Page 3875 of 6665
1 3.873 3.874 3.875 3.876 3.877 6.665

Panamá: MEF y Meduca promoverán la educación financiera en escuelas primarias.

Ambas entidades firmaron hoy un convenio interinstitucional que permitirá   educar a la niñez  sobre conceptos básicos de finanzas públicas.

Centroamérica/Panamá/08.08.2017/Autor y Fuente: http://laestrella.com.pa/

El convenio es parte de un proyecto del MEF que tiene como objetivo difundir  información sobre finanzas públicas en los centros de educación  en todo el país.

El Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Educación firmaron hoy un convenio interinstitucional que permitirá   educar a la niñez panameña sobre conceptos básicos de finanzas públicas.

El convenio es parte de un proyecto desarrollado por la Dirección de Financiamiento Público del MEF que tiene como objetivo difundir  información sobre finanzas públicas en centros de educación  en todo el país.

Inicialmente, el proyecto llegará a  estudiantes de sexto grado, de 40 centros educativos en las 10 provincias.  El MEDUCA se encargará de coordinar y organizar la participación de los estudiantes y educadores de los grupos escolares en los talleres en cada provincia y centros educativos.

Adicionalmente se establece que se creará un instrumento de evaluación para determinar el nivel de compresión y aprendizaje de los estudiantes que participen en el taller.

El Convenio fue suscrito por el Ministro de Economía, Dulcidio De La Guardia y María Castro de Tejeira, viceministra Administrativa del Ministerio de Educación.

El ministro De La Guardia señaló que con la firma del convenio se espera incidir positivamente en los  estudiantes para que se conviertan en ciudadanos que planifican sus finanzas y comprendan su impacto en las finanzas públicas.

Por su parte, la viceministra del MEDUCA indicó que se trabajará académicamente con los estudiantes en conocimientos que les permitirán mejorar las finanzas en sus hogares, considerando que es un tema que poco se ha tratado en el sector educativo.

La iniciativa comenzó a principios del año en curso y se enmarca en un proyecto para la “Diseminación de Información sobre los Conceptos Básicos de las Finanzas Públicas”, entre los cuales destacan conceptos como presupuesto, ingresos, gastos, ahorro e inversión.

Fuente : http://laestrella.com.pa/economia/meduca-promoveran-educacion-financieraen-escuelas-primarias/24016055

Imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/337874_800x600_crop_5984f00516cb3.JPG

Comparte este contenido:

Panamá: Apoyarán educación de niños.

Centro America/Panama/08.08.2017/Autor y Fuente:http://elsiglo.com.pa/

La fundación creada por el actor y su esposa contará para este propósito con la ayuda de Google, HP y UNICEF.

¡Buen gesto! George Clooney y su esposa Amal anunciaron que su fundación apoyará la educación de más de 3 mil niños sirios refugiados en el Líbano a través de su fundación Clooney Foundation for Justice.

Este lunes mediante un comunicado, la pareja anunció que se destinarán 2 millones de dólares para otorgar educación a todos esos niños, con el fin de que no sean una generación perdida sólo por ser víctimas de la geografía y las circunstancias, que se eduquen y que en el futuro puedan ser los líderes que su generación necesita.

La fundación creada por el actor y su esposa contará para este propósito con la ayuda de Google, HP y UNICEF.

La pareja dio la bienvenida el pasado 6 de junio a sus primeros hijos Ella y Alexander en Londres, llegada que se convirtió en noticia mundial.

Fuente:http://elsiglo.com.pa/espectaculos/apoyaran-educacion-ninos/24015565

Imagen:http://laestrella.com.pa/media/news/image/337244_750x480_crop_5981271205905.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: Educación bilingüe intercultural, un cambio radical de perspectivas.

Centro América/Guatemala/08.08.2017/Autor y Fuente:https://elperiodico.com.gt/

Unos 370 millones de mujeres y hombres en el mundo son considerados indígenas. Muchos viven marginados por los sectores dominantes de sus sociedades. El 9 de agosto de cada año se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con el fin de valorar las culturas autóctonas y fomentar la interculturalidad. Los maestros del Centro Educativo Ixmukané en Tecpán y el Colegio Alemán en la zona 11 de la capital quieren aportar a este proceso.

El timbre escolar suena, inicia el receso. Los jóvenes salen de sus aulas y corren a través de una pradera verde hacia dos campos deportivos bien equipados. Atrás de ellos aparece Carmelina Lix, una maestra vestida con un traje tejido con símbolos del pueblo Kaqchikel. “Hoy venimos a compartir nuestra cultura con los alumnos del Colegio Alemán”, explica y toma asiento en una banca bajo la sombra de un árbol. “Traemos la cultura hacia aquí. Ojalá que los alumnos tengan una vivencia enriquecedora”.

Usualmente, Carmelina Lix enseña en el Centro Educativo Ixmukané, una escuela primaria bilingüe en las afueras de Tecpán, Chimaltenango. Educa a niños kaqchikeles que han perdido a sus padres o cuyas familias viven en condiciones de pobreza extrema. Muchos traen hambre cuando llegan a clase y no podrían ir a la escuela si no tuvieran una beca financiada por algunos padres de familias del Colegio Alemán. Tendrían que trabajar.

El acuerdo gubernativo

Carmelina Lix y siete de sus colegas llegaron a la capital para participar en una semana de proyectos. Durante cuatro días enseñarán su idioma materno, el Kaqchikel, a hijos de familias privilegiadas. Este esfuerzo se desarrolla dentro del marco del “Acuerdo Gubernativo sobre la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural”. El acuerdo establece “la obligatoriedad del bilingüismo en idiomas nacionales como política lingüística nacional”. Aplica para el sector público al igual que para los colegios privados, explica Tobias Scharlach, el director adjunto del Colegio Alemán: “De hecho el segundo idioma que enseñamos a nuestros alumnos oficialmente es el Kaqchikel, ya que es el idioma indígena de la región capitalina. Pero en la práctica es difícil encontrar maestros de Kaqchikel. Hemos encontrado una solución en la relación estrecha que mantenemos con el Centro Educativo Ixmukané. Sus maestros nos apoyan como profesionales que hablan Kaqchikel como lengua materna”.

La cooperación inició hace unos seis años, relata la directora del Centro Educativo Ixmukané, Alba Velásquez. Ella opina que el acuerdo sobre la educación bilingüe está bien “porque fomenta y cuida los idiomas ancestrales. Pero, en realidad, la mayoría de centros educativos no puede cumplir con la obligación. El problema es la manera en que la ley fue implementada, ya que no existen los medios necesarios para enseñar como debería de ser”.

Para los alumnos es poco motivador tener que aprender un idioma sin conocer la cultura respectiva. Por eso Alba Velásquez apoyó la elaboración de un concepto pedagógico que incluye diversos talleres sobre la cultura Kaqchikel, como, por ejemplo, el tejido, la medicina natural, el arte en barro y la cocina tradicional.

La maestra Carmelina Lix está contenta de que el proyecto le permita enfatizar en la cultura de su pueblo. “Queremos que los alumnos no solamente reciban una enseñanza en Kaqchikel, sino que vivan el Kaqchikel”.

Una experiencia nueva

Ya es el cuarto año que Carmelina Lix viene a la capital, sin embargo todavía lo considera una experiencia extraordinaria: “No hay otros espacios como este. Tanto los alumnos del Colegio Alemán como nosotros aprendemos. Usualmente no existe un acercamiento entre nuestras culturas. Es un espacio muy importante y queremos aprovecharlo al máximo”.

La mayoría de los maestros del Colegio Alemán son guatemaltecos que viven en la capital. Ninguno habla un idioma maya. Muchos se consideran descendientes de los conquistadores católicos. Miriam Gálvez, maestra de Idioma Español, quiere cambiar conciencias. Se unió a un grupo de maestros y padres que buscan darle sostenibilidad al Programa de Becas y a la vez organizan actividades interculturales. “La idiosincrasia guatemalteca está muy vinculada a la religiosidad y a una percepción de que se debe hacer obras de caridad. Nosotros en cambio partimos de una visión de justicia social e intercultural. Creo que en muchos padres todavía existe la mentalidad caritativa, pero los estudiantes cada vez más adoptan la idea de un aprendizaje en doble vía”.

La experiencia intercultural se nutre de la motivación de maestras como Carmelina Lix. “Pienso que estos encuentros culturales pueden ser un ejemplo para Guatemala. Aquí nos abren las puertas, convivimos, hay respeto”.

Puentes de amistad

Hasta los alumnos más pequeños en el Kinder del Colegio Alemán ya dan los primeros pasos hacia la interculturalidad. Así se enteran de que más allá de los muros que rodean sus condominios y su colegio se vive realidades muy diferentes. La directora del Kinder, Gitte Rodríguez, es alemana. Llegó a Guatemala hace dos años. Todavía se asombra cuando ve lo poco que sus alumnos interactúan con otros grupos étnicos. “Aquí los niños viven demasiado protegidos, hasta aislados. Me parece muy valioso darles la oportunidad de conocer otra cultura, otro idioma, otras costumbres. Así se construyen puentes de amistad”.

Muchos alumnos de Gitte Rodríguez conviven en sus casas con personas de la población indígena. Son empleadas domésticas, cocineras, niñeras, jardineros, choferes. “Para estos chicos es una enseñanza valiosa recibir clases de Kaqchikel de maestras que visten trajes típicos. Usualmente miran a las mujeres en traje como personas que les deben servir o les quieren vender algo. En cambio aquí les enseñan en un nivel moderno, con mucho entusiasmo y empatía para los alumnos”.

El joven Juan Rafael, estudiante del décimo grado, está de acuerdo. La señora que trabaja en su casa habla Kaqchikel. “Es la única persona indígena con la que me he relacionado”, relata. “La verdad es que en Guatemala hay mucha discriminación hacia los indígenas. Siempre se les critica. La gente usa palabras ofensivas cuando habla de ellos”.

Para alumnos como Juan Rafael las clases de Kaqchikel generan un cambio de perspectiva radical. Su compañera Nicole está aprendiendo a cocinar una comida tradicional. “Casi nunca tengo contacto con una persona maya. Por eso las clases me parecen muy interesantes. Nos enseñan Kaqchikel, un idioma del que yo nunca supiera nada si no fuera por estas clases”.

Choque de culturas

Los maestros de Tecpán están acostumbrados a enseñar en las condiciones de una escuela rural. Para ellos no es fácil dar clases en un colegio que cuenta con laboratorios modernos, una piscina, varios campos deportivos y una bodega llena de instrumentos finos de música. La directora del Centro Educativo Ixmukané, Alba Velásquez, recuerda los problemas iniciales de adaptación. “Fue un choque que puede bloquear a un maestro. Tuvimos que hablar mucho. Un docente dijo: ‘¿Cómo nos piden que hagamos tal actividad si nunca conocimos semejantes condiciones?’ Pero con el tiempo entendimos que lo que importa es el entusiasmo por enseñar. Podemos hacer mucho con los recursos que tenemos”.

El director del departamento de Ciencias Sociales del Colegio Alemán, Salvador Montúfar, piensa que el aprendizaje intercultural tiene un gran potencial para la sociedad guatemalteca: “Puede incidir mucho. Digamos el tema de la matriz productiva. Se está hablando mucho de las industrias extractivas, hidroeléctricas, palma africana, todos los proyectos grandes. La cultura occidental los mira como oportunidades para salir adelante, como desarrollo. Pero los pueblos mayas los miran de otra manera. Parten de los principios ancestrales, del respeto hacia la naturaleza. Allí las culturas entran en contradicción. El mundo occidental dice: ‘Los indígenas se oponen al desarrollo’, pero no busca conocer su cosmovisión”.

Carmelina Lix espera que el intercambio del Centro Educativo Ixmukané con el Colegio Alemán va a lograr resultados amplios que llevan a crear una nueva conciencia social en los jóvenes. Además, reconoce que la conciencia de ella misma ha cambiado también. Se sonríe cuando recuerda las primeras clases que dio en el Colegio Alemán. Era muy tímida. Con el tiempo su autoestima creció. Se ganó el respeto de los alumnos. La experiencia de enseñar en la capital sobre su vida en el campo llevó a cimentar más su propia conciencia cultural. “En nuestro entorno nos es difícil salir. Entonces al venir acá y al saber lo que estamos haciendo, nos fortalece”.

Fuente:https://elperiodico.com.gt/domingo/2017/08/06/educacion-bilingue-intercultural-un-cambio-radical-de-perspectivas/

Imagen:https://i0.wp.com/elperiodico.com.gt/wp-content/uploads/2017/08/Alumnas-de-Tecp%C3%A1n-visitan-al-Colegio-Alem%C3%A1n.jpg?fit=900%2C683&ssl=1

Comparte este contenido:

Ecuador: La enseñanza del kichwa guió una colonia vacacional.

América del Sur/Ecuador/08.08.2017/Auto y Fuente:http://www.elcomercio.com/

Aprovechar las vacaciones escolares para realizar actividades infantiles es beneficioso para los niños. Pero Yachay Kawsay le sacó mayor provecho: desarrolló una colonia vacacional para que los niños aprendieran el kichwa con actividades lúdicas.

Este tercer campamento tuvo como objetivo fortalecer la enseñanza de esta lengua en los niños del cantón lojano de Saraguro. El proyecto empezó el 14 de julio último en la comunidad indígena de Gunudel-Gulagpamba y culminará esta semana. Participan 15 menores de tres a 11 años quienes cumplieron una agenda de dos jornadas diarias, durante una semana. En las clases de la instructora, Gabriela Albuja, no hubo espacio para el español. Todo se decía en kichwa. La mayoría de niños conocía las palabras básicas de esta lengua como saludos, colores o los días. “La idea es que ellos activen el kichwa que llevan dentro y los otros que empiecen a identificar y utilizar algunas palabras”, dijo Albuja. Por ejemplo, en una tarde trabajaron en manualidades y juegos tradicionales. A la escuela Yachay Kawsay llegó Albuja y les dijo: urqhupuy uchutay. Enseguida los niños corrieron a cambiarse de zapatos para empezar la jornada. Tras haber colocado los materiales sobre la mesa, al aire libre, la instructora les dijo shamuy (vengan) y todos se agruparon. Sarita Vacacela, de nueve, y Adrián Poma, de tres años, pidieron llutana (goma) y kuchuna (tijeras).

Con los materiales cortaron y pegaron tiras de papel que usaron para la decoración de una caja. Yachay Kawsay es una organización social que impulsa programas de educación comunitaria, todo el año, como alternativa para desarrollar la inteligencia de los niños. No evalúan el aprendizaje con una calificación sino que describen los objetivos alcanzados de cada participante. Mientras los niños trabajaban, escuchaban música andina. Cuando no se oía nada, la pedían a la instructora. Algunos como Camilo Vacacela, de seis años, hasta se paraban a bailar o coreaban las letras. En el campamento vacacional, todas las actividades programadas se relacionaban con la forma de vida de las familias de cada niño. Por ejemplo, en la primera semana organizaron un almuerzo comunitario (mikuna saylla wasipi). Como estrategia para fortalecer el aprendizaje de la lengua, los niños también recorrieron comunidades indígenas como Gera, donde se habla exclusivamente el kichwa. Esta comunidad está ubicada a 10 minutos del centro de Saraguro y conserva la originalidad de sus viviendas de adobe. Allí conocieron la forma de vida de las familias a partir del hilado de la lana de borrego, de los cultivos mediante huertos y del consumo del guajango, la tradicional bebida que elaboran con el zumo del penco que crece en abundancia en esta zona y que según los habitantes, tiene propiedades medicinales. También realizaron caminatas turísticas por el bosque nublado de Washapamba, Virgen de Agua Santa en Oñakapak, a las cuevas de Hisikaka… y en la parte artesanal conocieron el taller de alfarería de Manuel Guamán, donde elaboraron figuras de cerámica. “Los paseos me encantaron porque nos enseñaron a acampar, jugamos al aire libre y nos divertimos con los juegos de vocabularios y de retos en equipos”, dijo Martín Mantilla, de 13 años. Según Gabriela Albuja, los padres de familia de los niños participantes tienen la plena convicción de que el idioma originario es una herencia mucho más valiosa que cualquier hallazgo. “El kichwa también está en las ruinas, pero para que siga vivo debemos usarlo y escribirlo”. Según esta lingüista, cuando se abrió la educación intercultural bilingüe, los padres de familia pensaron que le cargaban la responsabilidad del aprendizaje de esta lengua a las escuelas. Ella cree que las bases de este idioma deberían darse en el entorno del hogar. “Pero en la actualidad hay más propuestas como esta colonia vacacional para fortalecer la lengua materna en Saraguro”.
Fuente:http://www.elcomercio.com/tendencias/ensenanza-kichwa-coloniavacacional-loja-ninios.html

Imagen:http://www.elcomercio.com/files/article_main/uploads/2017/08/03/5983c49d95aaf.jpeg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Director de Educación de la OCDE: ‘La calidad de la educación no excederá la de los maestros’.

Centro America/Costa Rica/08.08.2017/Autor y Fuente:http://www.elfinancierocr.com/

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio el visto bueno a las políticas educativas de Costa Rica el pasado 31 de julio.

Andreas Schleicher (director de Educación de la OCDE y coordinador de las pruebas PISA) y su equipo, examinaron el perfil educativo de Costa Rica y evaluaron favorablemente al país, pero resaltaron extensos retos en la calidad docente, la oferta educativa y la equidad en el acceso.

Aquí un resumen de la conversación que EF mantuvo con el investigador.

¿Es cuantiosa nuestra inversión educativa? ¿Es suficiente?

—Hay áreas en las que la inversión todavía no es suficiente. En edades tempranas –niños de dos o tres años– ahí no se está haciendo el nivel de inversión necesaria.

“En la educación primaria creo que se gasta lo suficiente, pero deben encontrar vías para gastar mejor: atraer los maestros más talentosos a las zonas con más desventaja. Muchas escuelas son muy pequeñas, y eso hay que cuestionarlo. En educación superior, Costa Rica gasta mucho más que cualquier otro país: 1,5% del PIB. La pregunta es cómo encontrar más equidad. Si usted obtiene un buen título de colegio, tienes acceso a la universidad y el Gobierno te da más dinero. Si no lo logras, debes ir al sector privado y pagar enormes sumas”.

Los incentivos para estudiar se han multiplicado cinco veces en los últimos quince años. ¿Qué evaluación hace de ellos?

—En escuelas, las becas no están llegando a los niños más brillantes de las familias pobres. Se necesita más esfuerzo en asegurarse de que son los más brillantes, y no los más adinerados, los que tendrán las mejores oportunidades. Los niveles de becas son buenos, pero la forma en que se distribuyen debe pensarse más.

“En secundaria creo que ha sido un gran éxito. La participación ha mejorado muchísimo y ha ayudado mucho para avanzar a un acceso universal”.

Pero aún la deserción sigue siendo muy importante…

—Creo que no es una pregunta sobre becas sino sobre cómo diversificar mejor la educación secundaria. La gente aprende de forma diferente y, algunas veces, se aprende diferente en diferentes etapas de la vida.

“Hoy, la única ruta para el éxito es que obtengas todas las calificaciones de un bachillerato. Así que no es un problema de dinero, es que los colegios solo valoran un tipo de habilidades académicas. Tener un mejor grupo de estudiantes con potencial y talentos pasa por reconocer diferentes acercamientos para aprender.

“Sabes, la deserción es también un fenómeno sobre qué tan ‘relevante’ es, para mí, estudiar . La gente de los ambientes más desventajosos puede no encontrar el sentido de aprender muchas cosas para su futuro y sus vidas. Diversificar es clave”.

¿La educación dual y técnica sería clave?

Lo creo. Ofrecer a los estudiantes diferentes caminos. Hoy no hay mucho de dónde elegir.

Se gradúan 10.000 docentes por año y no hay mecanismos para conocerlos. No hay pruebas, entrevistas o perfiles de contratación. ¿Cuán grave es eso?

—La calidad de la educación no puede nunca exceder la calidad de los maestros. El problema es que la mayoría de las carreras no están siquiera acreditadas. No sabemos la calidad de los cursos que llevan. Sin embargo, antes de hablar de la evaluación de maestros, deberíamos hablar de la evaluación de los programas de enseñanza para maestros. Si lo logran, harán una mejora enorme.

“El segundo punto es que, aunque hay mejoras de competitividad, tiene que haber mejor retroalimentación para los profesores y más liderazgo. Los directores de los colegios y escuelas son administrativos y no son líderes sobre cómo enseñar”.

¿Hay mucha burocracia y control alrededor de los maestros? ¿Se necesita más autonomía?

Muchísima, lo creo. Pero más autonomía requiere de más capacidad. Si quieres que las escuelas sean más autónomas necesitas buenos directores. Costa Rica tiene que aumentar la autonomía y, tienes razón, el país está al final de la lista en eso. Pero también debe aumentar la capacidad de liderazgo en términos de enseñanza, no de administración.

Nuestros estudiantes no son buenos leyendo, no saben resumir y no les gustan las matemáticas, según PISA. ¿Qué nudos impiden mayor calidad educativa?

—Hay que responder a la pregunta sobre cómo hacer el aprendizaje un proceso más relevante. Uno de los pasos más grandes que han hecho es crear un currículo que pone énfasis en la aplicación y competencia del conocimiento. Eso está muy bien, pero es un pedazo de papel, y aún no se ha logrado transformar en una mentalidad de los profesores, que no deben transmitir conocimientos preconstruidos, sino que deben coconstruir el conocimiento con sus estudiantes. Aprender debe ser un proceso relevante.

Algunos candidatos presidenciales plantean eliminar las pruebas de bachillerato. ¿Qué impacto tendría hacerlo?

Eliminar el bachillerato será como cerrar los ojos: ustedes se quedarán ciegos si lo hacen. El examen es muy importante para decirle a los estudiantes qué es relevante y para enseñarle a los profesores qué pueden mejorar. Incluso los empleadores pueden conocer qué saben los estudiantes. Pero hablábamos antes de hacer la educación más amplia, para que si los estudiantes que tenían un gran éxito, pero solo en algunas materias, pudieran obtener un reconocimiento por eso. Hay que hacer el bachillerato más diverso, más abierto para que pueda reconocer diferentes fortalezas y debilidades, en lugar de decir que todos tienen que pasar el mismo examen.

La crisis de los años 80 tuvo unos efectos devastadores en nuestra educación. De esa generación, un 68% no logró graduarse del colegio. Ellos son la fuerza laboral de hoy en día. ¿Qué podemos hacer para ayudarles?

Creo que este es uno de los más grandes retos que Costa Rica enfrenta. La gente que tiene más años casi no tiene oportunidades. En teoría, el sistema permite a la gente volver a la secundaria, pero –de nuevo– el sistema es muy rígido y académico. Si, realmente, quieres incentivar que vuelvan a estudiar, tienes que darles las herramientas relacionadas con su vida, con su trabajo. Hay que traer más de ese aprendizaje en el espacio de trabajo, integrar el mundo del trabajo en el mundo del aprendizaje, e impulsar a los empleadores a incorporarlas.

Incluir a las mujeres en la economía es uno de nuestros mayores retos. ¿Qué hacemos bien y mal al respecto?

—Costa Rica tiene una de las tasas más bajas de participación estudiantil en niños de dos o tres años. Para cualquier mujer, eso es una barrera para participar en el mercado laboral. Proveer a las mujeres mejores oportunidades para avanzar en los empleos es importante, pero es más fácil proveer buenos espacios de educación temprana que permita combinar trabajo y familia.

¿Cómo nos evalúa en educación sexual, interpersonal y financiera? ¿Debería estar la educación sexual en manos de las familias o de las escuelas?

—La educación (y el sistema educativo) existe para que las personas tengan más éxito en la vida. Las habilidades para la vida son realmente lo que hace falta. Creo que hacer el aprendizaje relevante es incorporar las habilidades socioemocionales.

Hoy son centrales preguntas como: ¿puedes trabajar con otras personas que piensan distinto a ti? ¿puedes colaborar en un mundo cada vez más diverso?

La economía y el mundo de trabajo cambia y un país como Costa Rica no está inmune a ello. Así: ¿cómo pueden las personas lidiar y aprovechar los cambios?

“En sexualidad, aún no tenemos muchas comparaciones, pero las escuelas tienen una enorme responsabilidad. Si vienes de una familia rica, tendrás probablemente toda la educación que necesites y la escuela no será tan importante. Si vienes de una familia pobre, solo tienes una oportunidad y esa única oportunidad es la educación… Por eso, los retos de la vida no deben dejarse fuera de la escuela”.

Usted hablaba sobre el alto gasto en educación superior. ¿Qué tal lo hacemos en términos de equidad?

El sistema de ustedes trabaja así: tienes una buena nota en el colegio y accedes a las mejores universidades. Si puedes pagar por un colegio privado tienes muchas más probabilidades de llegar. El sistema está muy parcializado hacia los privilegiados. Las personas pobres no están logrando tener las oportunidades que merecen.

El segundo reto es, simplemente, la calidad. Las más prestigiosas universidades de Costa Rica están bien. Pero mire las universidades privadas: nadie sabe lo que ofrecen. Como persona joven no sabes cuán buena es una universidad. Como gobierno deberías saberlo y deberías asegurarte de que cada estudiante escoja lo mejor.

Por último, hay que hacer la educación universitaria más asequible. No creo que se requiera de más dinero para eso. No creo que esté mal darle préstamos a la gente, no es un mal sistema. ¿Quieres estudiar? Estudia, pero cuando tengas un buen salario, devuelve el dinero. Es una de las mejores formas para recortar la brecha financiera, pero la más importante es la de equidad.

¿Cuáles fueron las principales recomendaciones que dan a Costa Rica a corto y largo plazo?

—En el corto plazo, la educación superior tiene que acreditarse. Hay que asegurarse de eso. No es tan difícil. En el Congreso hay una propuesta para eso, debe hacerse rápido, tendrá un impacto enorme.

“En el mediano plazo, hay que verificar la eficiencia en el gasto, ver que el acceso es equitativo.

“En el largo plazo, ¿puede Costa Rica soportar escuelas tan fragmentadas?, ¿es sostenible, en términos de calidad, tener escuelas de un solo maestro?

“Por último, también, se necesita más inversión en la educación temprana. Al momento, la educación temprana no es el negocio de nadie, pero ese debe ser el negocio de todos”.

Fuente:http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/educacion-OCDE-pruebas_PISA-MEP-escuelas-colegios-universidades-estudiar_0_1224477559.html

Imagen:http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/educacion-OCDE-pruebas_PISA-MEP-escuelas-colegios-universidades-estudiar_ELFIMA20170803_0032_20.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Presidente del Colegio de Profesores: Déficit del gremio alcanza los 3.400 millones de pesos.

América del Sur/Chile/08.08.2017/Autor y Fuente:http://www.elciudadano.cl/

A 3.400 millones de pesos asciende el déficit del Colegio de Profesores, carga que viene siendo arrastrada desde la gestión de la anterior directiva, liderada hasta enero de 2017 por Jaime Gajardo (en la foto), según señala una auditoría externa.

Mario Aguilar, presidente del magisterio, explicó que “los informes fueron muy contundentes, alarmantes, en el sentido de que coinciden en que hay una situación que viene del periodo anterior, financiera, bastante crítica y de pérdidas de sobre 3.000 millones de pesos”.

“Con mucha vergüenza tenemos que decir que nos encontramos con que el pago de la cuota mortuoria, que es un beneficio que tienen nuestros colegas, nosotros estamos atrasados en dos años y medio en el pago”, sostuvo el dirigente.

La revelación, según consigna radio Cooperativa, se dio en el marco de la convocatoria al paro nacional para el próximo jueves 17 de agosto, en rechazo al proyecto de Nueva Educación Pública.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/educacion/presidente-del-colegio-de-profesores-deficit-del-gremio-alcanza-los-3-400-millones-de-pesos/08/05/

Imagen: http://25088a80940e.bitsngocdn.net/wp-content/uploads/2016/08/25-08-16-jaime-gajardo-nota-filosofi%CC%81a.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Abrieron ofertas para la ampliación de la Escuela Industrial 1 de Caleta Olivia.

El Consejo Provincial de Educación realizó ayer el acto de apertura de ofertas para la ampliación de la EICO 1 a partir del financiamiento establecido en la Ley de Educación Técnico Profesional que se ejecuta a través del INET.

América del Sur/Argentina/08.08.2017/Autor y Fuente:http://www.diariocronica.com.ar/
Con este fin, el vocal por el Poder Ejecutivo ante el CPE, Horacio Pérez Osuna encabezó el acto de apertura de sobres de la Licitación Pública Nº 1/INET/2017 que tiene como propósito la ampliación de la Escuela Industrial Nº 1 “General Enrique Mosconi” de  Caleta Olivia.
Esta obra comprende la construcción de nuevo sector de aulas, laboratorios, núcleo sanitario, sala de máquinas, sala multimedia, sala de informática, cocina y comedor y refacciones generales de las instalaciones. El plazo de obra es de 14 meses.
En esta ocasión, se presentó como único oferente la Empresa VRV que será evaluada y en los próximos días se determinará se está en condiciones de recibir la adjudicación de la obra.
Al respecto, el director provincial de Educación Técnico Profesional, Rodrigo Gojan explicó que esta obra de ampliación da respuestas a una necesidad de la Escuela: «Permitirá volver a retomar la centralidad en el edificio de la EICO con la construcción de salas de laboratorios y entornos formativos para las tecnicaturas que se dictan en esta escuela».
En cuanto al financiamiento, Gojan indicó que las obras de infraestructura para las Escuelas Técnicas están financiadas a través de un fondo especial establecido por la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional y que representa el 0,2 por ciento del PBI. «Esta Ley de 2005 permite el financiamiento de obras en todas las provincias y, en cierta forma, garantiza una coparticipación para, a pesar de los cambios, seguir financiando la Educación Técnica como una política de estado».
En otro tramo, Gojan detalló que en Santa Cruz se están llevando adelante las siguientes obras: la construcción de un nuevo edificio para la Escuela Industrial N°6 y la ampliación de la Escuela Industrial N° 4 en Río Gallegos; también la construcción del Centro de Formación y Actualización Profesional N° 4 de Caleta Olivia.
Además se proyecta la ampliación de la Escuela Industrial N° 3 de Puerto Deseado, de la Escuela Industrial N° 9 y la construcción de talleres en Piedra Buena y Puerto Santa Cruz destinados a la capacitación del personal que trabaje en la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz.
En cuanto al mantenimiento de los edificios escolares de las Escuelas Técnicas destacó que en estos días se está trabajando en el cambio de calderas de la Escuela Industrial N° 7 de Las Heras y también en la reparación de los talleres de la Escuela Industrial N° 4 de Río Gallegos que culminarán en tres semanas.

Fuente:http://www.diariocronica.com.ar/index.php?r=noticias/verNoticia&q=175042

Imagen:http://www.diariocronica.com.ar/cache/6309d08c108ac4d9de19aed95df211b544a.jpg

Comparte este contenido:
Page 3875 of 6665
1 3.873 3.874 3.875 3.876 3.877 6.665