Page 37 of 73
1 35 36 37 38 39 73

Mundo: Cinco lecciones vitales del COVID-19 para prevenir una crisis climática

Por: Marc Vandepitte
Traducido del neerlandés por Sven Magnus

La pandemia global fue una muestra de lo que podría depararnos el calentamiento global, de modo que se pueden aprender muchas lecciones interesantes e importantes del período de crisis pasado.

1. Escuchar a los científicos

Desde el brote de SARS, otro coronavirus, en 2002 los científicos nos han advertido repetidamente sobre una nueva pandemia. En 2016 la Organización Mundial de la Salud colocó a los coronavirus entre las ocho principales amenazas virales, que requieren más investigación.

No hubo ninguna investigación porque no había expectativas de ganancias para las grandes farmacéuticas en ese momento. Como resultado, en 2020 no estábamos nada preparados para la llegada del SARS-CoV-2, el coronavirus más reciente.

Incluso cuando estalló la pandemia, apenas se hizo caso a los virólogos. Habían pronosticado que la propagación sería exponencial y que se necesitaba una acción urgente. A pesar de que solo una pequeña minoría de personas infectadas se enferma gravemente, la capacidad existente de las camas de la UCI podría no ser suficiente.i Desafortunadamente, los virólogos tenían razón.

La campaña de vacunación fue y está siendo socavada por las mayores tonterías anticientíficas. Se propagan principalmente desde la extrema derecha. A menudo se hace de una manera muy sofisticada y se le dedican muchos recursos financieros.

Para fines de este año contaremos más de 12 millones de muertes por COVID-19.ii Muchas de estas se podrían haber evitado. “Si hay algo que ha demostrado la pandemia”, según el Financial Times, “es el peligro de ignorar las advertencias de los expertos”.

En los últimos años los climatólogos nos han estado advirtiendo de las consecuencias imprevisibles e irreparables si no reducimos las emisiones de forma rápida y drástica. Esas graves advertencias aún no se traducen en medidas adecuadas. Por el contrario, según la ONU, las emisiones de carbono aumentarán en un 16% para 2030 en lugar de reducirse a la mitad. Esta reducción a la mitad es necesaria para mantener el calentamiento global por debajo del límite acordado de 1,5 grados. La ONU advierte de un calentamiento de 2,7 grados en base a los objetivos nacionales que ahora se han fijado.

Lección uno: si ignoramos las advertencias de los expertos, lo pagaremos caro.

2. Hacer frente a la gravedad y a la magnitud de lo que se avecina

Para gran parte de la población mundial el impacto de la crisis COVID-19 ha sido significativo: cuarentena forzada, toques de queda, cierre de escuelas y sectores económicos enteros, desbordamiento de hospitales, etc.

Eso es bastante grave, pero solo un anticipo de lo que nos puede esperar con la degeneración climática. La pandemia es temporal, mientras que los efectos del calentamiento global serán permanentes. La crisis climática es la mayor amenaza a largo plazo para nuestra salud, pero sin opción a vacuna o medicamento.

Podría alterar todo el orden mundial y causar daños irreversibles al planeta. Las consecuencias de las condiciones climáticas extremas ya son devastadoras y no hará sino aumentar. La pandemia nos costó alrededor de 16 billones de dólares. La factura por la crisis climática podría ascender a más de 500 billones de dólares.

Hasta hace poco algunas personas pensaban que su región se salvaría del calentamiento global, pero los incendios forestales extremos y los desastres por la lluvia del verano pasado han hecho añicos esta ilusión. Para 2060 alrededor de 1.400 millones de personas podrían ser refugiadas climáticas y para 2100 una quinta parte de la población mundial podría verse desplazada como resultado del aumento del nivel del mar.

La segunda lección, relacionada con la primera, es que debemos hacer frente a la gravedad y la magnitud de lo que se avecina.

3. El dinero no es problema

Para salvar al mundo de la degradación climática se necesita una transición energética completa que sea mucho mayor y más rápida que todas las anteriores en la historia mundial. En los próximos 30 a 50 años el 90% o más de la energía mundial que ahora se produce a partir de combustibles fósiles tendrá que provenir de fuentes de energía renovables, energía nucleariii o plantas de combustibles fósiles que entierren sus desechos en lugar de emitirlos.

Esto significa que a corto plazo se necesita nada menos que una transformación completa de nuestra economía y sociedad para prevenir una crisis climática.

¿Imposible e inasequible? Durante años nos han dicho que vivimos más allá de nuestras posibilidades, que no hay dinero. La atención médica era demasiado cara, las prestaciones por desempleo demasiado generosas, los salarios demasiado altos y simplemente no había dinero para asuntos sociales o culturales. El déficit y las deudas del gobierno tenían que mantenerse lo más bajos posible y, por lo tanto, había continuamente recortes en los presupuestos.

La crisis del COVID-19 acabó con ese mito. De repente sí parecía haber dinero y no poco. Durante el último año y medio, los gobiernos han repartido miles de millones de euros como si fueran caramelos. Todo el sistema monetario y financiero se centró en apoyar la economía y preservar el poder adquisitivo.

En total, los gobiernos de todo el mundo gastaron 16 billones de dólares en medidas de apoyo. Eso es 105 veces más que la ayuda anual al desarrollo. “Si en 2020 de repente se dispone de miles de miles de millones para salvar la economía y las grandes empresas, ¿por qué iba a ser imposible salvar el planeta?”, pregunta acertadamente Michel Collon.iv

Según la Comisión de Transiciones Energéticas, un prestigioso grupo de expertos sobre el calentamiento global, se necesita menos del 1% del PIB mundial al año para ser neutral en carbono a mediados de este siglo. Es una cantidad insignificante para salvar al mundo de los cambios climáticos catastróficos. Para hacernos una idea, en 2020 se estimó que los paquetes de estímulov en los países ricos representaron más del 30% del PIB.

Lección tres: La sociedad debe responder a la crisis climática con la misma urgencia y a la misma escala mundial.

4. Si lo dejamos en las manos del mercado, no lo lograremos

El Estado es ineficiente y el libre mercado lo resuelve todo: ese ha sido el dogma de los últimos cuarenta años. En consecuencia, lo mejor que se podía hacer era privatizar y desregular al máximo.

Sin embargo, durante la crisis del coronavirus el mercado falló por completo. Esto salió a la luz dolorosamente al comienzo de la pandemia debido a la escasez de mascarillas y otros equipos de protección. Afortunadamente, China pudo entonces solventar muchas escaseces graves. Por segunda vez se vio de forma dramática en la lenta producción de las vacunas en la fase inicial y luego en la escandalosa distribución de las vacunas en todo el mundo.

Una vez más quedó demostrado que el sector privado y las fuerzas del mercado son incapaces de maximizar el potencial de producción existente y priorizar las necesidades más urgentes. Muchos servicios simplemente requieren inversiones a gran escala que no son rentables si se quiere que sean accesibles para todos.vi

Frente al fracaso del mercado, durante la pandemia asistimos a drástico regreso dramático y una rehabilitación de las autoridades públicas. Quedó claro para todos que solo el Estado puede gestionar y superar una crisis de tal magnitud.

Se nacionalizaron total o parcialmente sin problemas importantes sectores de la economía. Según el Wallstreet Journal, los estímulos económicos en Estados Unidos fueron “el paso mayor hacia una economía de planificación centralizada que haya dado Estados Unidos”.

Hasta la fecha se ha dejado en gran medida a las fuerzas del mercado el abordar el calentamiento global: comercio de emisiones, impuestos al carbono, desarrollo de tecnología verde basada en las fuerzas del mercado, etc. Está claro que de esa manera no lo lograremos.

Por otro lado, una energía verde y barata suficiente se debe convertir en un servicio público, al igual que la infraestructura y la tecnología bajas en carbono necesarias para proporcionar esa energía. En el pasado los gobiernos ya lo hicieron para otros servicios públicos como defensa, salud pública, educación, investigación científica, …

Stern Review, un voluminoso expediente encargado por el gobierno británico, lo dice sin rodeos: “El cambio climático plantea un desafío único para la economía: es el mayor ejemplo de fracaso del mercado que jamás hayamos visto”.

Lección cuatro: para superar la crisis climática tenemos que romper con el fundamentalismo del mercado, al igual que con la crisis del coronavirus.

5. ‘Nosotros primero’ es miope

La campaña de vacunación se caracteriza por un escandaloso acaparamiento por parte de los países ricos a consecuencia del cual las personas de los países del Sur se vacunan poco o demasiado tarde. Según la ONU, a fecha de 30 de agosto los 30 países más pobres habían vacunado solo al 2% de su población, en comparación con el 57% en los países de ingresos altos.

Nuestra alta cobertura de vacunación puede hacernos sentir seguros, pero es una ilusión. Las personas no vacunadas son una fuente de nuevas variantes. Las regiones donde la tasa de vacunación es baja pueden convertirse fácilmente en nuevos focos de incendio porque el virus tiene muchos huéspedes vulnerables a los que atacar. Cuanto más tiempo permanezcan las personas sin vacunar, es más probable que se desarrollen nuevas variantes de covid que sean resistentes a las vacunas.

Tedros, el Secretario General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), denuncia que el nacionalismo de las vacunas es miope: “Nadie está a salvo hasta que todos están a salvo”.

En cualquier caso, no funcionará la actitud de ‘nosotros primero’. Para superar la pandemia es necesaria la cooperación y la coordinación internacionales. “Solo la aplicación de los principios de universalidad y justicia será suficiente para permitir que el mundo salga junto de esta crisis”, según un informe de la OMS.

Al igual que el coronavirus, el calentamiento global pasa olímpicamente de las fronteras nacionales, pero la situación es aún más grave en ese aspectopara los países del Sur.

Los países más pobres son los que menos han contribuido al cambio climático. Por ejemplo, durante los últimos 25 años casi el 50% de las emisiones globales han sido causadas por el 10% más rico de la población mundial. Emitieron 18 veces más por persona que el 50% más pobre.

Sin embargo, este 50% más pobre es quien sufrirá las peores consecuencias. Un estudio reciente del Banco Mundial estima que para 2050 al menos 140 millones de personas de África, Asia y América Latina abandonarán su país como resultado del estrés climático.

Y esos son todavía cálculos conservadores. Si a finales de este siglo es posible que una quinta parte de la población mundial sea desplazada por el clima, cientos de millones de ellos intentarán llegar a Europa.

Se necesitan al menos dos cosas para prevenir un desastre climático. Como ocurre con la pandemia, la cooperación internacional es indispensable. Esa cooperación es ciertamente necesaria entre los dos mayores emisores: China y Estados Unidos. Lo último que necesitamos ahora es impulsar una nueva Guerra Fría contra China.

En segundo lugar, los países más responsables de las emisiones deben asumir su responsabilidad histórica, lo cual significa que tienen que hacer el mayor esfuerzo y también poner los recursos a disposición de los países del Sur. La próxima cumbre de Glasgow debería aportar más claridad al respecto. En cualquier caso, todavía queda mucho trabajo por hacer.

Si ni siquiera logramos vacunar al mundo entero rápidamente, ¿cómo podremos resolver la crisis climática? La lección cinco es obvia: dejar de lado el nacionalismo y apostar por la solidaridad y el internacionalismo.

Notas

i Mann M, The New Climate War, Nueva York 2021, p. 239.

ii Las cifras provienen del Institute for Health Metrics and Evaluation (IMHE) de la Universidad de Washington. Son del mismo orden que las estimaciones de The EconomistLas cifras oficiales en muchos países son subestimaciones serias de las cifras de fallecimientos por COVID-19.

iii La energía nuclear no es ideal porque es muy cara, siempre existe el riesgo de un accidente nuclear y también está el problema de los desechos que se tienen que guardar durante siglos.

iv Collon M., Planète malade. 7 leçons du Covid. Tome 1 : Enquête, Bruselas 2020, p. 227.

v Se trata tanto de medidas fiscales (apoyo directo del Estado a las empresas, familias etc…) como de medidas monetarias (bancos centrales que inyectan dinero en los mercados financieros).

vi Klein N., On Fire. The Burning Case for a Green New Deal, Londres 2019, p. 81.

Fuente: https://www.dewereldmorgen.be/artikel/2021/10/09/covid-19-5-vitale-lessen-om-een-klimaatcrisis-te-voorkomen/

Fuente de la información: https://rebelion.org

Imagen: De Wereld Morgen [Foto: Manifestación masiva en Bruselas durante la huelga climática (©Ali Selvi)]

Comparte este contenido:

Mundo: El “brillo de la Tierra” se oscurece, científicos preocupados

El “brillo de la Tierra” se oscurece, científicos preocupados

La Tierra se ha vuelto menos brillante debido a una caída en la cantidad de luz solar reflejada desde la superficie, y estos cambios de “brillo terrestre” pueden no ser algo bueno desde el punto de vista del cambio climático, según investigadores preocupados por el calentamiento del planeta.

El equipo de científicos de Estados Unidos y España dice que la superficie de la Tierra refleja aproximadamente medio vatio menos de luz por metro cuadrado que hace 20 años.

La mayor parte de esa caída en la luz de la tierra se ha producido en los últimos tres años de datos, que abarcan entre 1998 y 2017, y creen que se debe al calentamiento de las aguas del océano.

La luz de la Tierra es la luz que a veces se ve durante una fase de luna nueva. Toda la luz del sol se refleja lejos de la Tierra durante esta fase, y la cara oscura de la luna es apenas visible. Pero a menudo hay un “resplandor en la oscuridad” porque la luz que se refleja en la Tierra cae sobre la superficie de la luna y la luna refleja la luz a su vez.

Lo que el equipo realmente está midiendo es el albedo, la luz que se refleja en el espacio. La Tierra refleja aproximadamente el 30% de la luz solar que la ilumina, y la pérdida representa una disminución de aproximadamente un 0,5% en este proceso, dijeron los científicos. Publicaron su trabajo en la revista Geophysical Research Letters .

Esta luz se ha medido durante años en el Observatorio Solar Big Bear en el sur de California. Es una rama de investigación del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey, donde el autor principal del estudio, el profesor de física Philip Goode, se desempeñó como ex director.

“La caída del albedo fue una sorpresa para nosotros cuando analizamos los datos de los últimos tres años después de 17 años de albedo casi plano”, dijo Goode.

Por qué baja el brillo de la Tierra

Hay dos razones principales por las que cambiaría la cantidad de luz solar que llega a la Tierra. Uno es el propio brillo del sol, que tiene sus propias fluctuaciones. El otro es la reflectividad de la Tierra.

Dado que los cambios en el albedo no se correlacionaron con ningún cambio en el sol durante el período de estudio, dijeron los científicos, entonces la razón de este “oscurecimiento” solo puede estar en la Tierra.

Creen que la razón se encuentra en el Océano Pacífico oriental, donde ha habido menos nubes bajas en los últimos años, según datos de la NASA. Es en esta misma área, frente a las costas occidentales de América del Norte y del Sur, donde las temperaturas de la superficie del mar han aumentado debido a los cambios en la Oscilación Decadal del Pacífico, un patrón de interacción entre el océano y la atmósfera que se repite a lo largo de 20 a 30 años.

Los cambios en este patrón probablemente tengan conexiones con el cambio climático. También lo es la preocupación de que el “oscurecimiento” del albedo de la Tierra pueda estar relacionado con un aumento de la energía solar que está atrapada en nuestro planeta y hace que se caliente.

Los autores señalan que la intensidad del sol, el albedo de la Tierra y la capa atmosférica de “efecto invernadero” son los tres ingredientes principales del cambio climático, pero el albedo sigue siendo el menos comprendido.

Los científicos esperaban que una Tierra más cálida en realidad podría conducir a más nubes y un albedo más alto, lo que ayudaría a controlar el calentamiento en el sistema climático al reflejar más calor lejos de la Tierra.

“En realidad, es bastante preocupante”, dijo Edward Schwieterman, científico planetario de la Universidad de California en Riverside que no participó en el nuevo estudio. “Esto muestra que lo contrario es cierto”.

Por Laureen Fagan. Artículo en inglés

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/el-brillo-de-la-tierra-se-oscurece/

 

Comparte este contenido:

Italia: El Papa Francisco lanza una consulta sobre la reforma de la Iglesia

El Papa Francisco lanza una consulta sobre la reforma de la Iglesia

El Papa Francisco ha lanzado lo que algunos describen como el intento más ambicioso de reforma católica en 60 años.

Este fin de semana comenzó en el Vaticano un proceso de dos años para consultar a todas las parroquias católicas del mundo sobre la dirección futura de la Iglesia.

Algunos católicos esperan que conduzca a cambios en temas como la ordenación de mujeres, sacerdotes casados ​​y relaciones entre personas del mismo sexo.

Otros temen que socave los principios de la Iglesia.

Dicen que un enfoque en la reforma también podría distraer la atención de los problemas que enfrenta la Iglesia, como la corrupción y la disminución de los niveles de asistencia.

El Papa Francisco instó a los católicos a no «permanecer atrincherados en nuestras certezas», sino a «escucharse unos a otros» mientras lanzaba el proceso en la Misa en la Basílica de San Pedro.

«¿Estamos preparados para la aventura de este viaje? ¿O le tenemos miedo a lo desconocido, prefiriendo refugiarnos en las habituales excusas: ‘Es inútil’ o ‘Siempre lo hemos hecho así’?» preguntó.

El proceso de consulta, denominado «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión», se desarrollará en tres etapas:

  • En la «fase de escucha», las personas de las parroquias y diócesis podrán discutir una amplia gama de temas. El Papa Francisco dijo que era importante escuchar a quienes a menudo se encontraban al margen de la vida de la Iglesia local, como las mujeres, los agentes pastorales y los miembros de los órganos consultivos.
  • La «fase continental» verá a los obispos reunirse para discutir y formalizar sus hallazgos.
  • La «fase universal» verá una reunión de un mes de los obispos en el Vaticano en octubre de 2023

Se espera entonces que el Papa escriba una exhortación apostólica, dando sus puntos de vista y decisiones sobre los temas discutidos.

Al discutir sus esperanzas para el Sínodo, el Papa Francisco advirtió contra el proceso de convertirse en un ejercicio intelectual que no aborda los problemas del mundo real que enfrentan los católicos y la «tentación de la complacencia» cuando se trata de considerar el cambio.

La iniciativa ha sido elogiada por el periódico progresista National Catholic Reporter, con sede en Estados Unidos, que dijo que si bien el proceso podría no ser perfecto «es más probable que la Iglesia aborde las necesidades del pueblo de Dios con él que sin él».

Fuente de la Información: https://www.bbc.com/news/world-europe-58862935

 

Comparte este contenido:

OEI: Universidad Iberoamérica 2030

Universidad Iberoamérica 2030

Universidad Iberoamérica 2030 es la macroestrategia de futuro compartida entre las áreas de Educación Superior y Ciencia de cara al bienio 2021-2022. Representa la respuesta de la Organización de Estados Iberoamericanos al diálogo y diagnóstico realizado con la comunidad universitaria iberoamericana durante los últimos años

El análisis sobre el que se construye la estrategia Universidad Iberoamérica 2030, expuesto en la I Reunión de Ministros, Ministras y Altas Autoridades de Educación Superior de La Habana en febrero de 2020, detectaba desde antes de la pandemia una serie de tendencias pujantes que no solo no cambiaron, sino que se han visto aceleradas por la conyuntura actual. Entre estos factores están la creciente demanda de la educación a distancia y un empleo intensivo de las TIC en la enseñanza.

A partir de esos nuevos caminos, se ha entendido que la respuesta precisa de una actuación conjunta desde Educación Superior y desde CienciaEl 57% de los investigadores iberoamericanos realizan sus actividades en el ámbito universitario. Si tenemos en cuenta que menos del 12% de los profesores universitarios de la región son doctores, podemos afirmar que a día de hoy Iberoamérica no tiene capacidad investigadora suficiente como para generar prosperidad y crear dinámicas de desarrollo y crecimiento alineadas con las exigencias de una economía global y del conocimiento. Esta característica muestra la necesidad de continuar trabajando por el fortalecimiento y en una dinámica conjunta con la Educación Superior.

Iberoamérica ha cambiado profundamente en las últimas décadas. Sin embargo, a los retos persistentes del pasado se unen las graves consecuencias sociales y económicas de la actual emergencia sanitaria. Ello hace peligrar los avances conseguidos y, por eso, Universidad Iberoamérica 2030 busca preservar los avances alcanzados y crear las condiciones propicias para que otros nuevos puedan producirse rápidamente cuando el contexto de la región sea más favorable. Sabemos que este camino no lo podemos hacer solos y, por eso, apostamos por hacer que la cooperación realmente suceda en Educación Superior y en Ciencia.

¿Qué buscamos?

La construcción de un espacio compartido de educación superior e investigación que contribuya al progreso, bienestar y desarrollo de Iberoamérica, así como al cumplimiento de la Agenda 2030.

 

Para alcanzar su fin último, la estrategia Universidad Iberoamérica 2030 plantea una serie de objetivos intermedios realistas a alcanzar por las universidades en la próxima década de cara a abordar algunos de los principales retos de la Educación Superior y la Ciencia en la región.

EDUCACIÓN SUPERIOR 

Cabría destacar cuestiones como la escasa movilidad e internacionalización en las universidades de Iberoamérica, además de la necesidad de robustecer los sistemas internos y externos de garantía de la calidad. Con ambos pilares se persigue que los sistemas universitarios de la región sean más comparables y compatibles entre sí.

CIENCIA

Su estrategia específica se orienta a la investigación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco. Se presentan como tareas el fortalecimiento de los sistemas de ciencia y tecnología, junto con la promoción de la transferencia de conocimiento y de la divulgación y educación científica.

 

Dentro de nuestra estrategia se enmarca la Revista Iberoamericana de Educación, una publicación científica de volúmenes cuatrimestrales con artículos originales en español o en portugués, en los que se recogen las opiniones actuales más destacadas sobre temas educativos y experiencias innovadoras de nuestra región.

Nuestros programas e iniciativas en Educación Superior y Ciencia requieren de la evaluación de expertos investigadores. Accede aquí al formulario de inscripción.

Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/universidad-iberoamerica-2030/presentacion

Comparte este contenido:

UNICEF: Generación COVID: Responder. Recuperar. Reimagine

Generación COVID:

Responder. Recuperar. Reimagine

Un viaje visual de COVID-19 y los niños de todo el mundo

Más que cualquier crisis de las últimas décadas, la pandemia de COVID-19 ha redefinido la infancia a escala mundial. Desde su efecto en la salud mental y una mayor vulnerabilidad al abuso, hasta la interrupción de la educación, el impacto catastrófico de la pandemia de COVID-19 en los niños debe ser examinado y reparado a fondo. En todo el mundo, demasiados niños permanecen en el limbo, ansiosos por seguir adelante con sus sueños pero con poco control sobre sus realidades actuales. Si bien sus luchas son innegables, también lo es su capacidad de recuperación y su deseo de participar en la reconstrucción de un futuro mejor para cada niño.

En colaboración con la reconocida agencia Magnum Photos, UNICEF presenta una mirada en profundidad a las experiencias pandémicas de niños y jóvenes en seis países. Esperamos que sus historias lo conmuevan y se una a UNICEF en la promoción de un compromiso mundial renovado con una recuperación inclusiva para los niños de todo el mundo. Está en juego el futuro de toda una generación.

Los niños en el centro de nuestra respuesta global

Prólogo de la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore

La pandemia de COVID-19 sigue teniendo consecuencias devastadoras para los niños de todo el mundo.

La inestabilidad económica está interrumpiendo los servicios esenciales y dificultando que las familias lleguen a fin de mes. Las tasas de violencia doméstica y de género están aumentando, especialmente en las comunidades y hogares más vulnerables. Más de 750 millones de niños se ven afectados por el cierre parcial y total de las escuelas, mientras que el primer día de clases se ha pospuesto indefinidamente para 140 millones de niños en todo el mundo.

Afortunadamente, con el lanzamiento de las vacunas COVID-19, puede parecer que la marea finalmente está cambiando, al menos para algunos.

La cruda realidad es que para millones de niños, la crisis está empeorando. En muchas comunidades, los niños están experimentando un acceso reducido a servicios vitales, incluida la atención médica, el apoyo a la salud mental, la protección social y la educación.

Las vacunas COVID-19 no se están administrando lo suficientemente rápido ni de manera equitativa. En algunos países, la pandemia se encuentra en su peor momento debido a la aparición de nuevas variantes más infecciosas del virus. La respuesta mundial y la recuperación a la pandemia han sido desiguales y desiguales.

Estas fotos y ensayos revelan los rostros, las voces y la humanidad de las personas que viven detrás de los datos y los titulares inexorables. Destacan vívidamente cuán perturbadores y aislantes han sido los efectos secundarios del COVID-19 para los niños y los jóvenes. Caio, de doce años, lucha contra la soledad y el retraso en la escuela en Brasil. Zehra, una refugiada siria de 9 años en Turquía, no puede ir a la escuela porque no tiene teléfono ni computadora. Manija, de once años, lidia con los efectos de un incendio en su campamento de migrantes en Grecia.

Pero, en última instancia, se trata de historias de esperanza, de ingenio y de resiliencia frente al desafío. Son historias de comunidades que se unen: dejar comidas para vecinos enfermos, de niños que crean sus propias actividades de aprendizaje en ausencia de educación formal y de padres que trabajan para crear un futuro mejor para sus hijos.

Estas historias refuerzan nuestra creencia de que los niños deben estar en el centro de nuestra respuesta global al COVID-19, asegurando que los más marginados y vulnerables prosperen. Debemos fomentar la compasión y fortalecer nuestros sistemas de salud y educación para prepararnos para crisis futuras. Debemos asegurarnos de que las vacunas lleguen a todos, incluidos los que se encuentran en entornos frágiles.

Mientras UNICEF conmemora su 75 aniversario, se nos recuerda que nuestra respuesta global en curso al COVID-19 debe coincidir con la necesidad y la esperanza que vemos en estas historias.

Henrietta H. Fore
Directora Ejecutiva de UNICEF

Fuente de la Información: https://sites.unicef.org/generation-covid/

Comparte este contenido:

UNESCO: La Directora General de la UNESCO acoge con satisfacción el reconocimiento del papel fundamental de los periodistas por parte del Premio Nobel de la Paz

La Directora General de la UNESCO acoge con satisfacción el reconocimiento del papel fundamental de los periodistas por parte del Premio Nobel de la Paz

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, acoge con satisfacción la decisión del Comité del Nobel de designar a dos periodistas, Maria Ressa y Dmitry Muratov, como los galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2021. Es la primera vez que se otorga el premio a periodistas en 86 años.

«Al otorgar este premio, el Comité Nobel ha expresado con fuerza su convicción de que la libertad de expresión y el acceso a la información son la base misma de la democracia y la paz. Estos ideales reflejan plenamente el mandato de la UNESCO. Los periodistas están en la primera línea de la lucha por arrojar luz sobre los lugares más necesitados, y a menudo se enfrentan a un tremendo riesgo personal para hacerlo. Hoy, con razón se les considera defensores de la justicia y la verdad.»

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

La Directora General elogia en particular a Maria Ressa, quien ha estado estrechamente involucrada en los esfuerzos de la Organización para combatir el acoso en línea de las mujeres periodistas, que según las  investigaciones de la UNESCO  afecta a casi tres de cada cuatro mujeres periodistas en todo el mundo. 

En mayo de este año, la Sra. Ressa recibió el  Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO / Guillermo Cano , en reconocimiento a su destacada contribución a la defensa de la libertad de prensa frente al peligro. Al aceptar el premio en vivo durante la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa organizada por la UNESCO en Windhoek, Namibia, en mayo, denunció especialmente el acoso coordinado en línea de periodistas y la falta de respuestas efectivas de las empresas de redes sociales. 

También participó en varias ediciones anteriores de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa, así como en la reciente conferencia organizada por la UNESCO, el Programa Mundial de Alimentos y la Universidad de Carolina del Sur el 24 de septiembre de 2021.

 

Contacto de prensa:  Thomas Mallard,  t.mallard@unesco.org(enlace envía correo electrónico), +33 1 45 68 22 93 

Fuente de laa Información: https://en.unesco.org/news/unesco-director-general-welcomes-recognition-crucial-role-journalists-nobel-peace-prize

 

 

Comparte este contenido:

ONU: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos

(Artículo de la serie del 75 aniversario de la ONU)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los grandes hitos de la historia, fue resultado del espanto de la Segunda Guerra Mundial y se concibió como el compromiso de no permitir que las atrocidades cometidas durante esa conflagración volvieran a ocurrir nunca.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; sin embargo, tuvieron que suceder horrores masivos e indiscriminados para que el mundo se diera cuenta de la necesidad de proteger de alguna manera esos derechos. En su acepción más simple, los derechos humanos reconocen la dignidad inalienable de todas las personas, al igual que sus derechos inherentes y libertades fundamentales.

Al igual que la Organización de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue resultado de la crueldad sin límite de la peor guerra de la historia.

Precursores

Sin ningún voto en contra aunque con ocho abstenciones, la considerada por muchos Carta Magna de la Humanidad fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948. Pero sus antecedentes se remontan a la Antigüedad, con su primer antecedente registrado en el año 539 a.C., cuando el emperador de Persia Ciro el Grande conquistó Babilonia y liberó a todos los esclavos, declarando además la libertad de religión.

Estos principios fueron grabados en escritura cuneiforme en un cilindro de barro descubierto en la última parte del siglo XIX. El llamado “Cilindro de Ciro” se considera el primer documento de derechos humanos de la historia. Actualmente se encuentra en el Museo Británico, en Londres.

Dieciocho siglos después vino la Carta Magna de las Libertades en 1215 durante el reinado de John de Inglaterra, que estipulaba por primera vez que el rey también estaba sujeto a la ley. Posteriormente llegó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamada en 1789 y convertida en un documento fundamental de la Revolución Francesa, que establecía la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos franceses.

[Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android. O subscríbete a nuestro boletín.]

La redacción

Una vez fundada la ONU en 1945, los Estados miembros decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta que garantizara los derechos de todas las personas en todo lugar y en todo momento.

La Asamblea General encomendó la redacción de ese documento a un comité compuesto por representantes de 18 países y presidido por Eleanor Roosevelt, defensora activa de los derechos de las mujeres, los niños y las minorías raciales, activista humanitaria y esposa del para entonces fenecido presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt.

Eleanor Roosevelt fue nombrada delegada de su país ante la ONU por el mandatario Harry S. Truman, sucesor de Franklin D. Roosevelt. El equipo que lideraba comenzó a trabajar en 1945 y presentó un primer borrador a la Asamblea General en 1946, que lo examinó en su primer periodo de sesiones.

La Asamblea lo remitió al Consejo de Económico y Social, que se ocuparía del tema de los derechos humanos, para que lo analizara y, a su vez, lo sometiera a la flamante Comisión de Derechos Humanos -el grupo originalmente encargado de la redacción del documento-, para que ésta afinara el primer proyecto.

La Comisión, cuyos 18 integrantes provenían de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas, celebró su primer periodo formal de sesiones a principios de 1947. En esas reuniones nombró a ocho de sus miembros para redactar el documento, quienes presentaron su propuesta de borrador a los miembros de la ONU en septiembre de 1948. Más de 50 Estados participaron entonces en la redacción final y el 10 de diciembre de ese año, la Asamblea General aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos cuando sesionaba en París.

El magistrado y diplomático chileno Hernán Santa Cruz, quien formó parte del grupo de redactores, dijo alguna vez que ese día “en el salón había una atmósfera de solidaridad y hermandad genuinas entre hombres y mujeres de todas las latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningún escenario internacional”.

Para marcar la importancia de la fecha, por decisión de la Asamblea General, a partir de 1950 se conmemora el Día de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de cada año.

Versiones multilingües de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Proceso colosal

La elaboración de la Declaración resultó una tarea titánica para los redactores en el contexto de un mundo dividido en un bloque oriental y otro occidental. Escribir el borrador implicó una serie de debates como el concepto de dignidad humana, los factores culturales en la gama de derechos a incluirse, la relación del individuo y el Estado y la sociedad, la relación entre derechos y responsabilidades de la persona y el papel de los valores morales en individuo y el bienestar social, entre otros.

Sin embargo, los redactores fueron capaces de encontrar un terreno común y su voluntad de proteger los derechos de todas las personas les permitió completar el trabajo en menos de dos años.

La Declaración se ha traducido a más de 500 idiomas y es, de acuerdo con la Asamblea General, “el estándar común a ser alcanzado por todos los pueblos y naciones». Consta de 30 artículos que contienen una amplia lista de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

La Declaración incluye, por ejemplo, el derecho a no sufrir tortura, y el derecho a remediar las violaciones de las garantías fundamentales que emanan de la propia Declaración. Además, garantiza el derecho a la participación política y en el gobierno, del derecho al trabajo y a sindicalizarse, así como a participar libremente en la vida cultural de la comunidad. Muy importante también es el derecho a la educación.

Un grupo de niños lee la Declaración Universal de los Derechos Humanos en un jardín de niños.

Instrumentos derivados

Pese a no ser vinculante debido a que las diferencias ideológicas de la Guerra Fría impidieron elaborar un instrumento que obligara legalmente a sus firmantes a respetarlo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos ha sido el fundamento de numerosas normas internacionales y leyes nacionales sobre la materia.

A lo largo de los años transcurridos desde su proclamación, el compromiso con sus principios ha sido básico en la esfera del derecho en forma de tratados, principios generales, acuerdo regionales e internacionales, legislaciones nacionales y demás. Se estima que ha inspirado más de 80 declaraciones y tratados internacionales, un gran número de convenciones regionales y un cúmulo de leyes y disposiciones constitucionales que enmarcan un amplio sistema jurídicamente vinculante para proteger los derechos humanos.

Poco a poco, los tratados internacionales de derechos humanos se fueron especializando en los temas que abordan y en los grupos sociales a los que buscan proteger. Así, en noviembre de 1959, los 78 Estados que entonces conformaban la ONU aprobaron por unanimidad la Declaración de los Derechos del Niño. De ella surgió en 1966 el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que cobró vigencia en 1976 y, más tarde, en noviembre de 1989 la Convención sobre los Derechos del Niño, que fue entró en vigor menos de un año después, en septiembre de 1990 y que es hasta hoy el instrumento internacional vinculantes más ratificado de la historia. Estados Unidos es el único país que no ha sumado su firma a las ratificaciones.

Destaca también la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en septiembre de 2007 por la Asamblea General después de más de años de debate y negociaciones debido a que aborda cuestiones como los derechos de los grupos, las tierras y los recursos que fueron objetados durante mucho tiempo por los Estados. El texto está avocado a proteger las culturas indígenas y a garantizar su participación en la toma de decisiones y su acceso a una educación en sus lenguas originarias. Asimismo, confirma su derecho a la libre determinación y reconoce sus derechos relacionados con los medios de subsistencia, las tierras y recursos.

Producción: Carla García

Fuente de la Información:  https://news.un.org/es/story/2020/06/1475502
Comparte este contenido:
Page 37 of 73
1 35 36 37 38 39 73