Page 2408 of 6671
1 2.406 2.407 2.408 2.409 2.410 6.671

España: “La realidad virtual será el Powerpoint de los profesores”

Europa/ España/ 03.12.2018/Por: Esther Macías/  Fuente: www.computerworld.es.

Ésta, al igual que otras tecnologías que ya están llegando al aula, cambiará por completo la forma en la que los niños aprenden en el aula, explica Francisco Delgado, director comercial de Educación para HP en España.

Como muchas tecnológicas HP lleva tiempo trabajando para ofrecer una propuesta interesante al mercado educativo, uno de los segmentos que más está tardando en adoptar las nuevas tendencias digitales, al estar fuertemente marcado por un arraigado proceso decimonónico basado en la enseñanza unidireccional y la clase magistral. La compañía ha aprovechado la feria SIMO Educación para mostrar y explicar cómo ve el futuro de la educación y cuáles son las herramientas tecnológicas con las que espera fomentar la digitalización del aula.

Tal y como explica Francisco Delgado, director comercial de Educación para la filial de la compañía en España, a ComputerWorld, la realidad virtual, entre otras tecnologías disruptivas, cambiará completamente la forma de aprender y enseñar. Por ello es una de las grandes apuestas de HP, que ofrece tanto unas gafas especiales para ello como los equipos (PC y portátiles) con la tecnología necesaria para soportarla. “El mundo educativo se puede beneficiar mucho de la realidad virtual”, asevera el experto.

Por un lado, explica, permite hacer actividades sin peligro, algo muy útil en experimentos de clases de química o física, por ejemplo. “De hecho, creemos que en el futuro no habrá laboratorios de física y química pues podrán sustituirse con las actividades que se hagan con las gafas 3D”, asegura. Por otro, posibilita cambiar la escala de la visualización de forma que un estudiante puede disminuir virtualmente su tamaño al de una molécula para estudiar elementos microscópicos o aumentar hasta el tamaño de un planeta para analizar el sistema solar, por ejemplo. Finalmente, recuerda Delgado, hace factible utilizar recursos hasta ahora inviables y permite a los alumnos ver cosas y épocas que ya no existen, por ejemplo, el Antiguo Egipto. “La realidad virtual terminará siendo el ‘powerpoint’ de los profesores para explicar los contenidos de sus materias”, apunta.

El diseño y/o escaneo de objetos y su fabricación a través de la impresión 3D será otra tecnología disruptiva en la escuela. “Hay muchas tecnologías que llegarán al mercado y cambiarán las aulas por completo”, afirma el portavoz.

Hacia el aula del futuro

Uno de los proyectos que la compañía está promoviendo para modernizar las aulas es el programa ‘Reinvent the classroom. El proyecto, desarrollado a escala global por Learning Studios, empezó a aplicarse en España hace dos años gracias a la colaboración de HP e Intel con la consultora española Grupo Advanced Education (AE).

Ángel Gozalo, embajador de HP/Intel en Marketing Educativo y portavoz del Grupo AE, explica a ComputerWorld que el objetivo último es llevar a los centros una nueva forma de trabajar mediante el aprendizaje colaborativo y por proyectos. “Desde AE contactamos con los colegios, analizamos su situación, vemos qué infraestructura de red tienen (clave para implantar luego la tecnología que va por encima), tenemos encuentros con el profesorado para ver su nivel tecnológico y metodología pedagógica… Después evaluamos cómo ejecutar el proyecto y diseñamos los espacios”.

En las aulas que diseña AE hay cuatro zonas: para pensar, diseñar, hacer y mostrar. Hasta la fecha, apunta Gozalo, en todo el mundo el proyecto se ha implantado en más de 60 centros. “En España tenemos 10 aulas en marcha: tres en Madrid, tres en Barcelona, una en Pamplona, otra en Albacete, otra en Sevilla y otra en Jaén”. En breve, afirma el portavoz, se abrirán otras 10-12 aulas de este tipo en nuestro país. “Sobre todo tenemos presencia en colegios concertados y privados, aunque también tenemos aulas de este tipo en el colegio público José Hierro de Rivas y en la Universidad Autónoma de Madrid”.

Carlos Alonso, responsable de Educación de HP en España, subraya la importancia de la colaboración entre empresas para llevar a cabo este tipo de proyectos. “Tenemos alianzas con la empresa de pizarras electrónicas Smart, por supuesto con Microsoft y también Casio, además de con muchas editoriales”.

El proyecto ‘Reinvent the classroom’, indica, cambiará la manera en la que se dan las clases: “Es preciso dejar la clase magistral. Para ello, claro, es esencial la colaboración de los profesores, es un reto para ellos”. En este sentido, desde la compañía trabajan ya con escuelas de magisterio para enseñar a los futuros profesores todas las herramientas tecnológicas que pueden usar. “Aunque en esta formación se habla más de metodología educativa que de tecnología en sí”, pues el cambio en los procesos es el gran desafío.

¿Qué supone el negocio de la educación para HP? Desde la firma no desglosan datos, pero fuentes consultadas del mercado nos recuerdan que se trata de un negocio importante. No en vano, según datos de IDC, en Europa, en este ejercicio, HP tiene una cuota de mercado del 30% en el mercado de educación, donde lidera todas las categorías (un 31,8% en portátiles, 23% en sobremesa, 30,4% en dispositivos Windows y 39,7% en Chrome).

Fuente de la noticia: https://www.computerworld.es/tecnologia/la-realidad-virtual-sera-el-powerpoint-de-los-profesores

Comparte este contenido:

Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? Políticas públicas para la juventud (Video)

BID / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Banco Interamericano de Desarrollo / Fuente: Youtube

 

 

Publicado el 20 nov. 2018

¿Cuáles son las razones que hay detrás de las decisiones de los jóvenes de la llamada Generación Y cuando se separa el camino entre la escuela y el trabajo? Analizamos políticas públicas que faciliten una mejor transición de la escuela al trabajo para más de 15.000 jóvenes, de entre 15 y 24 años, en Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Conoce más descargando la publicación: http://www.iadb.org/millennials – ¡Suscríbete a nuestro blog! https://blogs.iadb.org/trabajo/

Fuente: https://youtu.be/yd42zE7jAlA

ove/mahv

Comparte este contenido:

Por unas aulas en paz en EE.UU.

Estados Unidos / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Andrew Buncombe / Fuente: Página 12

La campaña de sobrevivientes de Parkland fue premiada en Sudáfrica
“La campaña pacífica para exigir escuelas y comunidades seguras y la erradicación de la violencia con armas de fuego recuerdan a otros grandes movimientos de paz en la historia”, dijo Desmond Tutu al entregar la distinción.

Desde Seattle

Los estudiantes que lanzaron una campaña para combatir la violencia con armas de fuego en Estados Unidos, y que han recibido un premio de paz internacional por sus esfuerzos, han instado al nuevo congreso a asumir el reto y trabajar con ellos.

Los alumnos de Parkland, Florida, Stoneman Douglas High School, que formaron March for Our Lives (Marchemos por nuestras Vidas) después del tiroteo de febrero que dejó 17 muertos, 14 de ellos estudiantes, viajaron a Sudáfrica para recibir el Premio Internacional de la Paz para los Niños. Las ganadoras anteriores incluyeron a la activista por la educación de niñas paquistaníes Malala Yousafzai y Nkosi Johnson, una niña sudafricana que luchó por los derechos de los niños con HIV.

En el evento en Ciudad del Cabo, celebrado para coincidir con el Día Universal del Niño, el obispo Desmond Tutu les dijo a los representantes del grupo: David Hogg, Emma González, Jaclyn Corin, Matt Deitsch, Ryan Deitsch y Delaney Tarr -que su trabajo para persuadir a los jóvenes a involucrarse más para enfrentar la crisis fue uno de los movimientos de masas dirigidos por jóvenes más significativos.

“La campaña pacífica para exigir escuelas y comunidades seguras, y la erradicación de la violencia con armas de fuego, recuerda a otros grandes movimientos de paz en la historia”, dijo Tutu, quien es patrocinador de la Fundación KidsRights, (Derechos de los Niños) que ha organizado el premio durante 15 años y este año supervisó a 121 niños de 45 países nominados. “Estoy asombrado de estos niños cuyo poderoso mensaje se ve amplificado por su energía juvenil y la inquebrantable creencia de que los niños pueden, no deben, mejorar su propio futuro”.

Durante la ceremonia, Marc Dullaert, fundador de KidsRights y el Premio Internacional por la Paz de los Niños, hizo un llamado a la comunidad internacional para detener el aumento de la violencia escolar que se observa internacionalmente. “Las escuelas deben ser protegidas como refugios seguros para los niños. “KidsRights hace un llamado a la comunidad internacional para detener este problema y evitar que las escuelas se conviertan en campos de batalla”, dijo.

Desde Ciudad del Cabo, los seis jóvenes dijeron a The Independent que se habían inspirado por su visita a Sudáfrica. “Es un absoluto honor estar aquí con algunos jóvenes increíbles que han estado a la altura de la ocasión una y otra vez”, dijo Matt Deitsch, quien abandonó la universidad para trabajar en el movimiento después del tiroteo, en el que su hermana y su hermano menor sobrevivieron.. “Solo hemos estado haciendo esto durante nueve meses, y estar aquí en esta sala con todos ellos fue simplemente increíble”.

Los jóvenes, que ayudaron a organizar protestas en todo Estados Unidos y en todo el mundo, destacaron la financiación de la Asociación Nacional del Rifle de muchos miembros del congreso y organizaron una manifestación en Washington DC para instar a los jóvenes a participar más. Si bien sus esfuerzos fueron ampliamente elogiados, algunos de la derecha los acusaron de ser ingenuos. Los teóricos de la conspiración incluso afirmaron que los jóvenes que habían sobrevivido, después de que el atacante Nikolas Cruz (un ex alumno de la escuela) ingresó al local y abrió fuego, eran actores. Los jóvenes, incluidos. Hogg y González, obtuvieron apoyo en todo el país y continuaron presionando a los políticos con pasión y datos concretos.

“Vamos a ser el último tiroteo masivo”, dijo. González a la multitud días después del tiroteo. “Vamos a cambiar la ley. Y todo se debe a los esfuerzos incansables de la junta escolar, los miembros de la facultad, los miembros de la familia y, lo más importante, los estudiantes “.

Dado que el grupo dijo que había luchado para participar con muchos miembros republicanos del congreso que habían recibido fondos de la ANR, se le preguntó a González qué mensaje podría tener para Nancy Pelosi. Después de que los demócratas invadieran la Cámara de Representantes en las elecciones de mitad de período, es probable que los demócratas tengan la oportunidad de elaborar una legislación.

“Le estamos diciendo a cualquiera que nos escuche, no solo a Nancy Pelosi sino a todo el gobierno en este momento”, dijo González. Entre los planes de 10 puntos enumerados en el sitio web del grupo se incluye una demanda para desarmar a los abusadores domésticos, implementar medidas de seguridad más estrictas para las armas, introducir verificaciones universales de antecedentes y otorgar subvenciones para la investigación de la violencia con armas de fuego en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Sin embargo, los jóvenes activistas dijeron que los cambios necesarios no eran simplemente legislativos. Ryan Deitsch dijo que el grupo tenía que seguir intentando desafiar la raíz de la cultura de las armas.

“Tenemos una cultura con la que tenemos que luchar, que es en gran medida una cultura centrada en las armas y que las hace lo más normalizadas posible en la sociedad, y no solo en Estados Unidos sino en todo el mundo. Eso es algo que tenemos que combatir. Eso es algo que hemos estado combatiendo lentamente”, dijo. “Eso es algo que vamos a combatir políticamente, pero tenemos que combatir esta cultura. Y en la forma en que lo hacemos es trabajar en todo el país y en todo el mundo. “Este trabajo no va a terminar en el corto plazo,  pero estamos preparados para el largo plazo”.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/158189-por-unas-aulas-en-paz-en-ee-uu

ove/mahv

Comparte este contenido:

Repensar la pedagogía

Cuba / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Graziella Pologotti / Fuente: Granma

Cuando volvemos la mirada hacia la infancia, el recuerdo personal, preñado de nostalgia, nos devuelve la imagen de un paraíso perdido. Olvidamos asperezas, borramos las huellas de los conflictos que atraviesan el aprendizaje de la vida en las relaciones con los coetáneos y las rivalidades latentes, en los vínculos familiares con las demandas insatisfechas de afecto y consuelo, en el trato con el maestro que no entiende a veces las razones de las pequeñas indisciplinas.

Como cada una de las etapas de la existencia, la infancia constituye un universo con perfiles sicológicos específicos. La cultura occidental comprendió tardíamente las particularidades del ser humano en desarrollo. Durante siglos, el niño, sujeto a un rígido autoritarismo, fue considerado como un adulto en miniatura. Marginados por las clases pudientes, y por necesidades de la subsistencia, los humildes tuvieron que afrontar desde temprano, tal y como sucede lamentablemente en muchos lugares del mundo, los más duros trabajos.

El siglo XIX conoció una expansión sin precedentes en la historia, la sicología, la sociología, la antropología y la pedagogía. El desarrollo de esta última debe mucho al pensamiento herético de Juan Jacobo Rousseau.

Se sentaron entonces las bases conceptuales de la nueva escuela en ruptura con el memorismo y el ­dogmatismo, muy pronto asimiladas por los cubanos, de manera trascendental en la labor formativa emprendida por José de la Luz y Caballero. Desde el maridaje orgánico entre información y formación, en pleno coloniaje, los criollos hicieron de la escuela un espacio idóneo para el crecimiento de valores éticos y la siembra del espíritu de la nación.

La historia transcurre por etapas de ritmo aparentemente reposado, seguidas de otras dominadas por cambios signados por una vertiginosa aceleración. Inmersos en la búsqueda de soluciones para afrontar los problemas concretos que afectan la adecuada cobertura docente, no podemos permanecer ajenos a las realidades que configuran una contemporaneidad de la que formamos parte.

Avanzamos hacia el acceso progresivo a internet, fuente abierta a una información inabarcable, actualizada en el acontecer del instante en que estamos respirando. En extremo útil para investigadores y especialistas aliviados de las cargas de las penosas búsquedas de antaño que devoraban un tiempo precioso, tiene su contraparte negativa en el empleo de fórmulas diseñadas para la manipulación de las conciencias.

La comida chatarra induce a la obesidad, uno de los males de nuestros días. La información chatarra promueve adicciones, fabrica íconos de breve duración, alimenta vanidades que, en virtud de las aspiraciones a un reconocimiento público insustancial, rompen los muros otrora bien resguardados de nuestra inti­midad.

Con la más cándida ingenuidad, entregamos claves esenciales de nuestra personalidad al Gran Hermano que las procesa con fines comerciales y con propósitos políticos, consciente del papel decisivo de la subjetividad, vale decir, de la conciencia, en la conducta de los individuos y de las colectividades humanas.

El problema despierta preocupaciones no solo entre aquellos dinosaurios supervivientes de otras épocas. Se manifiesta ya en sectores académicos del Primer Mundo, sumidos desde hace varios decenios en el contexto de esta realidad virtual. Por eso, el debate en torno a la formación de las nuevas generaciones ha pasado a ocupar un primer plano, articulado al proyecto de sociedad que nos proponemos construir.

Desde la perspectiva neoliberal, se trata de entrenar a los educandos para ofrecer fuerza de trabajo según las demandas de las empresas en el aquí y el ahora. En un mercado laboral restringido, se favorece la adquisición de habilidades en detrimento de la formación integral, a la vez que se estimula el espíritu competitivo.

En otra dirección, considerando las exigencias del batallar histórico en favor de un proyecto emancipador en lo individual y en lo colectivo, se promueve el replanteo del pensamiento pedagógico a tenor de las realidades que configuran el presente y habrán de repercutir, como siempre ocurre en la educación, en el futuro.

No podemos olvidar nunca que el niño que inicia ahora su primer grado en la enseñanza elemental comenzará su práctica profesional dentro de varios lustros. En ese mañana todavía nebuloso, tenemos que pensar en medio de las incertidumbres y los apremios del día de hoy que transcurre de manera inexorable.

Fidel propuso que Cuba fuera un país de hombres de ciencia y de pensamiento. Parecía utópico cuando se libraba el combate contra las secuelas del analfabetismo y escaseaban los bachilleres. Trascendiendo una visión utilitarista, el impulso a empresas de mayor alcance rindió frutos en instituciones de reconocido nivel y se tradujo en resultados económicos tangibles.

La necesaria informatización de la sociedad exige repensar los enfoques pedagógicos con visión transdisciplinaria, sustentada en la filosofía, la sicología y la sociología, sin desdeñar las ciencias de la comunicación.

Ante la avalancha de datos, el énfasis ha de colocarse en la formación de la personalidad y en la adquisición de herramientas para viabilizar el acceso a un amplio espectro informativo disponible en el ciberespacio con el espíritu crítico entrenado para descartar la paja y encontrar lo esencial en el grano.

Hay que despertar el alma dormida en favor del estímulo a la creatividad y la imaginación, indispensables para entender el mundo en que vivimos y construir, de la ciencia y la tecnología,  una producción rentable por su alto valor agregado, afincando así nuestra independencia y nuestra soberanía.

Fuente del Artículo:

http://www.granma.cu/opinion/2018-11-25/repensar-la-pedagogia-25-11-2018-20-11-29

Fuente de la Imagen:

La estafa de la Pedagogía

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las Autonomías Institucionales y la Educación

México / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

Coincido con la idea de que al exceso de rigidez en el ejercicio de gobierno, le sucede la carencia de imaginación y creatividad

El debate sobre las autonomías institucionales (Banco de México, IFAI, INEE, Fiscalía Federal, INE, etc.) da cuenta de una de las necesidades y exigencias de la sociedad actual, en términos de ampliar los cauces democráticos y de dotar a las instituciones del Estado mexicano de mayor estabilidad o proyección transexenal, y consistencia en la producción y el manejo de la información y los conocimientos, entre otros factores.

Esto lo comento a propósito del interesante artículo “En defensa de la Autonomía”, publicado la semana pasada por el doctor Pedro Flores-Crespo, y dado a conocer en el sitio Educación Futura (19 de septiembre, 2018).

Hay cuatro tesis del doctor Flores-Crespo en su texto sobre la Autonomía que me llaman la atención y sobre las cuales pongo a consideración algunos comentarios, especialmente porque no solo se aplican a nivel institucional, sino también en los planos de la escuela, pequeños grupos y en lo individual.

El contexto: Flores-Crespo recuerda un comentario que él mismo publicara en 2017, sobre la autonomía de los grupos, las personas y las instituciones, mismo que retomó recientemente “a la luz del escarceo de un legislador (Martí Batres) del partido Morena por desaparecer el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), lo cual generó un interesante debate en las “benditas” redes sociales. El cyber espacio vio desde los detractores que culparon a ese órgano constitucionalmente autónomo de la “violencia” generada contra los maestros hasta los defensores del instituto. Estos últimos reiteramos la importancia del instituto en función del cúmulo de información que ha generado desde 2002 y que no solamente se circunscribe a los resultados de la evaluación docente.”

Primera tesis: “El hecho de verificar y cuestionar la “verdad oficial” por medio de los datos y del conocimiento que generan los órganos autónomos es un baluarte de la democracia.”

Segunda tesis: “Un sujeto autónomo es ante todo un sujeto responsable”.

Tercera tesis de Flores-Crespo: “Reconocer la capacidad de desarrollo individual, escolar e institucional contribuiría a delinear una agenda educativa mucho más imaginativa que la que ha planteado el presidente electo (dar becas, multiplicar espacios de estudio formales o tener una visión bastante cándida del magisterio)”

Y agrega lo siguiente el profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro: “El gobierno de Andrés Manuel López Obrador sí podría hacer historia si construye las bases y las condiciones para que, por ejemplo, los maestros de Educación Básica puedan trazar sus propias rutas de desarrollo profesional, y la Secretaría de Educación Pública (SEP) los respalde para la consecución de ese fin. Además, al reconocer al docente como un sujeto responsable – y no sólo un recipiente de programas de buena voluntad -, puede proponer estrategias para quitarle a los maestros la tutela que les impone la burocracia sindical, la SEP, las secretarias (de educación) de los estados y la sobre ideologización de algunos colectivos.”

“Dejar de controlar desde el centro sería una bocanada de aire para nuestras universidades públicas que cada vez ponen más en entredicho su “autonomía” e independencia. Quizás la supresión de la autonomía universitaria por medio del control gubernamental ha impedido, en gran medida, el florecimiento intelectual y científico…” A este fragmento le agregaría lo siguiente: Y también sería una bocanada de oxígeno para nuestros subsistemas de Educación Básica y Media Superior.

Cuarta y última tesis: “Para finalizar diría que la noción de autonomía que suscribo aquí no significa autosuficiencia (“yo las puedo de todas, todas”). No estoy sugiriendo que las personas giramos ciegamente en torno a nosotros ni que el gobierno no es importante para el desarrollo de la autonomía individual, sino que hay una capacidad clave que el gobierno electo parece no advertir y de ahí su poca imaginación en la agenda educativa que propone.”

“Esperemos entonces que sepan escuchar, discutir y consideren a las personas y a las organizaciones escolares y universitarias desde otra perspectiva que los gobiernos neoconservadores no quisieron reconocer. Sí hay una buena oportunidad de “hacer historia” si se defiende y no se atenta contra la autonomía individual, escolar e institucional. Esto sí sería una verdadera transformación.”

Hasta aquí dejo las ideas centrales de la exposición de Flores-Crespo.

Lo que pienso al respecto, es que justamente uno de los problemas que enfrenta el régimen republicano, esto es, las instituciones del Estado moderno, que cuenta con una división de poderes y un esquema sui generis de órganos autónomos, como sistema democrático y representativo, al menos en las condiciones y con los actores políticos que participan en México, es el de la “partidización” en la composición de los órganos legislativos y, por lo tanto, en la elección o selección de consejeros de las juntas de gobierno de las instituciones de referencia. No hay que olvidar que es el poder legislativo, -federal y estatal en la mayoría de los casos-, el que toma las decisiones durante los procesos de nombramientos de miembros de dichas dirigencias. Entonces ¿el problema de la “autonomía institucional” está o no resuelto? ¿La autonomía o las autonomías institucionales están o no delimitadas, acotadas, minimizadas por los partidos políticos?

Tal como lo señalé en el espacio de comentarios al pie del texto de Flores-Crespo en Educación Futura: Considero que, si bien hay que reconocer que la tradición liberal, contraria a la tendencia conservadora en México, ha sido reivindicada por AMLO, otro problema latente está, sin embargo, en las tentaciones del morenismo de la Cuarta Transformación (4T) por reciclar el esquema político del «nacionalismo revolucionario» y, junto con ello, las prácticas antidemocráticas como el corporativismo, los procedimientos clientelares y el «Estado a toda costa benefactor», paternalista, además de burocrático, lo cual iría en contra de las autonomías (responsables) a distintos niveles: individual, grupal, escolar e institucionales.

Coincido con la idea de que al exceso de rigidez en el ejercicio de gobierno, le sucede la carencia de imaginación y creatividad. No creo que el Estado y su poder público centralizado, como “Ogro filantrópico” en la discutible analogía empleada por Octavio Paz, sea la solución a los grandes problemas nacionales, y menos aún al problema de la educación pública. Precisamente lo que se requiere, por el contrario, es menor presencia del Estado en la cosa pública, menores cargas burocráticas (procedimentales), y una mayor participación de la ciudadanía en las decisiones y en los procesos educativos (en términos de aprendizajes) con sentido de autonomía y de responsabilidad. En eso coincido, sin embargo, aparece otro conflicto: ¿Cómo lograrlo?

Tampoco estaría a favor de la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), por decreto y sin análisis, pero sí estaría de acuerdo con ejercer una valoración más crítica y autocrítica sobre su desempeño, como institución pública, desde 2002; y como órgano autónomo del Estado, desde 2013. Habrá que revisar, entre otras cosas, su estructura orgánica, la distribución y pertinencia de sus mandos directivos, medios y operativos, centrales y periféricos; así como sus atribuciones legales claves y el modelo de financiamiento con el que trabaja. Pero quizá lo más importante del INEE sea rescatar y fortalecer su función principal como institución encargada de jugar el rol de “evaluadora”, no solo de las acciones del gobierno, (para no ser comparsa de la SEP o “porrista” en materia de diseño y aplicación de las políticas públicas), sino de la marcha del sistema educativo nacional.

Cierro este breve comentario con un fragmento –porque lo suscribo-, del texto del propio doctor Flores-Crespo: “Si AMLO en verdad está preocupado por elevar la calidad de la educación y su justa distribución, podría sugerir que sean los niños, maestros y directivos quienes en sus propias escuelas discutan sus problemas y deliberen abiertamente estrategias para enfrentarlos dentro de un marco de aprendizajes común. Ante este ejercicio reflexivo, la SEP tendría que responder respetando su libertad y dotándoles de recursos y apoyo. Uno de estos apoyos sería precisamente la confianza que constituye un primer paso para formar personas y comunidades autónomas y responsables.”

Fuente del Artículo.

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/09/24/las-autonomias-institucionales-y-la-educacion

ove/mahv

Comparte este contenido:

“Si “los de arriba” quisieran la educación cambiaría” | Entrevista Laura Caldas

España / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Miguel Ángel Ruiz Domínguez / Fuente: Didactalia

Es un placer entrevistar a Laura Caldas González @tarrodeidiomas maestra, bloguera, youtuber, instagramer, … toda una referencia en redes para aquellos que desean aprender español.

 tarro de idiomas

Con esta entrevista intentamos conocer un poco más a la docente que vuelca sus trabajos y divulga a diario en sus distintos perfiles. Sus cuentas causan furor, ¿a qué se debe?

 

Yo Soy Tu Profe (YSTP). -Profesora de Español como Lengua Extrajera en Reino Unido, ¿cómo es la experiencia?

Laura Caldas González (L.C.G.). – Es una experiencia entre muy gratificante y muy rara. Los ingleses muchas veces no entienden por qué tienen que aprender un idioma que no sea el suyo que es ya internacional. Muchas veces no entienden para qué tienen que hablar otro idioma. Pero, por otro lado, les enseño muchas cosas de la cultura española. En ese sentido estoy muy contenta, siento que les abro las puertas a otra cultura que no conocen.

 

“Muchos ingleses no entienden para qué necesitan el español”

 

YSTP. – Conocida como “El tarro de los idiomas” en su versión digital, ¿cómo surgió este proyecto?

 

L.C.G. – Esta aventura empezó hace casi 3 años cuando llegué al país gracias a la beca de auxiliar de conversación. Tenía mucho tiempo libre, trabajaba solo 12 horas y, por suerte, pagaban bien.

Por otro lado, me di cuenta que hay muchas cosas explicadas de forma puramente teórica y quería que fuesen más prácticas. Por eso mi primer recurso fueron “las flores conjugadoras” que vi a una compañera utilizarlas. Y de ahí surgió “El Tarro de los Idiomas” que de un hobby ha pasado a ser una de mis grandes pasiones.

 

https://www.instagram.com/p/BpQICXLhi_n/?utm_source=ig_web_copy_link

 

YSTP. – Se mantiene muy activa en redes sociales compartiendo recursos, experiencias…, ¿qué encuentra atractivo en estos espacios?

 

L.C.G. – Bueno, me encuentra activa en lo que puedo. Hay veces que sí que puedo dedicar mucho tiempo a publicar fotografías, a subir cosas al blog, … Eso es algo que siempre me ha gustado, pero no siempre tengo tiempo, por eso digo que es un hobby.

Lo que encuentro muy interesante es la capacidad que tenemos de conectar con gente de todo el mundo. Por ejemplo, yo he hecho directos de Instagram en los que me escribe gente que me sigue desde Hong Kong. Es increíble, me parece algo apasionante la capacidad de poder comunicarte con tanta gente, fácil y rápido.

El peligro también es que es algo instantánea, pero al igual nos da la opción de crear una comunidad gigante para mejorar a todos como docentes de manera muy fácil.

 

“Me sigue gente desde Hong Kong”

 

YSTP. – ¿Utiliza las redes para impartir la docencia con sus estudiantes?

 L.C.G. – A día de hoy no utilizo nada las redes sociales para impartir clases. Sobre todo, porque trabajo con adolescentes y están en una edad complicada. Sin embargo, sí me gustaría empezar este año con un blog para el aula. Creo que les puede servir a los estudiantes que falten un día a clase para que puedan repasar en sus casas.

Aquí en Inglaterra el tema de la seguridad en internet es muy serio y prefiero no utilizar las redes sociales con adolescentes. Aun así, no descarto utilizarlas si un día trabajo con alumnos un poco mayores.

 

“Tener un feedback negativo de algo que compartes de manera gratuita es muy duro”

 

YSTP. – Exponerse en la red tiene también sus desventajas, ¿cuál ha sido su mayor reto?

 L.C.G. – Exponerse en las redes sociales ha sido un reto y una de las mejores cosas que he podido hacer. Pero por otro lado ha sido una lucha constante. Ha llegado un momento en el que he conseguido que no me importen las críticas.

Al principio compartía los recursos de manera gratuita y tener un feedbacknegativo de algo que compartes de manera gratuita es muy duro. Si fuesen críticas constructivas por un error no me importarían. Al final, todos nos equivocamos. Puede haber una tilde donde no debería estar. Es normal, escribo con el ordenador en inglés y hay veces que me encuentro acentos por error. Pero lo que no me parece es que haya gente que te escriba para decir que “ellos no enseñan así”, que “eso no les gusta”. Me parece un poco feo.

Al menos, tengo la suerte de encontrarme en el mundo de la educación y normalmente suele ser gente preparada o docentes. Pero, aun así, en YouTubeme estoy encontrado con mucho troll que me dice cosas un poco feas.

Lo estoy haciendo con todo mi cariño. Soy la primera que, si me equivoco, lo acepto, lo corrijo y pido perdón y luego, continuo. Si he llegado donde estoy… y no es que diga, ¡qué importante soy! Pero vaya, lo mejor es quedarse con lo positivo y no con lo negativo. Por suerte, hay mucha gente que me apoya y le gusta lo que hago.

 

“Si “los de arriba” quisieran la educación cambiaría

 

YSTP. – Y, por último, ¿cómo ve el futuro de la educación?

 L.C.G. – Vaya pregunta más complicada me haces. Si te digo la verdad lo veo un poco confuso. Hay que dar un cambio muy gordo y veo hay mucha gente deseando y gritando ya que están preparados para ese cambio.

Pero si por parte de “la gente de arriba” no empiezan a hacerlo, eso no va a pasar. Entonces lo veo muy difícil y muy bien al mismo tiempo. Veo que, si conseguimos entre todos implementar nuevas metodologías, empezar a hacer cambios, va a ir a mejor. Sería muy importante personalizar la educación con grupos más reducidos. Pero para eso hace falta inversión y no veo que” los de arriba” la den o quizás no les conviene dar esa inversión. Por eso le veo gris, ni negro ni blanco. Esta pregunta es muy complicada.

Fuente de la Entrevista:

https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/si-los-de-arriba-quisieran-la-educacion-cambiaria/87b90f7e-f0df-4661-b029-d7373bed4721#

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad (PDF)

México/ Autor: Sebastián Plá Pérez / Fuente: IISUE UNAM

A diferencia de lo que se acostumbra afirmar, la calidad educativa no garantiza la equidad y la igualdad. Por el contrario, produce nuevas desigualdades educativas y sociales. Estas desigualdades son generadas por un grupo de expertos que, gracias a su conocimiento especializado, llevan a cabo políticas educativas que promueven la inclusión diferencial como sinónimo de justicia social; es decir,una sociedad en la que todos quepan, siempre y cuando ocupen un lugar jeráquico según el desempeño individual de cada uno dentro de los sistemas educativos. Para sostener esta tesis, el autor hace un recorrido histórico del concepto de calidad educativa desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad. La narración entrelaza los discursos globales, regionales y nacionales y pone especial atención en los expertos como actores protagónicos en la producción de la calidad educativa en México y América Latina. La investigación, basada en un exhaustivo trabajo documental, recupera las dimensiones histórica y política de la calidad de la educación para problematizar un concepto naturalizado por su uso y abuso en los discursos y las políticas educativas contemporáneas; problematizar la calidad educativa es poner en discusión los fines de la educación, debate relegado pero indispensable en toda sociedad democrática.

Link para la descarga:

http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2018/11/Calidad-educativa.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.iisue.unam.mx/libros/?dd-product=calidad-educativa-historia-de-una-politica-para-la-desigualdad

ove/mahv

 

Comparte este contenido:
Page 2408 of 6671
1 2.406 2.407 2.408 2.409 2.410 6.671