Page 3879 of 6665
1 3.877 3.878 3.879 3.880 3.881 6.665

Para el 2020, más del 95% de los menores chinos con discapacidad recibirán educación obligatoria

China/07 agosto 2017/Fuente: Spanish People

 El Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China han publicado recientemente el «Plan de Mejoramiento de la Educación Especial Fase II (2017-2020)» para mejorar aún más el sistema de educación especial del país y asegurar que más del 95% de los escolares chinos tengan acceso a nueve años de educación obligatoria.

«China cuenta actualmente con 492.000 estudiantes discapacitados, de los cuales 270.000 se matriculan en escuelas que no tienen enseñanza especial, lo que representa el 55% del total», afirmó Lu Yugang, director del Departamento de Educación Básica del Ministerio de Educación de China.

Desde la implementación de la fase I del «Plan de Mejoramiento de la Educación Especial (2014-2016)», la tasa nacional de matrícula escolar de menores con discapacidad visual, auditiva o intelectual alcanzó el 90 por ciento a finales del 2016. Además, el número de escuelas de educación especial en todo el país llegó a las 2.080, un 7,6 por ciento más que en el año 2013.

Cada estudiante discapacitado que cursa educación obligatoria recibe una subvención del gobierno de 6.000 renmimbi (unos 892 dólares).

Li Dongmei, subdirector del Departamento de Educación y Empleo de la Federación de Personas con Discapacidad de China, detalló que el 81% de los menores discapacitados que reciben educación obligatoria son de áreas rurales. Hay tres cuartas partes de ellos que sufren discapacidades graves que les impiden ir a una escuela normal.

Para abordar el tema, el «Esquema de la Fase II» promueve «el envío de educación a las familias, comunidades y centros de bienestar».

Los menores discapacitados que reciben educación puerta a puerta también serán registrados en el sistema nacional obligatorio de educación.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0804/c31614-9251262.html

Comparte este contenido:

México: Multarán a padres de niños que hagan Bullying

México/07 agosto 2017/Fuente: Veraz Baja California

A partir del próximo ciclo escolar, que comenzará a mediados de agosto, entrará en vigor una nueva medida que permitirá multar a los padres de niños que hagan “bullying” en escuelas municipales.

Esta disposición fue aprobada por unanimidad en Cabildo y tiene como fin proteger a los estudiantes que son víctima de maltrato por parte de sus compañeros.

 De esta manera, un juez municipal determinará si los progenitores serán acreedores a un regaño o sanción económica de cinco hasta 20 días, equivalente a mil 500 pesos.

Serán catorce escuelas municipales las que se someterán a esta medida, pues el 70% de las instituciones educativas las que presentan el problema.

La Comisión de Educación señala que la principal razón de burla entre estudiantes es el sobrepeso.

La regidora Karina del Real expresó que es verdad que en las escuelas municipales se presentan diferentes problemáticas, pero la principal es el bullying.

“En algunas escuelas se da el cutting, pero el bullying sobresalía en casi todas”.

Serán diversas las medidas que se aplicarán en las escuelas para prevenir los casos de acoso.

Los maestros recibirán capacitación para vigilar y detectar el bullying, además de que se enviará a los estudiantes involucrados a un área donde recibirán ayuda de asociaciones civiles enfocadas en el tema.

Por otra parte, los padres y alumnos formarán parte de actividades educativas como conferencias y pláticas coordinadas por la Secretaría de Educación Pública Municipal.

Se espera que al aplicar estas medidas se reduzca en un 60% los casos registrados en las escuelas municipales y así evitar suicidios como los que han sucedido en otros estados del país.

Fuente: http://verazinforma.com/estatal/multaran-a-padres-de-ninos-que-hagan-bullying/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación abre paso a matrículas por Internet

Puerto Rico/07 agosto 2017/Fuente: Metro

En medio del llamado a los padres a que matriculen a los hijos, el Departamento habilitó un sistema para completar el proceso en línea.

A una semana del inicio de clases y faltando aún alrededor de 42 mil estudiantes por matricular en comparación con los que había a finales de mayo, el Departamento de Educación habilitó un sistema de matrículas por Internet.

A partir de hoy, los padres pueden realizar la matrícula en línea de aquellos alumnos que aún no hayan completado el proceso a través de un sistema que hasta ayer estaba disponible solo para directores de escuela. No obstante, se informó que todos los encargados tienen que entrar al sistema para validar los datos de sus hijos, aunque ya hayan realizado matrícula.

Con un total de 314,936 alumnos matriculados hasta el sábado y anticipando una merma de entre 25 y 50 mil estudiantes, el Departamento implementó la iniciativa que persigue agilizar los procesos para así continuar con el reclutamiento de maestros, así como con la coordinación de servicios al estudiantado.

El enlace que los padres deben acceder para realizar la matrícula o bien para validar los datos es www.de.pr.gov.

De acuerdo con los datos de matrícula hasta el sábado, la región de Arecibo es donde más estudiantes faltan por matricularse en comparación con la que había en mayo. Se reporta que 41,292 estudiantes completaron el proceso de un total de 48,861.

Según una tabla que publicó en Twitter la secretaria de Educación, Julia Keleher, en San Juan hay 47,046 matriculados de los 54,173 que había en mayo; en Ponce el panorama es similar, ya que de 54,252 que había completaron el proceso 47,651. La titular de la agencia agradeció a los padres que respondieron al llamado, esto luego de que el jueves se reportara que había 302 mil estudiantes matriculados. “El mensaje está llegando, pero necesitamos tener matriculados al 100 % de los estudiantes que vayan a estar en el sistema público de enseñanza antes de que comiencen las clases para así poderles asegurar todo lo que vayan a necesitar”, dijo Keleher en una comunicación.

Reclutamiento de docentes

Las cifras hasta el sábado revelaron que hay un total de 252 plazas vacantes, del reclutamiento de transitorios, que asciende a 4,620 puestos necesarios. En San Juan quedan 56 puestos vacantes, seguido por Bayamón con 45, Humacao 41, Caguas 31 y Arecibo 30. Además, faltan 26 puestos por llenar en Mayagüez y 23 en Ponce.

Por otra parte, la secretaria publicó la distribución de puestos team teaching por región, iniciativa que establece la enseñanza de dos educadores en un salón, dirigido a maestros que fueron transitorios durante el pasado curso escolar. Al momento, son 129 en Ponce, 108 en Arecibo, 102 en Humacao, 97 en Mayagüez, 96 en Caguas, 81 en Bayamón y 61 en San Juan. De estos, la mayoría de los participantes serán en educación temprana y nivel elemental.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/08/07/educacion-abre-paso-matriculas-internet.html

Comparte este contenido:

Vietnam y Estados Unidos intercambian sobre educación

07 agosto 2017/Fuente: Vietnam Plus

La conferencia “Educación liberal – el modelo estadounidense” fue celebrada hoy en Ciudad Ho Chi Minh por la Federación de Asociaciones de Amistad municipal (FAA).

El evento presentó las ideas fundamentales de la educación liberal del modelo estadounidense  y su interactividad con el sistema de enseñanza vietnamita.

Al inaugurar la cita, el presidente de la FAA, Huynh Minh Thien, destacó que la conferencia trata de la relación binacional desde una perspectiva educativa a diferencia de otras ocasiones en las que normalmente se dialogaba sobre asuntos económicos.

A su vez, la consulesa general de Estados Unidos en Ciudad Ho Chi Minh, Mary Tarnowa, afirmó que impulsar la cooperación bilateral en educación es una de las tareas priorizadas de la misión diplomática estadounidense en Vietnam.

La educación liberal es un sistema de educación superior diseñado para impulsar el pensamiento independiente de los estudiantes mediante programas de enseñanza dinámicos e interdisciplinarios.

Fuente: http://es.vietnamplus.vn/vietnam-y-estados-unidos-intercambian-sobre-educacion/76479.vnp

Comparte este contenido:

Jordania: Casada a los 15 para proteger su honor, el drama de las niñas sirias refugiadas

Jordania/07 agosto 2017/Fuente: El Comercio

Los casos de las niña novia son cada vez más frecuentes entre los sirios que viven en el exilio en Jordania.

Casada a los 15 años y divorciada a los 16, una joven siria dice que se arrepiente de haber contraído matrimonio con su apuesto pretendiente — un desconocido que resultó ser un esposo abusivo.

Sin embargo, las razones que la transformaron en una niña novia se han vuelto más prevalentes entre los sirios que viven en el exilio en Jordania a causa de la guerra civil en su país. Cada vez más familias casan a sus hijas para atenuar la carga financiera o aseguran que el matrimonio es la manera de proteger el “honor” de las niñas que son vistas como vulnerables fuera de su país de origen.

Las cifras de un censo de población en Jordania documentan por primera vez dicho incremento, del que se sospechaba desde hace tiempo. En 2015, las novias de entre 13 y 17 años de edad conformaron casi el 44% de todas las mujeres sirias que se casaron en Jordania ese año, en comparación con el 33% registrado en 2010.

Debido a que prevé que los sirios permanezcan exiliados durante años, esas cifras resultan una tendencia perjudicial tanto para los refugiados como para el sobrecogido país que los alberga, indicaron autoridades de Jordania y Naciones Unidas.

Más niñas sirias se perderán su educación, ya que la mayoría de las que contraen matrimonio dejan la escuela. A menudo se casan con otros sirios que son apenas unos cuantos años mayores que ellas, y que no cuentan con un empleo estable — un ciclo que ayuda a perpetuar la pobreza. Y es más posible que tengan un mayor número de hijos que las parejas que se casan ya adultas, lo que incrementa la tasa de fertilidad en Jordania.

“Esto significa que tendremos más gente, más de la que el gobierno de Jordania puede costear”, dijo Maysoon al-Zoabi, secretario general del Consejo de Población de Jordania.

Las cifras de matrimonio entre menores fueron extraídas del censo realizado en noviembre de 2015 y compiladas en un nuevo estudio.

En el censo se contó a 9.5 millones de personas viviendo en Jordania, incluyendo 2,9 millones de extranjeros.

Entre los extranjeros, 1,265 millones son sirios — el doble de la cifra de refugiados registrados desde el inicio del conflicto sirio en 2011. Entre los otros sirios se incluye a trabajadores inmigrantes que llegaron antes de la guerra, y a aquellos que nunca fueron registrados como refugiados.

Las cifras de matrimonio entre menores incluyen a todas las sirias en Jordania, y no solo a las que están registradas como refugiadas.

Fuente: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/casada-15-proteger-honor-drama-ninas-sirias-refugiadas-noticia-448069

Comparte este contenido:

Estados Unidos: ¿Por qué me siento discriminado? Estudio sorprende sobre a quiénes golpea más la desigualdad

Estados Unidos/07 agosto 2017/Fuente: El Nuevo Herald

“Pienso, luego existo”, dijo el filósofo francés René Descartes en el siglo XVII. Si se es latino o descendiente de latino en Estados Unidos, se percibe discriminación, la reporta y luego existe como experiencia de vida. Un estudio sobre esta percepción realizado en el condado de Los Angeles, arrojaría quiénes son los sectores más y menos afectados por el fenómeno.

De esta premisa, parte una investigación llevada a cabo por las universidades estatales de Pensilvania y Arizona, llamada Experimentar discriminación en Los Ángeles: latinos en la intersección del estatus legal y socioeconómico. El estudio encontró una variación entre los ciudadanos ya nacidos en Estados Unidos y los que no cuentan con documentos legales.

“Los residentes indocumentados mexicanos y centroamericanos de Los Angeles que tienen baja educación y pocos recursos financieros no reportan niveles elevados de discriminación”, señaló Nancy Landale, profesora de Sociología y Demografía de la Universidad de Pensilvania, una de las autoras de la investigación. Según el análisis, son los jóvenes latinos –nacidos en Estados Unidos– los que perciben mayor discriminación.

Para la realización de esta investigación, se examinaron las percepciones de discriminación en ámbitos interpersonales e institucionales. Se evaluó la discriminación interpersonal en la vida cotidiana por la frecuencia declarada de diversas formas de trato negativo en las interacciones, que son inconsistentes con la igualdad social entre los individuos. También se evaluó la discriminación institucional, a través de experiencias reportadas sobre injusticia o inequidad en el tratamiento dado por los agentes de las instituciones.

Los latinos indocumentados no aparecen como las personas más propensas a la discriminación, indica el informe, a pesar de que el clima social actual es hostil a ellos. En cambio, los tratos injustos son reportados más comúnmente por latinos nacidos en Estados Unidos que eran relativamente jóvenes y con bajos niveles de empleo, quienes divulgan experiencias con ambos tipos de discriminación.

LOS JÓVENES LATINOS NACIDOS EN EEUU PUEDEN TENER MAYORES EXPECTATIVAS PARA EL TRATAMIENTO EQUITATIVO Y PLENA INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE. CUANDO ESTO NO SUCEDE, ESTAS EXPECTATIVAS PUEDEN SER LA BASE PARA LA FRUSTRACIÓN

Nancy Landale, profesora de Sociología y Demografía de la Universidad de Pensilvania

De acuerdo con la investigación, los jóvenes latinos nacidos en el país están situados favorablemente en cuanto a las condiciones de su nacimiento y estatus legal, pero no son ni el grupo latino más favorecido ni el menos favorecido en general.

“Los jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos son más propensos a reportar discriminación en los ámbitos interpersonal e institucional. La diversidad de vecindarios y sus características etnoraciales y los diferentes tipos de ingresos también tienen implicaciones para diferentes tipos de discriminación”, indica la investigación.

Landale, autora de la investigación, tiene una explicación al respecto. “Los jóvenes latinos nacidos en el país pueden tener mayores expectativas para el tratamiento equitativo y plena inclusión en la sociedad estadounidense. Cuando esto no sucede, estas expectativas pueden ser la base para la frustración y mayor sensibilidad al tratamiento discriminatorio”, dijo.

“Lo que termina sucediendo a los jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos es que tienen mayores expectativas para la inclusión que otros grupos latinos y una mayor conciencia del injusto trato y de oportunidades bloqueadas. En consecuencia, son más proclives a experimentar discriminación en ámbitos interpersonales e institucionales que otros latinos, incluyendo a los inmigrantes latinos indocumentados”, indicó Landale.

Para Landale, los resultados de la investigación ayudan a entender la experiencia de la creciente población latina en Estados Unidos y lo que significa ser norteamericano. Estiman que los latinos nacidos en la nación afrontan sentirse excluidos en esta sociedad, al ver que importantes oportunidades les han sido bloqueadas debido a su raza o etnia.

Landale también comentó que el estatus legal parece estar entrelazado al nivel de ascensión social y que ambos no implican que los grupos teóricamente menos favorecidos manifiesten mayor discriminación.

“Estatuto jurídico y situación económica están entrelazados. A pesar de que los inmigrantes indocumentados son los más propensos a ser pobres y tener los niveles más bajos de educación, no son los más propensos a percibir que han sido tratados injustamente”, indicó la socióloga.

“Nuestro estudio muestra que la discriminación percibida es compleja y que los jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos (que tienen mejor educación y hablan inglés, aunque no están bien establecidos en puestos de trabajo) son más propensos a sentir que han recibido un trato injusto y más probable interpretar trato negativo debido a su origen étnico o raza”.

Desde 1970, la población inmigrante se ha cuadruplicado en tamaño y en el presente cerca del 13 por ciento de los residentes de Estados Unidos son de origen extranjero, indica Landale, quien agrega que durante el mismo período ha habido un aumento en la población de inmigrantes provenientes de México y América Central y que del total, alrededor de 60 por ciento no está legalmente autorizado a residir en el país. El análisis, señala, contribuye a entender de qué manera las personas provenientes de México y Centroamérica se están incorporando a la sociedad norteamericana.

“Aunque nuestro estudio no podría evaluar la discriminación real debido a limitaciones de datos, una parte importante de la experiencia de los latinos nacidos en el país y en el extranjero es cómo perciben e interpretan sus experiencias cotidianas y el tratamiento que reciben por parte de agentes de instituciones (propietarios, policía, etcétera). Nuestro estudio arroja luz sobre esta importante cuestión y deja claro que jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos no sienten inclusión y trato equitativo en el área de Los Ángeles”, señala Landale.

Siga a León Hernández en Twitter @El_Leon

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/trasfondo/article165597852.html

Comparte este contenido:

Chile: Las propuestas de los candidatos presidenciales en materia de Educación

Chile/07 agosto 2017/Fuente: El Dinamo

Se acercan las elecciones y uno de los temas importante en las propuestas que han presentado los distintos candidatos proclamados por sus respectivos partidos ha sido el tema de Educación.

Y mientras en el Congreso se discute la Reforma Educacional -donde ya se aprobó el aumento de la gratuidad al 60% más vulnerable de la población-, la derogación del Crédito con Aval del Estado (CAE) y la desmunicipalización en los niveles básico y medio, los distintos postulantes a La Moneda han presentado distintas medidas para asegurar la cobertura y financiamiento de los estudios, con mayor o menor detalle.

El primero en presentar sus propuestas fue el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, el que promete, entre otros, el término del CAE y nuevo Sistema de Acceso Solidario a la Educación Superior, el que “impedirá que las razones económicas sean un obstáculo para estudiar, posibilitando a la vez al Estado destinar recursos en otras necesidades básicas urgentes para el país”.

Este sistema además dice terminar con las “discriminaciones arbitrarias” que existen en el actual sistema de ayudas estudiantiles. El documento oficial de su candidatura agrega que lo anterior permitirá que el 50% de los estudiantes más vulnerable asisten gratis a instituciones que acrediten calidad.

El resto de los estudiantes podrán financiar sus estudios a través de becas y créditos solidarios administrados directamente por el Estado, es decir, sin la banca. En el caso de los créditos, el estudiante comenzará a pagar una vez que egrese y en la medida que tenga ingresos. Si no se cuenta con remuneraciones o si éstas son bajas, no se deberá pagar el crédito hasta que mejore su la situación económica. Respecto a la cuota, ésta será acorde al ingreso y progresiva, la que en ningún caso excederá del 10% de las remuneraciones. Asimismo, la deuda se condonará en un periodo de 15 años.

En materia de educación básica y media, se aumentarán a 300 el número de Establecimientos Bicentenarios, incluyendo esta vez liceos técnico profesional, liceos científicos humanistas y escuelas para estudiantes con necesidades especiales. En la educación parvularia, en tanto, promete reducir las brechas en acceso a educación de calidad en la primera infancia, sin dar mayores detalles.

Beatriz Sánchez, candidata del Frente Amplio, afirma que se debe eliminar completamente la posibilidad de lucro y reemplazar el financiamiento vía cobro de aranceles y el CAE por un financiamiento de carácter global a las instituciones públicas de educación superior.

Asimismo, llaman a “cambiar radicalmente el paradigma que guía nuestro sistema educativo”, eliminando la competencia y el mercado, impulsado un modelo basado en la confianza, sumando el valor local y comunitario, reemplazado el sistema de financiamiento de la subvención por un sistema con un aporte basal suficiente para asegurar condiciones de calidad.

En esa línea, se llama a recuperar educación pública, reemplazando el sistema de rendición de cuentas y aseguramiento de la calidad “basado en mecanismos mercantiles, por un sistema de apoyo basado en la colaboración entre escuelas, en el mejoramiento de la carrera docente y en la activa lucha desde el estado por disminuir la segregación escolar”, junto con repensar el concepto de calidad.

En cuanto a la educación parvularia, se buscará fortalecer y ampliar este nivel educacional, ya que la cobertura aún no alcanza a los sectores con menores recursos. Dice que también es necesario mejorar las condiciones materiales, la calidad de los procesos pedagógicos centrados en el desarrollo afectivo y cognitivo e incorporar la participación de los padres para un trabajo colectivo. Por ello, se propone revisar y reformular la articulación y gestión institucional que hoy tiene este nivel en el sistema escolar chileno.

Alejandro Guillier (Nueva Mayoría) no entrega demasiadas propuestas concretas, sino más bien hace un balance del actual sistema. En esa línea, indica que “seguiremos avanzando con el compromiso de una educación pública, de calidad y gratuita” y que “queremos llevar la Reforma al aula para dignificar el rol del profesor y acercar el proyecto educativo de cada colegio a las necesidades y urgencias de la comunidad educativa y de la diversidad regional”.

En educación media y superior se dará especial importancia a los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, en línea al déficit de más de 600 mil técnicos. Asimismo, propone promover condiciones e incentivos para fomentar el primer empleo de los jóvenes sin experiencia laboral formal.

Sobre el financiamiento de la Educación Superior, reconoce que la deuda del CAE es de 8.400 millones de dólares, más de 10 veces lo que se otorga en becas. “Vamos a buscar una solución que incluya recursos del Estado”, expresa su sitio web oficial.

Por su parte, Carolina Goic (Democracia Cristiana) y José Antonio Kast (independiente de derecha) no han publicado oficialmente sus propuestas en Educación.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/08/04/las-propuestas-de-los-candidatos-presidenciales-en-materia-de-educacion/

Comparte este contenido:
Page 3879 of 6665
1 3.877 3.878 3.879 3.880 3.881 6.665