Page 3863 of 6664
1 3.861 3.862 3.863 3.864 3.865 6.664

Vietnam: La matrícula escolar en Pedagógia disminuye a pesar de la flexibilidad de los estándares de admisión

Asia/Vietnam/english.vietnamnet.vn

Para inscribirse con éxito en la facultad preescolar de la Universidad Nguyen de Educación de Tailandia, uno debe tener al menos una puntuación de 20.5. Las calificaciones mínimas requeridas son más bajas para otras especialidades: 17.5 para literatura, 15.5 para matemáticas, 16.5 para historia. Los estudiantes sólo necesitan 15.5 puntuaciones para las facultades de química, física, biología, informática y música.

La facultad que requiere la puntuación más alta, 17.5, en la Universidad de Hue de Educación es la literatura. Se requiere una puntuación de 16,5 para la educación geográfica y 16 para las matemáticas. Las puntuaciones de otras facultades son sorprendentemente bajas, sólo 12,75 puntuaciones se necesitan para aplicar a la física, la historia, la química y la biología mayores.

Solamente las escuelas más prestigiosas incluyendo las universidades de la educación de Hanoi y de HCMC todavía fijan altas cuentas mínimas. La puntuación más alta es de 26,27 para la literatura y las matemáticas, mientras que la más baja de 17 se requiere para la informática y la defensa nacional.

«Las bajas puntuaciones mínimas requeridas muestran la falta de interés de los estudiantes en las escuelas pedagógicas», dijo Vu Thu Huong, profesor de la Universidad de Educación de Hanoi.

Los estudiantes solo necesitan obtener una puntuación de 12,75 sobre 30 en tres materias de exámenes para ser elegibles para solicitar escuelas pedagógicas. 

Huong dijo que la enseñanza se ha vuelto menos favorecida recientemente porque tienen que soportar demasiada presión de los departamentos de educación, los directores, los padres y la sociedad. La carrera es menos respetada por la gente y la sociedad que en el pasado.

«Muchos padres se enojan y muestran falta de respeto a los maestros si sus hijos son reprendidos», explicó Huong.

Un maestro de preescolar dijo que la enseñanza es una carrera «peligrosa». Ella tiene que trabajar 12 horas al día, pero si comete un error, se enfrentará a la ira de los padres de los niños y el despido.

El salario bajo de VND3-5 millón para los profesores es otro factor. Un graduado de economía recibe VND8-10 millones después de 5 años de experiencia.

Un informe mostró que, a pesar del alto porcentaje de graduados de escuelas pedagógicas desempleadas, el número de estudiantes matriculados en las universidades pedagógicas sigue siendo elevado: 39.000 estudiantes, o el 6,2 por ciento del total de estudiantes, han solicitado las escuelas.

En noticias relacionadas, los informes de 63 departamentos locales de educación muestran que hay miles de 10/10 puntuaciones en la final de la escuela secundaria 2017, un número «anormalmente» alto en comparación con 68 documentos de examen que tenía una puntuación de 10/10 el año pasado.

Fuente: http://english.vietnamnet.vn/fms/education/183336/pedagogy-school-enrollment-declines-despite-lax-admission-standards.html

Comparte este contenido:

Panamá: Presentan informe con políticas públicas para mejorar el sistema educativo

El Diálogo Compromiso Nacional por la Educación fue instalado por el presidente Varela en octubre de 2016

Para el mandatario, este esfuerzo crea un camino a seguir en el sistema de educación como política de Estado consensuada a través del diálogo y cuyo objetivo son miles de estudiantes de escuelas públicas, colegios particulares  y universidades.

“Hay 70,000 panameños dedicados a este esfuerzo:  45,000 educadores, 15,000 administrativos del Ministerio de Educación y 10,000 colaboradores de las universidades públicas del país. Entonces, la meta es clara, que el 100% de nuestros estudiantes se gradúen de escuelas secundarias y puedan avanzar a una educación universitaria, técnica o al mercado laboral preparados y capacitados”, expresó el gobernante.

El Diálogo Compromiso Nacional por la Educación fue instalado por el presidente Varela en octubre de 2016 y en él participaron representantes de la Confederación Nacional de Padres de Familia, del Consejo de Rectores, del Consejo Nacional de la Empresa Privada, del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados, Gremios de Educadores (Unión Nacional  de Educadores de Panamá y Unión Nacional de Educadores por la Calidad de la Educación), oenegés del sector educativo, del Ministerio de Educación y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo como facilitador.

Además, el jefe de Estado instó a todos los entes que intervienen en el sistema educativo a utilizar este documento como guía para que en los próximos diez años se pueda cumplir con el objetivo de dejarles a los estudiantes las herramientas para ser mejores ciudadanos.

Una de las recomendaciones más importantes establecidas en el informe es la creación de un Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional para la Educación (COPEME) y tendrá la misión de dar acompañamiento a las autoridades en el proceso de implementación las políticas y líneas de acción identificadas en el proceso de diálogo.

Para ello, se recomendó una propuesta de ley, cuyo objetivo sea garantizar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el Diálogo, razón por la cual el presidente Varela pidió trabajar en la iniciativa para presentarla  a la Asamblea lo más pronto posible.

Por su parte, Marcela Paredes de Vásquez, ministra de Educación, sostuvo que en el documento se plasman metas a corto, mediano y largo plazo para modernizar la institución, descentralizar sus operaciones y mantener una política fuerte de mantenimiento de los centros educativos.

En tanto, Harold Robinson, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Panamá y representante residente del PUND, calificó como positiva la propuesta, ya que contiene un mecanismo innovador para el seguimiento de lo establecido en el Diálogo y representa un compromiso para asegurar el derecho a la educación con calidad con una mayor cobertura con un modelo eficaz de inversión.

El Diálogo desarrolló cinco ejes temáticos: calidad de la educación, equidad educativa, formación de educadores, gestión e inversión en la educación.

A continuación el video de la presentación

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/presentan-informe-politicas-publicas-para-mejorar-sistema-educativo/24017010

Imagen tomada de: http://www.compromisoeducacion.org/images/noticias/dialogo_por_la_educacion_pide_mejorar_inversion/301121_800x600_crop_58a521e1f1598.jpg

Comparte este contenido:

Pakistan: ‘No major intervention to implement right to education laws’

Asia/Pakistan/thenews.com.pk

Resumen: Al igual que en años anteriores, los gobiernos provinciales de Pakistán no tuvieron una intervención importante en la implementación de las leyes de derecho a la educación (RTE) durante el año 2016. Y esto es a pesar de la preocupación expresada por un comité Los Derechos del Niño (CRC) -en mayo de este año. El comité había expresado su preocupación por la falta de leyes de educación obligatoria en Khyber-Pakhtunkhwa y Gilgit-Baltistan y la aplicación deficiente de las leyes de RTE en las provincias donde existen. El artículo 25-A histórico que hace la educación gratuita y obligatoria un derecho a todos los niños de la edad de 5 a 16 años fue insertado en la constitución de Paquistán el 19 de abril de 2010. A pesar del paso de seis años, Khyber Pakhtunkhwa y Gilgit-Baltistan aún no han introducido la legislación necesaria respectiva en el lugar donde existen las leyes, incluyendo el Territorio Capital de Islamabad (ICT), Punjab, Sindh y Balochistan, la legislación subordinada -la formulación de reglas de negocio- carece sin ella Aplicación de las leyes no es posible.


Like previous years,  no major intervention was witnessed  by the provincial governments  in Pakistan vis-à-vis  the implementation of right to  education (RTE) laws during  year 2016.  And this is despite the concern  expressed by a UN body—  Committee on the Rights of the  Child (CRC)—in May this year.  The committee had expressed  concern over lack of compulsory  education laws in Khyber-  Pakhtunkhwa and Gilgit-  Baltistan and poor enforcement  of the RTE laws in provinces  areaswhere they exist.  The historic Article 25-A  which makes free and compulsory  education a right to all children  of the age of 5 to 16 years  was inserted into the Constitution  of Pakistan on April 19,  2010.

Despite the passage of six  years Khyber Pakhtunkhwa and  Gilgit-Baltistan have yet to introduce  respective necessary  legislationwhilewhere the laws  exist including Islamabad Capital  Territory (ICT), Punjab,  Sindh and Balochistan the subordinate  legislation—the formulation  of rules of business—  is lacking without which  implementation of the laws is  not possible.  It is learnt the Sindh government  has almost completed its  work on the rules of business  for its RTE law and is likely to  introduce them soon.

The Punjab  government is also deliberating  on the rules though nothing  concrete is in sight.  One can hope that the governments  wake up from deep  slumber and one sees some tangible  work where the laws are  lacking and taking forward the  implementation of RTE laws  where these exist in 2017.  On the front of public financing  of education, Khyber-  Pakhtunkhwa government took  a lead over other provinces as it  allocated 25 percent of its total  budget to education. The other  provinces including Punjab allocated  20 percent of their total  budget to education.  On the development and  non-salary budget in education,  the Punjab government however  left others far behind by allocating  Rs 44 billion as development  budget and Rs 33  billion as non-salary budget.  The Sindh government,  however, remained close to the  Punjab government in nonsalary  budget (which the experts  termthe real development  budget) as it allocated Rs 31 billion  under this head.

As the Millennium Development  Goals (MDGs) retired in  2015 and new Sustainable Development  Goals (SDGs) are in  place, it is unfortunate to note  that the response to these international  commitments remains  vague to date. The SDG No.4  pertains to education and the  new goal is “to ensure inclusive  and equitable quality education  and promote lifelong learning  opportunities for all.”  The quality aspect in public  schooling has long been put on  the back burner and this is evident  from the fact that anyone  who can afford prefers to send  his or her children to private  schools instead of a public  school where education is free  and even textbooks are provided  free.  This makes the new goal really  challenging as under the  goal the governments are supposed  to ensure not just education  but equitable “quality” education.  And obviously we are  not achieving this goal if only  the private sector strives for  quality.  Though inclusivity remains  a distant dream, one can hope  that this long neglected rather  forgotten aspect in different  spheres of life particularly in  education may attract some attention  of those at the helm.  Understandingmagnitude of  the problem related to promotion  of lifelong learning opportunities  “for all” becomes easy  with some statistics.

A joint policy  paper by the UNESCO Institute  for Statistics (UIS) and the  Global Education Monitoring  (GEM) Report released in July  2016 revealed that 8 percent of  the world’s out-of-school children  lived in Pakistan. According  to the report out of 263 million  such children and youth  worldwide some 21.5million of  them were from Pakistan.  A number of factors contribute  to this disappointing  scenariowhich socio-economic  conditions on the top. Themissing  facilities in public schools  are also linked to the growing  number of the out-of-school  population in Pakistan.

While  hundreds of public schools still  lack basic facilities like toilets,  boundary walls and electricity,  thousands of sanctioned teaching  posts in schools remain vacant  making mockery of repeated  political rhetoric of  “prioritizing” education.  In Punjab, on the higher education  side, the issue related  to sub-campuses of public universities  established under public-  private partnership remained  a subject of heated  debate and demonstration by  the students enrolled.

The situation  remained tense particularly  in the provincial metropolis  on several occasions when  the students of BZU Lahore  campus students protested on  roads and caused immense  problems for the commuters.  It was first time in the history  that the tenure of a sitting  Vice Chancellorwas terminated  during 2016. Prof Dr Muhammad  Khalique Ahmed, VC of  Ghazi University, Dera Ghazi  Khan, was shown the doors for  violating the rules for leaving  the station without approval of  the chancellor/governor. A  massive rally was also taken  out by the college teachers in  late 2016 against the Higher Education  Department Punjab for  ignoring them vis-à-vis promotions  and other issues.

Fuente: https://www.thenews.com.pk/print/175983-No-major-intervention-to-implement-right-to-education-laws

Imagen tomada de: http://i.dawn.com/large/2014/05/53746368c5862.jpg

Comparte este contenido:

En Venezuela: Conclusiones del I Foro Latinoamericano de Psicología, Violencia y Operaciones Psicológicas

América del Sur/Venezuela/CorreodelOrinoco

El psicólogo social, Fernando Giulliani, participó en el acto de clausura del I Foro Internacional de Psicología, “Violencia y Operaciones Psicológicas en Venezuela”, donde expuso los alcances del evento para promover la resolución de los conflictos en el país.

Giulliani, se encargó de leer las conclusiones generales del foro señalando que “marcan nuestra posición haciendo énfasis en los temas trabajados durante los 3 días del Foro, estamos contribuyendo desde la psicología, con capacidad crítica y objetividad” enfatizó el psicólogo.

La Declaración final se enfocó en 9 puntos estratégicos en los que los expertos en la materia coincidieron que la situación que atraviesa Venezuela se basa en un conflicto netamente político , dentro del cual se utilizan estrategias de guerra no convencional.

Igualmente, el texto señala la necesidad de promover la justicia en el país, frente a los hechos que han provocado el sufrimiento de la población venezolana.

Asimismo, dentro de las conclusiones alcanzadas por los psicólogos internacionales destaca el creciente nivel de intolerancia política y social con sus correspondientes expresiones de odio y violencia, la cual puede llegar a naturalizarse, legitimarse e incluso, glorificarse.

Por último, el escrito considera fundamental generar espacios de discusión, debate y diálogo que estimulen el intercambio dentro de las reglas éticas de convivencia para la sana confrontación de ideas.

A continuación la declaración final:

I FORO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA 
“VIOLENCIA Y OPERACIONES PSICOLÓGICAS EN VENEZUELA”

1. Asumimos que en la realidad venezolana se está dirimiendo un conflicto esencialmente político, dentro del cual se utilizan estrategias de guerra no convencional, llamada así por el imperio para lograr sus objetivos, que incluyen operaciones psicológicas destinadas a alterar la psiquis individual y colectiva con el fin de generar condiciones propicias para la desestabilización.

2. Destacamos el profundo valor ético que tiene la paz para la convivencia humana, y reivindicamos el valor psicológico que también tiene la paz para el desarrollo de toda sociedad. En este sentido, asumimos y planteamos el uso de la psicología para la paz, la promoción de la salud mental y el desarrollo pleno e integral del ser humano y de la sociedad y a tales fines, proponemos la creación de laboratorios para la paz con el fin de contribuir de manera persistente a alejarnos de la lógica de la guerra.

3. Frente a la situación actual caracterizada por altos y complejos niveles de conflictividad que han producido una importante dosis de sufrimiento y heridas a la población, consideramos necesario promover todos los esfuerzos posibles que conduzcan al establecimiento de la verdad con el objetivo que pueda impartirse justicia. La verdad y la justicia no solo representan una exigencia ética sino que aportan un inestimable valor de reparación psicológica para las personas y para la sociedad en su conjunto. En tal sentido, queremos resaltar y reafirmar que la venganza no debe tener la menor oportunidad dentro de una sociedad, bajo ninguna de sus expresiones y mucho menos como instrumento sustitutivo de la justicia. Al mismo tiempo, consideramos que es necesario fortalecer el significado simbólico y material del concepto de autoridad como elemento regulador de la convivencia; lo cual obviamente debe inscribirse bajo los principios humanistas y éticos con los que estamos comprometidos.

4. Vemos signos alarmantes que requieren una urgente atención y que podemos considerarlos como efectos muy recientes de estas operaciones psicológicas. Se observa un creciente nivel de intolerancia política y social con sus correspondientes expresiones de odio y violencia, la cual puede llegar a naturalizarse, legitimarse e incluso, glorificarse. Mención especial merece el impacto que todo esto tiene en la población infantil y juvenil, especialmente en niñas y niños, por lo que hacemos un llamado urgente para implementar estrategias de prevención y protección frente a estos efectos.

5. Es también imprescindible generar todos los mecanismos y procesos necesarios que contribuyan al reconocimiento del otro en el marco de la conflictividad y de la convivencia. Se deben hacer todos los esfuerzos posibles para que todas y todos puedan hacer visibles sus heridas y sufrimientos, así como también sus ideas, sus propuestas, sus creencias y toda la diversidad de perspectivas y puntos de vistas como en la sociedad existan. Para ello, consideramos que es fundamental promover y estimular actitudes basadas en sentimientos de aceptación y respeto y en información objetiva y libre de prejuicios y estereotipos. Es necesario promover y estimular en forma intensiva la capacidad de reflexión crítica de toda la población con el fin de neutralizar los efectos perversos de la manipulación mediática. Proponemos que, por un lado, se hagan todos los esfuerzos para suministrar en forma clara y transparente información precisa y objetiva que ayude arrojar luz sobre los aspectos más críticos que en este momento representan núcleos de conflictividad. Por otro lado, se deben desarrollar estrategias comunicacionales que tengan un marcado enfoque pedagógico y crítico que estimule el discernimiento ponderado. Adicionalmente, consideramos fundamental generar espacios de discusión, debate y dialogo que estimulen el intercambio dentro de las reglas éticas de convivencia para la sana confrontación de ideas. Todo ello representa un poderoso instrumento que contribuye al desarrollo de la salud mental individual y colectiva al rescatar lo comunitario y lo público como un espacio para el encuentro y el uso de la razón como máximas expresiones de la cualidad humana.

6. Dentro de la dimensión comunicacional recomendamos estudiar y evaluar las estrategias comunicacionales actuales con el fin de determinar con base científica los efectos que están causando en la población venezolana. Asimismo es necesario diseñar estrategias comunicacionales orientadas al plano internacional con el fin de neutralizar la manipulación mediática en el exterior y hacer visible la verdad de lo que ocurre en Venezuela.

7. Recomendamos desarrollar programas y estrategias orientadas a estimular conductas, pensamientos y sentimientos positivos que sirvan de base para fortalecer la convivencia en la diversidad y la resolución pacífica de los conflictos.

8. Decidimos, a partir de este foro internacional, la creación de una red de psicólogos y psicólogas de Latinoamérica, el Caribe y de otras latitudes, orientada a la producción, sistematización, difusión y formación en materia de psicología al servicio de la causa de la liberación de los pueblos.

9. Por último, queremos concluir renovando nuestra apuesta para construir la esperanza como horizonte fundamental de la vida humana, porque donde hay esperanza se excluye la posibilidad del aniquilamiento y desaparición del otro. Estamos convencidos que otro mundo mejor es posible y la psicología tiene mucho que aportar en este viejo anhelo de esta parte del continente que ha mantenido una histórica lucha por su independencia y liberación definitivas.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/fernando-giuliani-expuso-conclusiones-generales-del-i-foro-internacional-de-psicologia-declaracion-final/

Comparte este contenido:

Desde Perú declara Sota Nadal: «La dirigencia sindical de los maestros está partida»

América del Sur/Peru/rpp.pe

El exministro de Educación, Javier Sota Nadal, afirmó que la actual dirigencia sindical de los maestros está dividida y que debido a esto será muy complicado que el Gobierno llegue a un acuerdo para terminar la huelga.

“La representación de los maestros está partida y eso no es bueno porque como ministro tienes que conversar con los sindicatos reconocidos, pero si acuerdas con ellos el resto no reconocerá y eso desde el punto de vista político sindical es mucho más complicado”, dijo Sota Nadal en declaraciones a Conexión de RPP Noticias.

“En 2005 y 2006 ya habían facciones no oficiales que se disputaban el liderazgo, estaba el Partido Comunista del Perú, vinculado a Sendero Luminoso y que se autodenominada sindicato clasista. Pero también habían sindicatos  vinculados con una izquierda de centro, ellos estaban ubicados al norte del país”.

“Ojalá que se llegue a un acuerdo, porque al final quienes pagan los platos rotos son los estudiantes. No es cierto que se recuperen clases, esa es una mentira piadosa porque el tiempo pedagógico muy difícilmente se recupera y si bien no será un año perdido no se habrá hecho lo que se debía”.

Fuente: http://rpp.pe/politica/actualidad/audio-sota-nadal-la-dirigencia-sindical-de-maestros-esta-partida-noticia-1069695

Comparte este contenido:

Asian teacher unions and civil society prepare to adopt the Global Compact for Migration

Asia/Bangkok, Tailandia/Internacional de la Educacion

Resumen:

A medida que el Pacto Mundial toma forma, la Internacional de la Educación y sus afiliados asiáticos continúan participando en las consultas para garantizar que un enfoque basado en los derechos este en el centro del acuerdo final. Al unirse a las organizaciones de migrantes asiáticos ya los defensores de los derechos de los migrantes durante una reunión consultiva del 4 al 5 de agosto en Bangkok, Tailandia, Pathma Krishnan de la Internacional de la Educación (EI) participó en discusiones sobre las siguientes ocho áreas temáticas:

· Derechos humanos de los migrantes

· Trabajo decente

· Mujeres en migración

· Participación, movilización y rendición de cuentas

· Niños y jóvenes en el contexto de la migración

· Controladores de migración

· Migración mixta

· Repatriación y reintegración

La reunión también tuvo como objetivo permitir que las organizaciones de la sociedad civil asiática (OSC) participen en el Pacto Mundial para las Migraciones a través del compromiso regional y nacional, así como formular recomendaciones y mecanismos para un Pacto Global basado en derechos desde la perspectiva de la sociedad civil asiática Organizaciones de la sociedad civil.


As the Global Compact takes shape, Education International and its Asian affiliates continue to take part in consultations to see that a rights-based approach is at the centre of the final agreement.

Joining Asian migrant organisations and migrant rights advocates during a consultative meeting from 4-5 August, in Bangkok, Thailand, Education International (EI)’s Pathma Krishnan engaged in discussions on the following eight thematic areas:

·         Human rights of migrants

·         Decent work

·         Women in migration

·         Participation, mobilisation and accountability

·         Children and youth in the context of migration

·         Drivers of migration

·         Mixed migration

·         Repatriation and reintegration

The meeting also aimed to enable the Asian civil society organisations (CSOs) to engage in the Global Compact for Migration through regional and national engagement, as well as come up with recommendations and mechanism for a rights-based Global Compact from the perspective of Asian civil society organisations.

This consultative process to seek inputs from governments, civil society and experts was called after the 2016 United Nations (UN) Assembly high-level Summit on the large movements of refugees and migrants. The summit marked the first-time world leaders and heads of states and governments came together at the UN with the aim of improving international cooperation and governance on migration and refugee issues. As a result of the Summit, member states committed to negotiating a global compact for refugees and global compact for safe, regular and orderly migration.

Education International has already called for the human, trade union and education rights of migrant children, teachers and education support personnel to be at the core of this new UN Global Compact on migration. It strongly believes that the UN and governments must ensure that the new Global Compact is rooted in existing human rights treaties, as UN Covenants, Conventions and other instruments are applicable to all human beings, including migrants.

Reasserting the key role of education in fighting xenophobia, racism and discrimination, and in promoting tolerance, respect, intercultural understanding and global citizenship, EI insists that teachers and educators in destination and transit countries should be trained and supported to meet the specific needs of migrant children, and urged governments to develop and implement effective mechanisms for accrediting and recognising the qualifications of migrant teachers and education support professionals.

A draft of the Asian consultation will be sent to civil society organisations and global union federations for their final comments and inputs by the end of August 2017.. Out of the five to six planned regional consultations on theGlobal Compact, the Asian consultation is the first. After all the consultations are complete, an intergovernmental meeting in Mexico is planned for  early December 2017, where the consultations will be presented, discussed and then consolidated as the basis for a draft of the Global Compact.

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/15308/asian-teacher-unions-and-civil-society-prepare-to-adopt-the-global-compact-for-migration

Comparte este contenido:

El Informe GEM 2017/8 «Rendición de Cuentas en la Educación: Cumpliendo nuestros Compromisos» se presentará el 24 de octubre de 2017

El equipo del Informe GEM se complace en anunciar que el informe 2017/8, «Rendición de Cuentas en la Educación: Cumpliendo nuestros Compromisos» será publicado el 24 de octubre de 2017. También podemos revelar la portada del Informe, que muestra a una niña protestando fuera de su escuela .

Este Informe rastrea el progreso del mundo hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y sus objetivos. También muestra cuán importante y relevante es la rendición de cuentas en la educación. Nos recuerda que la educación es una responsabilidad compartida y que todos tenemos un papel que desempeñar en la contribución al SDG 4.

Cuando la rendición de cuentas funciona, hay claras líneas de responsabilidad y una hoja de ruta para tomar acción cuando surgen problemas. Cuando la responsabilidad está ausente o débil, la negligencia y el abuso pueden tomar fuerza. Y cuando la responsabilidad está mal diseñada, puede haber efectos secundarios negativos que pueden poner en peligro el logro de nuestra meta mundial.

El Informe GEM 2017/8 se lanzará en dos importantes eventos que se celebrarán en Nairobi, Kenia y Brasilia, Brasil. Al igual que con todos los informes anuales de GEM, el informe 2017/8 también se lanzará en más de 60 países en eventos nacionales en los que participen ministros, académicos, sociedad civil, socios donantes y jóvenes. También habrá un live-stream para aquellos que quieran seguir los eventos en línea. Puede estar al tanto de los eventos de lanzamiento en todo el mundo visitando la página de Eventos .

Los lanzamientos mundiales combinarán una presentación del Informe junto con un panel ministerial de alto nivel, intervenciones de representantes de actores clave de la educación y una sesión interactiva de preguntas y respuestas sobre el Informe y sus recomendaciones.

Usted puede unirse a la conversación ya por Twitter en @ GEMReport, o mediante el uso de los hashtags #WhosAccountable y #CountOnMe. También puede mantenerse al día con las historias relacionadas con la educación y la rendición de cuentas en la página web «Responsabilidad en las noticias» del informe de GEM , donde historias recientes incluyen una demanda en Nuevo México que está poniendo a juicio el sistema educativo estatal , arrestos de padres y Los alumnos por ausentismo en Uganda , y una actualización sobre la lenta aplicación de la ley de derecho a la educación en Pakistán .

Todo el equipo de Report no puede esperar para compartir nuestras conclusiones con usted.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2017/08/09/save-the-date-the-20178-gem-report-is-due-out-24-october-2017/

Comparte este contenido:
Page 3863 of 6664
1 3.861 3.862 3.863 3.864 3.865 6.664