Page 3864 of 6662
1 3.862 3.863 3.864 3.865 3.866 6.662

Panamá: Expertos en Educación analizan gestión del ejecutivo frente a huelga de maestros

Panamá/Agosto de 2017/Fuente: Panamericana

Alrededor de 500 mil profesores pertenecen al Sindicato Único de Trabajadores (Sutep). Sin embargo, existen una división que significaría un 20 por ciento del sindicato a nivel nacional y son quienes exigen se renegocie con el gobierno las mejoras para el magisterio. La ultima huelga de maestros supera en algunos puntos del país los 50 días.

Un equipo de 24 Horas conversó con expertos en educación para saber cuál debería ser las gestión del Ejecutivo frente a la huelga de maestros. Tanto Mercedes Cabanillas, ex ministra de Educación e Ider Vexler, ex viceministro de Educación señalan que el ejecutivo debe reunirse con las diligencias, marcando distancias con quienes tienen inclinaciones senderistas.

“Tiene que convocar a toda la dirigencia gremial incluyendo al todo comité ejecutivo nacional del Sutep pero como bien se conoce a todos los delegados regionales involucrados en la huelga pero también al otro sector de maestros que no estén en huelga y que esta representado por el comité ejecutivo nacional creo que debe haber ponderación y respeto de todas las diligencias gremiales”, dijo Vexler.

En tanto, Mercedes Cabanillas señaló que “ya no existe organización sindical nacional” y que se tiene que “expectorar a todos esos elementos infiltrados que son abiertamente terrorista y otros que están camuflados”, pues se tiene que deslindar con estos maestros ya que se va a retornar a las aulas cuando se llegue a un acuerdo.

Fuente: https://panamericana.pe/24horas/nacionales/231221-expertos-educacion-analizan-gestion-ejecutivo-frente-huelga-maestros

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación dará lista de los maestros que continúan bloqueados en nómina

República Dominicana/Agosto de 2017/Autor: Domingo Ramírez/Fuente: El Día

El ministro de Educación, Andrés Navarro, prometió ayer que entregará a la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) las nominillas con la lista de los más de tres mil maestros que continúan bloqueados para que puedan revisarlos individualmente.

Eduardo Hidalgo, presidente de la ADP, aseguró que ese sindicato apoya la transparencia de la nómina del Ministerio de Educación, pero así como tuvieron razón al señalar que los hoy desbloqueados estaban trabajando, cuentan con datos de que en esos 3,929 aún impedidos de cobrar, hay casos que laboran y están en esa lista por un error del auditor.

“Estamos pidiendo al ministro que nos envíe una señal positiva, procurando la estabilidad y la paz en el año escolar llamado a iniciarse el próximo día 21. Son solo tres puntos que nos entreguen las nominillas, incluidos nombres, cédulas, escuelas y distritos educativos de los 3,929 bloqueados y la otra de los desbloqueados”, dijo Hidalgo.

Asimismo, pidió crear una comisión mixta para verificar los profesores suspendidos y unificar criterios para que las comisiones que auditan las diferentes regionales educativas tengan un mismo perfil para determinar a quién bloquean o no.

El sindicalista aclaró que si se demuestra que algún maestro tiene el sueldo retenido y está laborando, en licencia médica, en proceso de jubilación o de pensión, la ADP apelará a los medios legales que considere necesarios.

En relación a los 117 millones de pesos que anunció Navarro que se ahorrará para el aumento de un 10% en agosto a los docentes, Hidalgo dijo no estar de acuerdo que el incremento salarial de un profesor se condicione a la cancelación de otro maestro, Porque sería lo mismo decir desvestir a un santo para vestir a otro.

Llama  estar atentos

Hidalgo llamó a los dirigentes y maestros a estar atentos a las orientaciones de su sindicato, pues el Comité Ejecutivo Nacional de la ADP será convocado  para evaluar dicha situación y trazar las vías institucionales.

Fuente: http://eldia.com.do/educacion-dara-lista-de-los-maestros-que-continuan-bloqueados-en-nomina/

 

Comparte este contenido:

España: Casi 16.800 alumnos participan en el programa Aldea de educación ambiental

España/Agosto de 2017/Fuente: 20 Minuto

Hasta 16.798 alumnos de Huelva de 85 centros docentes sostenidos con fondos públicos han participado durante el pasado curso 2016/17 en las actividades del programa educativo ‘Educación Ambiental para la Comunidad Educativa’ (Aldea), que tiene como objetivo promover en las aulas iniciativas para la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible desde una perspectiva integral y con enfoques didácticos innovadores, un programa que ha contado además con la implicación de 1.562 docentes.

La consejera de Educación, Sonia Gaya, ha destacado los buenos resultados de participación en el programa y ha agradecido la implicación de los centros, de las familias y del profesorado, ha informado la Junta en una nota. El renovado programa Aldea, que desarrolla Educación con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se estructura en cuatro líneas de intervención que incluyen diversos proyectos y actuaciones: Educación Ambiental e investigación participativa; Educación Ambiental sobre sostenibilidad y cambio global; Educación Ambiental para la conservación de la biodiversidad y Educación Ambiental en los Espacios Naturales. Dentro de la primera línea dedicada a la investigación participativa, se incluye el programa de la Red Andaluza de Ecoescuelas, que forma parte de una red internacional que se extiende por 59 países y en la que están implicados más de 49.000 centros de todo el mundo. En España hay actualmente 529 ecoescuelas, de las que el 58 por ciento están en Andalucía.

Una ecoescuela es un centro educativo que desarrolla un proceso de mejora ambiental, mediante la investigación a través de una auditoría y posterior corrección de las deficiencias detectadas, que supone asimismo un progreso en la práctica educativa. De las 23 ecoescuelas de Huelva, 6 están además galardonadas con la Bandera Verde que las reconoce como modelo de buenas prácticas ambientales. Así, el pasado curso participaron en esta iniciativa más de 5.000 alumnos y alumnas y un total de 457 docentes.

El segundo ámbito de trabajo, dedicado a la sostenibilidad y el cambio global, tiene como objetivo implicar a la ciudadanía en la defensa del entorno desde la educación. Dentro de este apartado se desarrollan los proyectos Terral, de educación ambiental frente al cambio climático; Recapacicla, de residuos y reciclaje, y Ecohuerto, sobre la utilización de huertos escolares ecológicos como recurso educativo. En la línea de la Educación Ambiental para la conservación de la biodiversidad, que busca promover actitudes como la curiosidad, el respeto y la valoración del patrimonio natural, se llevan a cabo los proyectos Semilla, sobre los ecosistemas forestales y la flora silvestre; Pleamar, sobre el medio litoral, y Educaves, dedicado a la conservación de las aves y sus hábitats. Por último, se aborda el conocimiento y búsqueda de soluciones a los problemas socio-ambientales de los espacios naturales a través de los proyectos Doñana, Sierra Nevada, La Naturaleza y tú y actuaciones de educación ambiental en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

En esta modalidad de proyectos temáticos el pasado curso participaron en Huelva 11.794 estudiantes de 62 centros y se contó con la implicación de más de 1.100 docentes. El programa Aldea se configura como una herramienta para favorecer el desarrollo de las competencias clave del alumnado, el intercambio de experiencias educativas, el trabajo en equipo, la creación de redes profesionales, el trabajo por proyectos u otra metodologías que propicien, en definitiva, un cambio en las conductas ambientales con el entorno y que incida en la práctica educativa diaria.

Todo ello conlleva, el desarrollo en el Proyecto Educativo de Centro de prácticas escolares que fortalezcan la educación ambiental, el fomento de la participación de la comunidad educativa en la sostenibilidad ambiental y la creación de un contexto de apoyo a los contenidos curriculares, promoviendo entornos de aprendizaje más sostenibles.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3109763/0/medioambiente-casi-16-800-alumnos-participan-programa-aldea-educacion-ambiental/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Trabas en la educación: drama de menores embarazadas

República Dominicana/10 agosto 2017/Fuente: Listin Diario

Tiene 15 años, está embarazada y no habla con su padre.  Fue el primero en rechazarla y negarle su apoyo, respaldo que necesitó al momento de ser excluida del centro de estudios donde cursó hasta el primero de secundaria.

Tocando su vientre agrandado por los casi nueve meses de gestación, Laura recuerda las palabras que recibió de la dirección de la escuela: “Eres mala influencia”.

“Me echaron boches y me hablaban mal,  todo por estar embarazada”, cuenta mientras cruza sus brazos como si la vergüenza la embargara.

Se entristeció y desistió. Aunque no fue su elección, dejó de luchar por ser aceptada en ese centro educativo, donde asegura, no regresará cuando tenga a su hijo.

Laura dice que  buscará la forma continuar con su educación, ya no solo por ella, sino por el futuro de su hijo, aunque el nivel universitario aún está lejos de sus pensamientos.

“Ellos no querían que siguiera estudiando allá y me rechazaban, pero me voy a inscribir en otra escuela y voy  a estudiar los sábados”, afirma.

La estabilidad de Laura y de su bebé no es segura. La joven vive con su abuela. El padre del niño solo engendró y olvidó.

El hombre es cuatro años mayor que ella, y su relación duró dos meses después de enterarse del embarazo, por lo que a la joven solo le queda buscar un empleo que le permita conseguir el sustento diario.

De sus progenitores, solo tiene comunicación con la madre, quien le ayuda como puede. “Mi papá quedó enemigo mío al enterarse del embarazo y no me habla”, lamenta Laura.

Está prácticamente sola, y así, sin compañía,  esperaba su turno para una de sus últimas evaluaciones médicas en la sala de consulta de la maternidad Nuestra Señora de La Altagracia.

Su madre le ayuda con los gastos médicos, pero como está a solo días de dar a luz, entiende que debe buscar otras opciones.

Aunque hay áreas de su vida que aún no tiene definidas, lo que sí sabe Laura es que tiene que trabajar, aunque no tiene claro en qué oficio.

 Abandonan la escuela
Otras diez adolescentes esperaban junto a Laura, sentadas en la sala de consulta de la Maternidad, la mayoría entre los 15 y 17 años.

Sus historias son distintas, pero con un tema en común, no asisten a la escuela.

Algunas abandonaron los estudios al quedar embarazadas, otras simplemente no estaban escolarizadas desde que establecieron una unión matrimonial.

María de 16 años, con 36 semanas de gestación no pudo hacer el traslado a tiempo desde un centro educativo en Azua,  de donde es oriunda, hasta otro en Santo Domingo donde reside con su pareja; mientras que Angy tomó la decisión de dejar los estudios por su embarazo.

Ocho de las diez adolescentes acudieron al hospital sin compañía y la mayoría tiene una relación con un hombre adulto, algunos hasta diez años mayor.

De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), el 8% de las mujeres dominicanas abandonan la escuela porque se casa o se embaraza.

Además del embarazo, el Fondo indica que el cuidado infantil y  la inserción laboral  tambien forman parte de los principales factores que inciden en la deserción escolar.

En el país, el 18.4% de las mujeres entre los 15 y 29 años abandonaron la escuela por quedar embarazada, el 16.6% por cuidar a los niños y el 18% por trabajo, según  la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA).


Problemática. En lo que va de año más de dos mil partos han sido realizados a adolescentes en dos hopsitales del pais.

 Más de dos mil partos
En los primeros seis meses de este año, se han registrado 2,423 nacimientos de madres menores de edad en las dos principales maternidades del Gran Santo Domingo.

En en el hospital Nuestra Señora de La Altagracia se realizaron 1,378 partos  en adolescentes, entre los 15 y 19 años.

De estos nacimientos, 645 fueron por vía vaginal y 717 por cesárea. Mientras que 105 partos fueron realizados a menores de 15 años.

En ese centro de salud se han consultado de enero a junio 2,953 adolescentes, de ellas el 17% son extranjeras.

En cuanto a la maternidad San Lorenzo, de Los Mina,  de enero a julio se han registrado 4,204 partos, de los cuales 1,045 correspondieron a  menores de edad. Esta cifra representa el 25%.

De esos mil nacimientos, 595 fueron vía vaginal y 450 por cesárea.

En ese hospital, de acuerdo con su director, Víctor Calderón, el 5% de los nacimientos son de madres menores de 15 años y en lo que va del 2017, se han atendido dos niñas embarazadas de tan solo 12 años.

Dijo que el porcentaje en ese centro de salud es de un 27% cada año, en partos a menores de 18 años.

“Se debe concientizar más a la población sobre el tema y entender que no es edad apropiada para embarazos”, advirtió Calderón.

En dos años se ha mantenido el porcentaje de los partos en menores de edad en esa maternidad.

Fuente: http://www.listindiario.com/la-republica/2017/08/09/477503/trabas-en-la-educacion-drama-de-menores-embarazadas

Comparte este contenido:

España: Un total de 40 docentes participan en un programa sobre formación en liderazgo y gestión en centros bilingües

España/10 agosto 2017/Fuente: La Vanguardia

  • Un total de 40 docentes pertenecientes a equipos directivos o futuros equipos directivos de centros públicos bilingües de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid han participado en el ‘Programa de Liderazgo y Gestión Educativa’.

Un total de 40 docentes pertenecientes a equipos directivos o futuros equipos directivos de centros públicos bilingües de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid han participado en el ‘Programa de Liderazgo y Gestión Educativa’.

Se trata de una actividad formativa que -como parte del Plan de Formación en Lenguas Extranjeras 2017- se ha desarrollado por quinto año consecutivo en Canadá, uno de los países referentes en cuanto a la implantación de la educación bilingüe, ha informado el Ejecutivo autonómico en un comunicado.

Durante tres semanas, los participantes han residido en dependencias de la Universidad Simon Fraser (Vancouver), una de las más innovadoras y prestigiosas de Canadá.

En el centro universitario los participantes han recibido formación en liderazgo y gestión de centros educativos bilingües, área del conocimiento en la que la mencionada universidad está especializada, con cursos impartidos a docentes de países como Alemania, Francia, México, Groenlandia, Japón, Corea, China, Hong Kong, Taiwán, Vietnam, Indonesia y Sri Lanka.

La formación, que se ha impartido íntegramente en inglés, ha combinado sesiones teóricas y prácticas sobre aspectos como la gestión educativa y los distintos modelos de liderazgo, la creación de comunidades de aprendizaje, el sistema educativo bilingüe canadiense, el currículo y la evaluación, la innovación educativa, los planes de mejora de centros educativos o el aprendizaje social y emocional, entre otros.

El programa se ha completado con visitas a centros educativos locales, lo cual da a los participantes la oportunidad de conocer de cerca la realidad de la educación y de los modelos de liderazgo canadienses.

A través del plan conocido como Leadership Growth Plan, los participantes del curso ponen en práctica en sus propios centros los conocimientos adquiridos. Para facilitar el desarrollo del mismo, los docentes participarán, como continuación de la formación, en una serie de webinars (conferencia, taller o seminarios retransmitidos vía internet), que tendrán lugar en los meses de octubre, noviembre, enero, abril y mayo de 2018.

CELEBRACIÓN DE UN SIMPOSIO

Además, a finales de mayo de 2018, está prevista la celebración de un simposio en el que participantes en las cinco ediciones del curso podrán poner en común los resultados de la aplicación práctica de lo aprendido.

De los 170 miembros de equipos directivos y coordinadores del Programa bilingüe de la Comunidad de Madrid que han realizado el curso desde su edición inicial, el 80% ocupa cargos de director o jefe de estudios, y el resto son secretarios y coordinadores del Programa bilingüe.

Tras la finalización del curso, tanto de su parte presencial como de su parte online, se pretende alcanzar el objetivo final de esta formación, que no es otro que el de dinamizar y enriquecer las herramientas y los modelos de gestión y liderazgo de los centros públicos adscritos al Programa bilingüe de la Comunidad de Madrid, con el fin de ofrecer una educación que responda a los retos actuales del alumnado.

Este curso es uno de los 44 ofrecidos en el Plan de Formación de Lenguas Extranjeras que se desarrollan, en su mayor parte, durante el mes de julio y que se centran en el desarrollo profesional docente para el profesorado del Proyecto Bilingüe en inglés y las secciones de francés y alemán de la Comunidad de Madrid.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20170810/43459732414/un-total-de-40-docentes-participan-en-un-programa-sobre-formacion-en-liderazgo-y-gestion-en-centros-bilingues.html

Fuente imagen: https://cdn.euroinnova.edu.es/euroinnova_es/img_destacados/l/Curso-Integracion-Tic-Centros-Bilingues.jpg

Comparte este contenido:

ONU advierte del riesgo de hambruna en cuatro países

10 agosto 2017/Fuente: El Tiempo

Según la organización, 20 millones de personas son afectadas por esta crisis humanitaria.

La hambruna amenaza a más de 20 millones de personas en Yemen, Somalia, Sudán del Sur y el noreste de Nigeria, advirtió este miércoles el Consejo de Seguridad de la ONU, que vinculó el problema con los conflictos armados en marcha en esos países.

 «El Consejo de Seguridad deplora el devastador impacto que genera sobre los civiles los conflictos armados en marcha y la violencia», destaca una declaración del presidente de esta instancia, adoptada por consenso por sus 15 miembros.

El texto enfatiza que la violencia actual dificulta «una respuesta humanitaria efectiva a corto, mediano y largo plazo, y en consecuencia es también una de las causas principales de hambre» en esos países.

Producto de una iniciativa sueca, la declaración requirió una fuerte negociación previa pues con ella las Naciones Unidas establece por primera vez un vínculo formal entre la existencia de conflictos y el hambre.

Fuente: http://www.eltiempo.com/mundo/africa/onu-advierte-de-hambruna-en-el-mundo-118002

Comparte este contenido:

Panamá: Educación, Exclusión y Pobreza de los Pueblos Originarios

Panamá/10 agosto 2017/Fuente: Reduca

El acceso a la educación de los grupos originarios, aunque no sean propiamente minorías en sus países, constituye un reto que comparten los países de América Latina, asegura Cecilia Barbieri, directora de la Oficina Regional de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y La Cultura (UNESCO) para América Latina y el Caribe. Panamá no escapa a esta lamentable realidad. La Comarca Ngäbe-Buglé resulta la más desfavorecida en los últimos estudios que analizan la pobreza, en los que el ejercicio efectivo al derecho a  la educación tiene un peso importante.

El índice de pobreza multidimensional (IPM) presentado recientemente, considera determinante, para identificar a los pobres, el nivel de acceso a dimensiones del bienestar como ingreso, salud, educación y trabajo. En la Comarca Ngäble-Buglé, el 93.4% (191,634) de sus habitantes son pobres multidimensionales.

El análisis de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO correlaciona  el índice socioeconómico y cultural con mejores resultados en las pruebas. Panamá tiene resultados por debajo de la media regional en lectura y matemática (3º y 6to grados) y ciencias naturales (6xto grado). Los pueblos originarios llevan la peor parte, con una diferencia desfavorable de 80 puntos con relación a los ya deficientes resultados de la generalidad de los niños panameños. A pesar de que se han llevado a cabo diferentes programas y proyectos en las comarcas, no han logrado mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

En estas circunstancias, la educación es clave y debe ser de calidad, accesible e incluyente, tomando en cuenta la lengua originaria, como lo es en Ecuador, Perú y Chile. Cuando las diferencias en la lengua originaria son atendidas, los estudiantes tienen mayores oportunidades para superar barreras y mejorar su desempeño. En Panamá existe una ley que considera la educación intercultural bilingüe, que no ha tenido el impacto esperado. Es obvio que, como requisito indispensable, hay que asegurar infraestructuras y acceso vial en condiciones óptimas para poder acceder a las escuelas.

Mi experiencia como Ngäbe chiricano, me permite afirmar  que en las áreas comarcales urge una educación de calidad y un servicio de salud apropiado. Todavía hay áreas donde muchos estudiantes caminan largos trayectos para llegar a la única escuela que ha existido en los alrededores en los últimos 20 años. No basta construir o ampliar salones sin considerar las tendencias demográficas. Estos parches generan inequidad y condenan a la pobreza.

Resalto que el rol de los padres es esencial. Reconozco que mis padres me animaron a continuar mis estudios, repitiéndome que “La Educación es la única herencia que podemos dejarte”. Fui perseverante, logré obtener una beca académica en sexto grado, graduarme de bachiller en el Colegio Francisco Morazán y ganar una beca para estudiar en la Universidad Central de Chile. Aspiro a que se creen e implementen programas que ofrezcan oportunidades a niños, niñas y jóvenes que cada día se esfuerzan por lograr sus metas, sin que medien fines politiqueros, evidentes en cada proceso electoral, para  lograr cambiar indicadores que no representan el sentir ni los ideales de quienes, como yo, nacimos y nos criamos en las comarcas.

Como miembro de Jóvenes Unidos por la Educación, aspiro a que más jóvenes Ngäbes se involucren y se conviertan en agentes de cambio. Quizás se requieran años para transformar la historia de décadas. Emprender el camino del cambio para dejar huellas es fundamental para el futuro de la comarca y del país.

Fuente: http://www.reduca-al.net/noticias/panama-educacion-exclusion-y-pob-1314

Comparte este contenido:
Page 3864 of 6662
1 3.862 3.863 3.864 3.865 3.866 6.662