Page 3865 of 6664
1 3.863 3.864 3.865 3.866 3.867 6.664

OECD Grades Indigenous Education in Canada

Canadá/Agosto de 2017/Fuente: Indian Country

Resumen: Un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) otorga marcas mixtas para la educación de estudiantes indígenas en cuatro provincias canadienses y dos territorios. Por un lado, dijo el estudio publicado en París el 8 de agosto, algunas prácticas están funcionando muy bien. Por otro lado, las cuestiones derivadas de la colonización todavía no se abordan adecuadamente, lo que interfiere con la medición de las necesidades de los estudiantes y la comprensión de la mejor manera de educarlos.

A new report from the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) gives mixed marks for the education of indigenous students in four Canadian provinces and two territories. On the one hand, said the study released in Paris on August 8, some practices are working extremely well. On the other, issues stemming from colonization still are not being adequately addressed, and that interferes with gauging students’ needs and understanding how best to educate them.

“We are confident that the findings, practices, approaches and priorities identified in this study can help to achieve and accelerate progress,” the OECD wrote in the 130-page study, Promising Practices in Supporting Success for Indigenous Students. “We would question, however, whether there is sufficient breadth and intensity system-wide to achieve the Truth and Reconciliation Commission of Canada’s recommendation that the education achievement gap be closed within one generation.”

Researchers visited Alberta, Manitoba, New Brunswick, Nova Scotia, the Northwest Territories and Yukon, working and meeting with educators, indigenous elders and students “to identify promising strategies, policies, programs and practices that support improved learning outcomes for Indigenous students and to build an empirical evidence base on Indigenous students
in education,” studying student well-being, participation, engagement and achievement,” the report said. They also studied education in Australia and New Zealand.

The team found many positive factors, as well as sound reasons to focus even more on indigenous students. Schools in which indigenous education was succeeding shared a “common formula,” the report said: “an inspirational leader; strong relationships with students, parents and local communities; capable and committed staff; the use of every possible lever to engage and support students to be successful, and sustained commitment to achieve improvements.”

Moreover, the report noted, the positive results at these schools also benefited non-indigenous students.

“All students benefit from high-quality, responsive teaching in combination with localized curriculum and learning activities, within a safe and inclusive school environment,” the report said. “Successful schools mainstream local indigenous values, history and cultural approaches as part of everyday school life, rather than add-ons targeted only to indigenous students.”

In particular was a school in Manitoba that uses sweat lodges to help teachers learn about local indigenous culture, the report said, a practice that also helps connect staff and students, as the Winnipeg Free Press reported.

Researchers noted a high level of interest among non-indigenous students toward learning about native cultures. Nevertheless, the team also found resistance from some non-indigenous parents to measures that would accommodate indigenous practices.

“In some cases, school leaders will have to hold their ground in the face of resistance to such changes from some non-indigenous parents,” the report said. “In one school we visited, the principal was dealing with a campaign by non-Indigenous parents who oppose the installation of a smudging facility on the school grounds.”

Another downside noted in the report was a distinct lack of regional cooperation, the report’s authors found.

“Every school we visited that was achieving sound results for indigenous students had a highly effective and committed school principal and teachers who were doing whatever it takes to support students in their learning,” the report said. “But they were doing it on their own. The research team did not find one Canadian school that had teamed with any other school to learn from one another or to accelerate progress.”

Education has long been a sticking point in relationships between Indigenous Peoples and the Canadian government. Disagreement over the efficacy of the First Nations Education Act was partly what led to the resignation of then–Assembly of First Nations National Chief Shawn A-in-chut Atleo in 2014.

Fuente: https://indiancountrymedianetwork.com/education/native-education/oecd-indigenous-education-canada/

Comparte este contenido:

Disaster’ as Vietnam sets the bar low for future teachers

Vietnan/Agosto de 2017/Fuente: VN Express

Resumen:  Las instituciones de formación de profesores están listos para aceptar a estudiantes de primer año que no lograron entender los conceptos básicos en la escuela secundaria.  Ahora resulta ser mucho más fácil si quieres convertirte en un educador. Los colegios de enseñanza han anunciado sus calificaciones mínimas de entrada, y los futuros profesores necesitan sólo un sorprendentemente bajo nueve de cada 30 en algunas partes del país. Los estudiantes vietnamitas del 12º grado tomaron el examen nacional en junio con pruebas separadas en matemáticas, literatura, inglés y ciencias. Su puntuación total en tres de estas pruebas se utilizan para determinar qué escuela, si la hay, será aceptada por. Mientras que los resultados promedio de los estudiantes aumentaron desde el año pasado y la mayoría de las escuelas están exigiendo puntuaciones más altas, que los expertos atribuyen a pruebas más fáciles, las instituciones de formación de los profesores están pidiendo lo mismo que el año pasado o menos.

Teacher training institutions are poised to accept freshmen who failed to grasp the basics in high school.

Remember our story from last week about how a high school graduate needs a perfect score to enroll in military or police schools in Vietnam? Now it turns out to be much easier if you want to become an educator.

Teaching colleges have announced their minimum entrance scores, and prospective teachers need just a shockingly low nine out of 30 in some parts of the country.

Vietnamese 12th graders took the national exam in June with separate tests in math, literature, English and sciences. Their total scores in three of these tests are used to determine what school, if any, they will be accepted by.

While the average results from students rose from last year and most schools are demanding higher scores, which experts attribute to easier tests, teachers’ training institutions are asking for the same as last year or less.

There are basically two levels of teacher training in Vietnam: colleges and universities. While someone who graduates from a university is eligible to teach at a university, those with a college degree are only qualified to teach students up to ninth grade.

Leading teaching universities in Vietnam such as those in Da Nang, Hanoi and Saigon have maintained their entrance scores at between 16 and 26.

But Hue’s University of Education has lowered the bar for future math teachers by 5.5 points to 16. The entrance score for chemistry majors has also been cut by three points to less than 13.

Its counterparts in Nghe An, Thai Nguyen and Dong Nai are asking for 17, which means future teachers only need to be average high school graduates.

The standard is much lower at college level.

Colleges from Lao Cai in the northern highlands to Ba Ria-Vung Tau on the southern coast are asking for a combined score of nine or 10, and the National College for Education in Hanoi has set the standard at 13 points.

Vu Thu Huong, a lecturer at the Hanoi University of Education, said she is “concerned” with this year’s enrollment.

Huong, a seasoned educator who is very vocal in the media about educational reform, said she had met graduates who could not understand chemical symbols; who believed that the normal speed of a car was five meters an hour; and who explained to students that islands were the reason there are waves in the sea.

“There is no silver bullet that can save those who have a serious lack of basic knowledge,” she said.

Dinh Quang Bao, the former president of the Hanoi University of Education, also called the low benchmark “a disaster” for Vietnamese education.

“If we set the bar too low, we won’t be able to provide quality teachers,” he told Infonet, the information ministry’s news website, in an interview on Tuesday.

Bao said that if a school cannot attract good students, it shouldn’t run courses because there is already a high unemployment rate among teachers.

Every year, around 4,000 students who graduate from teaching schools are unable to find a job in Vietnam, and the surplus is expected to reach 70,000 by 2020, according to official figures.

That’s possibly the main reason why teacher training schools are being shunned in Vietnam, while their free tuition is supposed to be a major draw compared to the thousands of dollars it costs for a four-year course at any other public university.

Bao said that while educational universities in countries with successful systems such as Japan or Finland attract the best students each year, the good students in Vietnam are turning their backs on education.

He said the system needs to guarantee jobs for graduates in the same way military and police schools do, and the salaries should be enough to give teachers a comfortable life.

Public preschools in Vietnam pay fresh graduates around VND2 million (less than $100) per month for them to take care of 15-20 toddlers. The average annual income in Vietnam was $2,200 last year.

In Saigon, the country’s most affluent city, many public teachers are paid less than VND10 million ($440) a month after spending decades in the job, a salary many describe as “just enough for a couple of trips to the grocery store.”

In remote mountainous provinces, many young teachers climb mountains and cross rivers every day for a much lower income.

Fuente: http://e.vnexpress.net/news/news/disaster-as-vietnam-sets-the-bar-low-for-future-teachers-3624305.html

Comparte este contenido:

CEPAL Reunión de especialistas: Educación Técnico-Profesional y Ciencia y Tecnología: claves para la autonomía económica de las mujeres

Reunión de especialistas: Educación Técnico-Profesional y Ciencia y Tecnología: claves para la autonomía económica de las mujeres

Organizado por la División de Asuntos de Género de la CEPAL y el Área Género Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina.

Buenos Aires, Argentina – 17-18 Ago 2017

DESCRIPCIÓN

Las experiencias educativas y laborales de las mujeres que transitan por la Educación Técnico-profesional (ETP) y por el ámbito de la Ciencia y la Tecnología, están impregnadas de sesgos de género que influyen sobre sus expectativas y oportunidades profesionales, poniendo en juego su autonomía. Teniendo en cuenta que se trata de formaciones con potencial para la inserción laboral y que contribuyen al crecimiento productivo y a la innovación, incorporar el enfoque de género en la discusión y diseño de políticas públicas resulta crucial para eliminar la reproducción de la discriminación y promover la igualdad.

En el evento se abordará desde una perspectiva de género, el estado de situación de la Educación Técnico-profesional, su vínculo con la inserción laboral y los desafíos en términos de políticas públicas para América Latina y el Caribe y para Argentina en particular. En el marco del proyecto “Educación y capacitación técnico-profesional para una mayor igualdad en América Latina y el Caribe”, desarrollado por la CEPAL y financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, se presentarán los resultados del estudio regional y de los estudios de caso para Argentina y México sobre trayectorias de mujeres egresadas de la ETP.

Fuente: http://www.cepal.org/es/eventos/reunion-especialistas-educacion-tecnico-profesional-ciencia-tecnologia-claves-la-autonomia

Comparte este contenido:

Libro: La política del ambiente en América Latina

La política del ambiente en América Latina 
Una aproximación desde el cambio ambiental global

María Griselda Günther. Ricardo A. Gutiérrez. [Coordinadores] 

Gustavo Blanco Wells. María Griselda Günther. Ricardo A. Gutiérrez. Javier Gonzaga Valencia Hernández. María del Pilar Bueno. Angélica Rosas Huerta. Suzana Cristina Lourenço. Bruno Fornillo. Julián Zicari. Alicia Foxley Valdivieso. [Autores de Capítulo]

Secretaría Ejecutiva. 
ISBN 978-607-28-0932-1
Universidad Autónoma Metropolitana. CLACSO.
México.
Junio de 2017

Este libro aborda el estudio de políticas ambientales de distintos países latinoamericanos desde el enfoque del cambio ambiental global, es decir, a partir de las transformaciones de ecosistemas como resultado de la acción de los seres humanos, quienes modifican los entornos globales y configuran, individual y colectivamente, el rumbo del planeta y de la sociedad. La forma como se entiende y aborda la crisis ambiental global está vinculada con la atención que se presta a las políticas ambientales locales, nacionales e internacionales orientadas a combatir sus causas y efectos. Esto implica traer a las ciencias sociales al primer plano del campo científico con el doble objetivo de desentrañar las causas antrópicas más profundas de los problemas ambientales y de evaluar las posibilidades de su transformación a partir de la acción del Estado.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1240&campo=titulo&texto=ambiente
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Alimentación Escolar en Colombia con inconvenientes; en el Quindío, Suteq reitera quejas

Colombia/Agosto de 2017/Fuente: Crónica del Quindio

Un informe de la Contraloría General de la República, CGR, que terminó su intervención el pasado 21 de julio, dio cuenta de los inconvenientes que tuvo el Programa de Alimentación Escolar, PAE, en Colombia, durante el año 2016.

El hecho se desvela de forma paralela a las recientes quejas de los maestros del departamento, quienes reiteraron en supuestas irregularidades en los restaurantes escolares de la región.

“Durante la vigencia 2016, no se garantizaron con oportunidad y continuidad los recursos para la cofinanciación y ejecución del Programa de Alimentación Escolar,PAE, lo que afectó el giro de las transferencias a los municipios, así como los procesos de planeación y contratación, generando inoportunidad e ineficiencia en la prestación del servicio a sus beneficiarios”, dice el informe del ente de control nacional.

“Más de 32,7 millones de raciones habrían sido dejadas de entregar: la no disponibilidad oportuna de los recursos suficientes para el programa durante toda la vigencia; demoras y dificultades en procesos de contratación o en el empalme entre una y otra contratación; demora en la asignación y transferencia de recursos de cofinanciación, así como dificultades en el trámite de aprobación de vigencias futuras y desconocimiento de la operación del programa, llevaron a la no entrega de tan alto número de raciones, afectando a la población a la cual está destinado el recurso”.

El presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Carlos Rivas, señaló a un medio nacional que se están desviando los recursos del programa.

«Se están desviando los recursos del programa, se le da alimentación a los niños de cualquier manera, no hay una regulación exacta, se contrata a cualquiera, no hay términos de calidad. Es preocupante la situación».

Agregó que han enviado las denuncias que han recibido a la Procuraduría y además las han hecho públicas. Indicó que es necesario que el gobierno haga un barrido en todo el país sobre el programa y que garantice su funcionamiento.

Uno de los casos que más lo impresionó fue en el Putumayo, donde en un colegio los profesores tienen que elegir a ocho de sus estudiantes para que coman. «Los otros estudiantes se quedan mirando a los privilegiados», relató el presidente de Fecode.

Denuncias en el Quindío 

Lo anterior fueron los resultados a nivel nacional, por lo que LA CRÓNICA indagó sobre la situación del Quindío y así Luisa Fernanda Ospina Madera, presidenta de la junta directiva del Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación del Quindío, Suteq, manifestó que los inconvenientes con el PAE tanto en el Quindío como en Armenia han sido diversos.

“Ha sido lamentable luego del ingreso de vacaciones que no han podido cumplir con algunas garantías para la prestación del restaurante escolar. La semana pasada encontramos en el colegio Robledo de Calarcá que uno de los panes industrializados tenía un gancho de cosedora”, señaló.

En Armenia, el panorama no es diferente, precisó, pues de acuerdo con la dirigente sindical, en varios colegios se han presentado problemas con los vegetales. “En algunos colegios se han dado las devoluciones de varios vegetales porque están podridos. Incluso las señoras que preparan los alimentos deben llevar comida y utensilios de cocina porque no se está prestando un servicio íntegro y de calidad. Algunos de los planteles en Armenia que presentan inconvenientes son el Rufino Sur y el ITI”.

Expresó que hace poco se enteraron en el Suteq que el programa del municipio de Armenia “tendría interventoría”.

“Cómo es posible que solo hasta el mes de agosto se tenga conocimiento de que el PAE va a tener interventoría. Esperamos que funcione para exigir un servicio de calidad”, concluyó.

“Programa en Armenia es vigilado constantemente

Frente a las quejas, y en una entrevista concedida en días pasados a LA CRÓNICA, el secretario de Educación de Armenia, Luis Antonio Cobaleda Garay, confirmó que desde la dependencia vigilan constantemente el programa y que la interventoría la ejecutaba él personalmente, mientras se desarrolló el proceso licitatorio para contratarla.

“Nosotros a diario recibimos fotos de los almuerzos y refrigerios que se les da a los niños de la ciudad. Son las porciones adecuadas y bien presentadas. No tenemos problema en que realicen las visitas que sean necesarias para verificar la información.”

Sobre los ingredientes en mal estado, se explicó que una vez se detectan se informa al operador del programa, que en el caso de Armenia es Unión Temporal Vida Quindío, y son reemplazados, por lo cual no llegan a los estudiantes para que sean consumidos.

En el caso de la secretaría de Educación departamental, este diario le marcó telefónicamente al titular de la dependencia, quien estaba fuera de la ciudad, pero no se obtuvo respuesta.

Este miércoles fue la mesa pública departamental del PAE

Este 9 de agosto se desarrolló en la gobernación la mesa pública del PAE, correspondiente al Quindío, donde participaron el ministerio de Educación, alcaldías, Contraloría, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, rectores y el contratista.

En el departamento, es decir en los demás municipios a excepción de Armenia, el programa es manejado por el consorcio Nutriendo Futuros por el Quindío, único oferente que se presentó al proceso contractual y que cumplió los requisitos, por lo que se ganó la licitación que inicialmente se adjudicó por 7.168 millones 448 mil pesos, para cubrir 100 días del calendario escolar.

Cielo López Gutiérrez, secretaria Jurídica, quien en la mesa estuvo como delegada del gobernador, explicó que el contrato se adjudicó por 100 días porque en ese momento el departamento no contaba con los recursos suficientes para todo el año, pues el ministerio de Educación, que aporta el 70% del dinero, no lo había girado, pero que en cuanto se acabe el plazo, la secretaría de Educación evaluará si se hace una adición o si se realiza un nuevo proceso contractual.

Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-alimentacin_escolar_en_colombia_con_inconvenientes_en_el_quindo_suteq_reitera_quejas-seccion-la_regin-nota-112910

Comparte este contenido:

Argentina: El SUTE pide sanción a docentes «copiones» sólo si se comprueba la infracción

Argentina/Agosto de 2017/Fuente: Los Andes

El secretario general del sindicato dijo que “hay normas que cumplir” y aseguró que los profesores acusados no se acercaron a pedir ayuda.

Sebastián Henríquez, titular del Sindicato Unidos de Trabajadores de la Educación, dijo hoy que si se comprueba que los docentes denunciados realmente se copiaron, deben ser sancionados.

El secretario del SUTE reconoció además que aún estos dos profesores no se acercaron al sindicato a solicitar ayuda legal.

“Lo primero que hay que decir es que tenemos normas disciplinarias en el sistema y todos sabemos lo que podemos hacer y lo que no podemos hacer, no es distinto de la relación con los alumnos en la escuela. Cuando uno infringe una norma y sabe que hay una sanción se expone a eso. Me parece que no hay mucho debate”, dijo esta mañana en Elevediez.

Y agregó: “Si esos docentes, después del derecho de defensa que tenemos todos, se demuestra que se copiaron, se tiene que aplicar la norma disciplinaria correspondiente”.

Henríquez sostuvo que sería “incorrecto” que el gremio funcionara corporativamente y defendiera a capa y espada a miembros que actuaron contra la ley. Sin embargo, aclaró que las puertas del sindicato están abiertas por si los docentes necesitan ayuda.

“Si se acercan van a tener todas las herramientas necesarias. Nosotros defendemos los derechos de todas y todos. Por lo general a nosotros se nos acercan las dos partes en estos conflictos, se puede acercar el docente al que están acusando, como se puede acercar el propio docente que acusa y como sindicato a los dos le tenes que dar las herramientas para llevar adelante el proceso”, indicó.

“Nosotros no somos jueces, hay junta de disciplina, hay un proceso para hacer esto y los propios docentes votan y eligen en juntas de disciplinas”, concluyó.

Son dos los maestros acusados de haber copiado durante el examen del concurso de jerarquía directiva el 31 de julio pasado.

Uno de ellos salió en televisión a defenderse y dijo que no se “macheteó” durante la prueba.

El docente, que vive en el Sur provincial, hizo caso omiso al pedido de anonimato, dio la cara en los medios y dijo: “No es un machete. No tenía conceptos, sólo palabras”.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/para-el-sute-se-comprueba-que-los-docentes-e-copiaron-deben-ser-sancionados-973314

Comparte este contenido:

Chile: Ministerio de Educación y sindicatos de profesores de San Fernando firman acuerdo para deponer movilizaciones

Chile/Agosto de 2017/Fuente: El Urbano Rural

Se estableció que los estudiantes retomarán las clases en la comuna a partir de este viernes 11 de agosto, mientras que cada establecimiento, en conjunto con la comunidad educativa, podrán diseñar un plan de recuperación en relación al calendario escolar vigente.

El Ministerio de Educación y los representantes de la mayoría de los sindicatos de profesores de San Fernando suscribieron un acuerdo para deponer las movilizaciones y permitir el retorno a clases a partir de este viernes 11 de agosto. También se confirmaron una serie de puntos para gestionar soluciones a los problemas que atraviesa la educación municipal de esa comuna.

El pasado viernes, en tanto, se completó el pago de remuneraciones a los profesores correspondiente a los meses de junio y julio. Esto ocurrió luego que el Ministerio de Educación firmara un convenio y transfiriera recursos por 316 millones de pesos a la Corporación de San Fernando, mientras que el municipio aportó otros 300 millones y asumió una serie de compromisos.

En la misma línea, se ha designado un equipo de trabajo que ya se ha reunido con la comunidad de San Fernando para suscribir un segundo convenio con nuevos recursos que permitirá pagar las cotizaciones previsionales y de salud de los docentes y asistentes de la educación.

Por otro lado, y tal como lo comprometió la ministra de Educación, Adriana Delpiano, en la carta enviada a los docentes el pasado 7 de agosto, se nombró como Delegado Ministerial para San Fernando a Carlos Álvarez Viera, actual coordinador del área de Trayectoria Educativa de la División de Educación General del MINEDUC. Él deberá resguardar que los establecimientos cuenten con los recursos pedagógicos necesarios para proveer el servicio educativo y hará un levantamiento de información sobre los problemas y las dificultades de los establecimientos, para gestionar posibles soluciones.

Por último, se acordó que los establecimientos elaborarán, en conjunto con la comunidad educativa de cada establecimiento, un plan de recuperación de clases en el marco de la normativa vigente, especialmente resguardando el calendario escolar 2017.

Fuente: http://elurbanorural.cl/ministerio-de-educacion-y-sindicatos-de-profesores-de-san-fernando-firman-acuerdo-para-deponer-movilizaciones/

Comparte este contenido:
Page 3865 of 6664
1 3.863 3.864 3.865 3.866 3.867 6.664