Barcelona. Tomada por: Carles Ribas

Fuente de la  imagen: http://ep01.epimg.net/economia/imagenes/2016/03/07/actualidad/1457379700_351837_1457381069_sumario_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

¿Los videojuegos podrían tener efectos positivos en los niños? Estudio en la Unión Europea

Francia- EEUU/08 marzo 2016/Autora: Sandra Arteaga/ Fuente: computerhoy.com

¿Los videojuegos son recomendables para los niños? Según un estudio de la Universidad de Columbia en Estados Unidos y la Universidad de París Descartes en Francia, sí.

Un equipo de investigadores ha demostrado que, a diferencia de lo que se pueda pensar a priori, el tiempo que nuestros hijos dedican a los videojuegos puede tener efectos positivos para su desarrollo cerebral, su salud mental y sus habilidades sociales y cognitivas.

Para efectuar el estudio, los científicos extrajeron los datos del proyecto School Children Mental Health Europe, una investigación que se ha realizado en seis países de la Unión Europea durante seis meses, con una muestra de menores con edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. 

Esta base de datos recoge la evaluación de la salud mental de los niños elaborada a partir de un cuestionario que respondieron profesores, padres y los propios menores a través de una herramienta interactiva. Las preguntas estaban relacionadas con diferentes temáticas y abarcaban desde la situación socioeconoómica de las familias a las actividades preferidas para el tiempo libre.

ninos-videojuegos1De acuerdo con los resultados del estudio, el 20% de los jugaban a los videojuegos más de 5 horas a la semana. El tiempo dedicado a este pasatiempo está asociado a ser del sexo masculino, ser mayor y pertenecer a una familia de tamaño medio. Se pudo observar que los hijos de familias monoparentales, con un menor nivel educativo y mayor angustia psicológica dedicaban menos tiempo a los juegos.

Después de ajustar los datos por edad y sexo del niño, número de hijos de la familia, situación laboral y otros factores del estudio, los investigadores descubrieron que los peques que utilizaban más los videojuegos tienen 1,75 veces más probabilidades de tener un alto cociente intelectual y 1,88 veces más probabilidades de presentar un rendimiento escolar alto. Además, el consumo de juegos se relacionó también con un menor nivel de problemas con los compañeros.

«Jugar a un videojuego es a menudo una actividad de tiempo libre de colaboración para los niños en edad escolar», asegura Katherine M. Keyes, directora de la investigación. «Estos resultados indican que los niños que juegan con frecuencia a los videojuegos están socialmente cohesionados con sus compañeros y se integran en la comunidad escolar».

Asimismo, el equipo destaca que es muy importante que los niños jueguen con moderación y que es necesario que los padres establezcan unos límites adecuados.

Fuente de la Noticia: http://computerhoy.com/noticias/zona-gaming/videojuegos-podrian-tener-efectos-positivos-ninos-41631

Fuentes de las Fotos:

http://cdn3.comhttp://cdn3.computerhoy.com/sites/computerhoy.com/files/editores/user-3636/ninos-videojuegos1.jpgputerhoy.com/sites/computerhoy.com/files/styles/fullcontent/public/novedades/videojuegos-ninos.jpg?itok=fSmX6gFC

 

Comparte este contenido:

En Alemania aumenta el número de estudiantes sin secundaria

Berlín, Alemania/ Marzo 2016 /Autor: Agencia Alemana de Prensa / Fuente: rheinpfalz.de

Alrededor del 50% de los 2,7 millones de estudiantes en Alemania no tienen un diploma de escuela secundaria.

Este número fue roto por los cálculos actuales como si los del año anterior fueran «barrera del sonido», luego que éste duplicara los 49.800 del año 2010 y 2014 tanto para las universidades como para la educación técnica. Esto fue anunciado por el Centro de Desarrollo de la Educación Superior (CHE), así como el aumento de la cantidad de estudios donde no es se requieren los estudios secundarios (ABI) durante las últimas dos décadas.

Los estudios sus estudios secundarios, de formación profesional o que permitan presentar prueba de experiencia profesional, requisito previo necesario para ingresar a la universidad, ronda los 7 mil tipos de programas de estudios abiertos.

El número de nuevos estudiantes sin preparación para el acceso a la universidad ha alcanzado, para el registro de 2014, unos 14.000. De acuerdo con el establecido en la Fundación Bertelsmann (CHE) esto correspondía a una cuota total de los estudiantes de primer año, un promedio el 2,8 por ciento.

En comparación con el año 2013, el número de personas que alcanzaron su formación secundaria con éxito alcanzó el 22 por ciento.»Por eso es que de todas las universidades se han abierto a profesional cualificado», dijo el experto en CHE Sigrun Níquel.

En la elección de las materias de primer año los estudiantes Abi decidido se han inclinado por un lugar en el campo del derecho, economía y ciencias sociales.

Además de las personas sin necesidad de Abi son «estudiantes a tiempo parcial» en las salas de lectura. Pero estas son quienes por razones familiares o compromisos profesionales ven en esta una alternativa al estudio a tiempo completo optan tiene solamente una selección limitada: En la actualidad el 10,6 por ciento de todos los cursos se puede estudiar en el país a tiempo parcial. Los estudiantes aproximadamente 170.000 a tiempo parcial son atraídos principalmente a las universidades privadas.

Las ofertas varían según el análisis CHE considerablemente: la mayor proporción de cursos a tiempo parcial en el semestre de invierno 2015/16 se encuentran en la región del Sarre con un 64 por ciento. Detrás están Hamburgo, con un 42,6 por ciento y Brandeburgo, donde cada tercer grado se puede estudiar a tiempo parcial. Nueve estados tienen una tasa inferior a 10 por ciento.

Frank Ziegele, CEO CHE, dijo a Agencia Alemana de Prensa: «Las cifras actuales muestran que el grupo de estudiantes no sólo es más grande, pero también heterogénea. También esto hace más exigente a las universidades: Los estudiantes necesitan ofertas que se adaptan a su biografía y la vida educativa a su situación individual «Eso podría ser una empresa de servicios de atención adicionales», así como el seminario después de 18 horas o en el fin de semana «..

Un aumento significativo se registró en el pasado, incluso con los estudiantes que se han beneficiado de los programas extranjeros de la Unión Europea (Erasmus +).A medida que esto avanza la Agencia Nacional para la Educación Superior de Cooperación de la UE junto con el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) informaron el martes, que en comparación con el período 2014/2015, más de 42.000 estudiantes y académicos de Alemania se encuentran en esta situación; lo que equivale a un aumento de casi el 5 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado. A medida que esta situación aumenta se produce mayor un aumento en de los estudios a través Erasmus + pasantías. Casi 7.500 estudiantes alemanes hecho uso de esta opción, lo que representa un aumento de alrededor del 18 por ciento.

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/01/12/galicia/1452600645_667588.html

Fuente de la imagen: Fredrik von Erichsen. http://static.rheinpfalz.de/typo3temp/_processed_/csm_urn-newsml-dpa-com-20090101-160308-99-129330_large_4_3_1a5a2fbd51.jpg

Socializado por: Carlos A. Bracho León. Docente e Investigador del Centro Internacional Miranda (Venezuela), del Núcleo Académico “Investigación sobre Transformaciones Sociales” Universidad Bolivariana de Venezuela.

Comparte este contenido:
Page 1631 of 1641
1 1.629 1.630 1.631 1.632 1.633 1.641